periodismo20.pdf

Upload: moranji

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    1/10

    35

    Cibermediosyweb2.0:modelodeanlisisyresultadosdeaplicacin

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    Introduccin

    El objetivo de este trabajo es proponer un modelo

    de anlisis de los cibermedios, prestando especial aten-

    cin a los diarios digitales. Es evidente que se pueden

    establecer conjuntos exhaustivos de indicadores sin

    ningn lmite previo; sin embargo, es til disponer de

    un modelo de evaluacin relativamente sencillo que

    permita anlisis comparativos con un amplio nmero

    de medios. Para refnar y testar esta propuesta, ha sido

    aplicada a ocho diarios ya que uno de los motivos de

    este trabajo, primero de una serie en el seno de un pro-

    yecto de investigacin sobre cibermedios, es la presen-

    tacin del modelo en s mismo y probar y/o demostrar

    su posible viabilidad en otros contextos.

    Con tal motivo, desarrollando y ampliando una l-

    nea anterior de trabajo de algunos de los autores, se

    Artculo recibido el 29-06-09

    Aceptacin definitiva: 16-12-09

    Cibermedios y web 2.0:

    modelo de anlisis y resultados de aplicacin

    Por Ruth Rdrguez-Martnez, lu cdna y Raae Pedraza-Jmnez

    Reumen: Se propone un mo-delo de anlisis para ciberme-

    dios (periodismo digital) con el

    in de determinar su calidad en

    relacin con un conjunto de pa-

    rmetros generales y, en espe-

    cial, respecto a la adopcin de

    la web 2.0. Este modelo se ha

    testado con el anlisis de ocho

    diarios digitales cuyos resulta-

    dos se presentan tambin. Pre-

    senta un carcter modular que

    permite por un lado su exten-

    sin, y por otro, su aplicacin

    total o parcial en contextos de

    anlisis dierentes.

    Paabra ave: Prensa digital,

    Ciberperiodismo, Noticias on-

    line, Medios de comunicacin,

    Web 2.0, Web social, Adopcin

    de la web 2.0.

    Tte: Online journalism

    and web 2.0: A model

    for analysis and report

    on results

    Abtrat: A model is proposed

    or analyzing online journalism

    rom the perspective o suitabili-

    ty or certain quality parameters

    and, especially, in relation to certain indicators on the adoption o the characteristic eatures o web 2.0. This model has

    been tested with the analysis o eight online newspapers and the results are presented. The model has a modular nature,

    which permits its application, in whole or in part, to other research projects.

    Keywrd: Online journalism, Online news, Online newspapers, Mass communication, Web 2.0, Social web, Web 2.0

    adoption.

    Rdrguez-Martnez,Ruth;cdna, lu;Pedraza-Jmnez, Raae. Cibermedios y web 2.0: modelo de anlisis y

    resultados de aplicacin.El proesional de la inormacin, 2010, enero-ebrero, v. 19, n. 1, pp. 35-44.

    DOI: 10.3145/epi.2010.ene.05

    Rafael Pedraza-Jimnez esprofesor de la UPF y miembrodel grupo de investigacin Di-giDoc de esta misma universi-dad. Imparte docencia en losestudios de Periodismo y Co-municacin Audiovisual, ascomo en el master interuni-versitario en Gestin de Con-tenidos Digitales (UB-UPF), elmaster en Buscadores (IDEC/UPF) y el master online en Do-cumentacin Digital (IDEC/UPF). Participa en diversos

    proyectos de investigacin, ysus principales lneas de inte-rs incluyen la web semnti-ca, ingeniera de ontologas,recuperacin de informacin,

    y tcnicas de SEO/SEM.

    Llus Codina es profesor titu-lar del Departamento de Co-municacin de la UniversitatPompeu Fabra (UPF) y direc-tor de la Unidad de Soporte ala Calidad y a la InnovacinDocente (Usquid) de la Fa-cultad de Comunicacin dela UPF. Imparte docencia enlas titulaciones de Periodismo

    y de Comunicacin Audiovi-sual. Es coordinador del Gru-po de Investigacin DigiDocde la UPF y codirector del

    Mster Online en Buscadoresy del Mster Online en Docu-mentacin Digital. Participaen el Mster Interuniversita-rio UB-UPF sobre Gestin deContenidos Digitales.

    Ruth Rodrguez-Martnez esdoctora en periodismo por laUniversidad Complutense de

    Madrid. Sus principales lneasde investigacin se enmarcanen el periodismo cultural y el

    periodismo online. Impartedocencia en los Estudios dePeriodismo y en el Interdis-ciplinary Master in Cognitive

    Systems and Interactive Me-dia de la Universitat Pom-

    peu Fabra de Barcelona. Harealizado una estancia deinvestigacin postdoctoral enla School of Journalism de laUniversity of Missouri (EUA)

    y participa en diversos pro-yectos de investigacin confinanciacin pblica.

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    2/10

    36

    RuthRodrguez-Martnez,LlusCodinayRafaelPedraza-Jimnez

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    propone un conjunto de indicadores especfcos para

    valorar determinados aspectos de calidad ormal de los

    diarios digitales, incluyendo un estudio sobre la adop-

    cin de la web 2.0 por parte de la prensa digital. Por

    ltimo se aplica el modelo de anlisis a ocho medios:

    cinco espaoles y tres de otros pases.

