personajes principales de mexico del sxx

8
Valentín Campa Desde su infancia fue testigo de saqueos, matanzas y realizó sus estudios de primaria en Torreón, Coahuila durante el conflicto revolucionario. En 1932 impulsó, al lado de Fidel Velázquez y Vicente Lombardo, la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Para el gobierno no eran bien vistas sus acciones y menos porque durante los años 20 perteneció al Partido Comunista Mexicano, a pesar de ello, destacó como un reconocido líder social, aunque fue detenido en varias ocasiones. Incluso, durante el régimen de Plutarco Elías Calles, quien creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), se ordenó su fusilamiento, pero el entonces gobernador de Tamaulipas, Emilio Portes Gil, impidió su asesinato. También en la administración de Miguel Alemán, ya con el PRI establecido como tal, estuvo en prisión por oponerse a la imposición de líderes en el sindicato ferrocarrilero. Con Demetrio Vallejo encabezó el movimiento ferrocarrilero de 1958 a 1959, pero fue reprimido y regresó a prisión hasta 1970. Seis años más tarde, se postuló como candidato presidencial comunista. Murió el 25 de noviembre de 1999, a los 95 años.

Upload: misael-zepeda

Post on 29-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Personajes mas importantes del siglo 20 en mecxico

TRANSCRIPT

Page 1: Personajes Principales de Mexico del SXX

Valentín Campa

Desde su infancia fue testigo de saqueos, matanzas y realizó

sus estudios de primaria en Torreón, Coahuila durante el

conflicto revolucionario.

En 1932 impulsó, al lado de Fidel Velázquez y Vicente

Lombardo, la creación de la Confederación de Trabajadores

de México (CTM).

Para el gobierno no eran bien vistas sus acciones y menos

porque durante los años 20 perteneció al Partido Comunista

Mexicano, a pesar de ello, destacó como un reconocido líder social, aunque fue detenido en varias ocasiones.

Incluso, durante el régimen de Plutarco Elías Calles, quien creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), se

ordenó su fusilamiento, pero el entonces gobernador de Tamaulipas, Emilio Portes Gil, impidió su asesinato.

También en la administración de Miguel Alemán, ya con el PRI establecido como tal, estuvo en prisión

por oponerse a la imposición de líderes en el sindicato ferrocarrilero.

Con Demetrio Vallejo encabezó el movimiento ferrocarrilero de 1958 a 1959, pero fue reprimido y regresó a

prisión hasta 1970. Seis años más tarde, se postuló como candidato presidencial comunista.

Murió el 25 de noviembre de 1999, a los 95 años.

Page 2: Personajes Principales de Mexico del SXX

Manuel Gómez Morín

Nació el 27 de febrero de 1897 en Batopilas, Chihuahua.

Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), discípulo de Antonio Caso, autor de diversas obras,

presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de

Jurisprudencias; además de miembro de la Sociedad de

Conferencias y Conciertos en la Escuela Nacional de

Jurisprudencia, grupo conocido como “Los Siete Sabios de

México” del cual formaron parte Alfonso Caso, Teófilo Olea y

Leyva, Alberto Vázquez del Mercado, Vicente Lombardo

Toledano, Antonio Castro Leal y Jesús Moreno Baca.

Manuel Gómez Morin estaba en contra del caudillismo heredado

por la revolución y del control del entonces Partido de la Revolución Mexicana (PRM) bajo el mandato de

Lázaro Cárdenas, por lo que en 1939 fundó el Partido Acción Nacional de México junto con Efraín González

Luna. Fue presidente de la nueva fuerza política de 1939 a 1949, basándose en la ética y los principios

humanistas; sin embargo, sabía que el partido naciente no tenía preparación.

De acuerdo con Enrique Krauze, Gómez Morín afirmó ante esta situación:

“Estamos todavía en la situación clásica de un partido de oposición. No de ‘Her Majesty’s loyal oposition’, que

puede ocupar los puestos al día siguiente que sale el gobierno, sino en la posición de la oposición latina: un

partido que está señalando errores, que está indicando nuevos caminos, que está tratando de limpiar la

administración, de mejorar las instituciones, de programar el esfuerzo colectivo de mejoramiento y de formar

ciudadanos y personas capaces de ocupar con rectitud y eficacia los puestos públicos”.

