periodistas obreros del pensamiento ajeno

Upload: juan-jorge-faundes-m

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    1/11

    PERIODISTAS: OBREROS DEL PENSAMIENTO AJENO... (Policas

    de la violencia simblica)

    Por Juan Jorge Faundes

    El drama histrico de los periodistas chilenos y en general de los periodistas asalariados

    (les daremos este carcter aunque trabajen a honorarios, porque para los efectos

    prcticos es lo mismo) es vivir atrapados en su condicin de cudruples explotados.

    S! Cuatro veces explotados! Porque mientras el obrero de un aserradero con su fuerza

    de trabajo crea una sola mercanca: la madera, y el de una panadera el pan, y sufre por lo

    tanto una nica explotacin; el obrero periodista crea de una vez cuatro mercancas, en

    carambola, o a lo bomba de racimo, con efectos cada vez de mayor alcance: la

    informacin, el medio, la audiencia y el presente social de referencia.

    LA MERCANCA

    Como me resisto al fin de la Historia y de las Ideologas, y a que las ciencias sociales y la

    Economa Poltica sea cuestin de modas, y como prefiero decir con Robert K. Merton que

    ahora casi acarrea prestigio reconocer la existencia de la lucha de clases (por supuesto

    que lo dijo en 1949, con su primera edicin de Teora y Estructuras Sociales, lo que no

    implica que 58 aos despus la lucha de clases se haya extinguido slo porque echaron

    abajo el muro de Berln, o cayeron los llamados socialismos histricos de la URSS y Europa

    del Este, o se capitaliz el Partido Comunista chino, lo que no invalida la teora econmicaque explica la explotacin y la acumulacin capitalista) me he propuesto examinar el

    trabajo de produccin periodstico desde esta ptica.

    En El Capital, Marx define la mercanca del siguiente modo:

    La mercanca es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que merced a sus

    propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran (...) Cada una de esas

    cosas es un conjunto de muchas propiedades y puede, por ende, ser til en diversos

    aspectos (...)La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso (...)El valor de uso seefectiviza nicamente en el uso o en el consumo. Los valores de uso constituyen el

    contenido material de la riqueza, sea cual fuere la forma social de sta (...) En la forma de

    sociedad que hemos de examinar, son a la vez los portadores materiales del valor de

    cambio... En primer lugar, el valor de cambio se presenta como relacin cuantitativa,

    proporcin en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra

    clase...[1]

    http://www.geocities.com/jjfaundes/Periodistas_Obreros.pdfhttp://www.geocities.com/jjfaundes/Periodistas_Obreros.pdfhttp://www.geocities.com/jjfaundes/Periodistas_Obreros.pdfhttp://www.geocities.com/jjfaundes/Periodistas_Obreros.pdf
  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    2/11

    En resumen, una mercanca es un objeto que satisface una necesidad humana, que no se

    produce para el propio consumo sino con destino a su cambio, a la venta. Su propiedad de

    satisfacer una necesidad, de ser demandada por otros humanos, la hace ser un valor de

    uso. Su capacidad de ser cambiada por otro valor de uso, le imprime un valor de cambio.

    Es el producto del trabajo periodstico una mercanca?

    EL PRODUCTO PERIODSTICO COMO MERCANCA

    Un texto periodstico, cualquiera sea su gnero (noticioso, analtico o de opinin), sin duda

    responde a una necesidad humana de informacin (de saber qu est pasando ms all de

    mi individualidad, o ms all de mi grupo de referencia, qu oportunidades o amenazas se

    nos presentan o ciernen). Tiene por lo tanto utilidad, es un valor de uso, y no es para mi

    consumo personal, es para que otros sepan qu est pasando, por qu est pasando, qu

    efectos tendr lo que est ocurriendo, etc. El inters que despierta en otros le otorga un

    valor de cambio: puedo cambiar esta informacin por otro valor de uso, o por algo que

    represente el valor, como el dinero.

