perico australiano dieta

4
PERICO AUSTRALIANO DIETA Una buena mezcla de semillas: aunque las marcas comerciales contienen sobre todo mijo, el alpiste es también muy importante, y en las mezclas se suele encontrar en muy bajas proporciones. El alpiste les aporta más proteínas que el mijo y para la formación de las plumas es muy importante que consuman proteínas, así como durante la época previa al apareamiento, por lo tanto, lo ideal sería una mezcla que tuviera por lo menos un 40% de alpiste. Agua: estrictamente necesaria para todo tipo de procesos vitales! Los periquitos en estado salvaje pueden estar alrededor de treinta días sin beber agua, pero si están tanto tiempo sin agua es debido a las sequías y a sus condiciones ambientales. En los periquitos domésticos estas características seguramente varíen ya que están acostumbrados a que les tengamos siempre comida y bebida, no tienen que “buscarla”. Hay periquitos que si os fijáis apenas prueban el agua, pero hay otros que por el contrario les encanta el agua. Importantísimo cambiar el agua a diario y limpiar los bebederos. Frutas y verduras: indispensable para nuestros periquitos. Les ayudan a combatir enfermedades tales como el estreñimiento y además les aportan bastantes vitaminas y agua. Las frutas y las verduras se les deben ofrecer en días alternos, bien lavadas en agua y a temperatura ambiente, nunca recién sacadas del frigorífico. Las verduras que más le gustan: Lechuga, endivia, espinacas, acelgas, tomates y zanahorias. Podemos probar a darles también berenjenas, calabacines (estos últimos siempre pelados), pimientos y mazorcas de maíz frescas. Las frutas que más les gustan: Manzana, pera, melocotón, fresas, mandarina y naranja. Hay otras frutas que podemos darles, como el plátano (nunca cuando tienen estreñimiento), uvas e higos en estado fresco, frambuesas, moras, cerezas, granadas, arándanos, mango, melón, sandía, piña, guayabas y papayas. Los que tengan cáscara, ofrecérselos pelados. Verduras y frutas perjudiciales: entre otros, se encuentran los limones, pomelos, ciruelas, aguacate, dátiles, cebollas…. Minerales: Piedras de calcio o hueso de jibia (sepia), los dos sirven. Estas piedras no suelen ser caras, y además son muy beneficiosas para el periquito, le ayudan en su desarrollo y a la formación de los huesos. Nunca debe faltar

Upload: erickvillanuevaalejandro

Post on 29-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONSIDERACIONES PARA LA CRIANZA DEL PERICO AUSTRALIANO Y SU DIETA

TRANSCRIPT

PERICO AUSTRALIANODIETAUna buena mezcla de semillas: aunque las marcas comerciales contienen sobre todo mijo, el alpiste es tambin muy importante, y en las mezclas se suele encontrar en muy bajas proporciones. El alpiste les aporta ms protenas que el mijo y para la formacin de las plumas es muy importante que consuman protenas, as como durante la poca previa al apareamiento, por lo tanto, lo ideal sera una mezcla que tuviera por lo menos un 40% de alpiste. Agua: estrictamente necesaria para todo tipo de procesos vitales! Los periquitos en estado salvaje pueden estar alrededor de treinta das sin beber agua, pero si estn tanto tiempo sin agua es debido a las sequas y a sus condiciones ambientales. En los periquitos domsticos estas caractersticas seguramente varen ya que estn acostumbrados a que les tengamos siempre comida y bebida, no tienen que buscarla. Hay periquitos que si os fijis apenas prueban el agua, pero hay otros que por el contrario les encanta el agua.Importantsimo cambiar el agua a diario y limpiar los bebederos.Frutas y verduras: indispensable para nuestros periquitos. Les ayudan acombatir enfermedades tales como el estreimiento y adems les aportan bastantes vitaminas y agua. Las frutas y las verduras se les deben ofrecer en das alternos, bien lavadas en agua y a temperatura ambiente, nunca recin sacadas del frigorfico.Las verduras que ms le gustan:Lechuga, endivia, espinacas, acelgas, tomates y zanahorias. Podemos probar a darles tambin berenjenas, calabacines (estos ltimos siempre pelados), pimientos y mazorcas de maz frescas.Las frutas que ms les gustan:Manzana, pera, melocotn, fresas, mandarina y naranja. Hay otras frutas que podemos darles, como el pltano (nunca cuando tienen estreimiento), uvas e higos en estado fresco, frambuesas, moras, cerezas, granadas, arndanos, mango, meln, sanda, pia, guayabas y papayas.Los que tengan cscara, ofrecrselos pelados.Verduras y frutas perjudiciales: entre otros, se encuentran los limones, pomelos, ciruelas, aguacate, dtiles, cebollas.Minerales: Piedras de calcio o hueso de jibia (sepia), los dos sirven. Estas piedras no suelen ser caras, y adems son muy beneficiosas para el periquito, le ayudan en su desarrollo y a la formacin de los huesos. Nunca debe faltar en una jaula una de estas dos cosas.Para el periodo de reproduccin no es conveniente tener un hueso de sepia debido a la gran cantidad de sales que tiene porque puede influir de manera negativa en la puesta de los huevos o en el grosor y dureza de la cscara!! En esos das solo les pondremos la piedra de calcio para ayudarles a recuperar esos minerales que han perdido durante la puesta (sobre todo las hembras).Grit: o arena para el fondo de la jaula. Tiene aspecto de tierra fina, con algunos grnulos vitaminados, conchas de mar, y ayuda a los periquitos a limarse las uas, facilitar su digestin, evitar la aparicin de parsitos, aportar minerales necesarios para mantener impecable el plumaje y entre otras cosas, absorbe la humedad del fondo de la jaula y proporciona un medio ms higinico. Esto es opcional ya que no es totalmente necesario pero si beneficioso.Ojo!! Algunos pjaros consumen demasiada cantidad de grit, lo que les puede producir alteraciones en el buche, y puede ser peligroso. Si notis que vuestro pjaro ha enfermado y come mas grit de lo normal retirrselo.Legumbres: La ms aceptada por los pjaros es el arroz cocido, pero tambin podemos ponerle otras legumbres. Nunca debemos ponerle judas o alubias.Chucheras: Panizo: tambin conocido como mijo en rama, es la chuchera por excelencia para los periquitos. No es muy caro, y son ramas con semillas de mijo naturales. Se les debe dar solamente una rama por semana como mucho, porque engorda bastante, y como casi todas las chucheras no aportan muchas vitaminas.