Pese a que en un principio se creyó que su partido podría tener una corta vida como algunos de la época, con el

paso de los años del blanquiazul ha ganado adeptos.

Murió el 19 de abril de 1972 en la Ciudad de México.

Page 3: Personajes Principales de Mexico del SXX

Manuel Clouthier, “Maquío”

Originario de Culiacán, Sinaloa.Ingeniero

agrónomo fitotecnista, padre de una familia

numerosa, calificado como “un hombre

íntegro”, fundador del Consejo Coordinador

Empresarial de Sinaloa, así fue “Maquío”.

En 1986 contendió en las elecciones para

gobernador de Sinaloa por el PAN, pero en una

comentada y cuestionada elección, fue

derrotado por el priista Francisco Labastida

Ochoa. Un año más tarde, se le nombró

candidato de Acción Nacional a la presidencia

de la República.

Tras los resultados de los comicios del 6 de

julio de 1988, que dieron el triunfo al candidato

priísta, Carlos Salinas de Gortari, Clouthier se ubicó en el tercer sitio y la madrugada del día siguiente, frente a

“la caída del sistema” declaró que la razón“por la que se cayó el sistema de cómputo fue que los representantes

de los partidos de oposición en dicho sistema descubrieron un banco de datos ya con resultados, apenas dos

horas después de concluida oficialmente la jornada electoral”.

El 9 de julio, después de una marcha del monumento de la Independencia a el Zócalo, Clouthier expresó a la sus

segudores: “Su participación en la jornada electoral del 6 de julio hizo posible la gran victoria de la democracia,

el sistema PRI-gobierno perdió las elecciones… El grotesco triunfalismo del partido oficial y de su candidato es

inversamente proporcional a la certidumbre de su derrota”.

Luego de manifestaciones y repudio al triunfo salinista, el 12 de febrero de 1989, Clouthier presentó su

“gabinete alternativo”, encargado de proponer soluciones alternativas a los problemas nacionales, al que

perteneció hasta el día de su muerte.

El 1 de octubre de 1989, Manuel Clouthier murió, junto con el diputado, Javier Calvo Manrique, en un

accidente automovilístico la carretera México-Nogales, Culiacán. Surgieron diversas versiones en torno a su

deceso.

Page 4: Personajes Principales de Mexico del SXX

Felipe Carrillo Puerto

El yucateco Felipe Santiago Carrillo Puerto es recordado por su labor

social mientras fue gobernador de su estado natal, además de ser un

defensor de los mayas.

En 1920, se unió al Plan de Agua Prieta, apoyó al general Álvaro Obregón

para la presidencia de la República y gracias a su petición, el Partido

Socialista Obrero de Yucatán se reorganizó y cambió su nombre a Partido

Socialista del Sureste, mismo que dos años después, lo designó candidato

a la gubernatura de Yucatán, ganando la elección en 1922. Diversas

biografías afirman que su primer discurso como gobernador fue en lengua

maya.

Durante su gestión, Carrillo Puerto y su partido realizaron diversas

reformas en beneficio de los más pobres: fijo el salario mínimo, reactivó

el reparto de tierras, fundó la Comisión Local Agraria, socializó la

producción de los ejidos, otorgó derechos políticos a las mujeres, promulgó diversas leyes, creó ligas

feministas, combatió el alcoholismo y el fanatismo religioso, estableció servicios médicos y jurídicos gratuitos,

entre muchas otras cosas, lamentablemente, su administración sólo duró 20 meses.

Sus biografías dicen que durante la rebelión delahuertista, en contra del presidente Álvaro Obregón y del

general Plutarco Elías Calles, intentó huir para no desatar un enfrentamiento que causara la muerte de hombres

desarmados, pero fue capturado en Holbox, Quintana Roo, el 21 de diciembre de 1923. Se le sometió a juicio y

se le condenó a muerte.

Heberto Castillo

Heberto Castillo Martínez, nacido el 23 de agosto de 1928 en Veracruz, destacó

por su activismo social y por ser uno de los fundadores del Partido Mexicano de

los Trabajadores.

En 1961 comenzó su carrera política al lado del General Lázaro Cárdenas en el

Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Siete años después, se unió al

Movimiento Estudiantil al lado de Luis Villoro, Eli de Gortari y José Revueltas.

