perfiles cognitivos asociados a alumnos con altas ... · pdf filede primer ciclo de...

568
Perfiles cognitivos asociados a alumnos con altas habilidades intelectuales María González García

Upload: nguyendung

Post on 20-Feb-2018

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Perfiles cognitivos asociados a alumnos con altas habilidades intelectuales

    Mara Gonzlez Garca

    www.ua.eswww.eltallerdigital.com

  • 1 | P g i n a

    Perfiles cognitivos asociados a alumnos con altas habilidades intelectuales

    Dpto. Psicologa

    Evolutiva y Didctica

    2015

    Tesis Doctoral

    Mara Gonzlez Garca

  • Departamento de Psicologa Evolutiva y Didctica

    Facultad de Educacin

    PERFILES COGNITIVOS ASOCIADOS A

    ALUMNOS CON ALTAS HABILIDADES

    INTELECTUALES

    Tesis Doctoral

    Presentada por:

    Da. Mara Gonzlez Garca

    Dirigida por:

    Dr. D. Juan Luis Castejn Costa

    Alicante, Julio de 2015

  • A mis hijos, Pablo y Daniel,

    quienes han aportado

    la energa e ilusin en este trabajo.

    A mis padres, Rafa y Tina, las personas

    que me ensearon el valor del trabajo,

    la constancia y el buen hacer.

    A mi marido, Sergio,

    quien me ha apoyado a lo largo de esta tesis.

    La sensibilidad levanta una barrera

    que no puede salvar la inteligencia.

    AZORIN

  • Agradecimientos

    Deseo expresar mi agradecimiento, en primer lugar, al Dr. D. Juan Luis Castejn

    Costa, director de esta Tesis Doctoral, por haber sido una persona con una eficaz

    disponibilidad hacia m y porque en todo momento ha estado dispuesto a apoyarme y

    orientarme en la investigacin y redaccin de este trabajo.

    En segundo lugar, quisiera entregar mis agradecimientos a todos mis compaeros y

    compaeras del departamento de Psicologa Evolutiva y Didctica, de la universidad de

    Alicante, quienes han estado apoyndome a lo largo de todo este tiempo.

    En tercer lugar, he de agradecer intensamente la colaboracin realizada por y con

    Meli, Teresa, Pablo y Raquel, con quienes he podido compartir muchos aspectos y

    dimensiones de esta Tesis.

    En cuarto lugar, agradecer la implicacin de la Conselleria de Educacin en este

    proyecto, ya que ha estado interesada en el mismo desde el inicio del trabajo emprendido.

    Asimismo, agradecemos la participacin a diversos centros de secundaria de la

    provincia de Alicante, pues somos conscientes del gran esfuerzo que ha realizado el equipo

    directivo en la organizacin y facilitacin de tiempo y espacios del centro durante el perodo

    de pruebas, as como del esfuerzo de orientadores, tutores y profesores por motivar a sus

    alumnos durante la implementacin de cuestionarios.

  • En sexto lugar, cabe un agradecimiento muy afectuoso a todos los alumnos y alumnas

    de primer ciclo de educacin secundaria que han realizado las pruebas de esta investigacin.

    Sin ellos esta investigacin no hubiese sido posible, pues carecera de base emprica. Gracias

    tambin a sus padres, quienes desde el inicio se comprometieron y autorizaron de forma

    explcita la participacin de sus hijos e hijas en nuestra investigacin.

    En sptimo lugar, gracias a mi familia. Gracias a mi marido, Sergio, quien me ha

    apoyado durante esta investigacin. Gracias tambin a mis padres, quienes han sabido poner

    una sonrisa, con palabras de nimo y aliento en cada una de las cuestas que han aparecido a lo

    largo del camino. Han contribuido desde una doble vertiente: por un lado, desde la

    experiencia docente que poseen tras mltiples aos de profesin como maestros y equipo

    directivo; por otro lado, desde el sentimiento ms profundo que implica una relacin fraternal

    estrecha y sincera.

    Gracias a mis hijos, Pablo y Daniel, pues desde el mismo momento de su concepcin,

    fueron testigos del trabajo y esfuerzo invertido en este trabajo; gracias por aceptar y

    comprender que durante vuestros dos primeros aos, mam haya tenido que negaros parte de

    su tiempo para pasarlo junto a libros y documentos, en vez de jugar juntos en el parque.

    Muchas gracias a todos/as vosotros/as, pues de manera muy diferenciada y particular,

    habis contribuido a que este proyecto se convierta hoy en una realidad.

    Gracias.

  • ndice

    Pginas

    0. PRESENTACIN

    17

    I. MARCO TERICO 29

    Captulo 1. Sobredotacin: aproximacin conceptual....

    31

    1.1. Diversidad Conceptual ...

    34

    1.1.1. Diferencias entre superdotado, talentoso, creativo, precoz, genio y

    prodigio

    34

    1.1.2. Evolucin del concepto de superdotacin

    37

    1.2. Principales Modelos y Teoras de la Sobredotacin................

    46

    1.2.1. Teoras y enfoques de la superdotacin..

    .

    46

    1.2.1.1. Teoras legas.

    ..

    la superdotacin..

    .

