perfil socio-educativo y psicosocial de las niñas, niños y ... la teoría ecológica del...

31
1 Perfil socio-educativo y psicosocial de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo psicosocial DOCUMENTO PROPUESTA Carmen Vásquez de Velasco CONSULTORA PRINCIPAL Ivana Silva Santistevan ASISTENTE ESPECIALIZADA RESPONSABLES INSTITUCIONALES: Paloma Albo Coordinadora del Convenio 10-CO1-066 FAD-AECID Carmen Luz Mendoza Gálvez ÑARIWALAC-PIURA Gissela Suárez Montalván KALLPA-IQUITOS Jacqueline Arribasplata Valdez TIERRA DE NIÑOS-CAJAMARCA Convenio 10-CO1-066 FAD-AECID “Mejora de la calidad de vida de niños niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad en Perú, a partir de una intervención educativa integral, desarrollada desde el tejido asociativo local en coordinación con los centros escolares de referencia y con el Programa Integral Nacional para el Bienestar Social (INABIF- MIMDES). Cuatro años.”

Upload: ngothuan

Post on 15-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

Perfil socio-educativo y psicosocial de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo psicosocial

DOCUMENTO PROPUESTA

Carmen Vásquez de Velasco CONSULTORA PRINCIPAL Ivana Silva Santistevan ASISTENTE ESPECIALIZADA RESPONSABLES INSTITUCIONALES: Paloma Albo Coordinadora del Convenio 10-CO1-066 FAD-AECID Carmen Luz Mendoza Gálvez ÑARIWALAC-PIURA Gissela Suárez Montalván KALLPA-IQUITOS Jacqueline Arribasplata Valdez TIERRA DE NIÑOS-CAJAMARCA

Convenio 10-CO1-066 FAD-AECID “Mejora de la calidad de vida de niños niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad en Perú, a partir de una

intervención educativa integral, desarrollada desde el tejido asociativo local en coordinación con los centros escolares de referencia y con el Programa Integral Nacional para el Bienestar Social (INABIF- MIMDES). Cuatro años.”

2

Breve descripción:

El documento Perfil socio-educativo y psicosocial de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo psicosocial, presenta una serie de situaciones que viven los niños en su medio familiar y social, donde se presentan como experiencias de vida, a partir de historias recreadas y donde son los protagonistas.

Han sido diseñadas a partir de la información diagnóstica recogida durante el proceso de investigación con los niños, niñas y adolescentes, sus familias, los directores y docentes de las escuelas a las que asisten, los líderes comunitarios, y el personal de los servicios sociales, que se ofrecen en el medio. Toda la información que contiene es real, pero se presenta de manera anónima, para reservar identidades y desde la ética de respeto a niños, niñas y adolescentes en esta situación.

Su finalidad es apoyar las acciones de intervención con los propios niños, niñas y adolescentes, sea en el diseño de los talleres de desarrollo de habilidades sociales, o dotándolos de espacios de protección con metodologías amigables, que rescatan el juego, la animación socio cultural y la recreación. De igual modo, poder plantear las estrategias de apoyo y de fortalecimiento de sus familias, padres y madres, para que les brinden la protección que necesitan y merecen. Desde la escuela, se espera que los docentes mejoren sus prácticas pedagógicas, especialmente para lograr una presencia significativa con los estudiantes, a la vez que se les ofrece recursos metodológicos que les permita identificar a aquellos que se encuentran en riesgo, y poder intervenir, asumiendo contenidos pertinentes a su realidad, a las demandas y necesidades de ellos y sus familias.

El documento se presenta en una versión interactiva y sencilla, que permita una apropiación tanto por los equipos técnicos de las instituciones participantes en el proyecto, posibilitar su transferencia en los servicios sociales y los docentes, a partir de una revisión y análisis conjunto, así como con la aplicación de los indicadores identificados en el estudio, y que permitan caracterizar cercanamente los perfiles socioeducativos de sus estudiantes.

Esta versión se presenta a nivel preliminar, para revisión de los equipos, así como poder ser enriquecida a partir de sus sugerencias y propuestas.

3

¿Qué entendemos por riesgo psicosocial? ¿Qué factores personales, familiares y sociales intervienen?

Repasamos las ideas centrales del marco conceptual propuesto en el documento diagnóstico, sobre la base de la bibliografía revisada, el análisis de la información recogida, y las posibilidades de ser asumidos desde intervenciones psicosociales con familias, comunidad, escuelas y servicios sociales, así como con los niños, niñas y adolescentes.

Ideas centrales del Marco Conceptual

En cuanto a la investigación sobre niñez en riesgo psicosocial en el Perú, no se ha encontrado análisis ni evaluaciones referidas a la problemática.

Se asume un enfoque que considera que es posible prevenir y atender las situaciones de riesgo psicosocial, si se conocen e identifican oportunamente.

Especial aproximación a los entornos naturales y primordiales de crianza, socialización y educación infantil, como son la familia, la comunidad y la escuela.

Los estudios posibilitan comprender al riesgo psicosocial desde las representaciones de todos los actores sociales involucrados en el desarrollo integral de la niñez y adolescencia (familia, escuela, servicios sociales y comunidad).

Reconoce la escucha activa a la niñez, con especial énfasis en asumir el protagonismo de los niños, niñas y adolescentes, reconociendo su potencial para expresar aquello que es significativo en sus vidas.

Se debe poner especial énfasis a la predicción o identificación oportuna del riesgo, que permita la intervención específica y en un tiempo que puede ser atendible para el sujeto afectado, especialmente el niño.

Otros estudios asociados al riesgo psicosocial desde la perspectiva del maltrato infantil, asumen tanto las características personales, en consideración al niño, niña o adolescente, por ser el sujeto principal de la intervención, pero también aquellas características de los progenitores que son individuales, y que luego se convierten en factores familiares1.

Desde el aporte de las teorías ambientales del desarrollo infantil, el énfasis estaría tanto

en la identificación del riesgo (sea en el entorno inmediato como en el contexto socio cultural) que permita a su vez definir la protección que requieren los niños.

