periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

17
Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana: Ana María Miralles Ensayo María Fernanda Mata Díaz Opinión Pública Francisco José Auñon Segura Xalapa, Ver. 27 de Marzo de 2015

Upload: fer-mata

Post on 21-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo del libro Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana.

TRANSCRIPT

Page 1: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

Periodismo, opinión pública y agenda

ciudadana: Ana María Miralles

Ensayo

María Fernanda Mata Díaz

Opinión Pública

Francisco José Auñon Segura

Xalapa, Ver. 27 de Marzo de 2015

Page 2: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

1.Introducción

2.Desarrollo:

Análisis del prólogo

Capitulo 1. Diez problemas de la Opinión

Pública

3.Conclusión

Page 3: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

1. I N

T R

O D

U C

C I

Ó N

Page 4: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

Todos los eventos que suceden en nuestro entorno y que puedan interesar y ser

relevantes para nuestra vida son dados a conocer mediante los diversos medios

de comunicación que existen. Por tal motivo, éstos como la prensa, radio,

televisión y, ahora, internet, se han convertido en interlocutores directos de

realidades precisas y humanas. Hoy en día, es posible conocer eventos y sucesos

a la hora en que ocurren, gracias a las nuevas tecnologías de información.

Todos los medios de comunicación, especialmente la prensa, son

importantes y necesarios para nuestra vida cotidiana, sin ellos la opinión pública

de un país estaría estancada y sería imposible hablar de identidades colectivas.

Justamente, los medios de comunicación, son quienes dan información

llena de fundamentos, con los cuales se puede tomar una posición respecto a los

aconteceres. Sin la opinión pública, nuestro futuro sería inmediato y lejano,

simplemente, quedaría postrado a la suerte y a la improvisación.

En la búsqueda de información para realizar este ensayo, encontré una

interrogante sumamente interesante para mí: ¿La prensa crea o construye la

opinión pública? Anteriormente, ya había mencionado que los medios de

comunicación desempeñan un papel importante en la opinión pública. Decir que la

prensa crea la opinión pública sería como decir que tiene conciencia y es capaz de

decidir la postura hacia ciertos temas; sería como afirmar que las personas cada

mañana esperan a ver que dice la prensa para que con base a eso tengan sus

opiniones, sin embargo, cabe resaltar que la persona es quien piensa y quien

finalmente, toma la postura deseada.

Por otro lado, la prensa genera una conciencia al difundir información sobre

los eventos ocurridos. La prensa construye la opinión pública y las personas son

quienes crean su propia opinión.

I N T R O D U C C I Ó N

Page 5: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

Es verdad que detrás de cada gran medio siempre hay cierto nivel de

favorecimiento hacia los gobiernos y sectores económicos. Es decir, en la

actualidad, los medios de comunicación son fácilmente manipulados, y nos crean

ciertas opiniones basadas en sus intereses. Como universitarios, nosotros

podemos corroborar y analizar la información que ellos nos dicen y respecto a lo

encontrado buscar una postura pero, aquellas personas con nivel académico

trunco o que viven en zonas marginadas es más fácil que crean todo lo que se les

dice en los medios de comunicación. Esto que acabo de decir, lo podemos ver en

un caso no tan lejano: en la relación que existe entre el gobierno de nuestro actual

presidente, Enrique Peña Nieto, y televisa. En diversas ocasiones y en distintos

eventos que han sucedido, nos hemos dado cuenta de que televisa adecua y

manipula cierta información de modo a que el presidente no salga tan involucrado

de manera negativa en lo que pasa. Claro está, en el caso Ayotzinapa, que es un

caso que movió a todo México, nos unió y no por que digamos que “vamos bien y

viene lo mejor”, si no que nos unió en el hastío que tenemos de nuestro gobierno y

querer que nuestro México mejore. Las investigaciones realizadas por las

autoridades correspondientes, fueron poco creíbles e incoherentes, tales que

fueron transmitidas en diversos medios para “calmar al pueblo”.