    Un artculo periodstico es por lo tanto una mercanca: una mercanca-informacin. Si

    trabajo free-lance, vendo cada uno de mis artculos. Si trabajo empleado, mi salario es el

    precio por mi fuerza de trabajo y la empresa (el patrn) vender la mercanca-informacin

    en el conjunto de artculos que componen su medio (diario, revista, radio, noticiero de TV,

    etc.)

    Y aqu aparece la segunda mercanca: el medio, o mercanca-medio, que es como una

    carcasa que contribuyo a llenar con mis artculos, lo que tambin hacen otros colegas (en

    diversas cantidades, segn el tamao del noticiero de TV, diario, noticiero de radio,

    revista, diario electrnico, etc.). El medio es elaborado colectivamente por una gran y

    diversa cantidad de trabajadores, no slo periodistas, y tiene valores de uso mltiples:

    sirve para la vigilancia del ambiente (la gente se entera de lo que est pasando: de las

    amenazas, de las oportunidades para cada uno, para su grupo, para la especie, construye

    modelos de situacin y de contexto[2]); sirve para la transmisin de la herencia

    cultural[3]; para la correlacin de grupos (organizacin, consenso, produccin de

    respuestas apropiadas a problemas identificados con la vigilancia) y tambin es til para la

    entretencin[4], que son las funciones observadas en todo hecho comunicacional.

    Luego, en virtud del consumo de la mercanca-medio, el periodista contribuye a crear la

    mercanca-audiencia (que es el grupo de lectores, televidentes, auditores o cibernautas

    que consumen el respectivo medio), la que es comprada por el mercado publicitario.

    Sabido es que los medios viven por la venta de audiencia (por el avisaje) ms que por la

  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    3/11

    circulacin (venta de ejemplares).

    La cuarta mercanca a la que el periodista contribuye es el Presente Social de Referencia

    [5], la visin del mundo socialmente compartida que cada individuo de la sociedad usa

    como referente para tomar sus decisiones y que renta beneficios a la burguesa

    comunicacional [6] en forma de poder, pues consiste en los temas y opiniones que a ella le

    interesan, y que ella instala, para ejercer su dominio e influencia. No es por casualidad que

    los grandes grupos econmicos, en todos los pases, monopolizan los principales medios

    de comunicacin social. Se trata de tener el control sobre las agendas predominantes:

    sobre los temas de que la gente habla y de lo que opina sobre ellos. En estos 100 aos, en

    Chile, previo al triunfo de la Unidad Popular y a la votacin en el Congreso por Salvador

    Allende, en 1970, predomin una campaa del terror para disuadir a los electores primero

    y a los congresistas despus. Luego vino la campaa de desprestigio del gobierno

    socialista y la creacin de un ambiente propicio para el golpe militar. Aquella fue una

    batalla comunicacional por posicionar temas y opiniones en el presente social de

    referencia. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 aniquil militarmente a los

    medios gobiernistas e independientes, apres, tortur, releg, exili y asesin a sus

    periodistas e impuso a sangre y fuego el dominio de los medios de la burguesa

    comunicacional. Pasaron varios aos antes de que la prensa opositora a la dictadura fuera

    abrindose paso.

    En este punto relativo al presente social de referencia, cobra vigencia el concepto de

    violencia simblica del socilogo Pierre Bourdieu: ...ms que la violencia fsica o

    cualquiera otra forma de coaccin mecnica, constituye el mecanismo principal de la

    reproduccin social, el medio ms poderoso de mantenimiento del orden*7+. Pues a

    travs de la informacin se van inculcando formaciones mentales duraderas, que

    Bourdieu llama habitus, que se perpetan en el tiempo, y que podemos identificar como

    creencias, valores, normas, actitudes, etc. Pertenecientes a una cultura arbitraria que es

    vista por los consumidores de la informacin como legtima. Sin ir ms lejos, este mismo

    ensayo puede ser valorado de manera negativa por lectores que han adherido a la

    creencia del fin de las ideologas, que en s misma constituye una ideologa qu e se erige

    sobre la supuesta eliminacin de las ideologas pre-existentes.