    Entre los distintos contenidos que

    pueden encontrarse en la Web, las

    noticias ocupan un lugar cada vez ms

    destacado

    Cibermedios

    El uso de internet aumenta incesantemente, por loque cabe preguntarse de qu orma y cmo ha varia-

    do su utilizacin en los ltimos aos. En este sentido,

    en 2003 el 46% de los usuarios de Estados Unidos la

    conceban como una herramienta de comunicacin

    (por ejemplo, mediante el correo electrnico), mientras

    que el 34% de los encuestados la utilizaban para buscar

    contenidos. En cambio, en 2008 los resultados ueron

    bien distintos: el 28% la utilizaba la como un medio

    para comunicarse, pero el nmero de internautas que

    afrmaba usar internet para acceder a contenidos haba

    ascendido al 45% (datos publicados por la Online Pu-blishers Association).

    http://www.online-publishers.org/

    Entre los contenidos que pueden encontrarse en la

    Web las noticias ocupan un lugar cada vez ms desta-

    cado. Segn el estudio elaborado por el Pew Internet

    & American Lie Project, en agosto de 2008 cuatro de

    cada diez estadounidenses encuestados utilizaba la Red

    para inormarse. Estos datos llevaron al Pew Research

    Centera afrmar que la Red se ha convertido en el so-

    porte con mayor crecimiento de audiencia, ya que el

    resto de ormatos ve cmo sta se mantiene o incluso

    desciende.

    Este aumento de consumo de noticias en la Red

    parece deberse en gran medida al ejercicio de adap-

    tacin al ormato web que han llevado a cabo los

    medios de comunicacin durante los ltimos aos.

    Peridicos, revistas y canales de televisin han cam-

    biado notablemente su actitud respecto a la Web. Los

    sitios web de los medios han aumentado progresiva-

    mente la cantidad de contenidos, al tiempo que los

    han hecho ms atractivos. Y aunque feles a la imagendel peridico o del canal de televisin en cuestin,

    sus versiones en lnea han creado un tipo de estilo

    y lenguaje propios pensados para satisacer las de-

    mandas de los nuevos usuarios en lnea (Hrrgan,

    2006). Esto explica que el consumo de televisin

    haya aumentado, ya que al acceso tradicional se ha

    sumado el acceso desde la Red, o que un gran nmero

    de internautas haya dejado de pasar las pginas de los

    peridicos manualmente para hacerlo a golpe de clic.

    Centrndonos en el caso de la prensa digital, die-

    rentes estudios demuestran que los lectores en lnea

    valoran especialmente:

    acilidad de acceso a la noticia: pueden encon-

    trar cilmente lo que buscan y en el momento que lo

    desean.

    personalizacin de los contenidos o inormacio-

    nes recibidas: sobre todo a partir de servicios de alerta

    o de canales de contenido sindicado (rss, atom, etc.).

    constante actualizacin de la inormacin: prc-

    ticamente al minuto, de manera que pueden conocerse

    en todo momento las noticias de ltima hora.

    confanza: es un actor en el que la Web ha ga-

    nado en los ltimos aos (segn datos publicados en

    2006 por Pew Research Center, el 55% de los inter-

    nautas encuestados consideraba la inormacin que en-

    contraban en la Red correcta y fable; esta cira no ha

    descendido).

    Los sitios web de los medios han

    aumentado progresivamente la cantidad

    de contenidos, al tiempo que los han

    hecho ms atractivos

    A estos actores habra que aadir la gratuidad (en

    muchos casos) del acceso a las noticias.

    Aortunadamente contamos ya con una cierta

    cantidad de aportaciones tericas y de trabajos sobre

    aspectos diversos de los cibermedios. Algunos de losrealizados en Estados Unidos ya se han mencionado, y

    se pueden aadir los que viene realizando desde hace

    tres aos The Bivings Group (ver bibliograa). En el

    caso de Espaa merece la pena destacar los anlisis

    realizados por los proesores Javer Daz-N (ac-

    tualmente en la Universitat Pompeu Fabra) y Ramn

    saaverra (Universidad de Navarra), aunque no son

    los nicos ni mucho menos, como es cil comprobar

    por la bibliograa de este artculo, que en absoluto

    pretende ser exhaustiva. Por ltimo cabe mencionar

    el amplio trabajo publicado en 2005 consistente enuna comparativa de la prensa impresa y en lnea de

    16 pases europeos, entre ellos Espaa (Wur; lau;

    osuvan, 2005).

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    3/10

    37

    Cibermediosyweb2.0:modelodeanlisisyresultadosdeaplicacin

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    Calidad de los contenidos en lnea

    de la prensa digital

    De todo lo dicho podemos concluir que los lectores

    de diarios han encontrado en la Web un entorno propi-

    cio para el acceso a la noticia. Ahora bien, hasta qu

    punto los diarios digitales han sabido adaptarse a los

    cambios recientes de este escenario, en particular a laaparicin de la serie de elementos que confguran la

    web 2.0?

    Con el fn de determinarlo, en primer lugar se pro-

    pondr un modelo de anlisis mediante un conjunto de

    indicadores y, seguidamente, se ha seleccionado una

    muestra de ocho sitios web de algunos de los princi-

    pales diarios de Espaa y del mundo a los que se ha

    aplicado este modelo. Los anlisis se repitieron en das

    alternos (de lunes a viernes) durante el mes de noviem-

    bre de 2009. Dado que en este trabajo no se analizan

    contenidos sino caractersticas del medio digital, la re-peticin se hizo nicamente para asegurar la consisten-

    cia de los datos.

    Los diarios han ido aumentando

    progresivamente su presencia en la

    Web, hasta el punto de que hoy es difcil

    encontrar un diario que no posea una

    versin en lnea

    El criterio de seleccin ha sido el siguiente: se han

    seleccionado los sitios web de cinco diarios espaoles

    de inormacin general de reerencia, tanto en ormato

    papel como digital. A fn de disponer de un elemento de

    comparacin, se les ha aadido un diario de reerencia

    de Inglaterra, Francia y Estados Unidos. La muestra de

    anlisis la ormanAbc, El mundo,El pas, El peridi-

    co, La vanguardia, Le monde, The guardian y The New

    York times.

    http://www.abc.es/

    http://www.elmundo.es/

    http://www.elpais.com/

    http://www.elperiodico.com/

    http://www.lavanguardia.es/

    http://www.lemonde.r/

    http://www.guardian.co.uk/

    http://www.nytimes.com/

    El estudio ha analizado la pgina principal y todas

    las secciones de los diarios seleccionados, con el fn devalorar la calidad de los contenidos de sus sitios web.