En el siguiente ensayo plantearé algunas ideas propias, y analizaré parte

del libro escrito por Ana María Miralles: Periodismo, opinión pública y agenda

ciudadana. Así mismo, trataré de abordar los temas planteados en el libro con

experiencias propias y conocimientos brindados en la experiencia educativa de

opinión pública.

El ensayo incluye una introducción del tema, que es la que esta

anteriormente escrita, un desarrollo donde abordo temas del libro como el prólogo

y el capítulo 1 y, finalmente, una breve conclusión de todo lo que se ha realizado

en el ensayo.

Page 6: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

2. D

E S

A R

R O

L L

O

Page 7: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

Para comenzar a analizar lo planteado por Ana María Miralles, en el apartado de

prólogo, me gustaría definir antes, que es periodismo y opinión pública.

El periodismo es la actividad de hacer pública de manera periódica cierta

información, mediante los distintos medios de comunicación que existen. Esta

información es actual y se renueva momento a momento, por eso es que se llama

así. Los periodistas son los encargados de investigar, publicar y comentar sobre

distintos hechos que tienen que ver con fenómenos que involucran a la sociedad.

Dichos fenómenos pueden ser del ámbito político, económico, cultural, deportivo,

entre otros.

Creo que el periodismo ha existido desde siempre, ya que el hombre

siempre ha tenido la necesidad de transmitir información y mantenerse al tanto de

los hechos o sucesos. Claro está, que el periodismo como tal, inició cuando se

comenzaron a imprimir las primeras gacetas.

Con el paso del tiempo, el periodismo ha evolucionado, y hoy en día, las

redes sociales son una herramienta fundamental para la profesión del periodista.

De hecho, todos los medios, ya sean grandes o pequeños, ofrecen a sus

receptores la última hora a través de su uso. Son rápidas, eficaces y cercanas.

Actualmente, son un elemento fundamental para la comunicación global y

considero que, cualquier persona podría realizar el papel de periodista al compartir

y difundir información relevante para nuestra sociedad. Hoy en día, podemos ver

nuestras redes sociales llenas de información que se relaciona con nosotros de

alguna u otra forma; podemos observar videos grabados por los distintos usuarios

y de igual manera, podemos compartir información. Esto hace que estemos en

una sociedad más llena de ideas, opiniones, conocimientos y posturas en temas

específicos. Esto también da lugar a la opinión pública.

A N Á L I S I S D E L P R Ó L O G O

Page 8: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

La opinión pública es el conjunto de las opiniones y actitudes de los

individuos que conforman una sociedad. Existen muchos estudios respecto a la

formación de la opinión pública. Muchos de ellos explican como las actitudes de lo

que aparenta ser una mayoría pueden influenciar en las opiniones de los demás,

incluso aunque estos no se sientan identificados totalmente con la postura

predominante. La opinión pública es creada por cada persona, con base a sus

experiencias y vivencias que ha tenido a lo largo de su vida. Además, los medios

de comunicación son un factor importante en el moldeo de la opinión pública, al

ser éstos la única fuente de hechos e información para un importante número de

población. Esto facilita que puedan influenciar o tratar de imponer una cierta

opinión o actitud respecto a los hechos. Cabe señalar que, no todos podemos

influenciar y no todos podemos ser influenciados, es decir, si yo conozco mucho

acerca de un tema de mi interés, alguien no podrá influenciarme siendo que

apenas conoce unos cuantos datos del tema.

A lo largo de los tiempos, hemos visto que las personas se han manifestado

y han creado movimientos sociales a favor o en contra de algún tema; está es

quizá la principal forma de manifestar nuestra opinión pública. Podemos verlo con

el movimiento “yo soy 132”, “Ayotzinapa somos todos”, y algunos otros

movimientos que principalmente van en contra del gobierno y de las acciones que

realizan.

Uno de los dilemas que surge en nuestra época es como comunicarnos,

teniendo en cuenta que somos muchas más personas con raciocinio y con

capacidad de elegir posturas. No digo que esto sea malo, porque al haber más

pensamiento crítico podemos construir una mejor sociedad, democracia y lograr

consensos entre todos.

