periodización de la emigración rusa al extranjero (l os ... · que afronta la unión europea...

21
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 33 Periodización de la emigración rusa al extranjero (los siglos XIX-XX) D. Andrei Tereshchuk Alumno de doctorado Universidad de Barcelona Resumen En el presente artículo se propone un modelo de periodización de la historia de la emigración de Rusia al extranjero. Este proceso adquirío carácter masivo en los siglos XIX-XX. La emigración rusa se divide en una etapa inicial y cuatro olas en este periodo. En la investigación se determina el término ola migratoria; se analizan algunos rasgos característicos de cada ola de la emigración rusa. La descripción de cada etapa se acompaña de datos estadísticos sobre el número de personas que abandonaron el país. Se muestra la relevancia de la emigración rusa en 1917-1922 en la historia del fenómeno. Abstract The article proposes a pattern of division into periods of the phenomenon of the emigration of Russians abroad. In the XIX-XX centuries, this process grew into a mass scale human migration. The Russian emigration of the time is divided into an opening phase and four waves. The investigation determines the term wave of migration. It analyzes some characteristic features of each wave of Russian emigration. The description of every period of migration is accompanied by statistical data concerning the number of émigrés. It is shown the meaning of the Russian emigration in 1917-1922 in the history of the phenomenon. Palabras Clave Emigración rusa, movimientos migratorios, rusos blancos

Upload: others

Post on 22-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 33

Periodización de la emigración rusa al extranjero (los siglos XIX-XX)

D. Andrei Tereshchuk

Alumno de doctorado

Universidad de Barcelona

ResumenEn el presente artículo se propone un modelo de periodización de la

historia de la emigración de Rusia al extranjero. Este proceso adquirío

carácter masivo en los siglos XIX-XX. La emigración rusa se divide en una

etapa inicial y cuatro olas en este periodo. En la investigación se determina el

término ola migratoria; se analizan algunos rasgos característicos de cada ola

de la emigración rusa. La descripción de cada etapa se acompaña de datos

estadísticos sobre el número de personas que abandonaron el país. Se

muestra la relevancia de la emigración rusa en 1917-1922 en la historia del

fenómeno.

AbstractThe article proposes a pattern of division into periods of the

phenomenon of the emigration of Russians abroad. In the XIX-XX centuries,

this process grew into a mass scale human migration. The Russian emigration

of the time is divided into an opening phase and four waves. The investigation

determines the term wave of migration. It analyzes some characteristic

features of each wave of Russian emigration. The description of every period

of migration is accompanied by statistical data concerning the number of

émigrés. It is shown the meaning of the Russian emigration in 1917-1922 in

the history of the phenomenon.

Palabras ClaveEmigración rusa, movimientos migratorios, rusos blancos

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 34

KeywordsRussian emigration, population movements, White Russians

El fenómeno de las migraciones puede ser observado a lo largo de

toda la historia de la humanidad. En la actualidad, la migración en masa es

uno de los problemas principales de los países europeos. La crisis migratoria

que afronta la Unión Europea está relacionada con los desplazamientos

masivos de una parte de la población de Asia y África. Pero además de estos

movimientos poblacionales, al estudiar la migración a Europa Occidental, hay

que tener en cuenta el factor de la migración rusa. Este fenómeno tiene más

de dos siglos de historia (a diferencia de los desplazamientos de chinos o

árabes). En el siglo XX, adquirió carácter masivo y ejerció una influencia

considerable en la sociedad europea. Entre los emigrantes1 rusos destaca

una serie de prominentes escritores, militares, filósofos, científicos, médicos e

ingenieros; como ejemplos de estas personalidades podemos mencionar a

M. A. Bakunin, I. A. Bunin, N. A. Berdiáyev, P. N. Krasnov o I. I. Méchnikov.

Por efecto de este proceso podemos constatar el hecho de que en 2015 la

diáspora rusa fue la segunda diáspora de migrantes en el mundo por número

de personas, después de la china2.

1 En el presente artículo usamos la etiqueta emigrantes (consecuentemente, emigración,emigrar, etc.), respecto a los rusos que se fueron de Rusia. La acción de emigrar puede serdefinida como un hecho de “dejar o abandonar su propio país con ánimo de establecerse enotro extranjero” (véase: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, URL: rae.es), esto es,podemos afirmar que la emigración es la migración observada desde el punto de vista de lapatria del migrante. En los estudios dedicados a la historia de los migrantes rusos en elextranjero, siempre se usa la etiqueta emigración, porque este proceso normalmente seobserva desde el punto de vista de la metrópoli.

2 RIAZÁNTSEV, Serguei Vasiliévich: “The Modern Russian-Speaking Communities in theWorld: Formation, Assimilation and Adaptation in Host Societies”, Mediterranean Journal ofSocial Sciences, vol. VI, n.° 3, Rome, 2015, p. 155.

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 35

Algunos momentos históricos de la emigración rusa atraen la atención

principal de investigadores; otros, por el contrario, pasan casi desapercibidos.

La emigración rusa en el período de entreguerras es, sin duda, la etapa del

fenómeno que ha sido el tema de estudio más popular entre las obras

dedicadas a la emigración rusa después de 19173. El filósofo alemán W.

Schubart escribió en 1938: “En 1918 se produce un evento de una

significación extraordinaria – la emigración rusa [...] Tres millones de

personas del Oriente, que pertenecen principalmente a la élite intelectual,

entran en la sociedad europea y le anuncian una cultura, que antes ha sido

casi desconocida e inaccesible. Este acontecimiento debe provocar graves

consecuencias que serán percibidas solo decenios después”4.