1 Guacimara Rodríguez, Juan Camacho, María José Rodrigo, Juan Carlos Martin y María Luisa Maiquez Evaluación del riesgo psicosocial en familias usuarias de servicios sociales municipales Universidad de La Laguna y Fundación ECCA de Educación para Adultos PSICOTHEMA ISSN 2006 Vol 18 N°2 http://www.psicothema.com/psicothema febrero 2011

4

La teoría ecológica del desarrollo infantil de Bronfenbrenner2 pone énfasis a los diversos

espacios donde el niño interactúa, y el valor que tienen las relaciones que se dan entre sí. A continuación un recuadro que lo explicita:

Factores de riesgo desde los sistemas ambientales

Microsistema Ambiente inmediato de desarrollo infantil. relación con el padre y la madre, entre sus hermanos

Exo sistema Comunidad a la que pertenece la familia. Las relaciones con la escuela u otros pares, calidad o tipo de interacción social que se logra

Meso sistema Relaciones que se dan entre el NNA y los adultos que los rodean generadas desde el micro sistema

Macrosistema Valores sociales y culturales frente a la niñez. Costumbres y creencias que manifiestan los grupos culturales

Cronosistema Condiciones socio históricas del desarrollo infantil. Lineamientos institucionales de los servicios

Elaboración propia

Los estudios enunciados sobre violencia infantil3, destacan a su vez, que a nivel personal, intervienen las características propias del niño, como son la edad (mayor riesgo en primera infancia y adolescencia), la discapacidad o el género.

Estas condiciones o factores personales y familiares, se ven agravados si hay presencia o

no, de redes sociales de protección social, incluyendo a los servicios sociales de cuidado diurno, apoyo nutricional, reforzamiento escolar, orientación familiar, entre otros.

Si bien los factores no son determinantes, pueden acrecentar las probabilidades que

ocurran las situaciones de riesgo psicosocial.

Frente a los factores de riesgo psicosocial se pueden promover factores de protección, que muchas veces han logrado resultados importantes en intervenciones sociales y educativas para la infancia. Allí nuevamente implica una definición conceptual que permita distinguir el énfasis de las estrategias de intervención.

2 Santrock John 2002 “Psicología de la Educación” 3 Pinheiro Paulo Sergio 2006 “Informe Final sobre la Violencia contra los niños y niñas” Estudio del Secretariado General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los Niños

5

El presente estudio propone como definición de riesgo psicosocial:

El conjunto de circunstancias, hechos y factores personales, familiares o sociales, relacionados con una problemática determinada (abandono paterno, maltrato, descuido, baja escolaridad, explotación económica, vínculos familiares precarios, necesidades básicas insatisfechas, entre otros) que aumentan la probabilidad de que un sujeto inicie o se mantenga en situaciones críticas que afectan a su desarrollo integral (deserción escolar, bajo desempeño académico, timidez o agresividad, entre otros), o que sea víctima o autor de la violencia u otras situaciones mencionadas.

Los factores de riesgo psicosocial se convierten en posibilidad cuando confluyen entre sí, en un momento determinado, durante el ciclo de vida de la persona, especialmente en los procesos de crianza, socialización y educación, aumentando la vulnerabilidad de una persona respecto a actitudes violentas, aumento en la deserción escolar, inserción temprana en la explotación económica, y otros problemas más críticos como son el consumo de drogas, participación en pandillaje, delincuencia juvenil, entre otros4.

Desde esa perspectiva, el proyecto busca una intervención integral, que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos activos de su desarrollo y por lo tanto, les ofrece un real protagonismo al ser escuchados desde la etapa de planificación del proyecto y del diseño de las intervenciones.

¿Qué factores personales, familiares y sociales intervienen?

La definición señala la presencia de diversos factores, personales, familiares y sociales, que aumentan las probabilidades de originar o potenciar los problemas familiares, influidos a su vez por el contexto social y económico, y si se presentan en determinado momento del ciclo de vida. Los niños, niñas y adolescentes se desarrollan en familia, que es el espacio privilegiado para su socialización y educación integral. Sin embargo, puede ser también un lugar de riesgo psicosocial que afecten su desarrollo integral (salud, emociones, estudios, integridad física, identidad o autoestima) si es que no se identifican oportunamente, ni se atienden integralmente.

4 http://www.fad.es/sala_lectura/comohacerprevencion.pdf

6

Veamos el recuadro siguiente:

Factores de riesgo psicosocial

A nivel personal: en el niño o niña5 A nivel familiar: en los padres y madres

A nivel social y cultural: en las comunidades e instituciones

Ciclo de vida, la edad del niño (mayor riesgo en primera infancia y adolescencia)

Edad de los padres (padres adolescentes o muy jóvenes 20 años)

Ausencia de servicios sociales o baja información sobre requisitos que limita el acceso

Sexo, las niñas sufren mayor abuso sexual o trato negligente que los varones

Nivel educativo bajo, analfabeto o pocos años de escolaridad

Comunidades con altos niveles de delincuencia, prostitución o venta de drogas. Débil vigilancia o seguridad ciudadana

Discapacidad, los niños con lento aprendizaje o atraso en el desarrollo

Padres separados, divorciados. Hogares jefaturados por mujeres solas. Presencia de nuevas parejas/padrastros

Situación económica precaria: desempleo, sub empleo, doble jornadas. Inseguridad de asistencia social o de salud.

Orfandad o Ausencia del padre/madre por abandono. Vínculos afectivos precarios o inexistentes.

Experiencia familiar de maltrato cuando niños o transmisión inter generacional6. Violencia doméstica por sus parejas

Migración, desarraigo cultural. Problemas de titulación de propiedad

Hijos no deseados o producto de violaciones o incesto

Problemas de salud mental, adicciones. Poca capacidad para manejar el estrés

Aislamiento social, débil organización o tejido asociativo.

Ser de minoría étnica, quechua hablante, o de una lengua materna distinta al castellano

Personalidades autoritarias o rígidas7

Contaminación ambiental. Hacinamiento en las viviendas

Si bien los factores mencionados, no son determinantes, pueden acrecentar las probabilidades que ocurran las situaciones de riesgo psicosocial. Una vez identificados oportunamente, pueden servir para diseñar estrategias de apoyo al niño o la familia, de prevención o recuperación de situaciones críticas, siempre que se haya podido profundizar en la historia personal o familiar del niño, niña o adolescente en riesgo.