    Para la identifcacin y descripcin de los indicadores

    se ha tomado como punto de partida la propuesta pre-

    sentada en Metodologa de anlisis y evaluacin de

    recursos digitales en lnea (cdna, 2006).

    Los indicadores se dividen en dos grupos:

    Generales:

    Valoran aspectos que toda web, con independencia

    de su temtica, gnero, objetivos, etc., debe cuidar.Especfcos:

    Internos, propios, y a la vez caractersticos de

    los sitios web de los medios de comunicacin: valoran

    elementos concretos que el sitio de un diario en lnea

    debiera incluir.

    Externos pero vinculados a los medios y que per-

    miten observar el impacto de la web social en la prensa

    digital.

    Todos los anlisis se llevaron a cabo durante las

    tres primeras semanas de noviembre de 2009, siendocomprobados los datos de cada tabla en diversas oca-

    siones. Las echas concretas indicadas en cada tabla

    (3, 4, 17, 20 y 25 de noviembre) corresponden en cada

    caso a las ltimas comprobaciones realizadas. Dado el

    carcter estructural de los indicadores analizados, que

    se referen al medio y no a la noticia, y el carcter in-

    dependiente de cada uno, entendemos que en este tipo

    de evaluaciones no es incoherente llevar a cabo los

    anlisis en echas independientes para cada indicador,

    siempre que la dispersin de echas sea muy limitada

    como es el caso.

    1. indadre generae

    Han sido objeto de anlisis la accesibilidad del si-

    tio web, su visibilidad y popularidad, la calidad de su

    cdigo uente, y los puntos de acceso a la inormacin

    que presentan. Los resultados se muestran a continua-

    cin.

    Se ha analizado la accesibilidad,

    visibilidad y popularidad, calidad delcdigo fuente, y puntos de acceso a la

    informacin de cada web

    Accesibilidad

    En primer lugar se ha evaluado la accesibilidad

    (Ve-Meray, 2007) de los sitios web de los diarios,

    es decir, el nivel de adecuacin de sus contenidos a

    los usuarios con caractersticas especiales, como def-ciencias visuales, auditivas, o motrices, o que utilicen

    tecnologas de capacidad limitada (como agendas elec-

    trnicas y telonos mviles). Como es sabido, existen

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    4/10

    38

    RuthRodrguez-Martnez,LlusCodinayRafaelPedraza-Jimnez

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    tres niveles de adecuacin: A, doble A (AA), y triple A

    (AAA).

    El nivel de adecuacin se determina en uncin del

    grado de cumplimento de las reglas elaboradas por la

    Iniciativa para la Accesibilidad Web (WAI) del World

    Wide Web Consortium (W3C). De este modo, los re-

    quisitos para considerar una web accesible se dividenen: a) requisitos de prioridad 1: aquellos que tiene

    que satisacer para que los usuarios con necesidades

    especiales puedan acceder a la inormacin (su conse-

    cucin implica un nivel de adecuacin A); b) requisi-

    tos de prioridad 2: aquellos que debe cumplir para

    acilitar su accesibilidad (nivel de adecuacin AA); c)

    requisitos de prioridad 3: aquellos que puede cumplir

    para optimizar la accesibilidad de sus usuarios (nivel

    de adecuacin AAA). Idealmente, para llegar a la ma-

    yor cantidad posible de lectores e inormarles, un diario

    debera implementar su web conorme a un nivel deadecuacin AAA.

    La tabla 1 muestra los resultados. En ella se recoge

    el nmero de errores detectados automticamente por

    el Test de accesibilidad web (Taw), en cada sitio y para

    cada nivel de adecuacin.

    http://www.tawdis.net

    Los resultados obtenidos son sorprendentes, ya que

    slo uno de los sitios analizados satisace el nivel m-

    nimo de accesibilidad a sus contenidos (el diario bri-

    tnico The guardian). Es ms, el elevado nmero deerrores en la codifcacin hace suponer que, o bien para

    estos diarios la accesibilidad de sus contenidos no es

    una prioridad, o desconocen la importancia que tiene la

    adecuada codifcacin de sus pginas web para acilitar

    el acceso universal a sus noticias.

    Visibilidad y popularidad

    El segundo aspecto analizado es la visibilidad y la

    popularidad de la pgina principal de los diarios. La

    visibilidad se determina en uncin del nmero de en-

    laces que esta pgina recibe de otros sitios web (y de la

    calidad de los mismos). Es un aspecto muy importante

    ya que nos indica cun cil ser encontrar este diario

    en la Red, principalmente mediante el uso de busca-

    dores. La popularidad hace reerencia al nmero de

    visitas que recibe un sitio y el nmero de pginas servi-

    das por l. Ambas medidas nos ayudan a determinar la

    importancia o el impacto de los diarios digitales en el

    conjunto de la Web.

    Para realizar este anlisis se han utilizado las si-

    guientes medidas:

    PageRankde Google: valora la visibilidad de un

    sitio web mediante una puntuacin que va de 0 a 10,

    siendo 10 la puntuacin ptima.

    TrafcRankde Alexa: determina la popularidad

    de un sitio web, asignndole una posicin en el ranking

    mundial (y nacional) de las webs ms visitadas que ela-

    boraAlexa. La puntuacin ptima sera 1, es decir, ser

    la pgina ms popular (visitada) del mundo. Una pgi-

    na es ms popular cuanto menor es su TrafcRank.

    Nmero de enlaces que recibe cada sitio web se-

    gn Yahoo!: cuanto mayor es el nmero de enlaces que

    recibe ms probable es que aparezca entre los primeros

    resultados recuperados por un motor de bsqueda. Por

    tanto, un nmero elevado es muy positivo.