En 1969 fue encarcelado en Lecumberri y tres años más tarde, salió en libertad e

impulsó la formación del Comité Nacional de Auscultación y Organización

CNAO al lado del luchador social Demetrio Vallejo y de Villoro. Junto con ellos

fundó el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), del que fue su principal figura política.

Fue un crítico de los sexenios de José López Portillo y Miguel de la Madrid.

En 1988, fue candidato a la Presidencia por el Partido Mexicano Socialista (PMS); sin embargo, declinó su

candidatura a favor de Cuauhtémoc Cárdenas.

En 1994 se convirtió en Senador de Veracruz por el PRD y también se dedicó al proceso de pacificación de

Chiapas, pero no pudo concluir sus labores en la Cámara Alta debido a que falleció el 5 de abril de 1997.

Page 5: Personajes Principales de Mexico del SXX

Samuel Ruíz

El “Tatic” (padre en lengua tzotzil) como lo llaman los indígenas de

Chiapas, se desempeñó durante 40 años como obispo de la diócesis de

San Cristóbal de las Casas.

Gracias a su iniciativa, se fundó el Centro de Derechos Humanos Fray

Bartolomé de las Casas, con el fin de promover los derechos humanos.

Ruiz presenció la aparición del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional (EZLN), siendo designado miembro de la Comisión Nacional

de Intermediación (Conai) con la idea de colaborar en la solución del conflicto armado.

De acuerdo con Alejandro Pohls del diario AM y diversos blogs, el gobierno del entonces presidente Ernesto

Zedillo lo acusó de esgrimir “una ideología de la violencia” por su trabajo con las comunidades de las que

surgió el Subcomandante Marcos; además, se le relacionó con la corriente ” Teología de la Liberación”,

criticada por el ala conservadora del Vaticano.

Su labor en pro de los más necesitados fue reconocida a nivel internacional con diversos galardones, como

el Premio Simón Bolívar de la Unesco en el año 2000.

En abril de 2008, el Ejército Popular Revolucionario (EPR) lo nombró mediador, junto con otros intelectuales

mexicanos, ante el gobierno del presidente Felipe Calderón.

Murió el 24 de enero del 2011.

Rosario Ibarra de Piedra

Inició su incansable lucha social en 1973,

cuando su hijo, Jesús Piedra, fue acusado de

pertenecer a la “Liga Comunista 23 de

Septiembre” y desapareció desde entonces.

Tiene más de treinta años en la lucha por la

defensa de los Derechos Humanos, la libertad y

la presentación de los desaparecidos políticos.

El 17 de abril de 1977 fundó el Comité Pro

Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos

y Exiliados Políticos (mejor conocido como

el Comité ¡Eureka!), que reúne a varias familias

de personas cuyo paradero se desconoce o

fueron presas durante los sexenios priistas de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.

En 1982 se postuló a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

De acuerdo con El Universal, en tres ocasiones fue propuesta como Candidata al Premio Nobel de la Paz.

A sus 85 años, continúa siendo una destacada luchadora social.

Page 6: Personajes Principales de Mexico del SXX

Demetrio Vallejo

Impulsado por el Partido Comunista Mexicano,

el Partido Obrero Campesino Mexicano, Valentín

Campa y sus ideales, se convirtió en uno de los

más grandes representantes del movimiento

ferrocarrilero.

Junto con Campa encabezó el movimiento de 1958

a 1959, que fue reprimido y con ello se le envió a

la cárcel de Lecumberri todavía durante el gobierno

del entonces presidente Adolfo López Mateos.

Después de salir de prisión fundó el Partido

Mexicano de los Trabajadores (PMT) al lado

de Heberto Castillo, pero fue expulsado tiempo

después por sus ideas.

Murió en 1985, tras ganar el cargo de diputado por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM).

La novela El tren pasa primero de Elena Poniatowska documenta el movimiento y la vida privada de su líder.

David Alfaro Siqueiros

José de Jesús Alfaro Siqueiros, como realmente se llamaba, es

principalmente recordado por sus murales, pero también fue un

destacado activista.