Sin embargo, la emigración de Rusia antes de la revolución de 1917 o

después de la caída de la URSS atrae menos atención de historiadores que

3 La lista completa de estudios científicos dedicados a la emigración rusa en 1917-1939 incluirámiles de títulos; aquí mencionamos solo algunos trabajos más relevantes sobre el tema:ANDRUSHKÉVICH, Igor Nikolaevich.: “La emigración blanca de rusos”, 2004, URL:http://www.dorogadomoj.com/dr045bel.html [АНДРУШКЕВИЧ, Игорь Николаевич:“Русская белая эмиграция”, 2004]; GOLDIN, Vladislav Ivanovich: Soldados en elextranjero. La Unión Militar Rusa, Rusia y la Emigración Rusa en los siglos XX-XXI, Solti,Arcángel, 2006 [ГОЛДИН, Владислав Иванович: Солдаты на чужбине. Русский Обще-Воинский Союз, Россия и Русское Зарубежье в XX-XXI веках, Солти, Архангельск, 2006];JRISÁNFOV, Valentín Ivánovich y TURYGUINA, Natalia Valérievna: “La historiografía de lacuestión sobre el número de emigrantes rusos en Francia en los años 1920-1930”, VéstnikSankt-Peterburgskogo universiteta. Seria 2. Istoria, n.° 3, San Petersburgo, 2014, 17-27[ХРИСАНФОВ, Валентин Иванович и ТУРЫГИНА, Наталья Валерьевна: “Кисториографии вопроса о численности русской эмиграции во Франции в 1920-1930-егоды”, Вестник Санкт-Петербургского университета. Серия 2. История, n.° 3,Санкт-Петербург, 2014, 17-27]; MAGAROTTO, Luigi: “Per una tipologia dell’emigrazionerussa”, Europa Orientalis, XXVI, Salerno, 2007, 127-144; PRIANÍSHNIKOV, BorisVitalievich: La telaraña invisible. Checa – GPU – NKVD contra la emigración blanca, Chaspik, San Petersburgo, 1993 [ПРЯНИШНИКОВ, Борис Витальевич: Незримая паутина.ВЧК – ГПУ – НКВД против белой эмиграции, Час пик, Санкт-Петербург, 1993];ROBINSON, Paul: The White Russian Army in Exile 1920-1941, Clarendon Press, Oxford,2002; SHKARENKOV, Leonid Konstantínovich: Agonía de la emigración blanca, Mysl,Moscú, 1986 [ШКАРЕНКОВ, Леонид Константинович: Агония белой эмиграции, Мысль,Москва, 1986]; TERESHCHUK, Andrei Vasiliévich: “La emigración eclesiástica rusa en1917-1927”, De la historia de la emigración rusa. San Petersburgo, 1992 [ТЕРЕЩУК,Андрей Васильевич: “Русская церковная эмиграция 1917-1927”, Из историироссийской эмиграции, Санкт-Петербург, 1992].

4 SCHUBART, Walter: Europa y el alma del Oriente, Russkaia idea, Moscú, 2000, p. 28[ШУБАРТ, Вальтер: Европа и душа Востока, Русская идея, Москва, 2000].

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 36

la de 1917-1939. La sistematización de los conocimientos sobre el fenómeno

y su periodización es una tarea importante cuya realización permitirá crear un

panorama de la emigración rusa en su conjunto y orientar a las futuras

investigaciones en este ámbito.

La periodización de la historia de la emigración rusa sigue siendo una

cuestión discutida en los estudios dedicados al tema. Normalmente se

considera que la historia del fenómeno comenzó en el siglo XV, después de la

creación de un estado ruso unido y centralizado. Ajieser, en una de sus obras

más relevantes sobre la emigración rusa, delimita seis etapas de este

proceso:

1. Protoemigración (desde los siglos XV-XVI hasta el año 1861, el año

de la liquidación de la dependencia servil de los campesinos rusos).

2. 1861-1890 (cambios en la sociedad tradicional, el desarrollo del

capitalismo).

3. 1890-1914 (la creciente desorganización en la sociedad).

4. 1914-1953 (la época de las guerras mundiales y del totalitarismo).

5. 1953-1993 (el período posterior al totalitarismo).

6. 1993 - hasta el presente5.

Esta clasificación no está desprovista de imperfecciones. El año 1861

no puede ser un marcador relevante de la historia de la emigración por dos

motivos: la dependencia servil (cuya abolición es el factor clave para Ajieser)

no existió en Rusia antes de finales del siglo XVI y se formó definitivamente

solo en el XVIII6; además, había regiones sin dependencia servil (tierras de los

5 AJIESER, Alexandr Samoilovich: “La emigración como indicador de la situación en lasociedad rusa”, Mir Rossii, n.° 4, vol. VIII, Moscú, 1999, pp. 163-174 [АХИЕЗЕР, АлександрСамойлович: “Эмиграция как индикатор состояния российского общества”, МирРоссии, n.° 4, т. VIII, Москва, 1999, 163-174].

6 VERNADSKI, Gueorgui Vladímirovich: Historia de Rusia, Agraf, Moscú, 1997, pp. 176-178[ВЕРНАДСКИЙ, Георгий Владимирович: Русская история, Аграф, Москва, 1997, c. 176-178].

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 37

cosacos en el sur, provincias del norte de la parte europea), que no

experimentaron cambio alguno en su vida después de 1861.

Ajieser delimita las etapas 2 y 3, que se distinguen entre sí por “el

aumento de la desorganización de la sociedad, el comienzo del conflicto

armado en 1905-1907”7. Una frontera muy imprecisa entre estos períodos

pone en duda la necesidad de su distinción. Además, los años 1890-1913

coinciden con un boom económico en Rusia8, por eso la idea de la huida de

la población al extranjero a causa de una crisis social parece cuestionable.

Según los datos del estudio de Kuprín, la cantidad de personas que

emigraron de Rusia en este período superó el número de inmigrantes al país,

pero este hecho estuvo relacionado con la emigración en masa de los

menonitas (partidarios de un movimiento religioso que no admite violencia en

ninguna forma) después de la imposición en los años 80 del servicio militar

obligatorio9.