    En sntesis: el artculo de un periodista sumado a los muchos artculos de otros periodistas

    compone un medio y ste, por un lado crea audiencia que interesa a las agencias de

    publicidad y otros anunciantes, y por otro genera un presente social de referencia que

    favorece los intereses de la clase social que est ejerciendo el poder.

  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    4/11

    EL PERIODISTA ASALARIADO, UN OBRERO EXPLOTADO

    Ahora, por qu el periodista es un trabajador explotado?

    De acuerdo con Marx & Engels la explotacin se produce cuando el capitalista se apropia

    del plusvalor creado por la fuerza de trabajo del obrero, disfrazndolo de ganancia. As, si

    con dos horas de una jornada de ocho el capitalista paga el precio de la fuerza de trabajo,

    su plusvalor ser el equivalente a la mercanca producida en seis horas.

    El periodista asalariado es explotado econmicamente ms que cualquier otro trabajador.

    Vende su fuerza de trabajo por un precio, pero la mercanca rinde cada vez ms. Le genera

    utilidades al capitalista como informacin, como medio, como audiencia y como presente

    social de referencia. Pero, adems, en este proceso de cudruple explotacin, el

    periodista se hace extrao a s mismo, se le genera extraamiento (que es una forma de

    locura: la ausencia de s mismo, la posesin por otras entidades). El individuo es posedo y

    movido a crear pensamiento ajeno, con lo que contribuye a la enajenacin de la audiencia

    y por lo tanto se hace cmplice. Muchas veces, la generalidad de las veces?, el colega no

    se da cuenta de su enajenacin. Y, dicho en trminos coloquiales: se cree el cuento y se

    transmuta en operario del pensamiento ajeno.

    Un famoso socilogo norteamericano (C. Wright Mills) lo deca en su ensayo El papel

    social del intelectual*8+: Si el escritor es el empleado de una industria de informacin,

    sus fines generales son determinados, por supuesto, por las decisiones de otros y no por

    su propia integridad (...) Entre el intelectual y su pblico potencial hay estructuras

    tcnicas, econmicas y sociales que son propiedad de otros y son manejadas por otros.

    Para qu decir la claridad con que ms de un siglo antes de C. Wright Mills, lo dijeron Marx

    & Engels:

    La burguesa ha desempeado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente

    revolucionario. Dondequiera que se instaur, ech por tierra todas las instituciones

    feudales, patriarcales e idlicas. Desgarr implacablemente los abigarrados lazos feudales

    que unan al hombre con sus superiores naturales y no dej en pie ms vnculo que el del

    inters escueto, el del dinero contante y sonante, que no tiene entraas. Ech por encima

    del santo temor de Dios, de la devocin mstica y piadosa, del ardor caballeresco y la

    tmida melancola del buen burgus, el jarro de agua helada de sus clculos egostas.

    Enterr la dignidad personal bajo el dinero y redujo todas aquellas innumerables libertades

    escrituradas y bien adquiridas a una nica libertad: la libertad ilimitada de comerciar.

    Sustituy, para decirlo de una vez, un rgimen de explotacin, velado por los cendales de

    las ilusiones polticas y religiosas, por un rgimen franco, descarado, directo, escueto, de

    explotacin.

  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    5/11

    La burguesa despoj de su halo de santidad a todo lo que antes se tena por venerable y

    digno de piadoso acontecimiento. Convirti en sus servidores asalariados al mdico, al

    jurista, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia...[9]

    Hoy habran incluido al periodista. Es que los intrpretes polticos de Marx y Engels en

    forma demasiado rpida redujeron la categora de obrero y proletario usada por ellos,

    amplia, que inclua a todo hombre que en la necesidad de vivir y reproducirse l y su

    familia estaba obligado a vender su fuerza de trabajo, equivalente a la nocin actual de

    trabajador, a un obrerismo jibarizador y castrador de la fuerza histrica de la clase

    proletaria; lo que result funcional en ltimo trmino a la burguesa.