A los 15 años, se involucró en una huelga estudiantil que exigía el

cambio en el método de enseñanza de la Academia de San Carlos de

Bellas Artes, de la cual era alumno. En 1914 se unió al Ejército

Constitucional de Venustiano Carranza para luchar contra el gobierno

de Victoriano Huerta. Durante este periodo de su vida, Siqueiros viajó

por todo el país en el que conoció el estilo de vida de los campesinos y

las luchas de los trabajadores.

Siqueiros ayudó fundar el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Mexicanos Revolucionarios, el cual

publicaba el periódico El Machete, en el que el pintor destacó la importancia del arte como propaganda

ideológica para educar a la gente y derrotar a la burguesía.

Durante la Guerra Civil Española, que duró de 1936 a 1939, el pintor luchó en el bando del Ejército Popular de

la República como teniente coronel. Según el libro Mi vida: Cartas de amor a Siqueiros de Blanca Luz Brum,

el muralista participó en 1940 en un ataque a León Trotsky, político ruso a quien buscaba asesinar. Fue

encarcelado por el fallido atentado

Fue activo y notorio militante del Partido Comunista México hasta su muerte, en 1974.

Page 7: Personajes Principales de Mexico del SXX

José Revueltas

Escritor, intelectual, guionista, activista político

y hermano del músico Silvestre Revueltas.

Formó parte de la protesta estudiantil de 1968,

según El Universal fue expulsado dos veces del

Partido Comunista Mexicano (PCM), trabajó en

la XIX Olimpiada, pero se declaró inconforme

con “las estructuras caducas que son incapaces

de comprender la necesidad de cambios

profundos y radicales”.

Fue encarcelado por primera vez a los 14 años,

se le trasladó a las Islas Marías, recuperaría su libertad, pero después se convertiría en preso político por dos

años y medio en Lecumberri, en ese lapso acusó a Díaz Ordaz de la matanza de Tlatelolco.

Durante su estancia en el llamado “Palacio Negro”, escribió su célebre libro El Apando.

Una vez concluida su condena y con problemas de salud se dedicó a dictar conferencias, hasta que murió el 14

de abril de 1976.

Javier Barros Sierra

Ingeniero, político y escritor mexicano.

Luego de la represión del 30 de

julio de 1968 por parte de la polícia y el

Ejército en Escuela Nacional Preparatoria

1 en San Ildefonso, Javier Barros Sierra

encabezó una manifestación de Rectoría hasta

el Zócalo con alrededor de 80 mil universitarios

y politécnicos, en protesta y en demanda de la

liberación de los estudiantes presos.

Barros Sierra permaneció “al lado de los

universitarios en su protesta contra los ataques

a nuestra autonomía y en sus manifestaciones pacíficas tendientes a la reivindicación de su personalidad

estudiantil ante el pueblo de México”.

El 27 de octubre de 2010, la Cámara de Senadores le otorgó de forma póstuma la Medalla Belisario Domínguez

a su hija, Cristina Barros Valero, en reconocimiento a su trabajo por la defensa a la soberanía y autonomía de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Page 8: Personajes Principales de Mexico del SXX

Lucio Cabañas

Maestro rural de la sierra de Guerrero, se enfrentó al gobierno

federal de 1967 a 1974, hasta el día de su muerte a manos del

Ejército, aunque algunas biografías aseguran que se suicidó.

Junto con dirigentes estudiantiles y campesinos, fundó el Frente

de Defensa de los Intereses de la Escuela Juan Álvarez del

municipio de Atoyac, así iniciarían una serie de

movilizaciones que se dieron a finales de los 60′s y que

incluyeron a personajes destacables como . Mientras la sociedad

los conoció como luchadores sociales, el gobierno, a manos del

PRI, siempre los tachó de “guerrilleros” o “criminales”.

Comenzó a ser perseguido, pero esta situación se acentuó a raíz

del secuestro, el 30 de mayo de 1974, de Rubén Figueroa, senador y candidato del PRI a la gubernatura de

Guerrero, a quien el Ejército rescató el 8 de septiembre, lo que desencadenó en un enfrentamiento. Meses más

tarde, el 2 de diciembre de ese mismo año, los militares y la guerrilla que encabezaba se enfrentaron en la selva

El Otatal, conflicto del que resultaría muerto, según Contralínea Guerrero, fue asesinado por la espalda.