    Nmero de pginas web indizadas por Yahoo!

    de cada sitio: esta medida nos permite conocer cun-

    Medio

    Nmero de errores de accesibilidad(mediante el test Taw)

    Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Total

    http://www.elpais.com/ 18 110 9 137

    http://www.elmundo.es/ 41 179 15 235

    http://www.elperiodico.com/ 16 118 6 140

    http://www.lavanguardia.es/ 54 112 6 172

    http://www.abc.es/ 53 134 4 191

    http://www.lemonde.fr/ 48 120 13 181

    http://www.guardian.co.uk/ 0 9 2 11

    http://www.nytimes.com/ 28 93 7 128

    Tabla 1. Nivel de accesibilidad (pgina principal) (anlisis 03/11/2009)

    Es importante para los medios adaptar

    sus contenidos a los nuevos formatos y

    plataformas, para tener mayor difusin de

    sus noticias y captar nuevas audiencias

    tas pginas de un sitio web

    son visibles a los buscadores

    (es decir, estn indexadas

    por ellos), y en consecuencia

    cuntas pueden ser recupera-

    das por un buscador. De nue-

    vo es muy positivo un elevado

    nmero.

    Ntese que para la extrac-

    cin tanto del nmero de en-

    laces que reciben los diarios

    como del nmero de pginasque tienen indexadas se ha

    utilizado el ndice internacio-

    nal de Yahoo!, y no de Google.

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    5/10

    39

    Cibermediosyweb2.0:modelodeanlisisyresultadosdeaplicacin

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    Esta decisin est motivada por la mayor consistencia

    de los datos del primero (en este sentido hemos seguido

    una prctica habitual en este tipo de anlisis). La tabla

    2 muestra los resultados obtenidos.

    El anlisis de los resultados revela que la mayora

    de estos diarios han cuidado la visibilidad y la popula-

    ridad de sus contenidos. Especialmente relevantes son

    los casos de The New York times (con las mejores pun-

    tuaciones) y The guardian, y tambin deEl mundo (con

    los mejores resultados en el mbito nacional espaol)

    yEl pas.

    El resto de medios espaoles obtienen una baja pun-tuacin, siendo especialmente negativos los resultados

    web. Concretamente se ha examinado si los diarios di-

    gitales disponen de: bsqueda simple, bsqueda avan-

    zada, hemeroteca y mapa del sitio web. Los resultados

    pueden verse en la tabla 3.

    El resultado es muy positivo ya que en casi todos

    los sitios analizados aparecen las ormas de acceso a

    la inormacin sealadas. Estos datos podran ser indi-

    cativos de la importancia que tiene para los diarios en

    lnea acilitar el acceso a sus noticias.

    2. indadre epef ntern

    Para completar el anlisis de estos sitios web es ne-cesario estudiar las particularidades propias de los dia-

    rios en lnea. Para ello se ha de proponer previamente

    un conjunto de indicadores especfcos que, atendiendo

    a los contenidos, el pblico y los objetivos de estos si-

    tios, nos ayuden a identifcar cules son sus caracters-

    ticas ms deseables.

    Este trabajo propone un conjunto de veintitrs in-

    dicadores especfcos internos, agrupados en tres cate-

    goras. Se presentan a modo de pregunta, consideran-

    MedioPageRank(Google)

    TrafcRank

    (Alexa) Enlacesrecibidos(Yahoo!)

    Pginasindexadas(Yahoo!)Ranking

    internacionalRankingnacional

    http://www.elpais.com/ 8 624 17 2.662.521 856.901

    http://www.elmundo.es/ 9 456 15 3.481.958 2.455.046

    http://www.elperiodico.com/ 4 7.243 188 2.395.714 307.576

    http://www.lavanguardia.es/ 4 5.551 151 1.138.751 747.655

    http://www.abc.es/ 7 3.184 92 2.217.328 549.341

    http://www.lemonde.fr/ 8 973 60 3.124.739 562.207

    http://www.guardian.co.uk/ 9 263 18 3.591.334 1.643.842

    http://www.nytimes.com/ 9 102 27 11.143.702 3.299.799

    Tabla 2. Visibilidad y popularidad (anlisis 04/11/2009)

    MedioBs-

    quedasimple

    Bsque-da avan-

    zada

    Hemero-teca

    Mapa dela web

    http://www.elpais.com/ S S S No

    http://www.elmundo.es/ S S S S

    http://www.elperiodico.com/ S No S S

    http://www.lavanguardia.es/ S S S No

    http://www.abc.es/ S S S S

    http://www.lemonde.fr/ S No S S

    http://www.guardian.co.uk/ S S S No

    http://www.nytimes.com/ S S S S

    Tabla 3. Puntos de acceso a la informacin en los diarios digitales (anlisis 17/11/2009)

    El anlisis de los resultados obtenidos

    revela que la mayora de estos diarios

    cuidan la visibilidad y popularidad de sus

    contenidos

    deEl peridico yLa vanguardia,que contrastan enormemente con

    la importancia y tirada de sus ver-

    siones impresas. Similar aunque

    algo mejor es la situacin deAbc.

    En los tres casos podra ser con-

    veniente la defnicin de una es-

    trategia de posicionamiento que

    les ayudara a mejorar su visibili-

    dad en la Web.

    Acceso a la informacin

    El ltimo indicador general

    estudiado son las ormas de ac-

    ceso al contenido en estos sitios

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    6/10

    40

    RuthRodrguez-Martnez,LlusCodinayRafaelPedraza-Jimnez

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    do su respuesta afrmativa un rasgo positivo del medio

    analizado, y su respuesta negativa una carencia que

    debiera ser suplida. Dado que el anlisis llevado a cabo

    ha tenido como objeto de estudio la pgina principal

    (home o portada) y las distintas secciones, la ausencia

    de los indicadores en las portadas no ha derivado en

    un resultado negativo. De igual modo, la aparicin de

    un indicador una nica vez no ha sido sufciente para

    considerarlo de orma positiva.