La unión de unos movimientos migratorios muy distintos después de la

revolución de 1917 hasta el año 1953 (la muerte de I. V. Stalin) en una etapa

tampoco refleja la realidad. El factor de esta delimitación es la existencia del

régimen totalitario en la Unión Soviética, pero este factor es solo un motivo

común de la emigración de grupos de población muy diferentes.

Otra propuesta de periodización está relacionada con la idea de olas

de emigración. Una ola de emigración es una intensificación de los procesos

migratorios en un período de tiempo delimitado. El término ola “refleja de una

manera precisa el carácter de la emigración rusa (y no de otra emigración) en

7 AJIESER, op. cit., pp. 166-167.8 THÉRY, Edmond: La transformación económica de Rusia, Rossiyskaia politícheskaia

entsiklopédia, Moscú, 2008 [ТЬЕРИ, Эдмон: Экономическое преобразование России,Российская политическая энциклопедия, Москва, 2008].

9 KUPRÍN, Dmitri Olégovich: La emigración de Rusia al final del siglo XIX - comienzo del sigloXX, MGPU, Moscú, 2000, p. 14 [КУПРИН, Дмитрий Олегович: Эмиграция из России вконце XIX - начале XX века, МГПУ, Москва, 2000, c. 14].

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 38

el siglo XX”10. A menudo este concepto se usa solo refiriéndose a la

emigración después de 1917; Siómochkina sostiene que la emigración rusa

antes de 1917 fue un proceso paulatino, por lo que el uso de la etiqueta ola

respecto al período de antes de 1917 es incorrecto11. La mayoría de los

investigadores demarca la emigración prerrevolucionaria como una etapa

“protoemigracional”, “prerrevolucionaria” o “etapa 0”12. De esta manera, la

revolución de 1917 fue un hito que marcó la separación entre dos tipos muy

distintos de la emigración rusa: de Rusia y de la URSS.

En el presente artículo proponemos otra periodización de la emigración

rusa a base de la idea de olas migratorias. Delimitamos 5 etapas en la historia

del fenómeno observado.

La emigración prerrevolucionaria (siglo XVI-1917). El comienzo de la

emigración de Rusia al extranjero lo podemos relacionar con la figura del

príncipe A. Kurbski, que en 1564 se fue al Gran Ducado de Lituania. El motivo

de su huida fue el miedo de una posible represión por parte del Zar Iván IV.

Podemos considerar a A. Kurbski como al primer emigrante político en la

historia del país. Sin embargo, hasta el siglo XIX, las migraciones de los rusos

fueron principalmente migraciones internas: de la parte europea del país a

Siberia o del norte de Rusia a las tierras de los cosacos en el sur. Además,

10 SIÓMOCHKINA, Ekaterina Ivánovna: “Periodización de la historia de la emigración rusa”,Véstnik Yuzhno-Urálskogo gosudárstvennogo universiteta, n.° 24 (96), Cheliábinsk, 2007, p.54 [СЁМОЧКИНА, Екатерина Ивановна: “Периодизация истории российскойэмиграции”, Вестник Южно-Уральского государственного университета, n.° 24 (96),Челябинск, 2007, c. 54].

11 Ibídem, p. 54.12 POLIÁN, Pável Márkovich: “Emigración: quién y cuándo abandonó Rusia en el siglo XX”,

Rusia y sus regiones en el siglo XX: territorio – población – migraciones, OGI, Moscú, 2005,493-519, URL: http://demoscope.ru/weekly/2006/0251/analit01.php [ПОЛЯН, ПавелМаркович: “Эмиграция: кто и когда в XX веке покидал Россию”, Россия и ее регионы вXX веке: территория – расселение – миграции, ОГИ, Москва, 2005, 493-519];SINKÉVICH, Valentina: “La segunda ola de la emigración rusa”, Novi Zhurnal, n.° 267,Nueva York, 2012, URL: http://magazines.russ.ru/nj/2012/267/s42.html [СИНКЕВИЧ,Валентина: “Вторая волна русской эмиграции”, Новый журнал, n.° 267, Нью-Йорк,2012]; SIÓMOCHKINA, op. cit.

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 39

podemos señalar la existencia de un tráfico de esclavos rusos por el Kanato

de Crimea y Turquía, esto es, una migración externa forzada13.

Desde el siglo XIX, es posible hablar de la migración externa como de

un proceso relevante en la vida del país. Polián delimita cuatro grupos entre

la emigración prerrevolucionaria en el siglo XIX: laboral, religiosa, judía y

política14. Nos parece oportuno unir la religiosa y la judía en un mismo grupo.

Los emigrantes religiosos pertenecían a unos grupos minoritarios, por

ejemplo, a los ya mencionados menonitas, los dujobores o los molokanes. Su

actitud era perseguida por el gobierno. A lo largo del siglo XIX huyeron a

Estados Unidos o América Latina, donde vivían en comunidades aisladas. La

emigración judía también estaba relacionada con la religión: casi todos los

judíos que se fueron de Rusia en el siglo XIX profesaban el judaismo que fue

motivo de una represión por parte del gobierno ruso. Según Polián15, los

judíos constituían el 40 % en la emigración prerrevolucionaria.

La emigración laboral puede ser dividida en 2 tipos: la emigración

temporal, normalmente para unos meses, a Escandinavia o Alemania, y la

emigración a los Estados Unidos para un plazo indefinido16. Los emigrantes

de este tipo eran principalmente campesinos. Polián evoca una cifra de 4 500

000 emigrantes de este tipo en 1851-1915, pero es el número total de

emigrantes laborales, con los que iban al extranjero a los trabajos

temporales17.

13 VOZGRIN, Valeri Evguénievich: “La esclavitud en los países del Mar Negro (la Baja EdadMedia – la Edad Moderna)”, Véstnik SpbGU. Seria 2, vol. III, San Petersburgo, 2011, 90-100[ВОЗГРИН, Валерий Евгеньевич: “Рабство в странах Черного моря (ПозднееСредневековье – Новое время”, Вестник СПбГУ. Серия 2, выпуск III, Санкт-Петербург,2011, 90-100].