    El obrero, el proletario es el dueo y vendedor de su fuerza de trabajo. Y sta no se

    reduce al msculo, sino que incluye, explcitamente al cerebro: ...el valor de la fuerza de

    trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para la conservacin del

    poseedor de aquella (...) en virtud de su puesta en actividad, que es el trabajo, se gasta

    una cantidad determinada de msculo, nervios, cerebro, etc., humanos, que es necesario

    reponer...*10+ Se gasta cerebro en la puesta en accin de la fuerza de trabajo! Y agrega:

    Por fuerza de trabajo o capacidad de trabajo entendemos el conjun to de las facultades

    fsicas y mentales que existen en la corporeidad, en la personalidad viva de un ser humano

    y que l pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier ndole...*11+.

    En consecuencia, la fuerza de trabajo no slo es bruta, tambin es mental.

    No pone Marx un lmite, no dice cunto msculo ni cunto cerebro. Ms bien, habla de

    trabajo simple y trabajo complejo. Este ltimo, en una misma unidad de tiempo, crea

    un valor de mayor magnitud. Y de valores de uso de cualquier ndole. El trabajo del

    periodista suele usar ms el cerebro que el msculo (que se limita a sostener la grabadora

    y a golpetear las teclas del computador) y produce valores de uso de ndole discursiva

    (mental) y social (cultural) como lo es la informacin en sus diversas manifestaciones

    (noticiosa, analtica, opinante).

    No es por obra del azar que tres de los cinco mrtires de Chicago fueron periodistas, un

    cuarto, tipgrafo y un quinto, carpintero: Adolf Fischer, alemn, 30 aos; Albert Parsons,

    estadounidense, 39 aos y Hessois Aguste Spies, alemn, 31, eran periodistas; Georg

    ngel, alemn, 50 aos, tipgrafo, y Louis Linng, alemn, 22, carpintero.

    El periodista Jos Mart, corresponsal en Chicago de La Nacin de Buenos Aires, escribi el

    siguiente relato:

    ...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonren. Les leen la sentencia, les sujetan las manos

    por la espalda con esposas, les cien los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen

  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    6/11

    una mortaja blanca como la tnica de los catecmenos cristianos. Abajo est la

    concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza

    en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un

    chiste a propsito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar ser ms poderosa

    en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora. Les bajan las capuchas, luego

    una sea, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza

    espantable...[12]

    El carpintero Linng se haba suicidado en su celda para evitar la ejecucin. Fischer haba

    redactado e impreso la siguiente octavilla (de la que se imprimieron y distribuyeron

    25.000 ejemplares el 4 de Mayo de 1886, en la plaza Haymarket de Chicago, luego de una

    masacre perpetrada por la polica el da anterior):

    Es la necesidad lo que nos hace gritar: A las armas!.Ayer, las mujeres y los hijos de los

    pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los

    ricos se llenaban vasos de vino costosos y se beba a la salud de los bandidos del

    orden...Secad vuestras lgrimas, los que sufrs!Tened coraje, esclavos! Levantaos!. [13]

    Los periodistas protagonistas de los hechos iniciados el 1 de Mayo de 1886, tenan muy

    clara su condicin social de clase trabajadora. De obreros. De proletarios. Como no fueron

    operarios del pensamiento ajeno, sino del propio, del anarquista, los ahorcaron el 11 de

    Noviembre de 1887.