    49

    1.2.1.2. Preludios de estudios psicomtricos. 50

    1.2.1.3. Enfoques psicomtricos.... 51

    1.2.1.4. Jerarquizacin. 52

    1.2.1.5. Pluralizacin. 53

    1.2.1.6. Contextualizacin. 54

    1.2.1.7. Distribucin.. 54

    1.2.2. Modelos sobre la sobredotacin

    .

    55

    1.2.2.1. Modelos basados en capacidades.

    56

    a) El estudio longitudinal de Terman

    ..

    57

    b) Criterios de la Oficina de Educacin USA

    (Informe Marland)...

    ..

    60

    c) Modelo Multidimensional de Taylor...

    ..

    64

  • d) Modelo de Cohn..

    ..

    66

    e) Modelo de inteligencias mltiples de Gardner

    ..

    67

    f) Modelo de Stanley ..

    72

    1.2.2.2. Modelos basados en el rendimiento..

    ..

    76

    a) Modelo de J. S. Renzulli.

    ..

    77

    b) Modelo Tridico de la Superdotacin de Mnks 84

    c) Modelo de Wieczorkowki y Wagner... 84

    d) Modelo Modelo Global de Superdotacin: Prez,

    Domnguez y Daz..

    86

    e) Modelo de Feldhusen..

    ..

    89

    f) Modelo de la Fundacin Nacional Alemana para la

    Identificacin y ayuda a los adolescentes

    superdotados.

    ...

    92

    g) Modelo Diferenciado de la superdotacin y el

    talento de Gagn.

    ..

    93

    h) Modelo de Castell.

    ..

    99

    i) Modelo de Ericsson...

    ..

    103

    1.2.2.3. Modelos cognitivos...

    ..

    105

    a) Modelo de R.J. Sternberg ...

    ..

    105

    b) Jackson y Butterfield...

    ..

    109

    c) Borkowski y Peck

    ..

    110

    1.2.2.4. Modelos socioculturales...

    111

    a) Pirmide del desarrollo de las capacidades

    excepcionales de Piirto.

    .

    112

    b) Modelo psicosocial de Tannenbaum

    .

    116

    118 c) Modelo Actiotope

    .

    118

  • d) Otros modelos socioculturales 124

    Modelo de Interdependencia Tridica de Superdotacin de

    Mnks y Van Boxtel..

    124

    Modelo de Haensly, Reynolds y Nash... 126

    Modelo de Csikszentmihalyu y Robinson. 127

    Modelo de Albert y Runco 127

    Modelo Multidimensional / tipolgico de Heller y Hany

    (Modelo de Munich)..

    128

    Teora de la Configuracin de la Oportunidad de Simonton.

    132

    Modelo de Enriquecimiento Psicopedaggico y Social de

    Alonso y Benito.

    133

    Modelo Pentagonal de Superdotacin de Sterneberg 135

    Modelo de Castejn, Prieto y Rojo 138

    El modelo Chino: Modelo de Grupo de Investigacin de

    Nios Supernormales de China de Zha (1993)..

    .

    141

    1.3. Caractersticas del Alumnado con Alta Capacidad Intelectual.

    145

    1.3.1. Rasgos generales.... 145

    1.3.2. Falsos mitos e ideas sobre los superdotados...

    149

    Captulo 2. Factores que inciden en la superdotacin 161

    2.1. Inteligencia y Altas Habilidades Intelectuales.. 164

    2.2. Creatividad y Altas Habilidades Intelectuales .. 167

    2.3. Motivacin y Altas Habilidades Intelectuales .. 173

    2.4. Estrategias de Aprendizaje y Altas Habilidades Intelectuales . 181

    2.5. Aspectos sociales y Altas Habilidades Intelectuales 190

    2.5.1. Papel de la familia en las altas habilidades intelectuales....... 191

    2.5.2. Papel de los docentes en las altas habilidades intelectuales.. 197

  • 2.5.3. Papel de los iguales en las altas habilidades intelectuales. 201

    2.6. Rendimiento Acadmico del Superdotado. 206

    2.6.1. Superdotados con bajo rendimiento... 207

    2.7. Disincronas, Trastornos y Problemas Asociados a la Superdotacin.. 222

    2.7.1. Problemas asociados a la superdotacin 222

    2.7.2. Disincronas... 226

    2.7.3. Trastornos asociados a la superdotacin.... 229

    2.8. Caractersticas diferenciales de los alumnos con alta capacidad intelectual en

    relacin a alumnos normales, respecto a variables cognitivo-

    motivacionales.......

    233

    Captulo 3. Identificacin y evaluacin psicopedaggica del alumnado con alta

    capacidad intelectual..

    237

    3.1. Identificacin del Alumnado Superdotado.. 240

    3.2. Evaluacin Psicopedaggica del Alumnado con Alta Habilidad Intelectual

    251

    3.2.1. Criterios e instrumentos empleados en la identificacin de

    superdotados y talentosos.

    254

    3.3. Factores de Riesgo en la Identificacin e Intervencin.....

    260

    3.4. Investigacin (diseos y tcnicas) en el Campo de la Superdotacin.......

    263

    Captulo 4. Respuestas educativas dirigidas al alu