personal colectivo comercial

48
Revisión Mayo 2013. V2 Personal colectivo comercial P Pl la an n d de e A Ac ct tu ua ac ci ió ón n, , E Ev va ac cu ua ac ci ió ón n y y R Re es sc ca at te e F Fi ic ch ha a d de e A Ac ct tu ua ac ci ió ón n E Eq qu ui ip po o d de e a a B Bo or rd do o Tripulación

Upload: others

Post on 27-Dec-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2

Personal colectivo comercial

PPllaann ddee AAccttuuaacciióónn,, EEvvaaccuuaacciióónn yy RReessccaattee

FFiicchhaa ddee AAccttuuaacciióónn EEqquuiippoo ddee aa BBoorrddoo

Tripulación

Page 2: Personal colectivo comercial

CONTENIDO

Módulo 1: Ficha de actuación (pág. 1 a 25) Módulo 2: Pautas de actuación para evacuación/desalojo de

personas con movilidad reducida (PMR) (pág. 1 a 4) Módulo 3: Protocolo de comunicaciones (pág. 1 a 4)

Módulo 4: El fuego y su extinción (pág. 1 a 8)

Page 3: Personal colectivo comercial

MÓDULO 1

Ficha de actuación (pág. 1 a 25)

Page 4: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 1

FICHAS DE ACTUACIÓN Personal colectivo comercial (cuando este vaya a bordo del tren)

Cuando eel personal colectivo comercial vaya a prestar servicio a bordo del tren, advertirá de su presencia al personal de conducción y realizará las tareas que tiene asignadas.

En la actuación del personal colectivo comercial se establece una pauta GGENERAL para todas las emergencias y unas pautas EESPECÍFICAS en la intervención, según el tipo de emergencia al que se enfrente.

Cuando el personal de conducción se encuentre incapacitado, el personal colectivo comercial asumirá sus actuaciones en la respuesta a la emergencia.

I. Figuras del documento

II. ACTUACIONES

GENERAL

Conductas antisociales, Hechos contra la propiedad (robo, hurto, daños), Remolque de trenes o Accidente químico exterior

Anormalidad en el tren, vía o catenaria

Parada prolongada o indefinida

Descarrilo, alcance o colisión o sabotajes a la circulación

Incendio en el tren o Incendio o presencia de humo en el interior de un túnel

Accidente de un viajero o emergencia médica

Arrollamiento de una persona

Persona fallecida en el tren

Arrollamiento de un vehículo

Localización de Objeto(s) Sospechoso(s)

Inclemencias Meteorológicas (Inundación/Nevada/Vientos)

Plan de Confinamiento

Plan de Evacuación / Desalojo / Transbordo

III. INSTRUCCIONES DE USO DE ESCALERAS / PASARELAS DE EMERGENCIA

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI Tipo VII Tipo VIII Tipo IX Tipo X Tipo XI Tipo XII

Page 5: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 2

FIGURAS DEL DOCUMENTO

Equipo de a bordo: Lo constituyen la tripulación y el personal auxiliar.

Tripulación: miembros del personal a bordo del tren que llevan a cabo tareas específicas relacionadas con la seguridad en el tren; está compuesta por el personal de conducción y el personal colectivo comercial:

Personal de conducción: Es el responsable de las medidas a adoptar en caso de anormalidad o accidente, cuando ocurra en plena vía o en estaciones sin personal, siguiendo en todo momento las indicaciones que para cada caso en concreto reciba del PM / CRC, del CECON / C24H, y del Centro de Gestión correspondiente, siempre que no pueda comunicar con PM / CRC. Todos los agentes que se encuentren en el tren están bajo su autoridad, provisionalmente, en todo lo relacionado con la emergencia.

Personal colectivo comercial (cuando vaya a bordo de un tren). Sus funciones son las de atender las indicaciones del personal de conducción, en todo lo relacionado con la emergencia y trasladarlas al personal auxiliar, caso de ser necesario. En la situación de que el personal de conducción se encuentre incapacitado o no pueda contactar con este, tomará las medidas más adecuadas, según las circunstancias; conducentes a lograr la máxima seguridad. Cuando se encuentre en estaciones, desarrollará las funciones que para su cargo estén definidas, con las implicaciones en la gestión de la emergencia que conlleva

Personal auxiliar: Personal que desarrolla su servicio a bordo del tren (atención al cliente, limpieza, restauración y mantenimiento) y presta ayuda a la tripulación del tren en sus actuaciones.

Cuando no exista personal de RENFE Operadora, será el personal auxiliar el encargado de evaluar y comunicar la incidencia con los medios a su alcance al CECON / C24H, siguiendo en todo momento sus instrucciones.

Page 6: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 3

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE ALARMAS (Si descubre o le informan de alguna anormalidad)

IInforme de inmediato al personal de conducción, mediante los medios disponibles, permaneciendo en continua comunicación con él.

PProporcione todos los datos posibles, existencia de heridos y necesidades de primeros auxilios.

IInforme al CECON/C24H/Centro de Gestión correspondiente. IInforme al resto del personal de a bordo (personal auxiliar) (en caso de que vaya en el tren)

PLAN DE INTERVENCIÓN SSiga las instrucciones del personal de conducción. CCoordine sus actuaciones con el personal de a bordo (personal auxiliar) (en caso de que vaya en el tren)

CColabore en el proceso de informar y tranquilizar a los viajeros, siguiendo las instrucciones del personal de conducción.

IIdentifíquese convenientemente con el chaleco de alta visibilidad. MMantenga informado sobre la evolución de la emergencia al personal de conducción. EEn caso de que existan heridos, les prestará, si está capacitado y dentro de sus posibilidades, los primeros auxilios.

IIntente asegurar la zona afectada. CColabore en establecer la/s zona/s de seguridad. RReciba a las Ayudas Externas en el punto de encuentro, si así se lo ha indicado el personal de conducción.