La autora comienza preguntándose, en un tema como el del periodismo, si

lo que se trata es de revivir las funciones originarias del periodismo comprometido

sustancialmente con la democracia, citando a lo dicho por Habermas. O si,

Page 9: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

estamos frente a un cambio radical de los principios liberales sobre los cuales se

ha sustentado la teoría de la información y actividad periodística. Esto debería

pensarse mucho y vendría siendo tema de la filosofía política, sin embargo, la

relación entre política y periodismo, jamás se ha negado.

Ella trata de inclinarse a creer que el periodismo público tiene ciertas

funciones asignadas al periodismo desde la filosofía liberal, y esta inclinación es

porque tiene una tradición teórica y, pensar que el periodismo es un actor y no

solamente un relator de la vida social nos conduciría a caminos poco estudiados

que tendrían que ver, quizás, con la sociedad de la comunicación que con la de la

información.

Hay una paradoja en la que el periodismo ha sido llamado, por un lado,

“interés público informativo”, y por el otro, que no entra en juego la objetividad.

La mayoría de los proyectos de periodismo público en Estados Unidos han

sido de carácter electoral y han pretendido cambiar hacia la ecuación de temas de

campaña a temas de gobierno, con lo cual se intenta pensar la democracia más

como contenido que como forma e involucrar al ciudadano en un debate público

sobre los temas importantes en la ciudad y no sobre lo que los conductores de

campaña quieren que piense en términos de rentabilidad electoral. En esta parte

concuerdo totalmente con la autora, puesto que en México, a pesar de que la

sociedad exprese sus puntos de vista y manifieste sus votos con base a lo

planteado y propuesto por cada candidato, usualmente, estos votos también son

corrompidos dándole la victoria al candidato con mayor influencia en el poder y no

en la sociedad. Desgraciadamente, en México existe mucha corrupción. Sin

embargo, no niego que haya relación entre la democracia y el periodismo público.

El periodismo público se formuló como algo que va más allá de una nueva

modalidad profesional para el tratamiento de la información. El periodismo público

promueve la democracia deliberativa: no solamente hablan los que representan a

alguien, sino aquellos que ni siquiera representan a otro. Es un desafío de romper

Page 10: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

con los límites del periodismo tradicional y a explorar e inmiscuirse en la espera de

la deliberación pública buscando ir más allá de lo que comúnmente se muestra. Es

romper las barreras del desgastado esquema de la democracia participativa y

explorar, no sólo los caminos de las élites y las fuentes estatales, sino darle

relevancia al habitante común y tenerlo en cuenta para construir los temas de

debate. Todos estos temas expuestos en este ensayo, han sido vistos en clase, y

a mi consideración son de mucha importancia.

Sobre la premisa de que la información es vital para el funcionamiento de la

democracia, surgieron diversos mitos de la objetividad, el distanciamiento, la falta

de compromiso, que han sido considerados “principios sagrados del periodismo”.

En los medios, se le apuesta a la figura del espectador más que a la del

actor.

Page 11: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

En el primer capítulo Ana María Miralles, comienza citando tres problemas básicos

de la información periodística, según Giovani Sartori: la insuficiencia cuantitativa,

la tendenciosidad y la pobreza cualitativa. De estos tres problemas y,

especialmente, del de pobreza cualitativa, se desprenden ciertos factores que

impiden la formación de una opinión pública democrática.

Las noticias sólo leen lo que hace el poder, me hace pensar en la

manipulación de información que hay, en la actualidad, en los medios de

comunicación. Anteriormente, ya lo había platicado, y es cuando unas cuantas

personas son protagonistas y los demás somos víctimas. El periodismo tiene

como función la visibilidad de lo que hace el poder, es decir, que las noticias se

orientan hacia personas que están en alguna posición de poder, mientras que los

ciudadanos son víctimas de sucesos que ocupan la atención de los medios.