5 Pinheiro Paulo Sergio 2006 “Informe Final sobre la Violencia contra los niños y niñas” Estudio del Secretariado General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los Niños. 6 Kaufman y Zigler (1987) refieren estudios en USA donde se reproduce en un 30% de los casos por transmisión inter generacional. Do abused children become abusive parents? American Journal of Orthopsychiatry 7 Pilar Dughi 2002”Estigmas y silencios: salud mental y violencia contra la infancia en el Perú” Save the Children. Políticas públicas e infancia en el Perú: recomendaciones de política” Lima, Perú

7

¿Qué es un perfil socioeducativo y psicosocial de los niños, niñas, y adolescentes? ¿Por qué aproximarse a definir un perfil desde la situación de riesgo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes?

“Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo”

Diccionario de la Real Academia

Los perfiles son entendidos como el conjunto de indicadores de riesgo psicosocial identificados en un niño, niña o adolescente, analizando la presencia de los factores personales, familiares y sociales, y cómo confluyen entre sí. Los perfiles permiten caracterizar, explicar o entender su situación para tomar las acciones pertinentes, sea a nivel individual, es decir con el propio niño o su familia, como a nivel grupal (en el aula).

Bajo ninguna circunstancia pretender estigmatizar o estereotipar a los niños, niñas o adolescentes según los indicadores identificados, sino por el contrario, poder determinar las condiciones personales, familiares o sociales que podrán determinar mayor vulneración o acrecentar su situación, para que sean atendidas a tiempo, prevenidas con acciones de sensibilización e inclusive profundizadas con otras técnicas de estudio, si el caso lo amerita.

En consideración a los resultados conseguidos desde los estudios, y diagnósticos, especialmente de los estudios de caso, se presentan unos perfiles de niños, niñas y adolescentes, considerando la historia, donde ellos o ellas son protagonistas de la experiencia que se propone analizar. A continuación sigue una guía de preguntas que permite caracterizar la situación enunciada desde la identificación de indicadores de riesgo psicosocial en que se encuentran, así como la corroboración a partir de una lista de chequeo que los señala y caracteriza, y la correlación entre sí por el nivel de significancia. Incluyen las evidencias encontradas con cada herramienta metodológica, así como fotos, dibujos, gráficos, entre otros.

¿Qué es la protección social de la infancia? ¿Qué factores de protección social se sugieren en la persona, la familia y la comunidad? ¿Cuáles pueden impulsar las escuelas y los servicios sociales?

Considerando el tipo de estrategias propuestas en el marco lógico del proyecto, se proponen un conjunto de intervenciones, enunciadas desde los indicadores de protección social que incluyan los factores personales, familiares y sociales.

Entre los principales son:

A nivel de la persona:

Habilidades sociales y formación en valores (respeto, responsabilidad, afecto, honestidad).

8

Promover la capacidad de resiliencia desde la personalidad, cultura, género y edad Un profundo conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades de acción y de sus

potencialidades, así como el reconocimiento de las áreas de mejora. Comunicación abierta y empática. Contar con espacios de escucha Espacios de recreación, deporte, o de contacto con la naturaleza, que posibilite el juego y

la interacción con otros. Recursos para el aprendizaje y desarrollo de capacidades de estudio Organización del tiempo adecuada y correspondiente a sus necesidades o características Identificación de modelos de adultos significativos

Otros factores que identifiques desde tu realidad:

_________________________________ _________________________________

A nivel de la familia:

Recursos para manejar el estrés o la tensión familiar Estrategias efectivas para el cuidado, crianza y socialización de los hijos. manejo de

técnicas creativas y positivas de disciplina infantil Espacios de aprendizaje entre padres, grupos de soporte socio emocional Estrategias de organización de las rutinas domésticas y propuestas para solucionar

problemas cotidianos Recursos para la mejora de la comunicación y aumento del tiempo de interacción con los

hijos Acceso a información sobre los servicios sociales disponibles según realidades o

situaciones requeridas

Otros factores que identifiques desde tu realidad:

_________________________________ _________________________________

A nivel del entorno social

Programas educativos para las familias Sistemas de cuidado integral o extraescolar para todos los niveles y ciclos educaativcos Redes sociales de soporte familiar Señalización de las zonas de peligro para los niños Cuidado del medio ambiente Organizaciones sociales comprometidas y con esfuerzos solidarios frente a las demandas

sociales y las necesidades infantiles Espacios de recreación disponibles Articulación entre los servicios sociales, con las IIEE y con la comunidad

9

Otros factores que identifiques desde tu realidad:

_________________________________ _________________________________

Perfiles de NNA desde historias de vida

En consideración a los resultados conseguidos desde los estudios y diagnósticos, especialmente los estudios de caso, se presentan a continuación tres perfiles, considerando la historia representada como un caso, en ella se mencionan diversas características del entorno familiar, social y cultural de los niños, niñas o adolescentes.

La historia recreada, busca que sea analizada por los equipos técnicos del proyecto, los docentes y personal de los servicios sociales, por ello, continúa con una guía de preguntas que permite caracterizar la situación enunciada desde la identificación de indicadores de Riesgo psicosocial en que se encuentran, la corroboración a partir de una lista de chequeo que los señala y caracteriza, y la correlación entre sí por el nivel de significancia. Incluyen las evidencias encontradas con cada herramienta metodológica, así como fotos, dibujos, gráficos, entre otros.

10

HISTORIA DE ANDRÉS

Andrés es un niño de 10 años. Estudia en 5° grado de primaria, en una zona muy pobre de Piura. Andrés, como todas las personas de su barrio viven en condiciones muy difíciles, es una zona peligrosa en donde existe mucha violencia e inseguridad, robos, peleas y pandillas. Por eso, Andrés y los otros niños de su localidad no tienen espacios suficientes donde salir a jugar y divertirse.