14 POLIÁN, op. cit.15 Ibídem.16 KUPRÍN, op. cit., p. 3.17 POLIÁN, op. cit.

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 40

Los emigrantes políticos constituían el grupo más pequeño en

comparación con los de otras categorías, pero tenían mucha más influencia

cultural. Zhigunov distingue tres etapas de la emigración política antes de la

revolución:

1. Etapa de la nobleza (1825-1861).

2. Etapa democrática revolucionaria (1861-1895).

3. Etapa proletaria (1895-1917)18.

Las diferencias entre estas etapas se manifiestan principalmente en el

predominio de uno u otro tipo de pensamiento. En la etapa de la nobleza, el

movimiento revolucionario era irrelevante en Rusia, por eso los emigrantes de

esta época solo se dedicaban a la creación de una base teórica para la futura

revolución. La segunda etapa corresponde al desarrollo del terror

revolucionario en Rusia. El centro de la emigración se trasladó de Londres a

Suiza. La ideología de los emigrantes de este período se radicaliza, y en la

próxima etapa, la proletaria, el pensamiento dominante en la emigración es el

bolchevismo.

Es evidente que entre los emigrantes rusos del período

prerrevolucionario, hubo algunas personas que no pertenecían a ninguna de

las categorías trazadas por Polián. Entre ellos hubo escritores (I. S.

Turguénev), científicos (I. I. Méchnikov) y representantes de la nobleza que

vivían un tiempo en Europa Occidental, pero no formaban parte de los grupos

de emigrantes de los 4 tipos presentados. Sin embargo, la presencia de estas

personalidades entre los emigrantes rusos no descarta la existencia de unas

tendencias que hemos determinado.

18 ZHIGUNOV, Evgueni: “La emigración revolucionaria”, Gran Enciclopedia Soviética, vol. 30,Sovétskaia entsiklopedia, Moscú, 1978, p. 164 [ЖИГУНОВ, Евгений: “Эмиграцияреволюционная”, Большая Советская Энциклопедия, т. 30, Советская энциклопедия,Москва, c. 164].

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 41

La primera ola de emigración (1917-1922). La huida al extranjero de

millones de personas en los primeros años después de la caída del Imperio

ruso fue un hecho sin precedentes en la vida del país. El inicio de este

proceso fue la revolución de febrero de 1917 y la revuelta bolchevique en

Petrogrado (San Petersburgo) en octubre del mismo año. El régimen

comunista estableció un sistema de terror contra sus opositores. Esta

represión política y una profunda crisis económica llevaron a la salida del país

de una parte de la población y al comienzo de la Guerra Civil Rusa. En este

conflicto se formó el Movimiento blanco, contrapuesto al poder bolchevique.

Después de la derrota de los blancos, los restos de sus ejércitos19

abandonaron Rusia. En relación a este proceso, surgió el término emigración

blanca. Define a la mayor parte de la primera ola migratoria. A veces la

noción de emigración blanca se usa en lugar de primera ola, por ejemplo, en

el estudio de Gorboff20. Esta mezcla de términos nos parece errónea, porque

no todos los emigrantes de la primera ola participaron en el Movimiento

blanco (aunque casi todos los emigrantes blancos pertenecen a la primera

ola).

Magarotto señala el año 1930 como el final de la primera ola21. Nos

parece más razonable marcar el año 1922 como el final de esta ola porque en

este año acabó definitivamente la Guerra Civil Rusa y los comunistas

establecieron un control fronterizo. Después de 1922, la emigración pasó de

un movimiento masivo a la huida de unos individuos. Como el punto final en

la historia de la primera ola, indicamos el envío de los llamados barcos

filosóficos de Petrogrado en 1922. Para evitar la aparición dentro del país de

19 En el marco del Movimiento blanco se formaron varios centros de resistencia contra losbolcheviques; de este modo, contra el poder centralizado de los comunistas actuaron elEjército del Noroeste, el Ejército del Norte, las Fuerzas Armadas del Sur de Rusia (queincluían el famoso Ejército de Voluntarios y al final de la guerra recibieron el nombre delEjército Ruso), el ejército del almirante A. V. Kolchak y unos grupos menos relevantes endiferentes regiones del país.

20 GORBOFF, Marina: La Russie fantôme. L’émigration russe de 1920 à 1950, L’Age d’Homme,Lausanne, 1995.

21 MAGAROTTO, op. cit., p. 130.

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 42

una oposición en los círculos de la élite intelectual, Lenin propuso desterrar

del país a los científicos y filósofos más relevantes. Una parte de los

intelectuales deportados fue enviada al extranjero en tren, pero la mayoría, en

dos barcos, que en la actualidad, en los medios de comunicación y en los

trabajos científicos, denominan barcos filosóficos. Los dos barcos zarparon de

Petrogrado, el primero el 29 de septiembre, y el segundo, el 16 de noviembre.

El destino final fue Alemania. En total, el gobierno soviético desterró a más de

500 representantes de la élite intelectual22. La cantidad total de científicos

deportados es imperceptible en comparación con el número total de

refugiados rusos de la primera ola, pero su influencia en la vida intelectual de

la emigración rusa fue muy significativa.