    LA MATERIA PRIMA DEL OBRERO PERIODISTA

    Con qu materia prima trabaja, o sobre qu materia prima aplica su fuerza de trabajo el

    obrero periodista? El obrero periodista trabaja sobre los discursos de sus fuentes, es decir,

    con una materia prima informativa, discursiva. No es directamente con los hechos, o,

    mejor, rara vez siendo testigo de los hechos, ms raro an, experimentndolos. No

    obstante an cuando as fuese, trabajar con su propio discurso: con su memoria, con sus

    apuntes, con sus grabaciones, sus fotografas. Porque la realidad es fugaz. Lo que ocurri

    ya no vuelve a suceder. Las fuentes del periodista son individuos en algunos casos y, en

    otros, actores sociales[14]. Y el objeto: la actualidad en su devenir, en su fugacidad, en su

    improbabilidad, y en su impacto cualitativo y cuantitativo en la especie, en la sociedad y la

    cultura, en las clases sociales, en los grupos.

    De qu manera transforma esa materia el periodista y le transmite un mayor valor?

    Reordenando aquellos discursos, desbaratndolos, relacionndolos, generalizando,

    omitiendo, distorsionando, construyendo una informacin nueva a la que le imprime su

  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    7/11

    propio valor negentrpico (grado de incertidumbre que resuelve a los destinatarios), su

    propio valor situacional (su grado de pertinencia a los modelos de contexto, estrategias y

    polticas tanto del emisor como del receptor) y su propio valor en juego (aquellos efectos

    que quiere lograr, aquellos hechos sociales que quiere provocar)[15]. Es decir,

    construyendo pensamiento propio. El problema es cuando, dado que ha vendido su fuerza

    de trabajo, el periodista debe hacer de amanuense de su patrn y construir pensamiento

    ajeno.

    Con qu medios de trabajo e instrumentos de produccin cuenta el periodista? Aparte

    de los edificios, maquinarias y equipos de la empresa, el instrumento de produccin por

    excelencia del obrero periodista es su cerebro.

    Cul es el salario promedio del reportero chileno?

    Un sondeo flash realizado por estudiantes de periodismo de la Universidad ARCIS el lunes

    24 de septiembre de 2007 en los principales puntos de trabajo periodstico [16], mostr

    que el salario promedio de los reporteros es del orden de los 250.000 pesos (unos

    US$500). Hoy (julio 2010) a juzgar por el foro en Facebook Cunto gana un periodista en

    Chile? , de laRed de Periodistas chilenos, y otras fuentes, la situacin no ha variado

    sustancialmente. Ello, comparado con las utilidades de las grandes empresas que

    monopolizan el campo periodstico en los diversos formatos, particularmente la TV y el

    duopolio Mercurio-COPESA, revela una brecha gigantesca.

    Slo a modo de ejemplo: $13.036 millones de pesos (26 millones de dlares) fueron las

    utilidades totales de los cinco canales de televisin abierta el 2006 [17]. Chilevisin

    alcanz los 5.201 millones (10 millones de dlares) y el Canal 13 y TVN superaron cada

    uno los 3.000 millones (seis millones de dlares). En 2009 las utilidades de TVN alcanzaron

    a 5.698,7 millones de pesos (diez millones de dlares y fraccin) segn su pgina de

    transparencia activa. En el mismo ao, el promedio mensual de remuneraciones de 33

    ejecutivos (2,3% del personal) fue de ocho millones de pesos mensuales cada uno. El

    promedio del resto de 1.380 personas (97,3% del personal) fue de unos novecientos mil

    pesos (lo que no implica que sea el salario de la mayora, pues puede haber otros pocos,

    como algunos famosos y conductores que ganen igual o ms que los 33 ejecutivos, lo que

    bajara el promedio a la mayora que gana menos).