Andrés vive con su padre, su madre y sus 3 hermanos en una pequeña casa. Es una familia muy pobre, por eso papá y mamá salen muy temprano a trabajar. Andrés y sus hermanos salen todas las mañanas a la escuela. Como la mayoría de niños y niñas llegan a la escuela con muchas ganas de estudiar, aprender y jugar con los demás. Sin embargo, cuando Andrés pierde se molesta o les pega a sus compañeros y no le gusta que lo fastidien. Últimamente, no trata bien a sus compañeros: es peleón, pone sobrenombres a sus amigos y les busca problemas. En los recreos busca pelear con ellos, a veces les pega, y eso hace sentir mal a los demás.

A Andrés no le gusta ser así, le gustaría poder cambiar, pero no sabe cómo hacerlo. Se da cuenta que los demás se alejan de él. Cuando busca a los demás en el recreo, sus amigos le dicen que con él no juegan y se van a otro sitio. No quieren que Andrés participe en los juegos del recreo y no tiene buenos amigos. Le gustaría ser más popular como otros chicos pero no sabe qué hacer para conseguir que los demás lo aprecien.

Sus profesores dicen que él es malcriado y que les falta el respeto durante clases. A Andrés le gustaría que sus profesores en lugar de llamarle la atención y reprenderlo cada vez que pelea con sus compañeros, le den consejos y conversen con él. Pero sus profesores no se acercan a él para conversar y preguntarle por qué se comporta así. Se siente solo en la escuela sin que nadie converse de él de estos temas. Solo lo castigan y lo reprenden. Algunos profesores, casi siempre los más estrictos, le dan un reglazo para llamarle la atención. Andrés se siente rabioso con el profesor y avergonzado con sus compañeros.

Andrés no sabe vivir en paz. En su casa, papá y mamá pelean constantemente. Cuando están cansados, preocupados o angustiados por problemas económicos ellos descargan su ira en sus hijos. Les gritan por cualquier cosa, a veces son golpeados por alguno de sus padres. Andrés siente rabia, tristeza, se siente culpable por lo ocurre en su casa.

Además, Andrés no pasa tiempo junto con su papá. A él le gustaría poder jugar juntos, conversar, contarle sus cosas, pero papá nunca se interesa y no siente que lo apoye. Él ve que otros niños

11

están con sus papás. A Andrés eso lo entristece mucho y a veces siente rabia. Su mamá pasa más tiempo con él y sus hermanos, pero siempre está ocupada entre las tareas del hogar: cocinar, lavar ropa, limpiar. Mamá se queja siempre y nunca hay tiempo para jugar.

Entre sus hermanos también se pegan y pelean; generalmente no reciben la atención de sus padres, no les prestan atención así que los hermanos siguen imitando las conductas violentas que observan. Andrés quisiera recibir más cariño de sus padres, conversar con ellos, contarles las cosas que siente, pero sus padres no tienen tiempo. Al igual que sucede en la escuela, se siente solo. No sabe cómo lograr la atención de sus padres.

Como no hay nadie que supervise sus tareas, las actividades que hace y los lugares a los que va, Andrés pasa gran parte de su tiempo en el Internet o viendo televisión, especialmente juegos violentos. Se ha convertido ya en parte de su vida, de esta manera se siente acompañado y entretenido. El imita las conductas que observa, le parece divertido todo lo que observa.

En las tardes sale a caminar por el barrio, observa otros jóvenes. Ellos no trabajan ni estudian, se pasan horas con sus amigos. Andrés observa que entre ellos pelean y también consumen drogas. Son mayores que él, y Andrés una vez más cree que entre adultos se golpean o pelean. Se pregunta si finalmente lo que él hace no es algo normal.

Andrés llega cada día a la escuela y sigue comportándose de la misma manera. Cada vez se siente más solo. Los amigos no quieren estar con él y los profesores lo ridiculizan frente a los demás. Mientras tanto, él se vuelve más violento, no sabe cómo cambiar y no sabe a quién decir lo que siente.

12

Análisis del perfil de riesgo psicosocial de Andrés

Lee las preguntas y completa la información, usando como insumo para el análisis de la historia, el documento de indicadores, considerando el marco conceptual propuesto y las posibilidades de intervención.

1. ¿Qué factores de riesgo psicosocial se identifican?

A continuación se presenta el cuadro utilizado en el marco conceptual del diagnóstico, donde se considerarán aquellos factores de riesgo psicosocial desde los diversos niveles personal, familiar y socio cultural

Factores de riesgo psicosocial

A nivel personal: en el niño o niña A nivel familiar: en los padres y madres

A nivel social y cultural: en las comunidades e instituciones

2. ¿Cuál es la situación de riesgo psicosocial que afecta más a Andrés? ¿Por qué?

3. De la situación de riesgo psicosocial ¿Qué indicadores personales, familiares y sociales se identifican?

Señala con un SI, las características que se observan en la historia de Estela. Completa el cuadro

DESDE LA PERSONA (NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES)

Indicadores Características Presenta

Ser peleón, pleitista, o peleador con sus pares o hermanos

Niño que pelea constantemente Se irrita

No acepta que le fastidien No le gusta ser así Se considera malcriado/a Inicio temprano al trabajo infantil Trabajar en la calle

13

Reclama y que no le hagan caso Tiene ilusión permanente por jugar Tiene ilusión por estudiar en vez de

trabajar

Límites para el juego infantil

Privilegian el juego como la actividad que más les gusta.

Eligen el trabajo o las tareas domésticas

Limitaciones para sus estudios

Privilegian el estudio como una de las actividades que más les gusta hacer

Consideran que es una de sus principales cualidades o características

Luego del juego es considerada la mejor actividad de la escuela

Malas amistades Influencias de amigos malcriados

Irresponsabilidad

No asumir sus tareas escolares No asumir lo que le corresponde en el

hogar No cumple con lo que ofrecen

Deshonestidad

Personas que hacen lo que no quieren que les hagan

Son mentirosos Son chismosos Engañan a los demás Son corruptos

Machismo

Le asignan al varón la cualidad de trabajar fuera de la casa y ganar dinero

Hombre privilegian en las mujeres que cocine rico o que sepa hacer las tareas del hogar

Las mujeres consideran que los hombres son fuertes y tienen más libertad a diferencia de ellas.