Únicamente, los líderes de opinión tienen cierto espacio y relación con los medios.

Mientras escribía esto, pensé en el tema visto en clase: los artistas en el ámbito

político. Lo que he escuchado en los medios de comunicación es que estos

artistas forman parte de un partido, en el cual se resaltan sus cualidades como

seres humanos, no como políticos. Y algo que me llama la atención es que nos

hacen ver al estereotipo de un político como si eso ya no funcionara y como si

todos los políticos fueran iguales de corruptos, rateros y mentirosos al

proponernos algo que simplemente, al llegar al poder, no cumplen. Sin embargo,

creo que todo está relacionado en un mismo laberinto con muchas entradas pero

con una sola salida siempre.

Por otro lado, el que únicamente los líderes de opinión tengan espacio y

relación con los medios produce una de las perspectivas de la espiral del silencio.

La espiral del silencio es cuando existe una opinión predominante en virtud de los

medios que representa todos los espectros de opinión, sin embargo. solamente

C A P I T U L O 1: DIEZ PROBLEMAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA

Page 12: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

representa una parte de todo el conjunto. Aquí surge una mayoría silenciada frente

a una opinión minoritaria predominante. Esta espiral es a causa de miedo al

aislamiento social por parte de la mayoría. En ocasiones, hay personas que les

cuesta expresar lo que opinan, por miedo al rechazo o por “el qué dirán”, sin

embargo, esto va un poco de la mano de la libertad de expresión, derecho que

como ciudadanos poseemos, y considero que, independientemente de lo que

digan los demás de nosotros siempre debemos mostrar la postura y dar nuestros

puntos de vista acerca de temas que nos incumben de una u otra manera. Como

ciudadanos y miembros de una misma sociedad, deberíamos respetar todos los

puntos de vista existentes hacia un tema en específico sean o no parecidos a los

nuestros.

Los medios de comunicación son la principal fuente generadora de

tendencias predominantes y crean lo que la autora llamó “efecto de consonancia

irreal”, lo que para mí sería como una ilusión de consenso. Al tener miedo al

aislamiento social hay temor a las consecuencias de disentir, de desviarse del

consenso, de pensar diferente, lo cual crea un efecto de consenso. Neumann

habla de la presión hacia el “conformismo” para el establecimiento del consenso.

Los medios llegan a imponer estas tendencias dominantes por medio de los

procesos de selección de temas. Como todos los periodistas aplican casi siempre

las mismas reglas de selección, crean un consenso en sus informaciones, lo que

supone una confirmación para el público.

El reto que la autora propone, es rescatar a la ciudadanía de la invisibilidad

a la que ha sido sometida, se refiere a invisibilidad al no dar opiniones acerca de

ciertos temas que de alguna u otra forma nos influyen y frenar el temor al expresar

nuestras ideas frente a la mayoría. Hay dos concepciones del ciudadano: la

primera, es aquél ciudadano desinteresado, apático y desinformado contra el

segundo, quién es racional, bien informado y con un perfil político. Según Lechner

la ciudadanización es abrirse a otros sentidos de la ciudadanía, especialmente en

la política.

Page 13: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

Los medios de comunicación poseen un sistema bipolar de la información,

puesto que hay dos versiones, la buena y la que contradice. Estas dos versiones

representarían al blanco y al negro, por lo que, lo que realmente la ciudadanía

piensa u opina está en una zona intermedia, es decir, en matices de gris. Este

sistema bipolar lo podemos encontrar, del mismo modo, en debates de opinión,

donde alguien defiende una idea y el otro la ataca.

Hasta aquí finaliza el capitulo puesto que en google no está completo, sin

embargo, seguí buscando sobre el tema ya que se me hace demasiado

interesante y llegue a una frase de José Luis Sampedro y en la que concuerda

totalmente con todo lo que he planteado: “La opinión pública está influida por los

medios de comunicación y los medios están en manos de quienes mandan y los

que mandan favorecen a los que dicen lo que a ellos les conviene y borran todo lo

que no les conviene. Así que la opinión pública es, sobre todo, opinión mediática.”

