personal minimalismo1

25
MINIMALISMO: LUZ, AGUA Y COLOR QUE AVANZAN DEFINIENDO FORMA

Upload: gabriela-perez-ponce

Post on 01-Jul-2015

515 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Presentación Minimalismo: luz,agua y color que avanzan definiendo forma

TRANSCRIPT

Page 1: Personal minimalismo1

MINIMALISMO: LUZ, AGUA Y COLOR QUE AVANZAN DEFINIENDO FORMA

Page 2: Personal minimalismo1

MINIMALISMO (Minimal Art)

Movimiento artístico que surge luego de la Segunda Guerra Mundial, con su base más fuerte en Estados Unidos a finales de 1960 y principios de 1970.

Los orígenes de esta corriente están en Europa y se encuentran en el manifiesto titulado “¿Menos es más?” del arquitecto alemán Ludwig Mies Van Der Rohe, uno de

los más importantes de este siglo.

El término minimalista,por lo general, es referido a cualquier cosa que se haya redu-cido a su esencia, despojado de elementos sobrantes, o que proporciona solo un

esbozo de su estructura, lo cual en el arte tangible se puede observar mediante el uso de colores puros, formas geométricas simples, etc.

Es un paso más allá de la abstracción que lleva a la forma y al color a la máxima simplicidad.

La música, la arquitectura, el diseño y la pintura se valen de los principios minimalistas para reducir la expresión humana a las dimensiones de la razón y la matemática.

Page 3: Personal minimalismo1

Tadao Ando

( Nació en Osaka, Japón, en 1941. )

Se dedicó a la Arquitectura de manera autodidacta, desarrollando sus conocimientos a través de la lectura y viajes por África , Europa y Estados Unidos. Además se vió muy influencido por su cultura y arquitectura tradicional japonesa de Kioto y Nara.

Ha trabajado básicamente en presencia de tres perspectivas:la de los templos, la de las viviendas y la de los museos.

“Cuando vi la luz proveniente del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser arquitecto”

Page 4: Personal minimalismo1

Obras y su referenteconstructivo

Sus obras combinan formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales de la tradición japonesa, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno natural.

Tiene gran interés por el empleo de materiales de construcción que al diseñar espacios aparenten sencillez y proporcionen al mismo tiempo sensaciones de bienestar; lo que consigue con el uso de la luz o el agua incorporando esto a las formas construidas.El material fundamental es el hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles,para crear planos murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz. Sus diseños se basan por lo general en tramas geométricas que sirven de pauta para el ordenamiento de los espacios.

“Creo espacios interiores cerrados, y no abiertos. Utilizo paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hago basándome en criterios hu-manos, de forma que las personas perciban esos espacios como apropia-dos y cómodos. Con las paredes rompo también la monotonía habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, fre-cuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está diseñado como re-manso de tranquilidad, aislado de lo demás”

Page 5: Personal minimalismo1

Filosofía

El pensamiento de este arquitecto, se basa en la creación a través de la construcción con formas geometricas simples, las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden dar como resultado espaciostrascendentes.

Su filosofía está dirigida a pensar que el espacio puede ser una fuente de inspiración y ha logrado plasmar esto en sus construcciones , al in-corporar en ellas el entorno natural donde se disponen.

“Pienso que la arquitectura se torna interesante cuando se muestra éste doble carácter: la máxima simplicidad posible y, a la vez, toda la complejidad de que pueda dotársela”.

Page 6: Personal minimalismo1

Luz que se expande

Page 7: Personal minimalismo1

Church of the Light Ibaraki, Osaka (1987)

Tipo de construcción:Iglesia Cristiana

Concepto:Utilizar la luz de una manera que fortalezca el poder de la religión

Materialidad: Hormigón reforzado-Geometría del edificio y de los espacios interiores-Hay un constraste entre lo interior y lo exterior ( lo solidificado y lo vivo exteriormente)-Lo sagrado se produce en esta luz que atraviesa la forma y crea el signo.

“El espacio no es vacío ,el espacio es silencio y silencio es dios”Tadao Ando

Page 8: Personal minimalismo1

Church of the Light Ibaraki, Osaka (1987)

El conjunto está compuesto por dos volúmenes (la iglesia y una capilla secundaria) dispuestos en ángulo. El arribo al conjunto es indirecto, ya que obliga a ingresar por una calle lateral a través de la cual se accede a una pequeña plaza desde donde se distribuyen los accesos a los dos edificios. Ambos son bloques rectangulares de hormigón. La iglesia de la Luz, es una caja de 6 x 6 x 18 atravesada por un muro en un ángulo de 15°, que dinamiza el espacio puesto que, al estar separado de la cobertura permite que la luz se filtre al interior creando la impresión de un techo flotante. Esta pared diago-nal contiene la puerta de acceso acristalada, que se desliza horizontalmente.