AAcompañe posteriormente a las Ayudas Externas hasta el lugar de la emergencia y colabore con ellas.

AAdemás actúe según el Plan de intervención correspondiente all ttipo de emergencia. PLAN DE EVACUACIÓN/ DESALOJO / TRANSBORDO O CONFINAMIENTO (Si es necesario realizar una evacuación/desalojo/transbordo o confinamiento)

AActúe según se indica en la ficha específica de EVACUACIÓN / DESALOJO / TRANNSBORDO o CONFINAMIENTO

PLAN DE VUELTA A LA NORMALIDAD (Una vez finalizada la emergencia) CComunique la situación a personal de conducción, IInforme al CECON/C24H/Centro de Gestión correspondiente. CCoordine a nivel de tren con el resto del personal de a bordo (personal auxiliar) (cuando vaya a bordo del tren) la vuelta a la normalidad.

ACTUACIÓN GENERAL

Page 7: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 4

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE INTERVENCIÓN

SSe seguirrá laa forma de aactuación general

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE INTERVENCIÓN

CCumpla las indicaciones recibidas del personal de conducción en relación con: - Informar a los viajeros, cuando el caso lo requiera. - Colaborar en la transmisión de avisos al PM / CRC, o estaciones colaterales, cuando no funcione el Tren Tierra. - Proteger la vía.

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE INTERVENCIÓN

IInforme a los viajeros sobre el hecho ocurrido, tratando de tranquilizarlos. IInforme sobre el tiempo estimado de la demora (cuando se lo transmita el personal de conducción), evitando en lo posible los tiempos de silencio hasta la resolución de la incidencia.

IInsista en que permanezcan en el interior del tren advirtiendo del riesgo de arrollamiento existente, en el supuesto de abandonar el trren por propia iniciativa.

CONDUCTAS ANTISOOCIALES, HECHOS CONTRA LLA PROPIEDAD (ROBO, HURTO, DAÑOS), REMOLQUE DE

TTRENES O AACCIDENTE QUÍMICO EXTERIOR

ANORMALIDAD EN EL TREN, VÍA O CATENARIA

PARADA PROLONGADA O INDEFINIDA

Page 8: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 5

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE INTERVENCIÓN

AAyude a evaluar el alcance de la incidencia (personas afectadas, presencia de P.M.R., etc.)

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE ALARMAS * Si descubre un incendio o presencia de humo en algún vehículo:

IInforme de inmediato al personal de conducción, a través de los medios disponibles, y permanezca en continua comunicación con él.

IInforme al C24H / CECON / Centro de Gestión correspondiente. IInforme al resto del personal de a bordo (personal auxiliar) (en caso de que vaya en el tren)

* Si no se encontrase en el lugar del siniestro: TTrasládese al lugar de la incidencia. RRealice una valoración sobre la magnitud del incendio, y trasmítala al personal de conducción, a través de los medios disponibles.

PPermanezca en continua comunicación con él. IInforme al C24H / CECON / Centro de Gestión correspondiente. IInforme al resto del personal de a bordo (personal auxiliar) (en caso de que vaya en el tren)

PLAN DE INTERVENCIÓN DDesconecte el sistema de climatización del tren (si dispone de esste y la desconexión no se realiza automáticamente)

EEvacue el coche siniestrado. IIntente sofocar el incendio, pero dando prioridad a su seguridad.

* Si por su magnitud no pudiera ser sofocado o hubiera emisión de humos o gases: CComuníquelo al personal de conducción. SSiga sus Instrucciones.

DESCARRILO, ALCANCE O COLISIÓN O SABOTAJES A LA CCIRCULACIÓN

INCENDIO EN EL TREN O INCENDIO O PRESENCIA DE HHUMO EN EL INTERIOR DE UN TÚNEL

Page 9: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 6

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE INTERVENCIÓN

TTrate de localizar, entre los viajeros del ttren, personal sanitario que pueda prestarle los primeros auxilios.

PParticipe en su asistencia. AAplique sus conocimientos de primeros auxilios, en caso de tenerlos. CColaborar en la toma de la filiación completa del accidentado y el lugar al que va a ser trrasladado.

* Cuando el tren se detenga: CConfíe el accidentado al agente responsable de la dependencia.

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE INTERVENCIÓN * Si la persona resulta herida:

TTrate de localizar, entre los viajeros del tren, personal sanitario que pueda prestarle los primeros auxilios.

CColabore en tomar la filiación completa del accidentado. * Si la persona resulta cadáver:

SSiga las instrucciones del personal de conducción.

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE INTERVENCIÓN

SSi es posible, reubique al resto de viajeros en otros coches.

PERSONA FALLECIDA EN EL TREN

ACCIDENTE DE UN VIAJERO O EMERGENCIA MÉDICA

ARROLLAMIENTO DE UNA PERSONA

Page 10: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 7

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE INTERVENCIÓN * Si hay heridos o muertos:

AActúe como en el caso de arrollamiento de una persona. * Si el vehículo accidentado transporta mercancías peligrosas debe proporcionar al

personal de conducción, a CECON / C24H la siguiente información: SSi hubo heridos o víctimas. DDatos del lugar y climatológicos:

- Punto exacto del accidente. - Condiciones meteorológicas (nublado, sol, lluvia, niebla, viento y dirección del viento). - Lugares habitados (sí, no, no sabe). - Morfología del terreno (llano, ladera, trinchera).

LLos números del panel naranja: - El número de arriba (a veces precedido de la letra X), que indica el número de peligro de la mercancía. - El número de abajo, o número O.N.U., que identifica el producto.

EEl tipo de emergencia si se ha producido: - Fuga. - Vertido. - Incendio. - Explosión.

EEl volumen del contenedor afectado: - Cisterna. - Contenedor. - Bulto. - Bidón. - Otros (indicar).