En general, en el período de 1917 a 1922, de 1 500 000 a 3 000 000

de rusos abandonaron su patria (sin contar a los que se encontraron en otros

países a consecuencia de los cambios fronterizos)23. La dificultad de definir

con mayor exactitud el número de emigrantes de la primera ola está

relacionada con el hecho de que no había ningún registro único de

refugiados; las estimaciones de diferentes organizaciones internacionales

difieren entre sí. Distintos historiadores mencionan datos estadísticos sobre el

número de emigrantes. Por ejemplo, Robinson, escribe sobre 800 000 de

emigrantes rusos en Europa y “several tens of thousands more in

Manchuria”24; Gorboff hace una estimación de 1 500 000 personas25;

Nazárov afirma que el número de emigrantes rusos era de 1 160 000, pero no

cuenta a los rusos que se encontraron en otros países a consecuencia de los

cambios fronterizos en el territorio del Imperio ruso después de 191726. Si

22 RAEV, Marc Isáievich: Rusia en el extranjero: Historia de la cultura de la emigración rusa,Progress-Akademia, Moscú, 1994, p. 199 [РАЕВ, Марк Исаевич: Россия за рубежом:История культуры русской эмиграции. Прогресс-Академия, Москва, 1994, c. 199].

23 POLIÁN, op. cit.24 ROBINSON, op. cit., p. 16.25 GORBOFF, op. cit., p. 11.26 NAZÁROV, Mijail Viktorovich: La misión de la emigración rusa, Rodnik, Moscú, 1994, p. 21

[НАЗАРОВ, Михаил Викторович: Миссия русской эмиграции, Родник, Москва, 1994, c.21].

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 43

tenemos en cuenta a los rusos étnicos residentes en los estados que se

separaron de Rusia después de la revolución, aproximadamente 10 000 000

de rusos residían fuera de la Unión Soviética en los años 2027.

La segunda ola de emigración (1939-1946). Esta etapa corresponde a

la emigración rusa durante la Segunda Guerra Mundial. Algunos científicos

(Polián 2005, Sinkévich 2012) afirman que la segunda ola comenzó en

194128, después del inicio de la invasión alemana de la URSS, pero nos

parece más acertado determinar su inicio en septiembre de 1939. Los

cambios de fronteras en Europa entre el 1 de septiembre de 1939 y el 22 de

junio de 1941 afectaron a una serie de estados en el territorio del ex Imperio

ruso (Guerra de Invierno entre la URSS y Finlandia; la ocupación de una

parte de Polonia por las tropas soviéticas en 1939; la incorporación de los

países bálticos, Besarabia y el norte de Bucovina a la Unión Soviética). Todas

estas regiones formaban parte de Rusia antes de la revolución y una parte

considerable de su población percibía de una manera negativa el poder

comunista en la URSS. Estas personas tuvieron que emigrar a otros países

de Europa.

Los emigrantes rusos de la segunda ola pertenecían a dos categorías

de personas. La primera categoría la formaron los Ostarbeiter y los

prisioneros de guerra. Los Ostarbeiter, obreros del este, fueron los rusos

llevados a los trabajos forzados en Alemania en 1941-1944. Zemskov,

basándose en datos de archivos soviéticos, indica que había 5 000 000 de

Ostarbeiter de la Unión Soviética en Alemania al final de la guerra29. Además,

en los territorios controlados por la Wehrmacht en 1941-1945, hubo

27 Ibídem, p. 30.28 POLIÁN, op. cit.; SINKÉVICH, op. cit.29 ZEMSKOV, Víktor Nikoláevich: “El nacimiento de la segunda emigración 1944-1952”,

Sotsiologuícheskie isslédovania, n.° 4, Moscú, 1991, p. 3 [ЗЕМСКОВ, Виктор Николаевич:“Рождение второй эмиграции 1944-1952”, Социологические исследования, n.° 4,Москва, 1991, c. 3].

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 44

aproximadamente 6 300 000 de soldados soviéticos prisionados30. En ambos

casos se trata de una emigración forzada; la mayoría de estas personas

murieron en Alemania o volvieron a la URSS después de la guerra; pocos

optaron por quedarse en Europa Occidental.

La segunda categoría la formaron los rusos que colaboraron con los

alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Existen varias estimaciones

del número total de colaboracionistas; las investigaciones recientes indican

que hubo entre 1 100 000 y 1 240 000 de ellos en 1941-194531. Después de

la derrota de los alemanes, los colaboracionistas trataban de entregarse

como prisioneros a los ingleses, franceses o norteamericanos; sin embargo,

más de 890 000 de rusos fueron extraditados por los aliados a la URSS y

enviados a campos de concentración32. El número de emigrantes de la

segunda ola que se quedaron en el extranjero es bastante difícil de concretar;

Zemskov menciona que hasta 1952 aproximadamente 450 000 ciudadanos

soviéticos pudieron ir a otros países (teniéndo en cuenta a todas las

categorías de emigrantes de la segunda ola)33.

La tercera ola de emigración (1946-1993). La frontera entre la segunda

y la tercera olas es bastante imprecisa. Tomamos como punto del comienzo

de la tercera ola el inicio de la Guerra Fría. Tradicionalmente se considera

que “se desató” después del discurso de W. Churchill en Fulton el 5 de marzo

de 1946. Tomamos esta fecha como el comienzo de la tercera ola, pero con

30 ZEMSKOV, Víktor Nikoláevich: “El «laberinto estadístico»: La cantidad total de prisionerossoviéticos y la tasa de mortalidad”, Rossiiskaia istoria, n.° 3, Moscú, 2011, 22-32, URL:http://demoscope.ru/weekly/2013/0559/analit04.php [ЗЕМСКОВ, Виктор Николаевич:“«Статистический лабиринт»: Общая численность советских военнопленных имасштабы их смертности”, Российская история, n.° 3, Москва, 2011, 22-32].

31 ALEKSÁNDROV, Kiril Mijailovich: El cuerpo de generales y oficiales de las fuerzas armadasdel Comité de liberación de los pueblos de Rusia 1943-1946, Sankt-Peterburgski Institutistorii Rossiiskoi akademii nauk, San Petersburgo, 2015, p. 239 [АЛЕКСАНДРОВ, КириллМихайлович: Генералитет и офицерские кадры вооруженных формированийКомитета освобождения народов России 1943-1946 гг. Санкт-ПетербургскийИнститут истории Российской академии наук, Санкт-Петербург, 2015, c. 239].