El edificio, construído en concreto, ha abandonado todo ornamento para revestirse de la espiritualidad que confiere la luz, haciendo más intensa su calidad de sacro.

Page 9: Personal minimalismo1

Koshino HouseAshiya, Japón (1980-1984) Tipo de construcción:

Vivienda para un diseñador

Concepto:Configuración irregular del terreno contrasta con nitidez de formas geométricas.

Materialidad: Hormigón reforzado-La vivienda recrea un laberinto de luces y sombras. -Tipo de arquitectura contemporánea construida en dos pabellones paralelos que apenas interrumpen el paisaje.Emplazada en la ladera de una montaña.-El uso del hormigón, la sencillez y el tratamiento de la luz, rasgos característicos de la arquitectura japonesa.

Page 10: Personal minimalismo1

El efecto que se logra,mediante una fuerte pendiente es que el visitante in-grese por arriba y antes de eso, pueda ver a sus pies el tejado de la casa.

La casa se organiza en 2 cuerpos paralelos, unidos por un pasillo subterrá-neo, que definen un patio central.Hay una sala de estar , una serie de dormitorios. En la forma de medialuna, se alberga una sala de estudio.

Otro factor a destacar, es que no presenta elementos decorativos.Es justamente la luz la que pone de relieve la textura del hormigón y ambos elementos aunados.

Koshino HouseAshiya, Japón (1980-1984)

Page 11: Personal minimalismo1

Azuma HouseSumiyoshi, Japón(1976)

Tipo de construcción:Vivienda enmarcada en barrio

Materialidad: Hormigón reforzado-Luz y sombra condicionan la fachada , dando el aspecto de un concreto más suave y liso.-Geometría del edificio y de los espacios interiores-Experiencia de la naturaleza a través de l ingreso de luz,agua y viento por aberturas.-Composición minima de cajas o bloques creados para la fachada.

“No creo que la arquitectura deba hablar demasiado .Debe permanecer en silencio y dejar que la naturaleza hable bajo el disfraz

de la luz solar y el viento”Tadao Ando

Page 12: Personal minimalismo1

Azuma HouseSumiyoshi, Japón(1976)

Dividió en dos un espacio dedicado a la vida cotidiana (compuesto por una geometría austera) mediante la inserción de un espacio abstracto destinado al juego del viento y la luz.

Su objetivo fue introducir un interrogante en la inercia que ha invadido a la vivienda humana.

Reemplaza a una de las viviendas tradicionales de la zona construidas en madera. Evidente contraste entre esta “caja de hormigón” y su ambiente.

Tiene en la planta baja una sala y una cocina, separadas por el patio externo y la escalera que conduce hacia la planta superior, donde se hallandos dor-mitorios comunicados por una pasarela. Este espacio central descubierto es la única fuente de luz natural de toda la vivienda.

Page 13: Personal minimalismo1

Vitra HausWeilm and Rhein , Alemania(2010)

Tipo de construcción:Empresa Vitra de muebles y decoración

Materialidad: Hormigón reforzadoLa VitraHaus tiene una vista de día y una vista de noche. En la tarde, la perspectiva se revierte. Durante el día, uno mira por la VitraHaus sobre el paisaje, pero cuando cae la oscuridad, los espacios interiores iluminados del edificio brillan desde dentro, mientras su estructura física parece disiparse. Las salas se abren, los extremos de cristal se convierten en escaparates que brillan por todo el Vitra Campus y el paisaje circundante.

Page 14: Personal minimalismo1

Vitra HausWeilm and Rhein , Alemania(2010)

Con unas dimensiones máximas de 57 metros de largo, 54 metros de ancho y 21,3 metros de altura, VitraHaus se eleva por encima de los otros edificios en el Campus de Vitra.

La intención no era crear un edificio horizontal como los que suelen ser utilizados para llevar adelante una producción, sino más bien crear una es-tructura de orientación vertical y compacta que ofrezca una visión general en múltiples sentidos, del paisaje circundante.

Al apilar las “casas” una encima de otra hay trozos de pared que (mayores o menores) que quedan alineados desde la primera hasta la última planta. Son estos trozos de “paredes coincidentes” los que generan los elementos portantes de la estructura de este proyecto.

Page 15: Personal minimalismo1

Agua y sus reflejos

Page 16: Personal minimalismo1

Iglesia del AguaHokkaido, Japón(1985-1988)

Tipo de construcción:Capilla del hotel Alpha Resort

Materialidad: Hormigón rdescubierto ,vidrio y pisos de granito negro.

-La relación con la naturaleza se destaca una vez más como principal con-cepto de la obra. -De espaldas al hotel y separado por una pared en L, Ando establece un re-cinto sacro aislado de lo mundano y enfocando todas las visuales hacia un bosquecillo de árboles de haya ubicado al frente del templo en el que dis-curre también un arroyuelo.