Encuentran marginación de la mujer

Agresión entre pares

Situaciones de conflicto en el aula o IIEE Situaciones de conflicto entre

compañeros Se burlan entre compañeros Se faltan el respeto

Inicio temprano de la maternidad

Madres o padres adolescentes que se embarazan por descuido

Afecta su escolaridad Se embarazan por situaciones de

consumo de alcohol, o drogas DESDE LA FAMILIA

14

Indicadores Características Presenta o no

Ausencia emocional del padre

El padre que no se interesa por las actividades del niño

Padre no reconoce juegos del niño Padre no reconocen esfuerzos del niño Padre no reconoce preocupaciones del niño Padre se “olvida del hijo” Hijos no confían en el padre Padre no apoya a los hijos Padre no asiste a reuniones escolares ni

actuaciones por el día del padre. Niños retraídos o agresivos con los demás

Pleitos entre padres

Padre y madre desunidos Padres se pelean y gritan entre sí Padres no se entienden ni comprenden Se reclaman o exigen cosas

Ausencia física del padre

Padre que abandona el hogar y no tiene contacto con sus hijos

Padre no envía dinero para su manutención o estudios

Padre no responde a los requerimientos de la madre o de lo/as hijo/as

Maltrato psicológico del padre

El padre grita o insulta riñe por cualquier cosa El padre pelea con el niño El padre se molesta rápido Los NNA se sienten culpables y tristes

Maltrato físico del padre

El padre golpea o pega al niño El padre lo castiga y hace sentir culpable Produce en el menor frustración, tristeza, baja

auto-estima y culpa Consumo de alcohol del padre El padre se emborracha continuamente El padre llega a la casa y nadie sabe cómo

reaccionará Actitud del padre genera en el niño tristeza,

cólera, miedo impotencia Maltrato psicológico de la

madre Madre que grita y reniega por todo a los hijos

No muestra paciencia ni tranquilidad cuando están jugando, haciendo sus tareas o cumpliendo con las tareas domésticas asignadas

Maltrato físico de la madre

La madre le pega al niño, con la mano o con algún objeto (chicote, correa).

No diferencia ni edad ni género Produce efectos negativos en los NNA

15

Indiferencia de la madrastra o padrastro

Nuevas parejas del padre o madre, que vive con los hijos de él o ella

Se agrava cuando tienen hijos con la nueva pareja (la mamá o el papá)

si ella trae sus hijos al hogar no les demuestra afecto ni los atiende

Conductas de los padres de consumo de cigarro, drogas

Padres que fuman delante de sus hijos, les contaminan el aire, no respetan la edad del hijo

Se muestran indiferentes al modelo DESDE EL ENTORNO SOCIAL

Indicadores Características Presenta o no Presencia en el barrio de delincuencia, venta de drogas, prostitución, pandillaje

Personas dedicadas al pandillaje Personas dedicadas a la micro

comercialización y consumo de drogas Personas dedicadas a la prostitución Personas dedicadas a la delincuencia de

manera cotidiana Situación económica precaria o

inestable Padres sin trabajo o con empleos eventuales

Alta rotación de un trabajo a otro Bajas remuneraciones obtenidas Genera tensión o estrés en los padres

Contaminación ambiental

Acumulación de basura en las calles que generan mal aspecto

Olores desagradables Presencia de mosquitos y otros insectos

Nulos mecanismos de las IIEE y SS para identificar o intervenir

Los docentes y directores solo asumen las escuelas de padres como forma de mejorar los problemas de los padres y alumnos.

Las IIEE no brindan cuidado extra-familiar

La comunidad no interviene en problemas que afectan a NNA

Los SS no pueden garantizar una solución efectiva a los problemas de los usuarios

Redes sociales precarias No se tienden redes de apoyo desde organizaciones sociales de base o sociedad organizada que den soporte a las familias

Las dirigencias vecinales no incluyen los temas de riesgo en sus planes de desarrollo

16

4. ¿Cómo crees que se siente Andrés por su situación? ¿Por qué?

5. ¿Cómo consideras que se sienten los demás con él? ¿Por qué?

6. ¿Por qué crees que ocurre esta situación? ¿Cómo confluyen entre sí los indicadores o los factores de riesgo psicosocial?

7. ¿Qué información se requiere profundizar o identificar adicionalmente? ¿Cómo sugieres que se realice? ¿Quién debe hacerla?

8. ¿Cómo se puede intervenir con Andrés desde la escuela?

17

9. ¿Cómo se puede intervenir con la familia de Andrés?

10. ¿Qué consecuencias podría haber en su vida de no intervenir oportunamente?

11. ¿Cuál debería ser el rol de protección de su familia?

12. ¿Cómo describirías a Andrés siendo protegido en su familia y en la escuela?

13. ¿Qué otra información agregarías?

18

HISTORIA DE ESTELA

Estela es una adolescente de 16 años, aún está en el 2° grado de secundaria porque repitió dos veces durante la primaria. Vive en una zona muy pobre en la periferia de la ciudad de Cajamarca, en una casita de adobe que comparte con su papá, su madrastra, y cuatro niños más (dos de su madrastra, anteriores a la unión con su papá y dos que son sus hermanos de padre).

Estela es una adolescente que le gustan las cosas propias de su edad, salir con las amigas, escuchar música, jugar el vóley, pero a pesar que tiene varias amigas, siempre se muestra triste y retraída. Su papá trabaja en una minera informal que lo hace viajar seguido, ausentándose de la casa cada dos semanas en el mes. Estela no sabe dónde está su mamá, solo recuerda que se fue después de una pelea fuerte con su papá, harán unos 7 u 8 años, desde el día que se fue no supo más de ella. Algunas vecinas le han comentado que tiene nueva familia en Piura.

La madrastra se muestra indiferente a sus necesidades, y cuando el padre se ausenta del hogar, le obliga a realizar la mayoría de las tareas domésticas, llegando incluso a exigirle a ella más de lo que hacen o colaboran sus otros hijos.