32 SINKÉVICH, op. cit.33 ZEMSKOV: “El nacimiento de la segunda emigración 1944-1952”, p. 21.

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 45

dos restricciones. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la segunda

ola se prolongó hasta 1947-1948, porque muchos rusos estuvieron en los

campos especiales para los DP (Displaced Persons) en Europa Occidental

hasta que pudieron instalarse en uno u otro país. Estas personas pertenecen

a la segunda ola, aunque algunos de ellos llegaron a sus países receptores

después de 1946. En segundo lugar, la salida de emigrantes de la URSS en

los años 50 y 60 estaba restringida, y un movimiento migratorio de la URSS

comenzó solo en los años 70 y 80.

Ióntsev et al. indican que aproximadamente 300 000 personas

abandonaron el país en el período comprendido entre 1970 y 198534. La

mitad de ellos eran judíos, que se trasladaban principalemente a Israel o a

Estados Unidos. Estos últimos se convirtieron en el centro de la emigración

rusa de la tercera ola. La otra mitad se componía de rusos u otros pueblos de

la Unión Soviética. La mayoría de los emigrantes de la tercera ola fueron

disidentes soviéticos que estaban en contra del régimen comunista en el país.

A diferencia de las dos primeras olas, la tercera destaca por su

carácter legal (parcialmente). La obtención del permiso para salir al extranjero

de la URSS fue un proceso complicado y duradero, pero teóricamente

posible. En algunos casos, los emigrantes se hacían los nevozvrashchentsy

(невозвращенцы), esto es, los ciudadanos soviéticos que estaban en el

extranjero en viaje de negocios, pero se negaban a volver a la URSS (por

ejemplo, A. A. Tarkovski o M. L. Rostropóvich).

La cuarta ola de emigración / la emigración moderna (1993-hasta el

momento presente). Marcamos el año 1993 como el comienzo de la cuarta

34 IÓNTSEV, Vladímir Alexéevich, LÉBEDEVA, Nadezhda Mijáilovna, NAZÁROV, MijailViktorovich y OKOROKOV, Alexandr Vasilievich: La emigración rusa y la repatriación,Popechítelstvo o núzhdaj rossíiskij repatriántov, Moscú, 2001, p. 127 [ИОНЦЕВ, ВладимирАлексеевич, ЛЕБЕДЕВА, Надежда Михайловна, НАЗАРОВ, Михаил Викторович иОКОРОКОВ, Александр Васильевич: Эмиграция и репатриация в России,Попечительство о нуждах российских репатриантов, Москва, 2001, c. 127]

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 46

ola de emigración, porque en este año en Rusia se promulgó una ley que

facilitó la salida del país. La cuarta ola comparte unos rasgos con la

emigración prerrevolucionaria: es una emigración económica, legal y en

muchos casos temporal. Por este motivo, el término ola es bastante impreciso

en relación a este proceso. Todos los emigrantes en la actualidad tienen

derecho de volver a Rusia en cualquier momento (a diferencia de los de la

tercera ola, muchos de los cuales perdieron la ciudadanía soviética después

de irse del país). A la vez, otra característica de la emigración rusa actual la

une con la primera ola migratoria: el fenómeno de la “fuga de cerebros”, el

flujo migratorio de numerosos científicos de Rusia a otros países,

principalmente a los Estados Unidos. El motivo principal de la “fuga de

cerebros” es la inestabilidad económica del país; muchos profesores e

investigadores prefieren establecerse en un país extranjero donde pueden

ganar considerablemente más que en la patria. Este proceso fue muy intenso

en los años 90, y después se ralentizó, pero sigue produciéndose. Riazántsev

y Písmennaia, en su artículo dedicado al asunto, hacen referencia a las

palabras de D. V. Livánov, ministro de Educación de Rusia, y escriben que en

1989-2004 25 000 científicos abandonaron el país y otros 30 000 trabajaban

temporalmente en el extranjero35. En este período, emigró del país “el 70-80

% de los matemáticos y el 50 % de los físicos más prestigiosos”36.

La delimitación de la frontera final de la cuarta ola migratoria y la

determinación de los rasgos característicos de este proceso en comparación

con otros períodos históricos de la emigración rusa serán posibles solo en el

futuro. En la actualidad, tenemos que limitarnos a la observación y la

descripción de las migraciones modernas.

35 RIAZÁNTSEV, Serguei Vasiliévich y PÍSMENNAIA, Elena Evguénievna: “La emigración decientíficos de Rusia: «circulación» o «fuga de cerebros»”, SotsIs, n.° 4,Moscú, 2013, p. 24[РЯЗАНЦЕВ, Сергей Васильевич и ПИСЬМЕННАЯ, Елена Евгеньевна: “Эмиграцияученых из России: «циркуляция» или «утечка умов»”, СоцИс, n.° 4, Москва, 2013, c. 24].

36 Ibídem, p. 27.

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 47

Resumiéndo todo lo arriba expuesto, y a modo de conclusiones,

presentamos nuestra propuesta de periodización de la historia de la

emigración rusa:

1. La emigración prerrevolucionaria (siglo XVI-1917).

2. La primera ola de emigración (1917-1922).

3. La segunda ola de emigración (1939-1946).

4. La tercera ola de emigración (1946-1993).

5. La cuarta ola de emigración / la emigración moderna (1993-hasta

el momento presente).

Este esquema refleja el carácter complejo del fenómeno estudiado.

Cada etapa de la emigración de Rusia tiene unos rasgos característicos que

la distinguen de otros períodos. Es bastante difícil trazar un retrato de un

emigrante típico de las etapas prerrevolucionaria y moderna (porque la

diáspora rusa en el extranjero en estos dos períodos se compone de unos

elementos heterogéneos); sin embargo, en las etapas 2-4 podemos observar

unas tendencias generales en el proceso migratorio del país. La imagen más

característica de un emigrante de la primera ola de emigración es la de un

miembro de la nobleza, del clero o de la inteliguentsia; un emigrante típico de

la segunda ola es un campesino o un representante de los pueblos

minoritarios de la URSS; uno de la tercera ola pertenece a la inteliguentsia, a

menudo de origen judío.