ARROLLAMIENTO DE UN VEHÍCULO

Page 11: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 8

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE ALARMAS * Incluya en la información a proporcionar sobre la emergencia:

- Localización exacta del objeto sospechoso. - Descripción del objeto.

PLAN DE INTERVENCIÓN

SSi es posible, reubique al resto de viajeros en otros coches. NNo toque el objeto, ni deje que nadie se aproxime. NNo utilice transmisores ni cualquier dispositivo que utilice señales de radio.

CCONATO EEMERGENCIA GENERAL PLAN DE INTERVENCIÓN * Si la propia vía, o la contraria, se encuentra inundada / cubierta de nieve:

CComuníquelo al personal de conducción y siga sus instrucciones. * Si las condiciones de viento son severas:

Comuniquelo al personal de conducción y siga sus instrucciones.Comuníquelo al personal de conducción y siga sus instrucciones.

INCLEMENCIAS METEOROLÓGICAS (INUNDACIÓN / NNEVADA / VIENTOS)

LOCALIZACCIÓN DE OBJETO(S) SOSPECHOSO(S)

SSeguir las instrucciones del personal de conducción. CColaborar en el proceso de informar y tranquilizar a los viajeros, siguiendo las instrucciones del personal de conducción.

IInformar al resto ddel personal de a bordo (personal auxiliar) (en caso de que vaya en el tren)

DDesconectar los sistemas de climatización, en caso de ser necesario. NNo abrir ventanas u otros elementos que pudieran generar ventilación directa con el exterior (ventanas, puertaas, trampillas, etc.)

MMantener el contacto con el CECON/C24H/Centro de Gestión correspondiente.

PLLAN DE CONFINAMIENTO

Page 12: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 9

CCONSIDERACIONES GENERALES

DDeberá coordinar al resto del personal de a bordo (personal auxiliar) (en ccaso de que vaya en el tren), bajo la supervisión del personal de conducción

* Tendrá en cuenta lo siguiente: PPonerse en contacto con el personal de conducción para facilitar la información que esste solicite y seguir sus instrucciones.

HHacer uso de los chalecos de alta visibilidad. RRecabar información del resto del equipo de a bordo (personal auxiliar) (en caso de que vaya en el tren), por los medios disponibles y, si fuera necesario, juntarse físicamente.

SSiga las instrucciones del personal de conducción paara establecer el medio de comunicación a utilizar y el tiempo de respuesta.

CCuantificar los recursos humanos y materiales disponibles. AAnalizar la información obtenida y, en coordinación con el personal de conducción, establecer la organización de la evaccuación/ desalojo junto con el equipo de a bordo personal auxiliar (en caso de que vaya en el tren), fijando ubicación de cada uno y su función.

CCuantificar los viajeros y localizar entre ellos a las personas con movilidad reducida, solicitando la ayuda de otros viajeros para su evacuación/desalojo, si fuese necesario.

CColaborar en la preparación y colocación de la pasarela/escalera para la evacuación/desalojo, si essta hiciera falta.

IInformar a los viajeros cuando el personal de conducción le comunique la decisión de evacuar/desalojar el tren. El mensaje incluirá las siguientes referencias:

- Sentido de la marcha. - Nº de coche. - Cabina de conducción. - Elemento externo que no genere dudas.

SSi la circulación no está interrumpida, avisar a los viajeros que corren peligro de ser arrollados por otro tren si se apean por las puertas del otro lado de la vía (vía contigua).

NNo abrir ninguna puerta(s) hasta que no le sea indicado. CControlar el proceso de evacuación/desalojo por las puerta(s) habilitada(s) al efecto. IIniciar la evacuación/desalojo por la zona más cercana a essta(s). TTener en cuenta, tanto ddentro del tren como fuera de este, los encaminamientos que generen cambios bruscos de sentido, con el fin de tener siempre controlada la evacuación/desalojo.

PLAN DE EVACUACIÓN / DESALOJO / TRANSBORDO

Page 13: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 10

PPrestar atención a la visibilidad exterior, distancia/separación entre plataforma del tren y de la vía, estado del firme por donde se produce la evacuación/desalojo.

SSolicitar, si es necesario, la ayuda de viajeros para que asuman determinadas funciones, como encaminar a los viajeros evaccuados/desalojados.

CComprobará la total evacuación/desalojo del tren e informará al personal de conducción.

SSeñalar a los viajeros que no corran y no se detengan. MMantener la calma en todo momento y ayudar a los más débiles. EEn evacuaciones, indicar a los viajeros que se abstengan de coger objetos voluminosos que puedan dificultar la misma.

IIndicar a los viajeros, en el caso de que existan cables caídos sobre la vía o su margen, que sse abstengan de tocarlos.

PPara el caso de transbordo a otro tren seguir los ppasos anteriores, coordinando el mismo con el personal del tren de auxilio.

* Una vez finalizada la evacuación/desalojo/transbordo:

PPonerse en contacto con el personal de conducción e informarle. IInformar a C24H / CECON / Centro de Gestión correspondiente.

* Una vez que lleguen las Ayudas Externas:

PPonerse a su disposición.

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

a) Si el tren se encuentra en el interior de un túnel, cuando así se lo indiquen, realizará lo siguiente: Abrir las puertas del lado del hastial (pared) del túnel, si no se pudo confirmar que la circulación está interrumpida, y siempre por el lado más favorable que le indiquen.

Indicar la dirección a tomar en función de la distancia a las salidas. CASO DE INCENDIO: Avisar a los viajeros para que procuren respirar a través de un pañuelo (y en caso de humo muy intenso caminen agachados).

b) Si el tren se encuentra fuera de un túnel: Seguir las instrucciones indicadas anteriormente, teniendo en cuenta las condiciones del entorno: falta de iluminación, coincidir en viaducto, presencia de terraplenes, etc.

c) Para el transbordo a un tren en paralelo: Comprobar la viabilidad del alcance y fijación de la/s pasarela/s. Ubicar al menos a dos personas en cada extremo de la pasarela, pudiendo solicitar la colaboración de viajeros, previa información de las instrucciones a seguir.