Los precarios ingresos familiares, no les permiten tener la comodidad suficiente en la casa, y por ello, Estela no tiene un lugar propio para dormir, menos una mesa para estudiar. Cuando ella quiere usar la mesa familiar, siempre es relegada por los otros niños, con la anuencia de su madrastra.

Ella gusta de las matemáticas, y en general de todas las ciencias, cuando sueña en el futuro, piensa que sería una buena enfermera, sin embargo, lo único que le ilusiona, es terminar el colegio para irse de su casa, sea a trabajar como doméstica o como camarera de hotel, ahora que el turismo está muy activo en Iquitos. Ha escuchado de chicas que trabajan en hoteles de turistas extranjeros, y reciben buenas propinas por sus servicios.

Estela dice que no confía en nadie, en ningún adulto, ni en sus profesoras, o en su abuela que de cuando en cuando la visita, menos aún en su papá, pues cuando ha querido contarle sus cosas, él se muestra indiferente, le cambia la conversación o le dice que exagera. Por eso, ella ya no le dice nada de lo que le pasa.

Ella tiene un pequeño diario, allí anota cuando está muy triste: “¿por qué mi papá se olvidó de mi? ¿Qué habré hecho yo para que mi mamá se vaya? A veces escribe con trazos fuertes: “bruja mala,

19

muérete maldita”, también la compara con una artista de la TV, porque la ve como chismosa y metiche. Una vez lo dejó encima de su carpeta, como dice Estela, “felizmente que nadie lo vio”.

Análisis del perfil de riesgo psicosocial de Estela

Lee las preguntas y completa la información, usando como insumo para el análisis de la historia, el documento de indicadores, considerando el marco conceptual propuesto y las posibilidades de intervención.

1. ¿Qué factores de riesgo psicosocial se identifican?

A continuación se presenta el cuadro utilizado en el marco conceptual del diagnóstico, donde se considerarán aquellos factores de riesgo psicosocial desde los diversos niveles personal, familiar y socio cultural

Factores de riesgo psicosocial

A nivel personal: en el niño o niña A nivel familiar: en los padres y madres

A nivel social y cultural: en las comunidades e instituciones

2. ¿Cuál es la situación de riesgo psicosocial que afecta más a Estela? ¿Por qué?

3. De la situación de riesgo psicosocial ¿Qué indicadores personales, familiares y sociales se identifican?

Señala con un SI, las características que se observan en la historia de Estela. Completa el cuadro

DESDE LA PERSONA (NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES)

Indicadores Características Presenta

Ser peleón, pleitista, o peleador con sus pares o hermanos

Niño que pelea constantemente Se irrita No acepta que le fastidien No le gusta ser así

20

Se considera malcriado/a

Inicio temprano al trabajo infantil

Trabajar en la calle Reclama y que no le hagan caso Tiene ilusión permanente por jugar

Tiene ilusión por estudiar en vez de trabajar

Límites para el juego u otras actividades propias de su edad

Privilegian el juego o recreación como la actividad que más les gusta.

Eligen el trabajo o las tareas domésticas

Limitaciones para sus estudios

Privilegian el estudio como una de las actividades que más les gusta hacer

Consideran que es una de sus principales cualidades o características

Luego del juego es considerada la mejor actividad de la escuela

Malas amistades Influencias de amigos malcriados

Irresponsabilidad

No asumir sus tareas escolares

No asumir lo que le corresponde en el hogar No cumple con lo que ofrecen

Deshonestidad

Personas que hacen lo que no quieren que les hagan

Son mentirosos Son chismosos Engañan a los demás Son corruptos

Machismo

Le asignan al varón la cualidad de trabajar fuera de la casa y ganar dinero

Hombre privilegian en las mujeres que cocine rico o que sepa hacer las tareas del hogar

Las mujeres consideran que los hombres son fuertes y tienen más libertad a diferencia de ellas.

Encuentran marginación de la mujer

Agresión entre pares

Situaciones de conflicto en el aula o IIEE

Situaciones de conflicto entre compañeros Se burlan entre compañeros Se faltan el respeto

Inicio temprano de la maternidad

Madres o padres adolescentes que se embarazan por descuido

Afecta su escolaridad Se embarazan por situaciones de consumo de

alcohol, o drogas

21

DESDE LA FAMILIA

Indicadores Características Presenta o no

Ausencia emocional del padre

El padre que no se interesa por las actividades del niño

Padre no reconoce juegos del niño Padre no reconocen esfuerzos del niño Padre no reconoce preocupaciones del niño Padre se “olvida del hijo” Hijos no confían en el padre Padre no apoya a los hijos Padre no asiste a reuniones escolares ni

actuaciones por el día del padre. Niños retraídos o agresivos con los demás

Pleitos entre padres

Padre y madre desunidos Padres se pelean y gritan entre sí Padres no se entienden ni comprenden Se reclaman o exigen cosas

Ausencia física del padre

Padre que abandona el hogar y no tiene contacto con sus hijos

Padre no envía dinero para su manutención o estudios

Padre no responde a los requerimientos de la madre o de lo/as hijo/as

Maltrato psicológico del padre

El padre grita o insulta riñe por cualquier cosa El padre pelea con el niño El padre se molesta rápido Los NNA se sienten culpables y tristes

Maltrato físico del padre

El padre golpea o pega al niño El padre lo castiga y hace sentir culpable Produce en el menor frustración, tristeza, baja

auto-estima y culpa Consumo de alcohol del padre El padre se emborracha continuamente El padre llega a la casa y nadie sabe cómo

reaccionará Actitud del padre genera en el niño tristeza,

cólera, miedo impotencia Maltrato psicológico de la

madre Madre que grita y reniega por todo a los hijos

No muestra paciencia ni tranquilidad cuando están jugando, haciendo sus tareas o cumpliendo con las tareas domésticas asignadas

Maltrato físico de la madre

La madre le pega al niño, con la mano o con algún objeto (chicote, correa).