Ideológicamente, en cada etapa domina uno u otro tipo de

pensamiento. Si antes de 1917 los emigrantes son apolíticos o optan a favor

de las ideologías de izquierda, entre los de la primera y la segunda olas

(etapas 2-3) prevalecen simpatizantes de las derechas, y entre los de la

tercera, partidarios de la democracia liberal. Es bastante difícil determinar la

ideología de los rusos residentes en el extranjero en la actualidad; la mayoría

de ellos son apolíticos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 48

solo de unas tendencias generales; por ejemplo, entre los emigrantes de la

primera ola podemos notar varios grupos de la izquierda política (del Partido

Social-Revolucionario). Es evidente que también hay numerosas excepciones

en lo que atañe a la procedencia social. De esta manera, en la primera ola de

emigración observamos la presencia de campesinos y obreros.

El hecho de que cada una de las etapas delimitadas tiene unos rasgos

característicos que la distinguen de otros períodos en la historia del fenómeno

lleva a la conclusión de que es necesario estudiar la emigración rusa en

diferentes momentos históricos por separado. No se puede generalizar los

resultados obtenidos en el análisis de una etapa y extrapolarlos a otros

períodos. El presente esquema permite evitar la mezcla de conceptos e ideas

referentes a distintas olas migratorias y centrarse en estudios de distintas

etapas una por una.

Bibliografía

AJIESER, Alexandr Samoilovich: “La emigración como indicador de la

situación en la sociedad rusa”, Mir Rossii, n.° 4, vol. VIII, Moscú, 1999, 163-

174 [АХИЕЗЕР, Александр Самойлович: “Эмиграция как индикатор

состояния российского общества”, Мир России, n.° 4, т. VIII, Москва, 1999,

163-174].

ALEKSÁNDROV, Kiril Mijailovich: El cuerpo de generales y oficiales de

las fuerzas armadas del Comité de liberación de los pueblos de Rusia 1943-

1946, Sankt-Peterburgski Institut istorii Rossiiskoi akademii nauk, San

Petersburgo, 2015 [АЛЕКСАНДРОВ, Кирилл Михайлович: Генералитет и

офицерские кадры вооруженных формирований Комитета

освобождения народов России 1943-1946 гг. Санкт-Петербургский

Институт истории Российской академии наук, Санкт-Петербург, 2015].

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 49

ANDRUSHKÉVICH, Igor Nikolaevich.: “La emigración blanca de rusos”,

2004, URL: http://www.dorogadomoj.com/dr045bel.html [АНДРУШКЕВИЧ,

Игорь Николаевич: “Русская белая эмиграция”, 2004].

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. URL: rae.es (fecha de la

consulta: 17.08.2016).

GOLDIN, Vladislav Ivanovich: Soldados en el extranjero. La Unión

Militar Rusa, Rusia y la Emigración Rusa en los siglos XX-XXI, Solti, Arcángel,

2006 [ГОЛДИН, Владислав Иванович: Солдаты на чужбине. Русский

Обще-Воинский Союз, Россия и Русское Зарубежье в XX-XXI веках,

Солти, Архангельск, 2006].

GORBOFF, Marina: La Russie fantôme. L’émigration russe de 1920 à

1950, L’Age d’Homme, Lausanne, 1995.

IÓNTSEV, Vladímir Alexéevich, LÉBEDEVA, Nadezhda Mijáilovna,

NAZÁROV, Mijail Viktorovich y OKOROKOV, Alexandr Vasilievich: La

emigración rusa y la repatriación, Popechítelstvo o núzhdaj rossíiskij

repatriántov, Moscú, 2001 [ИОНЦЕВ, Владимир Алексеевич, ЛЕБЕДЕВА,

Надежда Михайловна, НАЗАРОВ, Михаил Викторович и ОКОРОКОВ,

Александр Васильевич: Эмиграция и репатриация в России,

Попечительство о нуждах российских репатриантов, Москва, 2001].

JRISÁNFOV, Valentín Ivánovich y TURYGUINA, Natalia Valérievna:

“La historiografía de la cuestión sobre el número de emigrantes rusos en

Francia en los años 1920-1930”, Véstnik Sankt-Peterburgskogo universiteta.

Seria 2. Istoria, n.° 3, San Petersburgo, 2014, 17-27 [ХРИСАНФОВ,

Валентин Иванович и ТУРЫГИНА, Наталья Валерьевна: “К

историографии вопроса о численности русской эмиграции во Франции в

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 50

1920-1930-е годы”, Вестник Санкт-Петербургского университета.

Серия 2. История, n.° 3, Санкт-Петербург, 2014, 17-27].

KUPRÍN, Dmitri Olégovich: La emigración de Rusia al final del siglo XIX

- comienzo del siglo XX, MGPU, Moscú, 2000 [КУПРИН, Дмитрий Олегович:

Эмиграция из России в конце XIX - начале XX века, МГПУ, Москва, 2000].

MAGAROTTO, Luigi: “Per una tipologia dell’emigrazione russa”,

Europa Orientalis, XXVI, Salerno, 2007, 127-144.

NAZÁROV, Mijail Viktorovich: La misión de la emigración rusa, Rodnik,

Moscú, 1994 [НАЗАРОВ, Михаил Викторович: Миссия русской эмиграции,

Родник, Москва, 1994].

POLIÁN, Pável Márkovich: “Emigración: quién y cuándo abandonó

Rusia en el siglo XX”, Rusia y sus regiones en el siglo XX: territorio – población

– migraciones, OGI, Moscú, 2005, 493-519 [ПОЛЯН, Павел Маркович:

“Эмиграция: кто и когда в XX веке покидал Россию”, Россия и ее регионы

в XX веке: территория – расселение – миграции, ОГИ, Москва, 2005,

493-519].