Barritas de miel: son parecidas al panizo solo que las semillas se encuentran pegadas con miel, y pueden tener diferentes sabores, como frutas, cereales, miel. Para las dosis sirve lo mismo que el panizo o incluso ms alternado todava por la cantidad de caloras que contienen. Semillas germinadas: a los periquitos les encantan! Al germinar las semillas se aumenta el valor nutritivo y las vitaminas que contienen. Adems podemos hacerlo nosotros mismos.Tan solo debemos coger semillas de la comida habitual que compramos en las tiendas.Es necesario saber aproximadamente la cantidad de semillas que van a consumir nuestros periquitos en un da, ya que al cabo de este tiempo tenemos que retirar las semillas germinadas.Comenzaremos lavando las semillas. Una vez lavadas las metemos en agua durante 24 horas. Si tras las 24 horas comprobamos que hay semillas que flotan en la superficie, las retiramos porque son semillas viejas que no van a terminar de germinar (son de mala calidad).Pasamos por un colador las semillas restantes y las lavamos a fondo para eliminar restos de suciedad. Una vez hecho esto, ponemos el colador sobre un recipiente con agua (de manera que el colador no toque el agua) para mantener una humedad constante.Las dejaremos en un sitio que no les de la luz directa del sol a una temperatura que oscile entre 20-22C (si la temperatura es menor, tardarn ms tiempo en germinar).Esperamos alrededor de 24-36 horas a que se aprecie el germen de la semilla y cuando asome un poco la raz, incluso los cotiledones, estarn listas para drselas al periquito.Una nota muy importante es que si vemos que huelen a podrido o tienen moho las tiremos. Como mucho las dejaremos un da en la jaula, o mejor quitarlas cuando nos vayamos a acostar y as evitamos que se nos pueda olvidar. Pan: el pan tambin es una buena chuchera para nuestros periquitos porque contiene iodo que es importante para ellos. Lo mejor es darle algn cacho de una barra de pan con miga, y que lo picoteen. No debemos darles pan en exceso, entre otras cosas porque engorda y les aportan pocos nutrientes. Galletas: las galletas tambin les gustan bastante, pero nunca debemos darles galletas que contengan chocolate! Es mejor darles galletas integrales o las tpicas galletas Mara Fontaneda (estas ltimas son las que ms les gustan). Aunque les gustan mucho, no podemos excedernos, porque en exceso son malas. La proporcin ideal sera una vez al mes o dos. Cereales: los cereales de trigo sin aditivos como chocolate o azcar son los ms recomendados. Esto se les puede dar una o dos veces cada mes o cada dos meses.Para la poca de cra: es muy recomendable suministrarles pasta de cra como complemento alimentario, tanto si esprefabricada, como elaborada por nosotros mismos. La pasta de cra contiene muchas protenas y ayuda al desarrollo de lascras de manera muy activa.Tenemos que ponrsela a los padres antes de que nazcan las cras, para quevayan acostumbrndose, aunque en esta poca suelen comerse todo lo que les pongas, incluso aquellos alimentos que antes no se atrevan a probar (tenemos que aprovecharnos de esto, y as luego comern ms cosas cuando no estn criando).Para este periodo conviene aportar una dieta muy rica y variada, por lo que podemos aumentar el nmero de semillas de avena o mijo, adems del resto de alimentos citados anteriormente para que no tengan ningn tipo de carencia.Complejos vitamnicos: a aquellos periquitos que no se les suministre una dieta variada, se les puede echar en el agua una vez a la semana, un preparado polivitamnico. Son beneficiosas en este caso, pero siempre ser mejor poder proporcionarles una dieta rica y equilibrada, que tener que recurrir a vitaminas que al fin y al cabo no son completamente naturales como lo puede ser comer un trozo de lechuga o manzana.Las vitaminas deben ser utilizadas necesariamente si el pjaro tiene problemas para la sntesis de protenas o est pasando por periodos de decaimiento, enfermedad, o estrs.