    Son los siguientes:

    Categora 1: Proundizacin en la inormacin

    Aparece la hora de la ltima actualizacin? (En

    tabla:Hora actual)

    Se identifca al autor de la noticia? (Autor no-

    ticia)

    Cuando se accede al texto de una noticia hay

    enlaces a artculos de la misma seccin? (Enlace sec-

    cin)

    Cuando se accede al texto de una noticia hay

    enlaces a artculos de la hemeroteca digital? (Enlace

    hemer.)

    Se acilitan enlaces a artculos o inormaciones

    externas al propio diario para contextualizar las noti-

    cias? (Enlace externo)

    Es posible acceder a los artculos de un autor

    concreto? (Art. autor)

    Se emplea contenido grfco para cubrir o am-

    pliar la cobertura de las noticias? (Fotograa/inogra-

    a)

    Se emplea contenido en ormato de audio o v-

    deo para cubrir o ampliar la cobertura de las noticias?

    (Audio/vdeo)

    Los resultados revelan que slo dos diarios satisa-

    cen la totalidad de los indicadores estudiados, The New

    York times y La vanguardia, aunque es muy positivo

    comprobar que los dems satisacen la mayora de los

    indicadores.

    Categora 2: Herramientas de interaccin

    Dispone el diario de un blog? (En tabla:Blog)

    Orece la posibilidad de crear un blog a sus

    usuarios dentro de su propio dominio? (Blog usuarios) Se pueden hacer comentarios a las noticias pu-

    blicadas? (Comentarios)

    Dispone de herramientas web 2.0 para compar-

    tir contenidos? (Compartir)

    Permite a los lectores contactar va correo elec-

    trnico con el autor de una noticia? (Contactar autor)

    Acepta contribuciones de los lectores? (Contri-

    buciones de los lectores)

    Dispone de oros de discusin? (Foro) Tiene chats para sus usuarios? (Chat)

    Posee una seccin con las noticias ms ledas?

    (Noticias + ledas)

    El estudio de estos indicadores revela que prcti-

    camente la totalidad de las herramientas de interaccin

    analizadas han sido incorporadas a los sitios web de

    los diarios digitales. Para la seleccin de indicadores

    nos hemos basado en un trabajo anterior de los autores

    (Rdrguez-Martnez; Pedraza-Jmnez, 2009).

    Categora 3: Personalizacin de la inormacin.

    Posee un servicio de alertas? (En tabla: Aler-

    tas)

    Dispone de canales de contenido sindicado?

    (Rss)

    Es posible el envo de noticias va correo elec-

    trnico? (e-mail)

    Facilita el envo de noticias a telonos mvi-

    les? (Mvil)

    MedioHora

    actualAutornoticia

    Enlaceseccin

    Enlacehemer.

    Enlaceexterno

    Art.autor

    Fotografa/infografa

    Audio/vdeo

    http://www.elpais.com/ S S S S S No S S

    http://www.elmundo.es/ S S No S No No S S

    http://www.elperiodico.com/ S S S S No No S S

    http://www.lavanguardia.es/ S S S S S S S S

    http://www.abc.es/ S S S S No No S S

    http://www.lemonde.fr/ S S S S No No S S

    http://www.guardian.co.uk/ S S S S No S S S

    http://www.nytimes.com/ S S S S S S S S

    Tabla 4. Profundizacin en la informacin (anlisis 17/11/2009)

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    7/10

    41

    Cibermediosyweb2.0:modelodeanlisisyresultadosdeaplicacin

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    Orece a sus usuarios la opcin de registrarse?

    (Registro)

    Cuenta con aplicaciones que permitan a sus

    usuarios personalizar los contenidos del diario? (Per-

    sonalizar)

    Como se puede apreciar en la tabla 6, la mayor par-

    te de los medios han optado por utilizar canales alterna-

    tivos a su sitio web para la diusin de sus contenidos,

    ya sea mediante el correo electrnico o el mvil. De

    esta manera los peridicos potencian la idea de que el

    usuario puede acceder a la inormacin siempre que

    quiera y desde el soporte que ms se adecue a sus ne-

    cesidades.

    Por otro lado, todos los diarios analizados orecen

    a sus lectores la opcin de recibir alertas sobre aquellos

    temas o secciones que sean de su inters. Este tipo de

    eedbackque llega de los usuarios, inimaginable en la

    prensa impresa, hace que los periodistas puedan obser-

    var cules son las secciones o temas que ms aceptacin

    tienen entre los lectores. Gracias a este tipo de servicios

    los medios pueden analizar adems cmo las preeren-

    cias de los lectores cambian, ya sea en uncin de sus

    motivaciones personales o externas. As por ejemplo,

    durante una campaa electoral es probable que la sus-

    cripcin a alertas de la seccin nacional aumente; o el

    triuno de un equipo de tbol incremente el nmero de

    lectores interesados en recibir noticias relacionadas.

    Otro de los indicadores que ha sido mayoritaria-

    mente aceptados por los medios online es el del registro

    de usuario. Esto presenta una nueva orma de acceder

    a la inormacin en la medida en que el usuario deja de

    ser annimo para el medio.

    3. indadre epef extern

    Hasta hace poco contar con una amplia comunidad

    de usuarios slo estaba al alcance de algunos privilegia-

    dos, pero la llegada de la web 2.0 y, sobre todo, de las

    tecnologas que acilitan la comunicacin social (como

    oros, blogs, redes sociales, etc.), ha dotado a todos los

    agentes de la Web de herramientas para:

    Atraer y fdelizar usuarios a un dominio web.

    Esto se logra mediante la creacin de sitios web con

    contenido cilmente accesible y atractivo para su au-

    diencia. En este sentido son importantes las herramien-

    tas que un diario digital acilita a sus usuarios para que

    interacten entre ellos y con los contenidos.