Page 14: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 11

dd) Si durante este proceso se producen heridos: Participar en su asistencia. Tomar la filiación de los mismos y el lugar al que van a ser trasladados. Coordinar esta actuación con el personal de conducción y con el resto del equipo de a bordo (personal auxiliar) (en caso de que vaya en el tren)

e) Si durante este proceso se producen víctimas: Recoger datos y antecedentes sobre lo sucedido. En caso de fallecimiento e interceptación de la vía, actuar según viene determinado en la Circular A.J. 1/94 (Art.354 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y Acta retirada de cadáveres) y en la normativa de circulación. Caso de no llevar a cabo el punto anterior--:

No retirar el/los cadáver/es hasta la llegada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y hasta su levantamiento por la Autoridad Judicial.

Page 15: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 12

INSTRUCCIONES DE USO ESCALERA/PASARELA DE EMERGENCIA TIPO I

La escalera y pasarela están integradas en un mismo elemento. Incorpora un par de ruedas que facilitan su desplazamiento. Lleva además una barandilla independiente con cintas de velcro en los extremos para poder fijarlas en los asideros de las puertas de acceso.

COMO ESCALERA

Llevar al exterior para su despliegue.

Retirar el pestillo.

Fijar el enganche en el estribo más bajo de la puerta, que permita apoyar la escalera en el suelo.

Desplegar los peldaños. Fijar la posición de las dos barras laterales para conseguir la inclinación deseada, según desnivel.

COMO PASARELA

Llevar al exterior para su colocación.

Apoyar un extremo en el estribo de cada puerta de acceso, las puertas deben estar enfrentadas.

Colocar la pasarela próxima a uno de los laterales de la puerta.

Colocar la barandilla, fijándola mediante las cintas de velcro a un asidero de cada tren en paralelo.

En ambos casos: comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 16: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 13

IINNSSTTRRUUCCCCIIOONNEESS DDEE UUSSOO EESSCCAALLEERRAA//PPAASSAARREELLAA DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAA TTIIPPOO IIII

Por una cara funciona como pasarela y por la otra cara como escalera.

CCOOMMOO EESSCCAALLEERRAA

Situar la escalera en una puerta.

Asegurar por un extremo al tren, mediante las cadenas y los mosquetones, a los asideros verticales.

Apoyar el otro extremo en el terreno.

CCOOMMOO PPAASSAARREELLAA

Situar en el alojamiento del primer escalón entre unidades situadas en paralelo.

Colocar las bandas textiles entre los asideros verticales de las puertas.

En ambos casos: comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 17: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 14

INSTRUCCIONES DE USO PASARELA DE EMERGENCIA TIPO III

Se encuentra plegada para facilitar su almacenamiento en los armarios disponibles. Posee un pasamano en la parte superior para su transporte.

Llevar al exterior para su despliegue.

Soltar los dos ganchos de seguridad ubicados en la parte superior.

Desplegar las dos partes que forman la pasarela, mediante el mecanismo de bisagras de la misma.

Situar un extremo en el piso de cada unidad, situada en paralelo. Apoyar completamente para garantizar la estabilidad de la rampa.

Comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 18: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 15

INSTRUCCIONES DE USO ESCALERA DE EMERGENCIA TIPO IV

La escalera se encuentra plegada para ahorrar espacio y facilitar su almacenaje en los armarios disponibles.

Llevar al exterior para su despliegue.

Soltar los dos ganchos de seguridad ubicados en la parte lateral.

Desplegar las dos partes que forma la escalera, mediante el mecanismo de bisagras de la misma.

Apoyar el extremo donde se encuentran las ruedas en el terreno.

Acoplar el extremo contrario en el estribo, de manera que las dos hendiduras de la escalera se introduzcan completamente en el estribo, garantizando de esta forma la estabilidad de la escalera.

Desplegar y fijar la barandilla de la escalera.

Fijar la barrilla inferior al suelo para aumentar la estabilidad de la escalera.

Comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 19: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 16

INSTRUCCIONES DE USO RAMPA / ESCALERA DE EMERGENCIA TIPO V

La rampa/pasarela se encuentra plegada para ahorrar espacio y facilitar su almacenaje en los armarios disponibles. En el interior del cajón, se encuentran plegadas las barandillas. Posee además cuatro asas en cada lateral para facilitar su transporte.

COMO RAMPA

Llevar al exterior para su despliegue.

Abrir las dos partes que forman la escalera y desplegar el suplemento disponible en uno de los extremos, asegurando todas las partes firmemente para conformar una única estructura estable.

Colocar las barandillas en los laterales de la rampa introduciendo los tubos en los huecos disponibles al efecto.

Apoyar un extremo sobre el terreno.

Apoyar el otro extremo sobre el estribo.

Page 20: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 17

Fijar la pasarela al estribo mediante los ganchos disponibles.

COMO PASARELA

Llevar al exterior para su despliegue.

Abrir las dos partes que forman la escalera asegurando las dos partes firmemente para conformar una única estructura estable.

Colocar las barandillas en los laterales de la pasarela introduciendo los tubos en los huecos disponibles al efecto.

Situar cada extremo en el alojamiento de cada estribo entre unidades situadas en paralelo.

En ambos casos: comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 21: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 18

INSTRUCCIONES DE USO ESCALERA DE EMERGENCIA TIPO VI

La escalera consta de dos mitades que se ensamblan entre si. En el extremo de una de las dos mitades existen dos pernos, uno a cada lado, que encajan en los anclajes de las plataformas. Dispone también de una barandilla, compuesta por cuatro tubos huecos y una cadena.