No diferencia ni edad ni género

22

Produce efectos negativos en los NNA Indiferencia de la madrastra o

padrastro Nuevas parejas del padre o madre, que vive con los hijos de él o ella

Se agrava cuando tienen hijos con la nueva pareja (la mamá o el papá)

si ella trae sus hijos al hogar no les demuestra afecto ni los atiende

Conductas de los padres de consumo de cigarro, drogas

Padres que fuman delante de sus hijos, les contaminan el aire, no respetan la edad del hijo

Se muestran indiferentes al modelo DESDE EL ENTORNO SOCIAL

Indicadores Características Presenta o no Presencia en el barrio de delincuencia, venta de drogas, prostitución, pandillaje

Personas dedicadas al pandillaje Personas dedicadas a la micro

comercialización y consumo de drogas Personas dedicadas a la prostitución Personas dedicadas a la delincuencia de

manera cotidiana Situación económica precaria

o inestable Padres sin trabajo o con empleos eventuales Alta rotación de un trabajo a otro Bajas remuneraciones obtenidas Genera tensión o estrés en los padres

Contaminación ambiental

Acumulación de basura en las calles que generan mal aspecto

Olores desagradables Presencia de mosquitos y otros insectos

Nulos mecanismos de las IIEE y SS para identificar o intervenir

Los docentes y directores solo asumen las escuelas de padres como forma de mejorar los problemas de los padres y alumnos.

Las IIEE no brindan cuidado extra-familiar

La comunidad no interviene en problemas que afectan a NNA

Los SS no pueden garantizar una solución efectiva a los problemas de los usuarios

Redes sociales precarias No se tienden redes de apoyo desde organizaciones sociales de base o sociedad organizada que den soporte a las familias

Las dirigencias vecinales no incluyen los temas de riesgo en sus planes de desarrollo

23

4. ¿Cómo crees que se siente Estela por su situación? ¿Por qué?

5. ¿Cómo consideras que se sienten los demás con ella? ¿Por qué?

6. ¿Por qué crees que ocurre esta situación? ¿Cómo confluyen entre sí los indicadores o los factores de riesgo psicosocial?

7. ¿Qué información se requiere profundizar o identificar adicionalmente? ¿Cómo sugieres que se realice? ¿Quién debe hacerla?

8. ¿Cómo se puede intervenir con Estela desde la escuela?

24

9. ¿Cómo se puede intervenir con la familia de Estela? ¿Cómo con su papa? ¿Es posible involucrar a la madrastra?

10. ¿Qué consecuencias podría haber en su vida de no intervenir oportunamente?

11. ¿Cuál debería ser el rol de protección de su familia?

12. ¿Cómo describirías a Estela siendo protegida en su familia y en la escuela?

13. ¿Qué otra información agregarías?

25

HISTORIA DE MIGUEL

Miguel tiene 15 años, es el mayor de cinco hermanos, vive con sus padres en Iquitos, en una casa típica de madera, que tiene solo dos piezas que usan tanto para dormir, como para comer, estudiar o cocinar. El estudia la secundaria en un colegio que está a unos dos kilómetros de su casa, porque en su barrio el centro educativo es solo de primaria, por ello debe trasladarse todos los días, caminando casi una hora hasta llegar.

Es un chico alto y delgado, le gusta peinarse con gel y arregla su cabello como los

artistas de cumbia, especialmente Los Emos, un grupo musical que está de moda, y que le encanta escuchar en la radio.

Miguel, mira de reojo a la gente, se agacha o esconde en su gorra, especialmente cuando le preguntan algo directamente. Está mal en los estudios, casi siempre tiene cursos con bajas notas, y si no fuera por los cursos de verano de la parroquia, podría haber repetido el año varias veces.

Los papás de Miguel constantemente se pelean entre sí, se gritan por cualquier cosa, y a veces se insultan entre sí. El papá, le suele decir a la mamá que está gorda o fea, que se le salen los rollos por la ropa, inclusive la imita. La mamá le tilda de flojo, inútil y cuando está rabiosa, le dice mujeriego que siempre trae intrusas a la vida.

Como la casa es pequeña, los gritos son escuchados por todos los hijos, inclusive cuando él toma unos macerados, y llega borracho a la casa, si la mamá le increpa su estado, el papá puede llegar a darle manazos.

Cuando sus hermanos menores se despiertan con los pleitos de sus padres, él trata de consolarlos como puede, les lleva a la cama y enciende la radio, como para disminuir el ruido de los gritos e insultos. A veces les da pena, porque como son aún pequeños, entre 4 y 8 años, Miguel piensa que cuando sean como él, igual se sentirán hartos por la situación que viven y lo único que les podrá cambiar la vida, será “irse de esa casa que no tiene arreglo”.

En una ocasión, cuando Miguel iba a la escuela, un grupo de muchachos que ya no estudian y se llaman “Los invencibles”, le dijeron que se les una, le preguntan: “oe…cumpa… ¿por qué no vienes a la disco? ,vacílate y no seas lenteja, vamo´s un rato con unas chicas hermosas” , señalando una de las discotecas clandestinas que existen en el barrio y que está abierta en el día.

Cuando le contó a su amigo el encuentro con ese grupo, él le dijo “pucha, tás loco si aceptas, esos malandros, son de lo peor”, refiriendo que por pandilleros y delincuentes juveniles.

26

Aunque esa vez no aceptó Miguel se quedó con la duda, y pensando que, si hubiera ido, quizás se habría sentido un poco de alegría en su vida.

Análisis del perfil de riesgo psicosocial de Miguel

Lee las preguntas y completa la información, usando como insumo para el análisis de la historia, el documento de indicadores, considerando el marco conceptual propuesto y las posibilidades de intervención.

1. ¿Qué factores de riesgo psicosocial se identifican?

A continuación se presenta el cuadro utilizado en el marco conceptual del diagnóstico, donde se considerarán aquellos factores de riesgo psicosocial desde los diversos niveles personal, familiar y socio cultural

Factores de riesgo psicosocial

A nivel personal: en el niño o niña A nivel familiar: en los padres y madres

A nivel social y cultural: en las comunidades e instituciones

2. ¿Cuál es la situación de riesgo psicosocial que afecta más a Miguel? ¿Por qué?