    Diundir los conte-nidos ms all del propio

    sitio web. Es posible gra-

    cias al uso de aplicacio-

    nes de comunicacin que

    permiten buscar y acceder

    a potenciales usuarios de

    los servicios en lnea ore-

    cidos por el medio. Esto

    supone un cambio unda-

    mental en el proceso de

    comunicacin web. Ahorael papel de los proveedo-

    res de contenidos, los dia-

    rios en lnea entre otros,

    Medio BlogBlog

    usuariosComen-tarios

    Compar-tir

    Contactarautor

    Contri-buciones

    de loslectores

    Foro ChatNoticias+ ledas

    http://www.elpais.com/ S S S S No S S S S

    http://www.elmundo.es/ S S S S No S S S S

    http://www.elperiodico.com/S S S S No S S No S

    http://www.lavanguardia.es/ S S S S S S S No S

    http://www.abc.es/ S No S S No S S S S

    http://www.lemonde.fr/ S S S S No S S S S

    http://www.guardian.co.uk/ S No S S No S S S S

    http://www.nytimes.com/ S No S S S S S S S

    Tabla 5. Herramientas de interaccin (anlisis 17/11/2009)

    Medio Alertas Rss e-mail Mvil Registro Personalizar

    http://www.elpais.com/ S S S S S S

    http://www.elmundo.es/ S S S S S S

    http://www.elperiodico.com/ S S S S S S

    http://www.lavanguardia.es/ S S S S S No

    http://www.abc.es/ S S S S S S

    http://www.lemonde.fr/ S S S S S S

    http://www.guardian.co.uk/ S S S S S S

    http://www.nytimes.com/ S S S S S S

    Tabla 6. Personalizacin de la informacin (anlisis 17/11/2009).

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    8/10

    42

    RuthRodrguez-Martnez,LlusCodinayRafaelPedraza-Jimnez

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    no slo consiste en que los usuarios lleguen a su sitio

    web, sino tambin en implementar estrategias para que

    sus contenidos lleguen hasta sus usuarios. De esta ma-

    nera la noticia se traslada desde un contexto puramente

    periodstico, como es el diario en lnea, a un contexto

    social donde el medio acta como un usuario ms.

    Entre las herramientas que ayudan a la consecucindel primer objetivo se encuentran blogs, canales de

    contenido sindicado, oros, chats, etc. Son herramien-

    tas que, como hemos podido comprobar en el anlisis

    anterior, ya acilitan los principales diarios en lnea.

    Por otro lado, para lograr el segundo objetivo es

    muy conveniente el uso de servicios tales como:

    Redes sociales

    Servicios para el alojamiento de contenido (mul-

    timedia)

    Servicios de microblogging

    etc.

    Los indicadores especfcos estudiados en el ante-

    rior epgrae tienen como rasgo comn que han sido

    analizados en los sitios web de los medios de comuni-

    cacin seleccionados. Sin embargo los que se proponen

    a continuacin se caracterizan porque se encuentran

    vinculados a estos medios pero no aparecen en sus pro-

    pios sitios web. Para los indicadores de este epgrae

    nos hemos basado en un trabajo anterior de los autores

    (Rdrguez-Martnez; Pedraza-Jmnez, 2009).

    Para analizarlos ha sido preciso visitar los sitios

    web de diversas redes sociales y plataormas de la web

    A la luz de estos resultados podemos afrmar que

    en general los diarios analizados estn presentes en las

    redes sociales ms populares. Esta presencia muestra

    la tendencia que tanto medios de comunicacin como

    empresas en general han llevado a la prctica con el fn

    de captar usuarios y generar una comunidad en torno

    a ellos.

    El xito de la prensa digital depende

    de su capacidad para crear sitios web

    que permitan la interaccin tanto de los

    usuarios con los contenidos, como de los

    usuarios entre s

    Tambin se ha estudiado el uso que los diarios ha-cen de las nuevas plataormas web 2.0 y sus ormatos

    de comunicacin. La web 2.0 ha propiciado la apari-

    cin de multitud de servicios especializados en el alo-

    jamiento y la diusin de contenidos con un ormato

    especfco. Es destacable el xito que han alcanzado los

    servicios de alojamiento de vdeos como Youtube o de

    imgenes como Flickr. La utilizacin de este tipo de

    servicios proporciona a los medios nuevos canales de

    comunicacin que les acercan a sus potenciales usua-

    rios y les acilitan la creacin de autnticas comunida-

    des. Un buen ejemplo sera el canal de vdeo creado enYoutube por The New York times: The New York times

    Youtube edition, en el que en poco ms de dos aos se

    han realizado ms de 365.000 reproducciones de sus

    vdeos. La tabla ocho muestra la presencia de los die-

    rentes diarios en tres de estas plataormas.

    http://www.youtube.com/user/TheNewYorkTimes

    Conclusiones

    La consolidacin de la Web como una herramien-

    ta de trabajo, comunicacin y entretenimiento a escala

    Medio Facebook LinkedIn MySpace

    http://www.elpais.com/ S S No

    http://www.elmundo.es/ S S No

    http://www.elperiodico.com/ S No No

    http://www.lavanguardia.es/ S S No

    http://www.abc.es/ S S No

    http://www.lemonde.fr/ S S No

    http://www.guardian.co.uk/ S S No

    http://www.nytimes.com/ S S S

    Tabla 7. Presencia de los diarios digitales en redes sociales (anlisis 20/11/2009)

    Se constata una tendencia generalizada

    a la incorporacin de los diarios a

    plataformas sociales comoFacebook,

    Twitter,Flickro Youtube

    2.0 y para llevar a cabo el proceso de selec-

    cin se han tenido en cuenta dos aspectos:

    Sitios web que disrutan de mayor

    popularidad entre los usuarios.

    Sitios web que se emplean de orma

    ms habitual por los medios de comunica-

    cin analizados.