    Pero hoy como ayer, la explotacin del periodista no slo es econmica. Por sobre todo,

    sigue siendo mental: el periodista asalariado (aunque se le pague honorarios, lo que

    aumenta la explotacin pues se le exprime hasta la salud y la pensin de vejez) debe

    articular sus neuronas y sinapsis para aplicar la lnea editorial de su medio, para ceirse al

    http://www.facebook.com/group.php?gid=7522494629#topic_tophttp://www.facebook.com/group.php?gid=7522494629#topic_tophttp://www.facebook.com/group.php?gid=7522494629http://www.facebook.com/group.php?gid=7522494629http://www.facebook.com/group.php?gid=7522494629http://www.facebook.com/group.php?gid=7522494629#topic_tophttp://www.facebook.com/group.php?gid=7522494629#topic_top
  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    8/11

    manual de estilo y otras normas que son el pensamiento estereotipado de su patrn, se

    les castra su capacidad de generar ideas propias y se le entrena como amanuense para

    adornar y hacer digeribles las creencias ajenas que justifican, sostienen y reproducen el

    sistema global de explotacin.

    En sus ojos usa lentes que filtran lo que debe ver y cmo lo debe ver. Y anteojeras que le

    ayudan a usar slo la perspectiva del dueo (a quien no ve y ni siquiera conoce porque

    desde el amo hasta el esclavo hay una larga cadena de transmisin que culmina en su

    editor quien se refiere literalmente a l o ella como mi reportero o reportera).

    Durante la dictadura tena que ver enfrentamientos donde haba ejecuciones. Hoy

    tiene que ver vndalos donde hay estudiantes y delincuentes donde hay furia social. Y

    hay infinidad de hechos que no ve, ni siquiera con la perspectiva del dueo.

    Su cdigo de tica, que lo impele a promover, fiscalizar y defender los derechos humanos,

    es letra muerta. Lo nico vivo, es l. Y lo que contribuya a l. Y eso es en el actual sistema

    neoliberal que lo aprisiona con la camisa de fuerza del terno y la corbata en que lo

    obligaron a forrarse desde que inicio su prctica profesional y dej de ser un combativo

    dirigente estudiantil.

    Sin embargo, la relacin de poder patrn-obrero no ha cambiado. Y mientras vender la

    fuerza de trabajo sea una necesidad, habr que seguir laborando. El periodista es un

    obrero, un proletario, un trabajador. En la mayora de los casos un obrero del

    pensamiento ajeno, un polica de la violencia simblica. Esa es la diferencia entre trabajaren una fbrica de zapatos y en una industria cultural. La poca de los periodistas

    anarquistas, bohemios, poetas y opinantes, termin. Se qued en los 70. Hoy nos toca

    aguantar a los que cuando alcanzan notoriedad, suben de pelo. Y de obreros ascienden a

    opinlogos y capataces mediticos del poder neoliberal. No presentan noticias, dictan

    discursos que les envidiara un ministro del Interior.-

    (2da. Edicin actualizada, Julio 12, 2010 [Primera edicin, Diciembre 3 2007, accesible en

    Internet: http://la-voz-libre.blogspot.com/2007/12/periodistas-obreros-del-

    pensamiento.html)

    NOTAS:

    [1] K. Marx, El Capital ( I, I, 1):http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htm

    [2] Categoras de la psicologa cognitiva asumidas por Teun A. Van Dijk en sus anlisis del

    http://la-voz-libre.blogspot.com/2007/12/periodistas-obreros-del-pensamiento.htmlhttp://la-voz-libre.blogspot.com/2007/12/periodistas-obreros-del-pensamiento.htmlhttp://la-voz-libre.blogspot.com/2007/12/periodistas-obreros-del-pensamiento.htmlhttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htmhttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htmhttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htmhttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htmhttp://la-voz-libre.blogspot.com/2007/12/periodistas-obreros-del-pensamiento.htmlhttp://la-voz-libre.blogspot.com/2007/12/periodistas-obreros-del-pensamiento.html
  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    9/11

    periodismo.