3. De la situación de riesgo psicosocial ¿Qué indicadores personales, familiares y sociales se identifican?

Señala con un SI, las características que se observan en la historia de Miguel. Completa el cuadro

DESDE LA PERSONA (NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES)

Indicadores Características Presenta

Ser peleón, pleitista, o peleador con sus pares o hermanos

Niño que pelea constantemente Se irrita No acepta que le fastidien No le gusta ser así

27

Se considera malcriado/a

Inicio temprano al trabajo infantil

Trabajar en la calle Reclama y que no le hagan caso Tiene ilusión permanente por jugar o

actividades propias de su edad

Tiene ilusión por estudiar en vez de trabajar

Límites para el juego infantil

Privilegian el juego como la actividad que más les gusta.

Eligen el trabajo o las tareas domésticas

Limitaciones para sus estudios

Privilegian el estudio como una de las actividades que más les gusta hacer

Consideran que es una de sus principales cualidades o características

Luego del juego es considerada la mejor actividad de la escuela

Malas amistades Influencias de amigos malcriados

Irresponsabilidad

No asumir sus tareas escolares

No asumir lo que le corresponde en el hogar No cumple con lo que ofrecen

Deshonestidad

Personas que hacen lo que no quieren que les hagan

Son mentirosos Son chismosos Engañan a los demás Son corruptos

Machismo

Le asignan al varón la cualidad de trabajar fuera de la casa y ganar dinero

Hombre privilegian en las mujeres que cocine rico o que sepa hacer las tareas del hogar

Las mujeres consideran que los hombres son fuertes y tienen más libertad a diferencia de ellas.

Encuentran marginación de la mujer

Agresión entre pares

Situaciones de conflicto en el aula o IIEE

Situaciones de conflicto entre compañeros Se burlan entre compañeros Se faltan el respeto

Inicio temprano de la maternidad

Madres o padres adolescentes que se embarazan por descuido

Afecta su escolaridad

28

Se embarazan por situaciones de consumo de alcohol, o drogas

DESDE LA FAMILIA

Indicadores Características Presenta o no

Ausencia emocional del padre

El padre que no se interesa por las actividades del niño

Padre no reconoce juegos del niño Padre no reconocen esfuerzos del niño Padre no reconoce preocupaciones del niño Padre se “olvida del hijo” Hijos no confían en el padre Padre no apoya a los hijos Padre no asiste a reuniones escolares ni

actuaciones por el día del padre. Niños retraídos o agresivos con los demás

Pleitos entre padres

Padre y madre desunidos Padres se pelean y gritan entre sí Padres no se entienden ni comprenden Se reclaman o exigen cosas

Ausencia física del padre

Padre que abandona el hogar y no tiene contacto con sus hijos

Padre no envía dinero para su manutención o estudios

Padre no responde a los requerimientos de la madre o de lo/as hijo/as

Maltrato psicológico del padre

El padre grita o insulta riñe por cualquier cosa El padre pelea con el niño El padre se molesta rápido Los NNA se sienten culpables y tristes

Maltrato físico del padre

El padre golpea o pega al niño El padre lo castiga y hace sentir culpable Produce en el menor frustración, tristeza, baja

auto-estima y culpa Consumo de alcohol del padre El padre se emborracha continuamente El padre llega a la casa y nadie sabe cómo

reaccionará Actitud del padre genera en el niño tristeza,

cólera, miedo impotencia Maltrato psicológico de la

madre Madre que grita y reniega por todo a los hijos

No muestra paciencia ni tranquilidad cuando están jugando, haciendo sus tareas o cumpliendo con las tareas domésticas asignadas

29

Maltrato físico de la madre

La madre le pega al niño, con la mano o con algún objeto (chicote, correa).

No diferencia ni edad ni género Produce efectos negativos en los NNA Indiferencia de la madrastra o

padrastro Nuevas parejas del padre o madre, que vive con los hijos de él o ella

Se agrava cuando tienen hijos con la nueva pareja (la mamá o el papá)

si ella trae sus hijos al hogar no les demuestra afecto ni los atiende

Conductas de los padres de consumo de cigarro, drogas

Padres que fuman delante de sus hijos, les contaminan el aire, no respetan la edad del hijo

Se muestran indiferentes al modelo DESDE EL ENTORNO SOCIAL

Indicadores Características Presenta o no Presencia en el barrio de delincuencia, venta de drogas, prostitución, pandillaje

Personas dedicadas al pandillaje Personas dedicadas a la micro comercialización

y consumo de drogas Personas dedicadas a la prostitución Personas dedicadas a la delincuencia de manera

cotidiana Situación económica precaria

o inestable Padres sin trabajo o con empleos eventuales Alta rotación de un trabajo a otro Bajas remuneraciones obtenidas Genera tensión o estrés en los padres

Contaminación ambiental

Acumulación de basura en las calles que generan mal aspecto

Olores desagradables Presencia de mosquitos y otros insectos

Nulos mecanismos de las IIEE y SS para identificar o intervenir

Los docentes y directores solo asumen las escuelas de padres como forma de mejorar los problemas de los padres y alumnos.

Las IIEE no brindan cuidado extra-familiar

La comunidad no interviene en problemas que afectan a NNA

Los SS no pueden garantizar una solución efectiva a los problemas de los usuarios

Redes sociales precarias No se tienden redes de apoyo desde organizaciones sociales de base o sociedad organizada que den soporte a las familias

Las dirigencias vecinales no incluyen los temas de riesgo en sus planes de desarrollo

30

4. ¿Cómo crees que se siente Miguel por su situación? ¿Por qué?

5. ¿Cómo consideras que se sienten los demás con él? ¿Por qué?

6. ¿Por qué crees que ocurre esta situación? ¿Cómo confluyen entre sí los indicadores o los factores de riesgo psicosocial?

7. ¿Qué información se requiere profundizar o identificar adicionalmente? ¿Cómo sugieres que se realice? ¿Quién debe hacerla?

8. ¿Cómo se puede intervenir con Miguel desde la escuela?

31

9. ¿Cómo se puede intervenir con la familia de Miguel?

10. ¿Qué consecuencias podría haber en su vida de no intervenir oportunamente?

11. ¿Cuál debería ser el rol de protección de su familia?

12. ¿Cómo describirías a Miguel siendo protegido en su familia y en la escuela?

13. ¿Qué otra información agregarías?