    En relacin con las redes sociales se ha

    examinado si los diarios objeto de estudioestn presentes en: Facebook, LinkedIn y

    MySpace. La tabla siete muestra su presen-

    cia y alcance en estas redes.

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    9/10

    43

    Cibermediosyweb2.0:modelodeanlisisyresultadosdeaplicacin

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    global, y la importancia que en ella cobran los conte-

    nidos de calidad han hecho de este medio un escenario

    ideal para la distribucin de noticias.

    Consciente de ello, la prensa digital ha ido aumen-tando progresivamente su presencia en la Web, hasta el

    punto de que hoy es dicil encontrar un diario de cierto

    prestigio que no posea una versin en lnea.

    No obstante, la mera presencia en la Web de estos

    medios no garantiza su xito. La constante evolucin

    de este entorno obliga a la prensa digital a adaptar sus

    contenidos y estrategias a las tecnologas y preeren-

    cias de los usuarios.

    Con el fn de paliar este problema, en este trabajo se

    propone una lista de veintitrs indicadores que permi-

    ten evaluar si los sitios web de los diarios digitales uti-

    lizan los servicios y herramientas ms adecuados para

    llevar a cabo su labor inormativa.

    El anlisis llevado a cabo permite observar que en el

    proceso de adaptacin al entorno digital los peridicos

    han prestado especial atencin a la incorporacin de

    herramientas de interaccin, tales como la posibilidad

    de compartir y comentar las noticias, y al empleo de

    canales personalizados de diusin de la inormacin

    (mvil, correo electrnico, etc.). Asimismo se constata

    una tendencia generalizada a la incorporacin de losdiarios en plataormas sociales como Facebook, Twit-

    ter, Flickro Youtube.

    La web social ha favorecido la evolucin

    de los mtodos y estrategias de

    comunicacin utilizados hasta ahora por

    los medios

    De este estudio se deducen adems las siguientes

    tendencias:

    El empleo de nuevos lenguajes,

    por ejemplo contenidos multimedia.

    El aumento considerable de la in-

    ormacin contextual a disposicin del

    usuario mediante el uso del hipertexto.

    La participacin directa de los

    usuarios en el proceso inormativo a tra-

    vs de oros, encuestas y contribuciones

    que permiten ampliar o modifcar una

    noticia o ormular las preguntas de una

    entrevista mediante un encuentro digi-

    tal.

    Todo esto ha sido posible gracias a

    la consolidacin de la web 2.0 o web social, que ha

    avorecido la evolucin de los mtodos y estrategias de

    comunicacin utilizados hasta ahora por los medios.

    En este nuevo entorno el xito de la prensa digital de-pender en gran medida de dos actores:

    Por un lado, su capacidad para crear sitios web

    que permitan la interaccin tanto de los usuarios con

    los contenidos, como de los usuarios entre s.

    Por otro, la web 2.0 pone a disposicin de la

    prensa digital dierentes herramientas de comunicacin

    social para llevar la noticia hasta sus potenciales usua-

    rios. Su conocimiento y uso adecuado no slo debera

    ormar parte de la estrategia de los medios, sino que

    debiera ser uno de sus objetivos principales.Por ltimo, tambin ser importante para los dia-

    rios digitales la adaptacin de sus contenidos a nuevos

    ormatos y plataormas, lo que les permitir una mayor

    diusin de sus noticias y la captacin de nuevas au-

    diencias.

    Bibliografa

    Bradhaw, Pau. How interactive are UK business news websites?. Onli-

    ne journalism blog, April 7 2008.

    http://onlinejournalismblog.com/2008/04/07/how-interactive-are-uk-

    business-news-websites/

    Burke, Jhn. Is it possible to take AFP content o o Google News?.

    EditorsWeblog.org, July 20 2006.

    http://www.editorsweblog.org/analysis/2006/07/is_it_possible_to_take_

    ap_content_o_o.php

    cdna, lu. Metodologa de anlisis y evaluacin de recursos digitales

    en lnea.

    http://www.lluiscodina.com/metodos.htm

    Daz-N, Javer. Periodismo en internet: investigar los nuevos medios.

    En: Lpez-Garca, Xos; Pereira-Faria, Xos; Villanueva-Rey, Xos (eds.).

    Investigar sobre periodismo: reunin cientfca de la Sociedad Espaola de

    Periodstica (SEP), Santiago de Compostela, 27-28 de mayo de 2005. San-

    tiago de Compostela: Universidade, Servizo de Publicacins e Intercambio

    Cientfco, 2005, pp. 74-100.

    http://www.periodistica.es/imagenes/otos/investigar_sobre_periodismo.

    pd

    Daz-N, Javeret al. Content and message analysis o online journa-

    lism: some methodological proposals. Trpodos,2009, n. extra.

    http://www.lluiscodina.com/onlineJournalism2009.pd

    Medio Youtube Flickr Twitter

    http://www.elpais.com/ S No S

    http://www.elmundo.es/ No No S

    http://www.elperiodico.com/ S No S

    http://www.lavanguardia.es/ S No S

    http://www.abc.es/ No No S

    http://www.lemonde.fr/ S S S

    http://www.guardian.co.uk/ S S S

    http://www.nytimes.com/ S S S

    Tabla 8. Presencia de los diarios digitales en plataformas web 2.0 (anlisis 25/11/2009)

  • 7/28/2019 periodismo20.pdf

    10/10

    44

    RuthRodrguez-Martnez,LlusCodinayRafaelPedraza-Jimnez

    El profesional de la informacin, v. 19, n. 1, enero-febrero 2010

    Daz-N, Javer; saaverra-Aaga, Ramn. Manual de redaccin ci-

    berperiodstica. Barcelona: Ariel, 2003.