    [3] El texto periodstico, como todo discurso transmite ideologa, representaciones o

    cogniciones sociales, guiones. En ese sentido, el texto periodstico es un "producto

    cultural", o sea, una variable dependiente de un sistema de variables llamado cultura. Ello

    implica que aunque biolgicamente el destinatario realice la tarea de descodificar, de

    seleccionar el sentido, en el hecho est siendo manipulado a control remoto por la cultura

    emisora. As, el destinatario es enajenado en su facultad de semiotizar, de construir

    discurso, de producir significacin. El destinatario, en el vigente periodismo occidental de

    masas, no habla, es hablado por el sistema cultural que comparte y por quienes ejercen el

    poder de posicionar sus unidades culturales en ese sistema, no slo el destinatario es

    hablado, sino tambin el propio periodista. (Cfr.: Juan Jorge Faundes M., Retos que el

    periodismo plantea a su investigacin y enseanza en las universidades, en Alicia ENTEL

    (compiladora), Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo, Bs. As., Paids, 1997, p. 406.

    http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/51JuanFaundes.pdf)

    [4] Harold D. Lasswell (las tres primeras funciones), Charles Wright (entretencin).

    [5] Gomis, Lorenzo. Teora del periodismo: cmo se forma el presente. -- Barcelona :

    Paids, 1991. -- 212 p.. -- (Paids Comunicacin / ; 22)

    [6] Jos Javier Esparza (Valencia, 1963) es periodista y ensayista y al parecer (al menos

    segn el buscador Google) el primero en usar este trmino: burguesa comunicacional, en

    el contexto de un artculo de crtica de espectculos: Mejide, publicado en diversos

    medios de prensa espaola. La burguesa comunicacional merece un captulo aparte, pero

    cabe sealar que uno de sus exponentes mundiales es Rupert Murdoch, estadounidense

    australiano dueo de News Corporation, que engloba The Sun, The Times y las cadenas

    satelitales Fox y Sky, entre una gran cantidad de medios de Norteamrica, Europa y

    Astralia. En lo local, Agustn Edwards y Sebastin Piera son dos de sus exponentes.

    [7] Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean-Claude, La Reproduccin. Laia, Barcelona, 1981.

    [8] Publicado en 1964 en la coleccin Poder, Poltica, Pueblo (Mxico - Buenos Aires, FCE,

    p. 228)

    [9] K. Marx & F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, 1848, parte I, negritas nuestras:

    http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

    [10] Marx, El Capital, I, IV, 3

    [11] Marx, El Capital, I, IV, 3

    [12] Fuente:http://www.me.gov.ar/efeme/diatrabajo/primero.html

    [13] Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Da_Internacional_del_Trabajo

    [14] Un actor social podemos comprenderlo como un sistema compuesto por individuos

    que comparten una cultura, una suerte de entidad social, un colectivo, sea institucin,

    organizacin, pandilla, familia, etc.

    [15] Robert Escarpit, Teora de la Informacin y Prctica Politica, Mx, FCE, 1983.

    http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/51JuanFaundes.pdfhttp://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/51JuanFaundes.pdfhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htmhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htmhttp://www.me.gov.ar/efeme/diatrabajo/primero.htmlhttp://www.me.gov.ar/efeme/diatrabajo/primero.htmlhttp://www.me.gov.ar/efeme/diatrabajo/primero.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%83%C2%ADa_Internacional_del_Trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%83%C2%ADa_Internacional_del_Trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%83%C2%ADa_Internacional_del_Trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%83%C2%ADa_Internacional_del_Trabajohttp://www.me.gov.ar/efeme/diatrabajo/primero.htmlhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htmhttp://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/51JuanFaundes.pdf
  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    10/11

    [16] Peridico electrnico Escuela de Periodismo y Comunicacin Social ARCIS:

    http://www.liberarcis.cl/

    [17] Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS).

    http://www.liberarcis.cl/http://www.liberarcis.cl/http://www.liberarcis.cl/
  • 8/9/2019 Periodistas Obreros del Pensamiento Ajeno

    11/11