Llevar al exterior para su despliegue; el montaje se debe efectuar a pie de la plataforma donde se va a colocar (únicamente en los coches extremos del 102, pues son las únicas plataformas que disponen de los anclajes para el alojamiento de los pernos, que permiten la sujeción de la escalera).

Una vez presentadas sobre el terreno las dos mitades, ensamblarlas, haciendo que acoplen entre sí, las vigas de las dos mitades.

A continuación introducir los tornillos pasantes en sus alojamientos y apretar las tuercas de mariposa.

Colocar las barandillas en los laterales de la pasarela introduciendo los tubos en los huecos disponibles al efecto. La cadena viene a hacer las veces de pasamanos.

Una vez montada, encajar un extremo, mediante los pernos, en los anclajes de la plataforma y apoyar el otro extremo en el terreno.

Comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 22: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 19

INSTRUCCIONES DE USO ESCALERA / PASARELA DE EMERGENCIA TIPO VII

La rampa/pasarela se encuentra plegada para facilitar su almacenaje y dividida en dos tramos.

COMO ESCALERA

Llevar al exterior para su montaje.

Unir las dos partes que forman la escalera, asegurando todas las partes firmemente para conformar una única estructura estable.

Colocar sobre el estribo del coche y asegurar con las cinchas utilizando los pasamanos.

Desplegar los escalones, para que queden colocados en la posición correcta.

Desplegar las barandillas en los laterales de la escalera.

Comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 23: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 20

COMO PASARELA

Unir las dos partes que forman la escalera, asegurando todas las partes firmemente para conformar una única estructura estable.

Colocar cada extremo sobre el estribo de un coche y asegurar con las cinchas, utilizando los asideros de cada puerta.

Desplegar las barandillas en los laterales de la escalera.

Asegurar con las cinchas utilizando los pasamanos.

En ambos casos: comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros

Page 24: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 21

INSTRUCCIONES DE USO ESCALERA DE EMERGENCIA TIPO VIII

Sacar la escalera de su ubicación en el

armario bajo el bastidor.

Colocar sobre el estribo del coche.

Regular la inclinación utilizando los pasadores.

Colocar las barandillas en los laterales de la escalera.

Comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 25: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 22

INSTRUCCIONES DE USO PASARELA DE EMERGENCIA TIPO IX

Sacar la pasarela de su ubicación, armario bajo el bastidor, y montar en el exterior.

Abrir y unir los dos tramos.

Asegurar con los pasadores.

Colocar sobre el estribo del coche.

Comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 26: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 23

INSTRUCCIONES DE USO ESCALERA / PASARELA DE EMERGENCIA TIPO X

La escalera y pasarela están integradas en un mismo elemento. Incorpora un par de ruedas que facilitan su desplazamiento.

COMO ESCALERA

Llevar al exterior para su despliegue.

Retirar el pestillo.

Fijar el enganche en el estribo más bajo de la puerta (abatido o sin abatir), que permita apoyar la escalera en el suelo.

Desplegar los peldaños. Fijar la posición de las dos barras laterales para conseguir la inclinación deseada, según desnivel.

COMO PASARELA

Llevar al exterior para su colocación.

Apoyar un extremo en el estribo de cada puerta de acceso, las puertas deben estar enfrentadas.

Colocar la pasarela próxima a uno de los laterales de la puerta.

En ambos casos: comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 27: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 24

INSTRUCCIONES DE USO ESCALERA DE EMERGENCIA TIPO XI

Sacar la escalera del soporte y montar en el exterior.

Colocar sobre la trampilla del coche.

Page 28: Personal colectivo comercial

Revisión Mayo 2013. V2 Pág. 25

INSTRUCCIONES DE USO PASARELA DE EMERGENCIA TIPO XII

Sacar la pasarela de su ubicación y abrir.

Colocar sobre el estribo del coche.

Apoyar los extremos en los estribos de las puertas de acceso, que estarán enfrentadas entre ambos trenes.

Colocar la pasarela próxima a uno de los laterales de la puerta de acceso.

Comprobar que está bien apoyada antes de iniciar el descenso de los viajeros.

Page 29: Personal colectivo comercial

MÓDULO 2

Pautas de actuación para evacuación/desalojo de personas con movilidad reducida (PMR) (pág. 1 a 4)

Page 30: Personal colectivo comercial

Dirección General de Seguridad, Organización y Recursos HumanosDirección General de Viajeros

A todas estas personas se les debe atender de manera especial y paragarantizar su seguridad debe de estar contemplada su presencia yplanificada la forma de actuar del personal de Renfe Operadora.

Son aquellas personas cuya movilidad a la hora de utilizar el transporte está reducidapor motivos de discapacidad física (sensorial o locomotriz, permanente o temporal),discapacidad o deficiencia intelectual, o cualquier otra causa de discapacidad(embarazo, edad, niños, etc.) cuya situación requiera una atención adecuada yadaptada a sus peculiaridades.

QUÉ ES UN PERSONA CON MOVILIDAD REDUCIDA

• Se valorará en función de la gravedad de la emergencia si se realiza la evacuación/desalojo inmediatamente o se espera a las ayudas externas.• Si es necesario solicite la ayuda de un “viajero solidario”.• Cuando la persona con movilidad reducida haya sido evacuada/desalojada, la persona que le acompaña deberá informar al jefe de la emergencia dicha situa-ción, acompañándole en todo momento mientras dure la emergencia.