    Geary, Janna.Interaction on business news websites (grfco). 2008.

    http://www.joannageary.com/2008/04/06/interaction-on-business-news-

    websites/

    Ger, Tm. Old media must embrace the amateur. Financial times,

    March 8 2006.

    http://www.t.com/cms/s/0/2d18348-ae49-11da-8b-0000779e2340.html

    Guaar, Javer; Abada, Ernet. Evaluacin de hemerotecas de prensa

    digital: indicadores y ejemplos de buenas prcticas. El proesional de la

    inormacin, 2009, mayo-junio, v. 18, n. 3, pp. 255-269.

    http://eprints.rclis.org/16899/

    Guaar, Javer. La renovacin de los diarios digitales: rediseos y web

    2.0.El proesional de la inormacin,2007, mayo-junio, v. 16, n. 3, pp.

    235-242.

    http://eprints.rclis.org/archive/00011822/01/epi07_guallar_renovacion-

    diarios-digitales.pd

    Hrrgan, Jhn B. For many home broadband users, the internet is a

    primary news source. Washington, DC: Pew Internet and American Lie

    Project, 2006.

    Jhnn, Bbbe. Google News under fre. The guardian, March 2

    2006.http://www.guardian.co.uk/media/2006/mar/02/digitalmedia.news

    Neen, Jakb. Search engines as leeches on the Web. Useit.com,Alert-

    box, January 9 2006.

    http://www.useit.com/alertbox/search_engines.html

    lpez-Gara, Guerm (ed.). Comunicacin local y nuevos ormatos

    periodsticos en internet: cibermedios, confdenciales y weblogs. Valencia:

    Servei de Publicacions de la Universitat de Valncia, 2008. http://www.ci-

    bermediosvalencianos.es/ComunicacionLocal.pd

    Martnez-Rub, Ra. La recuperacin de la inormacin en los peridi-

    cos digitales valencianos. En: Lpez-Garca, Guillermo. Comunicacin lo-

    cal y nuevos ormatos periodsticos en internet: cibermedios, confdenciales

    y weblogs. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de Valncia,

    2008, pp. 99-140.

    http://www.cibermediosvalencianos.es/comloc/Martinez.pd

    Me-Ayerd, Kd; Pam-Trre, Bea. Los blogs de autor en los

    ciberdarios de reerencia espaoles. Prisma.com, 2008, diciembre, n. 7.

    http://prisma.cetac.up.pt/edicao_n7_dezembro_de_2008/los_blogs_de_

    autor_en_los_cibe.html

    Paa, Mar. La memoria como criterio de valoracin de calidad en

    el ciberperiodismo: algunas consideraciones.El proesional de la inorma-

    cin, 2009, mayo-junio, v. 18, n. 3, pp. 270-276.

    Paa, Mar; Daz-N, Javer (eds.). Online journalism: research

    methods: a multidisciplinary approach in comparative perspective. Bilbao:

    Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco, 2009. ISBN 978-84-

    9860-191-6.

    http://up.academia.edu/JavierD%C3%ADazNoci/Books/88821/Online-

    Journalism--Research-Methods

    Pew Research Centers Project or Excellence in Journalism. The state o the

    news media 2007: Digital journalism: a topography o news websites by the

    project or excellence in journalism

    http://www.stateothenewsmedia.com/2007/narrative_digital_intro.

    asp?cat=1&media=2

    Pew Research Centers Project or Excellence in Journalism. The state o the

    news media 2008: online.

    http://www.stateothenewsmedia.org/2008/narrative_online_intro.

    php?cat=0&media=5

    Pew Research Centers Project or Excellence in Journalism. The state o

    the news media 2009.

    http://www.stateothemedia.org/2009/index.htm

    Rdrguez-Martnez, Ruth; Pedraza-Jmnez, Raae. Prensa digital y

    web 2.0. Hipertext.net, 2009, n. 7.

    http://www.hipertext.net/web/pag297.htm

    saaverra-Aaga, Ramn; Daz-N, Javer; lpez, X; Pam-T-

    rre, Bea. Spain: multimedia richness and variety o business models.

    En: Van der Wur, Richard; Lau, Edmund; OSullivan, John (eds.). Print

    and online newspapers in Europe: a comparative content analysis in 16

    countries in Western and Eastern Europe. Amsterdam: Het Spinhuis, 2005,

    pp. 231-244.

    shutz, Tanjev. Interactive options in online journalism: a content analy-

    sis o 100 US newspapers.Journal o computer mediated communication,

    1999, v. 5, n. 1.

    http://jcmc.indiana.edu/vol5/issue1/schultz.html

    Taner, B. Is Facebook the uture o search?. Time magazine, Feb. 06

    2008.

    http://www.time.com/time/business/article/0,8599,1710493,00.

    html?xid=rss-business

    The Bivings Group. The use o the internet by Americas largest newspapers

    (2008 ed.).

    http://www.bivingsreport.com/2008/the-use-o-the-internet-by-americas-

    largest-newspapers-2008-edition/

    Ve-Meray, Ramn. Por qu la Web debe ser accesible?.Hipertext.

    net, 2007, n. 5.

    http://www.hipertext.net/web/pag278.htmWur, Rhard Van der; lau, Edmund; osuvan, Jhn (eds). Print

    and online newspapers in Europe: a comparative content analysis in 16

    countries in Western and Eastern Europe. Amsterdam: Het Spinhuis, 2005.

    Zamth, Fernand. Ciberjornalismo: as potencialidades da internet nos

    sites noticiosos portugueses. Porto: Arontamento, 2008.

    Ruth Rodrguez-Martnez, Llus Codina, Rafael Pe-

    draza-Jimnez. Universitat Pompeu Fabra.

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    S u s c r i p c i o n e s

    Renovar(ocomenzar)lasuscripcinaElprofesionaldelainformacinesgilysencillo.

    Ustedpuedegestionaronlinesususcripcinconectndoseaestaweb:

    http://www.elprofesionaldelainformacion.com/suscripciones.html

    Silodeseapuedecomunicarconnosotrosdirigindosea:

    [email protected]:+34-609 352 954