personajes_ilustres

Upload: roosevelt-ordonez

Post on 08-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 personajes_ilustres

    1/2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJAESCUELA DE ELECTRNICA Y TELECOMUNICACIONES

    CURSO CTS, MAYO 2011

    Personajes destacados de la vida colonial del Ecuador

    Paralelo: BGrupo: 4

    I. PERSONAJESDurante la colonia surgieron los primeros ilustres personajes dignos de mencin: en el siglo XVII destacJacinto de Evia (1629-?) y en el XVIII Juan Bautista Aguirre (1725-1786). En esa misma poca sobresalen elnarrador y poltico Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, buen representante de las inquietudesrenovadoras que mostraban los intelectuales en la segunda mitad del siglo XVIII, como demuestran losdilogos que titulNuevo Luciano o despertador de ingenios (1779), y Juan de Velasco (1727-1792) con su

    Historia del Reino de Quito (1789).

    A.

    Juan de Velasco

    Juan de Velasco, sacerdote jesuita nacido en Riobamba el 6 de enero de 1727. Falleci en Faenza, Italia, el 29de junio de 1792.

    Obtuvo un doctorado en teologa en la Universidad de San Gregorio, para luego ser ordenado sacerdote en1753.

    y Dedic grandes esfuerzos a la investigacin y recoleccin de informaciones, datos, personajes,idiomas, leyendas, costumbres y tradiciones sobre el Reino de Quito.

    y En la ciudad de Faenza, Italia, emprendi su mayor obra titulada: Historia del Reino de Quito en laAmrica y crnica de la provincia de la Compaa de Jess del mismo Reino.

    y El padre Velasco fue capaz de reconocer nuestra identidad y profundizar su estudio a travs de lasevidencias y los vestigios, para reconstruir los puntos fundamentales de nuestro trayecto histrico.

    Otras obras:

    A partir de 1788, soport lamentablemente el avance de la arterio esclerosis que, junto a la sordera comnentre algunos miembros de su familia, le aisl del mundo y min su vida. Entre numerosas obras se cuentan:* Tratado de Fsica.

    y Relacin histrica y apologtica dedicada a Nuestra Seora de la Luz.y Coleccin de poesas, hechas por un ocioso en la ciudad de Faenza.y Carta geogrfica del Reino de Quito.y Vocabulario de la lengua peruana-quitense, llamada lengua del inga.y Tres cartas al padre Lorenzo Hervs y Panduro sobre lenguas de los indiosy Numerosos sonetos, dcimas y octavas.B. Bernardo Valdivieso

    Naci en septiembre de 1745 en Loja, hijo de Bernardo Valdivieso y Mara Gonzlez. Obtuvo un Doctor enDerecho Cannico y Teologa. Muri en 1805 en Loja.

    y Fue un impulsor de la educacin de Ecuador.

  • 8/6/2019 personajes_ilustres

    2/2

    y Fund el Colegio "Bernardo Valdivieso", el primer colegio o establecimiento de educacinsecundaria de la ciudad de Loja.

    C. Juan Bautista Aguirre y CarboJuan Bautista Aguirre y Carbo (Daule, actual Ecuador, 11 de abril de 1725 - Tvoli, actual Italia, 15 de juniode 1786) fue un notable escritor y poeta de la Amrica colonial. Es considerado como uno de los precursoresde la poesa hispanoamericana y ecuatoriana.

    y Ense en Quito en la Universidad de San Gregorio Magno.y En Italia, fue superior del convento jesuita en Ravena y rector del colegio en Ferrara.y Como escritor religioso cultiv la oratoria sagrada, y como poeta escribi gran nmero de versos que

    responden a una amplia temtica que va desde los poemas religiosos y morales a los de tipoamoroso, a menudo mitolgicos.

    II. VISIONARIOS ECUATORIANOS EN LA POCA COLONIALEl padre Juan de Velasco, junto a Pedro Vicente Maldonado (1704-1748) y a Eugenio de Santa Cruz y Espejo(1747-1795), constituyen esa trada de vigorosas individualidades del siglo XVIII, que con sabidura yentereza proyectaron en el horizonte universal el ntido perfil de nuestra Patria. Los tres fueron los visionariosque estudiaron y comprendieron las races profundas de nuestra identidad.

    y Velasco: la Historia;y Maldonado: la Geografa;y Espejo, el Espritu Libertario.

    El padre Juan de Velasco fue categrico al expresar la razn por la que escribi la Historia del Reino deQuito. Conforme sus propias palabras, lo hizo no tanto para complacer a otros, cuanto por hacer ese cortoobsequio a la nacin, y a la Patria, ultrajada por algunas plumas rivales que pretenden obscurecer sus

    glorias.