En todos los casos:

Versión. Octubre 2010(Pág 1 de 4)

Page 31: Personal colectivo comercial

Dirección General de Seguridad, Organización y Recursos HumanosDirección General de Viajeros

• Obtenga la atención de la persona por el tacto y contacto por los ojos, pregúntele si necesita ayuda.• Oriéntese hacia la luz, no se cubra la cara, no se gire al hablar, no mastique chicle.• Mire a la persona de frente y establezca comunicación a través de la expresión corporal, use expresiones y gestos con las manos.• Verifique si le ha entendido, si es necesario repítale la información, sea paciente.• La comunicación escrita puede ser importante, si dispone de papel y lápiz, ofrézcaselo.• Sea paciente, a esta persona le puede costar entender la urgencia de su mensaje.• Si la emergencia se produce en la oscuridad, con una linterna ilumine sus labios para que puedan ser leídos.

• Estas personas suelen tener dificultades en reconocer o motivarse para una emergencia.• Requieren instrucciones básicas y sencillas, sea paciente.• Hay que tratarle como un adulto si es un adulto, no le hable en tono condescendiente o como si se tratase de un niño.• Explíquele de manera sencilla la situación para que tome confianza y siga nuestras indicaciones.• Puede requerir que alguien le acompañe.

• No acaricie el perro ni le ofrezca comida sin el permiso del dueño.• Al llevar puesto el perro su arnés, está de guardia; si usted no quiere que el perro guíe a su dueño, haga que el dueño quite el arnés del perro.• Planee evacuar el perro junto con el dueño.• En caso de que a usted le pidan que se ocupe del perro al ayudar a la persona con discapacidad, se recomienda que le agarre la correa y no el arnés del perro.

Asistencia a una persona con dificultades auditivas o sordera.

Asistencia a personas con deficiencias psicológicas eintelectuales o de aprendizaje.

Sugerencias al asistir a personas con perros guías y perros deasistencia.

(Pág 2 de 4)

renfe
Sello
Page 32: Personal colectivo comercial

Dirección General de Seguridad, Organización y Recursos HumanosDirección General de Viajeros

• Preguntar a la persona con movilidad reducida, como desea ser trasladado, sus limitaciones y si hay algún elemento que deba acompañarle.• Acordar la forma de levantamiento y hacia adonde se dirigirán.• A las personas que se mueven con dificultad es mejor no interferir sus movi-mientos. Podemos servirles de apoyo o llevarles la otra muleta.• Seleccionar las ayudas técnicas.

• Si la persona con movilidad reducida no puede salir, deben pasar a una zona segura.• Si la situación no es muy urgente, se puede trasladar a la persona en su silla de ruedas.• Si el peligro es inmediato puede utilizarse una silla de evacuación.• Utilice las técnicas de traslado o levantamiento para coger a una persona.• Al ayudar a un usuario de silla de ruedas evite aplicar presión en las extremi-dades y pecho de la persona o llevarle sobre los hombros (también representa un peligro para estas personas que no tienen equilibrio).

• Ofrecerle el brazo o el hombro para que se agarre y camine detrás de nosotros.• Mantener comunicación verbal continua para darle seguridad.• Dar indicaciones precisas, informando por adelantado de la acción a tomar (escaleras arriba, escaleras abajo, giro a la derecha, puerta, agacharse…etc.).• En las escaleras, el guía deberá ir primero permitiendo que se apoyen en su hombro.• Al guiar a la persona a sentarse, ponga su mano en el respaldo de la silla.• Si el invidente lleva perro guía, hay que evacuarlo a la vez, haga que sea la persona invidente quien se dirija al perro y lo controle. Si le piden que se ocupe del perro, sujétele por la correa y no por el arnés, no le acaricie ni ofrezca comida sin permiso del dueño.• Al guiar a varias personas con dificultades de visión pida que entre ellos se cojan de la mano.

Versión. Octubre 2010

Asistencia a personas con dificultades de desplazamiento.

Asistencia a personas usuarias de sillas de ruedas.

Asistencia a personas con dificultades visuales e invidentes.

(Pág 3 de 4)

Page 33: Personal colectivo comercial

Dirección General de Seguridad, Organización y Recursos HumanosDirección General de Viajeros

Cómo realizar una transferencia desde/a una silla de ruedasdesde/a otro asiento situándose delante.

Cómo realizar una transferencia desde/a una silla de ruedasdesde/a otro asiento situándose detrás.

Cómo bajar una silla de ruedas por una escalera.

(Pág 4 de 4)

renfe
Sello
Page 34: Personal colectivo comercial

MÓDULO 3

Protocolo de comunicaciones (pág. 1 a 3)

Page 35: Personal colectivo comercial

PROTOCOLO DE COMUNICACIONES

Por las funciones que realizan y los medios de comunicación de que disponen el PM/CRC (ambos de ADIF) y/o CECON/C24H/Centros de Gestión (de Renfe) será (n) el (los) primero (s) en intervenir ante cualquier situación de emergencia; por lo que le (s) corresponde (n) a él (ellos) asumir la gestión de la emergencia hasta la vuelta a la normalidad, adoptando cuantas disposiciones sean necesarias a tal fin y dando cumplimiento a cuantas directrices reciba del Gabinete de Crisis si, por la gravedad de la emergencia, se hubiese constituido.

Para ello y cuando reciba (n) la comunicación de una emergencia, con la información recibida, deberá (n) valorar el tipo de gravedad de la emergencia, aplicando el protocolo de comunicaciones recogido en las Circulares de Presidencia en vigor y en los siguientes flujogramas:

En caso de que se produzca la emergencia en el tren:

o Comunicaciones por emergencias del Personal de Conducción

Puesto de Mando / CRC

Personal de Conducción

CECON o Centro 24 H.

112

Personal Colectivo Comercial Personal

Auxiliar Viajeros

tren

CPS / CASH24 Centro de Gestión

Nota.-

• SALVO CON EL PUESTO DE MANDO/CENTRO REGULACIÓN Y CONTROL, EL RESTO DE COMUNICACIONES SÓLO SE EFECTUARÁN CUANDO EL TREN ESTÉ PARADO O SI LA REGLAMENTACIÓN SE LO PERMITE.