PRIANÍSHNIKOV, Boris Vitalievich: La telaraña invisible. Checa – GPU

– NKVD contra la emigración blanca, Chas pik, San Petersburgo, 1993

[ПРЯНИШНИКОВ, Борис Витальевич: Незримая паутина. ВЧК – ГПУ –

НКВД против белой эмиграции, Час пик, Санкт-Петербург, 1993].

RAEV, Marc Isáievich: Rusia en el extranjero: Historia de la cultura de

la emigración rusa, Progress-Akademia, Moscú, 1994 [РАЕВ, Марк Исаевич:

Россия за рубежом: История культуры русской эмиграции. Прогресс-

Академия, Москва, 1994].

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 51

RIAZÁNTSEV, Serguei Vasiliévich: “The Modern Russian-Speaking

Communities in the World: Formation, Assimilation and Adaptation in Host

Societies”, Mediterranean Journal of Social Sciences, vol. VI, n.° 3, Rome,

2015, 155-163.

RIAZÁNTSEV, Serguei Vasiliévich y PÍSMENNAIA, Elena

Evguénievna: “La emigración de científicos de Rusia: «circulación» o «fuga de

cerebros»”, SotsIs, n.° 4,Moscú, 2013, 24-35 [РЯЗАНЦЕВ, Сергей

Васильевич и ПИСЬМЕННАЯ, Елена Евгеньевна: “Эмиграция ученых из

России: «циркуляция» или «утечка умов»”, СоцИс, n.° 4, Москва, 2013, 24-

35].

ROBINSON, Paul: The White Russian Army in Exile 1920-1941,

Clarendon Press, Oxford, 2002.

SCHUBART, Walter: Europa y el alma del Oriente, Russkaia idea,

Moscú, 2000 [ШУБАРТ, Вальтер: Европа и душа Востока, Русская идея,

Москва, 2000].

SHKARENKOV, Leonid Konstantínovich: Agonía de la emigración

blanca, Mysl, Moscú, 1986 [ШКАРЕНКОВ, Леонид Константинович: Агония

белой эмиграции, Мысль, Москва, 1986].

SINKÉVICH, Valentina: “La segunda ola de la emigración rusa”, Novi

Zhurnal, n.° 267, Nueva York, 2012, URL:

http://magazines.russ.ru/nj/2012/267/s42.html [СИНКЕВИЧ, Валентина:

“Вторая волна русской эмиграции”, Новый журнал, n.° 267, Нью-Йорк,

2012].

SIÓMOCHKINA, Ekaterina Ivánovna: “Periodización de la historia de la

emigración rusa”, Véstnik Yuzhno-Urálskogo gosudárstvennogo universiteta,

n.° 24 (96), Cheliábinsk, 2007, 52-55 [СЁМОЧКИНА, Екатерина Ивановна:

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 52

“Периодизация истории российской эмиграции”, Вестник Южно-

Уральского государственного университета, n.° 24 (96), Челябинск,

2007, 52-55].

TERESHCHUK, Andrei Vasiliévich: “La emigración eclesiástica rusa en

1917-1927”, De la historia de la emigración rusa. San Petersburgo, 1992

[ТЕРЕЩУК, Андрей Васильевич: “Русская церковная эмиграция 1917-

1927”, Из истории российской эмиграции, Санкт-Петербург, 1992].

THÉRY, Edmond: La transformación económica de Rusia, Rossiyskaia

politícheskaia entsiklopédia, Moscú, 2008 [ТЬЕРИ, Эдмон: Экономическое

преобразование России, Российская политическая энциклопедия,

Москва, 2008].

VERNADSKI, Gueorgui Vladímirovich: Historia de Rusia, Agraf, Moscú,

1997 [ВЕРНАДСКИЙ, Георгий Владимирович: Русская история, Аграф,

Москва, 1997].

VOZGRIN, Valeri Evguénievich: “La esclavitud en los países del Mar

Negro (la Baja Edad Media – la Edad Moderna)”, Véstnik SpbGU. Seria 2, vol.

III, San Petersburgo, 2011, 90-100 [ВОЗГРИН, Валерий Евгеньевич:

“Рабство в странах Черного моря (Позднее Средневековье – Новое

время”, Вестник СПбГУ. Серия 2, выпуск III, Санкт-Петербург, 2011, 90-

100].

ZEMSKOV, Víktor Nikoláevich: “El nacimiento de la segunda

emigración 1944-1952”, Sotsiologuícheskie isslédovania, n.° 4, Moscú, 1991,

3-24 [ЗЕМСКОВ, Виктор Николаевич: “Рождение второй эмиграции 1944-

1952”, Социологические исследования, n.° 4, Москва, 1991, 3-24].

Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214 © Andrei Tereshchuk, 2017 53

ZEMSKOV, Víktor Nikoláevich: “El «laberinto estadístico»: La cantidad

total de prisioneros soviéticos y la tasa de mortalidad”, Rossiiskaia istoria, n.°

3, Moscú, 2011, 22-32, URL:

http://demoscope.ru/weekly/2013/0559/analit04.php [ЗЕМСКОВ, Виктор

Николаевич: “«Статистический лабиринт»: Общая численность советских

военнопленных и масштабы их смертности”, Российская история, n.° 3,

Москва, 2011, 22-32].

ZHIGUNOV, Evgueni: “La emigración revolucionaria”, Gran

Enciclopedia Soviética, vol. 30, Sovétskaia entsiklopedia, Moscú, 1978, 164-

165 [ЖИГУНОВ, Евгений: “Эмиграция революционная”, Большая

Советская Энциклопедия, т. 30, Советская энциклопедия, Москва, 164-

165].

Historia Digital, XVII, 29, (2017). ISSN 1695-6214© Andrei Tereshchuk, 2017