periodo de cria

2
PERIODO DE CRIA, algunos consejos… Por Rafael Cuevas Martínez, --Poner a criar a los reproductores en perfecto estado de salud y celo, con los caracteres exigidos para esa variedad. --Sustituir los huevos por otros de engaño, para que todos los pichones nazcan al mismo tiempo y tengan más posibilidades de sobrevivir todos. --Comprobar la fertilidad de los huevos al 5º--6º dia, para eliminar huevos y abortos, que por gases desprendidos pueden matar a los embriones, y por otro lado evitar perder tiempo. --Facilitar el baño a la hembra durante la incubación, especialmente en los últimos días para facilitar el más cálido. También se puede humidificar el lambiendo. --Cambiar los huevos a otra hembra con un periodo de incubación semejante, en caso de abandono no o huevos únicos. Por ej., se pueden marcar los huevos con rotulador. --Anillar al 5º--6º día los pichones. Observar la reacción de los padres, y comprobar el anillado al dia/s, siguiente/s. --Comprobar si las crias son alimentadas por los padres, para en caso necesario cambiarlos de padres o alimentarlos a mano. --Incorporar antibiótico en la pasta de cria (Tabernil cria por ej.) para prevenir infecciones, especialmente en los 10 primeros días. --Administrar frutas y verduras bien lavadas. --Observar el suelo de la jaula, ya que nos informa sobre el momento del nacimiento (cáscaras), posible “aterrizaje forzoso” de alguna cria. --Observar excrementos de las crias y la mucosa bucal ya que podemos detectar por la diarrea, heces anormales, mucosa bucal empalidecida, signos de enfermedad y obrar a tiempo. --Ante el retraso en el nacimiento seamos pacientes, Han nacido pichones con 3 y 4 días de retraso. Abrir el huevo en caso de completa seguridad de aborto o dificultades en la eclosión. Máxima higiene en el local y en local y en todos los utensilios.

Upload: agustin-bodes

Post on 19-Jul-2015

297 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periodo de cria

PERIODO DE CRIA, algunos consejos… Por Rafael Cuevas Martínez,

--Poner a criar a los reproductores en perfecto estado de salud y

celo, con los caracteres exigidos para esa variedad.

--Sustituir los huevos por otros de engaño, para que todos los

pichones nazcan al mismo tiempo y tengan más posibilidades de

sobrevivir todos.

--Comprobar la fertilidad de los huevos al 5º--6º dia, para eliminar

huevos y abortos, que por gases desprendidos pueden matar a los

embriones, y por otro lado evitar perder tiempo.

--Facilitar el baño a la hembra durante la incubación,

especialmente en los últimos días para facilitar el más cálido. También se

puede humidificar el lambiendo.

--Cambiar los huevos a otra hembra con un periodo de incubación

semejante, en caso de abandono no o huevos únicos. Por ej., se pueden

marcar los huevos con rotulador.

--Anillar al 5º--6º día los pichones. Observar la reacción de los

padres, y comprobar el anillado al dia/s, siguiente/s.

--Comprobar si las crias son alimentadas por los padres, para en

caso necesario cambiarlos de padres o alimentarlos a mano.

--Incorporar antibiótico en la pasta de cria (Tabernil cria por ej.)

para prevenir infecciones, especialmente en los 10 primeros días.

--Administrar frutas y verduras bien lavadas.

--Observar el suelo de la jaula, ya que nos informa sobre el

momento del nacimiento (cáscaras), posible “aterrizaje forzoso” de

alguna cria.

--Observar excrementos de las crias y la mucosa bucal ya que

podemos detectar por la diarrea, heces anormales, mucosa bucal

empalidecida, signos de enfermedad y obrar a tiempo.

--Ante el retraso en el nacimiento seamos pacientes, Han nacido

pichones con 3 y 4 días de retraso. Abrir el huevo en caso de completa

seguridad de aborto o dificultades en la eclosión.

Máxima higiene en el local y en local y en todos los utensilios.

Page 2: Periodo de cria

--N,- cambiar la pasta de cría, debe ser la misma desde la

preparación de los reproductores, para que los pájaros estén

acostumbrados a su sabor y la den con agrado a las crías.

--No les debe faltar a los reproductores grit y hueso de jibia.

--Molestar lo menos posible a los reproductores, los cuales deben

estar en un sitio bien iluminado, sin corrientes de aire, ni gases tóxicos,

sin excesivos ruidos, y con una humedad y temperatura adecuadas.

--Efectuar tratamientos antiparasitarios periódicos (al menos cada

15 días). Después del lavado de jaulas es muy aconsejable una buena

desparasitación antes de introducir a los reproductores. Utilizar siempre

insecticidas ornitológicos, siguiendo fielmente las normas de uso.

--Colorear a los pájaros de facto rojo intenso y nevado en el nido, y

a los mosaicos a partir de los 30—40 días.

--Los pájaros más nerviosos y asustadizos es conveniente

colocarlos en sitios más altos, donde ellos, se puedan sentir más seguros,

ya que por este carácter se puedan sentir más seguros, ya que por este

carácter se pueden producir abandonos de huevos, crias, al sentirse

molestos.

--No perder nunca el ánimo, aunque la cria vaya regular, siempre

puede ir peor, si nos damos por vencidos y no proporcionamos a

nuestros pájaros los debidos cuidados.

--Los mejores pigmentantés para pájaros de factor rojo son:

canthaxantina, beta caroteno y carophiolll rojo. Es mejor suministraros

en polvo y mezclarlos con la pasta de cría, a razón de 3g/kg. El exceso de

dosificación se detecta por el color rojo de las heces.

--Antes de su uso hervir durante 15-20 minutos el pelo de cabra.

-- Llevar en todo momento un detallado registro de las parejas y su

descendencia, podemos hacer estadísticas anuales de cria y ver la

evolución durante años.

--Procurar que cuando una hembra desee construir un nuevo nido

no le falte pelo de cabra u otro material, para que desplume a las crías ni

al macho, e incluso ella misma.