periodico pedagogia y comunicación

2
Buenas Practicas De Lectura. acciones o iniciativas con un fin educativo, que inciden en diversos ámbitos del que- hacer de los distintos actores del centro educacional y que mejoran o facilitan el desarrollo de las actividades de enseñanza- aprendizaje, objetivo fundamental de su quehacer institucional. DIARIO LA ESTACIÖN ESCOLAR. Recuerda que es esencial comprender todo lo que lees; y que cuando hay palabras que no entiendes, es importante buscar su significado en el diccionario. Clasificados: Se dictan clases de ingles. Refuerzos escolares. Teléfonos: 31625125693159658741 Se hacen uniformes para colegios informes: 68849286900348. La comprensión de lectura es el objetivo principal de ella, donde se interpreta y se extrae un significado del texto que se esta leyendo. En la comprensión se han establecido tres modelos: el primer modelo es abajo-arriba donde el texto es más importante que el lector, pero este modelo no es aceptado por muchos lectores; el segundo es el modelo arriba-abajo donde el lector es más importante que el texto ya que este tiene conocimientos previos sobre la lectura y lo que hace es ampliar y reafirmar sus conocimientos; o contrastar sus ideas con las del autor. Y un tercer modelo de interacción donde el lector relaciona sus conocimientos con la nueva información que el texto le suministra; este último es el más aceptado por expertos ya que la comprensión es un proceso de construcción del significado por medio de la interacción con el texto. Saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de manera correcta, sino fundamentalmente, se trata de comprender aquello que se lee , es decir, ser capaz de reconstruir el significado global del texto; ello implica identificar la idea núcleo que quiere comunicarnos el autor, el propósito que lo lleva a desarrollar dicho texto, la estructura que emplea, etcétera; en resumen, podemos decir que implica una acción

Upload: lisseth1989

Post on 29-Jul-2015

212 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico pedagogia y comunicación

Buenas Practicas De Lectura.

acciones o iniciativas con un fin educativo,

que inciden en diversos ámbitos del que-

hacer de los distintos actores del centro

educacional y que mejoran o facilitan el

desarrollo de las actividades de enseñanza-

aprendizaje, objetivo fundamental de su

quehacer institucional.

DI ARI O L A ES T ACI Ö N

ES CO L AR.

R e cu e r d a qu e e s e s e n c i a l c o m p r e n d e r to do l o qu e l e e s ; y qu e c u an d o h ay

p a l a br a s qu e n o e n t i e n d e s , e s im p or t an te bu s c a r s u

s i g n i f i c a do e n e l d i c c i on a r io .

Clasificados:

Se dictan clases de ingles. Refuerzos escolares. Teléfonos: 3162512569– 3159658741

Se hacen uniformes para colegios informes: 6884928– 6900348.

La comprensión de lectura es el objetivo principal de ella, donde se interpreta y se extrae un significado del texto que se esta leyendo. En la comprensión se han establecido tres modelos: el primer modelo es abajo-arriba donde el texto es más importante que el lector, pero este modelo no es aceptado por muchos lectores; el segundo es el modelo arriba-abajo donde el lector es más importante que el texto ya que este tiene conocimientos previos sobre la lectura y lo que hace es ampliar y reafirmar sus conocimientos; o contrastar sus ideas con las del autor. Y un tercer modelo de interacción donde el lector relaciona sus conocimientos con la nueva información que el texto le suministra; este último es el más aceptado por expertos ya que la comprensión es un proceso de construcción del significado por medio de la interacción con el texto.

S a b e r l e e r n o e s s ó l o p o d e r d e c o d i f i c a r u n c o n j u n t o d e g r a f í a s y p r o n u n c i a r l a s d e m a n e r a c o r r e c t a , s i n o f u n d a m e n t a l m e n t e , s e t r a t a d e c o m p r e n d e r a q u e l l o q u e s e l e e , e s d e c i r , s e r c a p a z d e r e c o n s t r u i r e l s i g n i f i c a d o g l o b a l d e l t e x t o ; e l l o i m p l i c a i d e n t i f i c a r l a i d e a n ú c l e o q u e q u i e r e c o m u n i c a r n o s e l a u t o r , e l p r o p ó s i t o q u e l o l l e v a a d e s a r r o l l a r d i c h o t e x t o , l a e s t r u c t u r a q u e e m p l e a , e t c é t e r a ; e n r e s u m e n , p o d e m o s d e c i r q u e i m p l i c a u n a a c c i ó n

Page 2: Periodico pedagogia y comunicación

DI ARI O L A ES T ACI Ö N

ES CO L AR.

Los árabes y las matemáticas

Los números que llamamos árabes no son árabes

sino hindúes; pero la mayoría de la gente cree, erróneamente, que los números que utiliza son

árabes.

Tampoco las cifras que utilizamos son originales

de los árabes: si se observa la grafía hindú del siglo VI se puede comprobar que es muy similar a la

nuestra.

Después de un siglo de expansión en la que la reli-

gión musulmana se difundió desde sus orígenes en la península Arábiga hasta dominar un territorio que se extendía desde la península Ibérica hasta los límites de la actual China, los árabes empezaron a incorporar a su propia ciencia los resultados de

"ciencias extranjeras".

Los traductores de instituciones como la Casa de la Sabiduría de Bagdad, mantenida por los califas gobernantes y por donaciones de particulares, es-cribieron versiones árabes de los trabajos de ma-

temáticos griegos e indios.

Hacia el año 900, el periodo de incorporación se había completado y los estudiosos musulmanes comenzaron a construir sobre los conocimientos

adquiridos.

El sistema hindú era, al contrario del griego o ro-

mano, de carácter "posicional". Lo que significa

que las cifras tiene diferente valor según el lugar

Entre otros avances, los matemáticos árabes am-

pliaron el sistema indio de posiciones decimales en aritmética de números enteros, extendiéndolo a las

fracciones decimales.

Para los romanos V era siempre cinco estuviera

colocado en una posición o en otra (V I I= 5+1+1=7; VI = 5+1=6), mientras que para noso-tros, y mucho antes para los hindúes, en el número 511 el cinco vale quinientos mientras que en el 51 vale cincuenta. Esta idea que hoy nos puede pare-cer tan elemental los grandes matemáticos griegos

no la tuvieron y sin embargo se tiene constancia de que en el siglo VI los hindúes no sólo la utilizaban en su sistema de numeración sino que además ma-

nejaban con soltura las cuatro reglas y el cero.

El gran mérito atribuible, pues, a los árabes es el

de haberse dado cuenta de las ventajas que el siste-

ma hindú tenía sobre todos los demás.

Las matemáticas durante el renacimiento

Aunque el final del periodo medieval fue testigo de importantes estudios matemáticos sobre problemas del infinito por autores como Nicole Oresme, no fue hasta principios del siglo XVI cuando se hizo

un descubrimiento matemático de trascendencia en Occidente. Era una fórmula algebraica para la reso-lución de las ecuaciones de tercer y cuarto grado, y fue publicado en 1545 por el matemático italiano

Gerolamo Cardano en su Ars magna.

Este hallazgo llevó a los matemáticos a interesarse

por los números complejos y estimuló la búsqueda

de soluciones similares para ecuaciones de quinto

grado y superior. Fue esta búsqueda la que a su vez

generó los primeros trabajos sobre la teoría.

LPMG. Pedagogía y comunicación.