• En caso de no poder comunicar con Puesto de Mando/Centro Regulación y Control y sólo cuando el tren esté parado

Viajeros tren PAT

Emergencia

Protocolo de comunicaciones (Pág. 1 de 4)

Page 36: Personal colectivo comercial

o Comunicaciones por emergencias del Personal Colectivo Comercial

o Comunicaciones por emergencias del Personal Auxiliar

Personal de Conducción

Personal Colectivo Comercial

CECON o Centro 24 H

112

Personal Auxiliar Viajeros

tren

CPS / CASH24 Centro de Gestión

Nota.-

• LAS COMUNICACIONES CON EL PERSONAL DE CONDUCCIÓN, SÓLO CUANDO EL TREN ESTÉ PARADO O SI LA REGLAMENTACIÓN SE LO PERMITE.

Viajeros tren

PAT

Emergencia

Personal Auxiliar

CECON o Centro 24 H.

112

Personal de Conducción

Viajeros tren

Nota.-

• LAS COMUNICACIONES CON EL PERSONAL DE CONDUCCIÓN, SÓLO CUANDO EL TREN ESTÉ PARADO O SI LA REGLAMENTACIÓN SE LO PERMITE.

• En caso de no poder comunicar con Personal Colectivo Comercial y el Personal de Conducción

CPS / CASH24

Personal Colectivo Comercial

Emergencia

Protocolo de comunicaciones (Pág. 2 de 4)

Page 37: Personal colectivo comercial

o Comunicaciones por emergencias del Centro de Gestión que sólo afecten a AV/LD/MD/Resto Cercanías y colateralmente a Cercanías Madrid / Barcelona

o Comunicaciones por emergencias del Centro de Gestión que sólo afecten a Cercanías Madrid / Barcelona y colateralmente a AV/LD/MD/Resto Cercanías

CGO

PAT

Viajeros tren

Viajeros tren

Puesto de Mando / CRC

Emergencia

112

CPS / CASH24 CGC Madrid CGC Barcelona CECON o Centro 24 H.

CGC Madrid CGC Barcelona

CGO

Viajeros tren

Viajeros tren

CECON o Centro 24 H.

Emergencia

Puesto de Mando / CRC

112

CPS / CASH24 PAT

Protocolo de comunicaciones (Pág. 3 de 4)

Page 38: Personal colectivo comercial

CENTROS DE COORDINACIÓN Y CONTROL 24h DE RENFE OPERADORA

C24H OVIEDO985 981 245 - Int. 281 245

[email protected] C24H BILBAO

944 879 500 - Int. 679 500 [email protected]

C24H BARNA934 963 582 - Int. 563 [email protected]

C24H/CGI VALENCIA 963 357 202 - Int. 457 202 [email protected]

C24H SEVILLA 954 996 314 - Int. 386 314

[email protected]

CECON915 066 666 - Int. 166 666

[email protected] 222

EXT

AND

GA AS

C-L

MAD

MU

C.V.

ARCAT

CAN

L.R.NA

P.V.

AB

CU

GU

SO

AV

SG

TO

C.R.

Protocolo de comunicaciones (Pág. 4 de 4)

Page 39: Personal colectivo comercial

MÓDULO 4

El fuego y su extinción (pág 1 a 8)

Page 40: Personal colectivo comercial

EL FUEGO Y SU EXTINCIÓN El fuego es un fenómeno físico beneficioso para el hombre, siempre que esté debidamente controlado, pero se convierte en una fuente potencial de peligro cuando se descontrola, llegando a causar graves pérdidas, tanto materiales como humanas.

El fuego es una manifestación de energía que se desprende en una combustión, siendo la combustión una reacción química que tiene lugar cuando los vapores desprendidos por una sustancia combustible se combinan con rapidez con un comburente (oxígeno del aire), en presencia de una fuente de energía (generalmente una llama), durante la cual se producen una serie de reacciones químicas en cadena.

Clases de fuego El fuego se puede clasificar en diversas clases, dependiendo del combustible que lo origina, siendo estas las siguientes:

Clase A: Son los fuegos originados por combustibles sólidos, que arden dejando brasas. Como por ejemplo el papel, el cartón, la madera, los plásticos, etc.

Clase B: Son los fuegos originados por combustibles que arden en estado líquido. Como por ejemplo la gasolina, las grasas y aceite, la cera, etc.

Clase C: Son los fuegos originados por combustibles gaseosos. Como por ejemplo el butano, el propano, etc.

Clase D: Son fuegos especiales, originados por metales como el sodio, el magnesio, etc.

Cuando cualquiera de estos fuegos tiene lugar en presencia de tensión eléctrica, las condiciones de su extinción cambian, por lo que debemos extremar las precauciones.

Extinción Si eliminamos cualquiera de los elementos que deben concurrir para que se produzca un fuego, este se extinguirá, por lo tanto podemos apagar un fuego si:

Eliminamos o dispersamos el combustible, con lo que el fuego dejará de alimentarse y además conseguimos:

• Evitar la propagación • Impedir la afluencia de nuevos combustibles

Eliminamos el oxígeno (sofocación), evitando que se ponga en contacto con el combustible, esto se puede conseguir:

• Tapando herméticamente el fuego, evitando su contacto con el oxígeno • Formando una capa de espuma, gases o polvo inertes (no combustibles), sobre el

fuego.

El fuego y su extinción (Pág 1 de 8)

Page 41: Personal colectivo comercial

Enfriamos, por eliminación del calor.

Rompemos la reacción en cadena, impidiendo el desarrollo de las reacciones químicas que se producen durante el desarrollo del fuego.

Cada clase de fuego requiere para su extinción un tipo de agente extintor adecuado, que actúa con un determinado mecanismo extintor.

MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

AGUA Propiedades extintoras: Enfriamiento: La evaporación enfría Sofocación: El vapor producido desplaza el oxígeno Precaución ante combustibles líquidos y corriente eléctrica POLVOS EXTINTORES Propiedades extintoras: Sofocación: Separa el combustible Inhibición: Se combina con los reactivos Precaución ante aparatos delicados

El fuego y su extinción (Pág 2 de 8)

Page 42: Personal colectivo comercial

ANHIDRIDO CARBONICO

Propiedades extintoras Sofocación: Desplaza el aire Enfriamiento: Cambio de fase (-40º C) Baja eficacia pero muy limpio

QUÉ ES UN EXTINTOR El extintor de incendios es un equipo de fácil manejo, destinado a combatir el fuego en sus primeros momentos, por lo tanto son equipos de primera intervención e indicados para apagar fuegos de un determinado tamaño

Eficacia, es la capacidad que tienen de apagar un fuego de determinadas características, la eficacia tipo A, se ensaya con hogares compuestos de varias barras de madera formando hogar y la eficacia tipo B, se ensaya para líquidos contenidos en una bandeja en el que hay gasolina en diversas cantidades.

Los extintores portátiles están sometidos a la legislación de equipos a presión y al reglamento de instalaciones de protección contra incendios y están constituidos por un recipiente metálico en forma de tubo y que contiene en su interior el agente extintor así como el agente impulsor.

TIPOS DE EXTINTORES En el mercado existen diversos tipos de extintores pero los más usuales son: Los extintores de agua son muy adecuados para los fuegos de sólidos (fuegos de clase A), La principal propiedad extintora del agua es el enfriamiento, aunque también puede actuar por sofocación en fuegos desarrollados, debido a la formación de vapor de agua debida al calor que desplaza el oxígeno.

Los extintores de polvo polivalente ABC son adecuados para fuegos de las clases A, B y C, como su propio nombre indica, actúan principalmente por inhibición de la reacción en cadena y también por sofocación, se pueden utilizar a mayor distancia del fuego si lo comparamos con los extintores de agua pulverizada o CO2, y se puede conseguir una gran eficacia extintora con respecto al CO2 con mucho menos peso del extintor portátil.

Los extintores de CO2 se pueden utilizar tanto en fuegos de clase A como B, aunque su eficacia es menor que en el caso del polvo polivalente. El CO2 extingue por sofocación (desplazamiento del oxígeno) y por enfriamiento, ya que este producto permanece en estado líquido a elevada presión dentro de la botella y al salir al exterior cambia a fase gaseosa llegando a enfriarse a una temperatura de -40ºC.

El fuego y su extinción (Pág 3 de 8)

Page 43: Personal colectivo comercial

POLVO ABC Presión adosada

CO2 POLVO ABC Presión Incorporada

AGUA PULVERIZADA

EXTINTOR DE POLVO DE PRESIÓN INCORPORADA

El fuego y su extinción (Pág 4 de 8)

Page 44: Personal colectivo comercial

EXTINTOR DE POLVO DE PRESIÓN INCORPORADA

SI LA FLECHA ESTA EN ZONA VERDE EL EXTINTOR ESTA CARGADO SI ESTA EN ZONA DE RECARGA HAY QUE RECARGARLO

EXTINTOR DE POLVO DE PRESIÓN ADOSADA

Anilla o Pasador de Seguridad

Asa de transporte

Percutor

Cuerpo del extintor

Botellín de CO2

Soporte para la manguera

El fuego y su extinción (Pág 5 de 8)

Page 45: Personal colectivo comercial

EXTINTOR DE CO2

VÁLVULA O PISTOLETE

AGENTE EXTINTOR

BOTELLA-RECIPIENTE

MANGUERA

TOBERA DIFUSORA

Las características de un extintor están reflejadas en su etiqueta

AGENTE EXTINTOR TIPO DE FUEGO EFICACIA INSTRUCCIONES DE EMPLEO

En la etiqueta se especifica:

• Polvo ABC-6kg: Es el tipo de agente extintor, sus características químicas y peso. • 21A 113B C: el número expresa los grados de eficacia y las letras la clase de

fuegos para los que es adecuado. • Instrucciones de uso.

El fuego y su extinción (Pág 6 de 8)

Page 46: Personal colectivo comercial

COMO ACTUAR ANTE UN INCENDIO

En caso de descubrir un incendio

1

1. Lee las instrucciones del extintor. Selecciona el extintor adecuado.

Polvo: para fuegos sólidos y líquidos.

CO2: para fuegos eléctricos.

2. Manejo:

Quita el precinto. Presuriza el extintor golpeando el percutor (sólo en los extintores de polvo de presión adosada).

Comprueba su funcionamiento con una descarga de prueba. Si el extintor es de CO2 coge la manguera por la empuñadura.

2 2

2 2

El fuego y su extinción (Pág 7 de 8)

Page 47: Personal colectivo comercial

3.- Uso: Mantén una distancia de 2-3 metros del fuego. Apaga el fuego de espaldas al viento. Identifica la vía de evacuación. Ataca el fuego a la base de las llamas (fuegos en superficie).

3

MANTENIMIENTO Es muy probable que un extintor no se emplee durante mucho tiempo, pero el día que sea necesario, es esencial que funcione con la máxima eficacia y seguridad.

Una vez instalado el extintor, es responsabilidad del comprador mantenerlo en buen estado. Para conseguirlo, hay que seguir un plan de mantenimiento que está regulado por el RD 1942/1993 reglamento de instalaciones de protección contra incendios, en el que se establecen unas revisiones trimestrales que puede realizar el titular de la actividad y unas revisiones anuales y quinquenales, a realizar por personal de una empresa especializada y autorizada por La Comunidad Autónoma correspondiente.

El fuego y su extinción (Pág 8 de 8)

Page 48: Personal colectivo comercial

Dirección General de Seguridad, Organización y Recursos Humanos