Page 17: Personal minimalismo1

El aspecto más notable es que Ando ha sustituido la pared frontal del tem-plo, en la que generalmente se disponen imágenes divinas de determinado significado religioso, con una representación más viva y elocuente de la representación del Creador: la naturaleza misma.

De esta forma se provee un escenario vivo, multicolor y siempre cambi-ante, que va desde las paletas amarillas en otoño, los matices del invierno, las floridas manchas en primavera a los intensos verdes en verano.

Iglesia del AguaHokkaido, Japón(1985-1988)

Page 18: Personal minimalismo1

Modern art museum of fort worthTexas, Estados Unidos(1892)

Tipo de construcción:Museo de arte

Materialidad: Vidrio y pilares de concreto

El Museo de Arte Moderno de Fort Worth es un ejemplo de la labor delarquitecto japonés Tadao Ando a través de su geometría simple, la incor-poración del medio ambiente natural y la selección de materiales mínimos. Cinco largos cubos, de techo plano y pabellones que parecen flotar encima de la laguna de 1,5 hectáreas, que además refleja e ilumina.

Page 19: Personal minimalismo1

Construido con hormigón, acero, aluminio, vidrio y granito, el museo está perfectamente reflejado en el estanque que rodea.

Hermosos árboles y colinas encierran el museo, lo cual es típico de la arqui-tectura de Ando. Gracias a su diseño puro, el museo cuenta con una presencia llamativa como una obra de arte moderno.

El vidrio y el agua son complementarios, como el estanque que refleja los espacios tal como el vidrio, refleja el agua.

Modern art museum of fort worthTexas, Estados Unidos(1892)

Page 20: Personal minimalismo1

Museo de los niñosHimeji, Japón(1987- 1989) Tipo de construcción:

Museo

Materialidad: concreto-Museo dedicado a la educación artística de los niños.Arquitectura donde el visitante es invitado a descubrir el espacio en relación con su entorno natural. -El edificio está situado sobre una colina cubierta con frondoso bosque y con vistas a un lago.-Fue concebido como centro cultural educativo, dedicado a fomentar la creatividad y sensibilidad de los niños alentadas por la naturaleza que lo rodea. A través de las obras de estos niños es que su arquitectura adquiere contenido y continuidad en el tiempo

Page 21: Personal minimalismo1

Construido con hormigón, acero, aluminio, vidrio y granito, el museo está perfectamente reflejado en el estanque que rodea.

Hermosos árboles y colinas encierran el museo, lo cual es típico de la arqui-tectura de Ando. Gracias a su diseño puro, el museo cuenta con una presencia llamativa como una obra de arte moderno.

El vidrio y el agua son complementarios, como el estanque que refleja los espacios tal como el vidrio, refleja el agua.

Está formado por tres volúmenes: dos bloques rectangulares escalonados y uno con planta en forma de abanico de cara al lago, junto a una caída de agua en forma de cascada que conecta visualmente el ambiente del edifi-cio con el lago abajo. El agua y el entorno juegan un papel fundamental en esta obra.

Museo de los niñosHimeji, Japón(1987- 1989)

Page 22: Personal minimalismo1

Color y forma

Page 23: Personal minimalismo1

Gerardo Rueda

( Pintor español- Madrid )

En 1954 presenta sus primeros collages y dibujos abstractos. Desde éste momento y hasta su muerte ha expuesto de modo individual en más de 60 prestigiosas salas en diversos lugares del mundo. Su obra se halla presente en la mayoría de las mejores colecciones públicas del mundo y ha realizado numerosas esculturas, relieves y encargos monumentales.

Los primeros trabajos escultóricos datan de inicios de los setenta, si bien la preocupación permanente de este artista por el relieve y la búsqueda de las tres dimensiones, ya en su pintura, le hizo siempre estar próximo al mundo escultórico.

Sus primeros collages datan de 1953 y son realizados con materiales diversos (cuero, papel, textil, etc.). En ellos aúna la presencia del collage y el dibujo a lápiz.

Page 24: Personal minimalismo1

Tipo de obra:Collage ( cartón) sobre táblex. 47 x 47 cm. Colección particular. Madrid. España.

Tiene un período de realización de lienzos, generalmente monocromos, habitual-mente blancos, en los que se sitúan, a modo de móviles ventanas, bastidores de lienzos pintados. Realiza collages con pequeñas cajas: de cerillas, tabaco o pegamento utilizadas a modo de módulo compuestos..

CollagesBlanco , Contrapunto y Construcción en blanco (1967)

Page 25: Personal minimalismo1

Collagescon cajas / Tonos rojos(1965)

Tipo de obra: Collage ( cartón) sobre táblex. 53.3 x 43.3 cm. Colección particular. Madrid. España.

La presencia del color y relieve de sus obras, crea formas que se encuadran y denotan sombras por los bordes y luz interior de cada caja junto a otra.El color le da el caracter y retiene eso del collage, la recopilación o más bien agrupación en torno a un tema, en este caso representados por el color y cuadratura de las cajas.