Me gustó mucho porque involucra dos términos de los que he estado hablando

durante todo el ensayo: opinión pública y medios de comunicación. Y además,

queda super bien con lo que he comentado, que pasa aquí en México con el

gobierno y con ciertos medios de comunicación.

Así mismo, encontré otra frase parecida pero está es escrita por Noam

Chomsky, filósofo estadounidense, y dice de la siguiente manera: “El propósito de

los medios masivos… no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien

dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo

dominante”. De igual manera, se parece a la mencionada anteriormente donde

ambas concuerdan en que los medios de comunicación se usan principalmente,

para difundir información en beneficio de unos pocos.

Page 14: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

3. C

O N

C L

U S

I Ó

N

Page 15: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

Considero que la espiral del silencio tiene nada que ver con la democracia de

ciudadanos bien informados que debaten sobre los asuntos de interés público.

Anteriormente, mencione que, actualmente, hay una gran cantidad de medios en

los que podemos buscar información sobre algún tema. Esto nos ayuda a que

podamos crear una mejor sociedad y que nos quitemos la venda de los ojos al no

confiar plenamente en lo que los medios de comunicación nos informan y a poder

estar completamente informados de lo que sucede en nuestro entorno. Cabe

señalar, que nosotros elegimos hacia qué fuente de información dirigirnos; ya que,

así como hay fuentes 100% confiables como la revista proceso, Aristegui noticias,

que tratan de mantenernos siempre al margen de lo que está pasando, también

hay fuentes que no lo son. Como ejemplo pondría la página de internet: eldeforma.

Que es como un estilo periódico en línea en el que se abordan noticias “chuscas”

o creadas para burlarse de lo que realmente está sucediendo. Me acuerdo que en

el mundial pasado, cuando descalificaron a México por el que “no era penal”, papá

ingresó rápidamente a google y a diversas redes sociales, y se topó con una nota

que decía que se repetiría el partido por que el árbitro se había dado cuenta de su

error, publicada en eldeforma. Ahí fue, cuando me di cuenta de que no todas las

fuentes son confiables. Además, y por otro lado, está wikipedia y rincón del vago

que es donde cualquier persona puede escribir sobre cualquier tema y subirlo a la

red.

Retomando el tema, el consenso social es creado por la presión hacia el

conformismo que se da frente a las ideas dominantes impuestas por los medios de

comunicación. Ellos transmiten ideas a conveniencia de la minoría sin embargo, la

mayoría somos quienes las adoptamos como opiniones propias. Considero

también que, deberíamos tomar a los medios de comunicación, como lo que son,

un medio de transmisión de información para poder nosotros expresar y elegir la

C O N C L U S I O N

Page 16: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

postura que más nos convenga respecto a nuestras opiniones acerca de un tema

de interés público. El ser personas más racionales en lo que pensamos y con más

conocimiento, nos hace que mejoremos como sociedad y nos hace también

capaces de enfrentarnos a cualquier tema que se nos ponga a debatir. Como

ejemplo de esto, pondría la legalización de la mariguana. Creo que si le

preguntamos a la gente que es lo que piensa de ese tema, si está a favor o en

contra, lo primero que nos dirá es que está en contra al tener miedo de expresar

su opinión y pensar en el que dirán los demás. Sin embargo, si nos ponemos a

investigar más sobre el tema, creo que podríamos expresarnos a favor puesto que

puede terminar con el narcotráfico y por consiguiente, disminuir la inseguridad y

violencia generada por éste. Es cuestión, únicamente, de no tener miedo y de

tratar de generar opinión pública respecto a cualquier tema. Somos humanos y

como parte de eso, tenemos derechos, y uno de ellos es la libertad de expresión.

Finalmente, para concluir con mi ensayo, mencionaré la siguiente frase

escrita por Napoleón I:

“No hay que temer a los tienen otra opinión, sino a aquellos que tienen otra

opinión pero son demasiado cobardes para manifestarla.”

Page 17: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana