perfil profesional del administrador

18
PERFIL PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR Autor: Roberto Salazar Guzmán ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE CARGOS Fue en la Universidad, cuando postulé e ingresé en 1981 para estudiar Administración, el lugar en que aprendí a tomar conciencia de la realidad de la sociedad en la que vivimos. Entré a un nuevo mundo, había tanto que aprender...y hacer. Por aquel entonces la Universidad salía de un prolongado receso, había estado paralizada. El Programa Académico de Administración (después Facultad de Ciencias Administrativas), iniciaba sus actividades con una currícula de estudios por demás desactualizada. Es así que profesores y delegados estudiantiles pusieron manos a la obra para formular uno nuevo, para nosotros los estudiantes pertenecientes a la promoción 1981-1985. Diversos grupos políticos presentaron sus propuestas, pero no llegaban un acuerdo, fueron tiempos de grandes debates. Una de las salidas para evitar el entrampamiento fue recopilar y debatir la currícula de Administración de las diversas universidades, tanto públicas como privadas, además de invitar a disertar sobre el tema a diversos académicos. Por fin, en 1983, se aprobó la nueva currícula de estudios, el cual fue novedoso por cuanto contenía lo último en Administración. Por supuesto, éste hecho me marcó sobremanera, desde entonces he estado interesado en estar al tanto de las

Upload: carlos-alberto-hinojosa-salazar

Post on 22-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Perfil

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Profesional Del Administrador

PERFIL PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR

Autor: Roberto Salazar Guzmán

ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE CARGOS

Fue en la Universidad, cuando postulé e ingresé en 1981 para estudiar Administración, el

lugar en que aprendí a tomar conciencia de la realidad de la sociedad en la que vivimos.

Entré a un nuevo mundo, había tanto que aprender...y hacer. Por aquel entonces la

Universidad salía de un prolongado receso, había estado paralizada.

El Programa Académico de Administración (después Facultad de Ciencias

Administrativas), iniciaba sus actividades con una currícula de estudios por demás

desactualizada.

Es así que profesores y delegados estudiantiles pusieron manos a la obra para formular uno

nuevo, para nosotros los estudiantes pertenecientes a la promoción 1981-1985.

Diversos grupos políticos presentaron sus propuestas, pero no llegaban un acuerdo, fueron

tiempos de grandes debates. Una de las salidas para evitar el entrampamiento fue recopilar

y debatir la currícula de Administración de las diversas universidades, tanto públicas como

privadas, además de invitar a disertar sobre el tema a diversos académicos.

 Por fin, en 1983, se aprobó la nueva currícula de estudios, el cual fue novedoso por cuanto

contenía lo último en Administración.

 Por supuesto, éste hecho me marcó sobremanera, desde entonces he estado interesado en

estar al tanto de las currículas y Planes de Estudios de las diversas universidades para hacer

comparaciones, observar las innovaciones o simplemente para curiosear.

PERFIL DEL ADMINISTRADOR

¿Cuál debe ser el perfil profesional del administrador en estos tiempos de la llamada nueva

economía y de la globalización?

¿Es posible un perfil del profesional en administración a nivel latinoamericano o no lo

creemos necesario? ¿Nos evitamos problemas y simplemente lo transcribimos de un college

norteamericano? Ha pasado mucho tiempo desde mi época de estudiante universitario, el

perfil de ese entonces ha sufrido cambios de conformidad al contexto en que vivimos.

La labor docente, profesional, de investigación y la obtención de nuevos conocimientos me

permite atreverme a proponer el siguiente perfil:

Page 2: Perfil Profesional Del Administrador

1. El Licenciado en Administración debe ser un profesional universitario preparado de

manera integral con una sólida formación humanística, científica y tecnológica, con una

visión multidisciplinaria del proceso administrativo, es decir, hábil en el campo de la

Planificación, la Organización, la Dirección y el Control, especialista en coordinar los

esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos institucionales,

empresariales y nacionales.

2. Debe poseer una mentalidad analítica, reflexiva, crítica, creadora, orientadora y con una

capacidad promotora que le permita tener activa y protagónica participación en el

desarrollo económico y social, que sea capaz de interpretar las estructuras

históricas, económicas, sociales y políticas del país para captar racionalmente su

realidad, adoptando una posición científica frente a éstas diversas problemáticas,

proporcionando alternativas de solución y participando activamente en el desarrollo de

dichas alternativas.

3. El profesional en Management debe ser capaz de promover y desarrollar diversos tipos

de organización, desde micro a gran empresa, pública o privada, las gestiona

eficientemente ante ambientes inestables y turbulentos, por lo tanto, es un agente de

cambio e innovación al haber adquirido habilidades para percibir y diagnosticar

situaciones.

PLAN DE ESTUDIOS

Luego de caracterizar el perfil del administrador es necesario programar las asignaturas que

van a moldear al tipo de profesional que se busca, pero tampoco se trata de presentar un

mero listado de cursos sin criterio científico, tiene que haber una secuencia lógica, no

podría poner el curso de Microeconomía sin poner como requisito el curso de

Macroeconomía, o poner el curso de Contabilidad I en el primer ciclo y luego el curso de

Contabilidad II en el tercer ciclo, pues habría un vacío, tampoco podría programar nueve

cursos en un semestre, eso sería antipedagógico.

También hay que considerar los créditos o valores que tienen cada curso, es decir, cuantas

horas de teorías y cuantas horas de práctica.

Omito en remitirles un Plan de Estudios de diez semestres (o ciclos), por tres razones:

Page 3: Perfil Profesional Del Administrador

Primero, no puedo irrogarme representatividad de entidad académica alguna.

Segundo, formular un Plan de Estudios no debe hacerlo una sola persona sino todo un

equipo.

Tercero, muy pocos estarían de acuerdo conmigo con la relación de cursos propuestos.

Sin embargo, pongo a su consideración los principales cursos de un Plan de Estudios que se

llevan en cinco áreas:

a. Cursos de cultura general: Matemática, Lengua, Arte, Inglés, Filosofía, Historia,

Metodología de la Investigación Científica, figuran los llamados cursos

de humanidades.

b. Cursos de formación profesional básica: Contabilidad, Economía, Psicología,

Sociología, Derecho, Estadística, Informática, Investigación de Operaciones.

Por supuesto que cada uno de estas disciplinas constan de diversos cursos, por ejemplo

Derecho tiene a su cargo Introducción al Derecho, Derecho Constitucional, Derecho

Laboral, Derecho Comercial, Derecho de la empresa.

c. Cursos de formación profesional especializada: Introducción a la Administración,

Planificación, Organización, Dirección y Gerencia, Administración de Personal,

Administración de la Producción, Administración Financiera, Administración

Estratégica, Marketing, Logística, Documentación y Archivo, Relaciones Públicas,

Proyectos, Ética Profesional, cursos propios de la profesión.

d. Cursos electivos: Administración Turística, Administración Pública, Administración

Regional, Comercio Exterior, Administración Educativa, Geografía Económica,

Geopolítica, Business English, los llamados cursos opcionales.

e. Prácticas Pre-Profesionales: que se pueden llevar en los tres últimos ciclos. La primera

Práctica Pre-Profesional podría llevarse como taller de investigación de diversas

empresas y de las últimas técnicas de Administración. La segunda consistirá en visitar

diversas empresas para conocer sus procesos administrativos y productivos,

presentación de informes tanto individual como grupal, además de una presentación de

un proyecto de tesis a nivel grupal. La tercera es realizar prácticas en empresas por

período de un mes con presentación de informes, además de presentar un proyecto de

tesis a nivel individual.

PALABRAS FINALES

Page 4: Perfil Profesional Del Administrador

Desde joven siempre he creído que el administrador de empresas es como un médico

porque la empresa es como un paciente el cual sufre de vez en cuando de diversas

enfermedades por lo que es necesario conocer sus diversos órganos, por ése motivo hay que

estudiarlo y analizarlo constantemente.

Por último, tanto el perfil del Administrador como el Plan de Estudios están sujetos a

cambios por cuanto la Administración como ciencia está en constante evolución.

Las instituciones académicas deben contar con una comisión permanente de actualización

de la currícula para adecuarlo a los nuevos tiempos.

Roberto Salazar Guzmán - roberto_paco_2000arrobayahoo.com 

Licenciado en Administración, con estudios en la Universidad Nacional de Educación

"Enrique Guzmán y Valle", Facultad de Ciencias Administrativas, actualmente laborando

para la Administración Pública y en las noches como docente en los cursos de

Administración, Contabilidad e Inglés en el Instituto Latino.

Page 5: Perfil Profesional Del Administrador

¿Cuál debe ser el perfil profesional del administrador en estos tiempos de la llamada

nueva economía y de la globalización?

¿Es posible un perfil del profesional en administración a nivel latinoamericano o no lo

creemos necesario?

¿Nos evitamos problemas y simplemente lo transcribimos de un college norteamericano?

El Licenciado en Administración debe ser un profesional universitario preparado de manera

integral con una sólida formación humanística, científica y tecnológica, con una visión

multidisciplinaria del proceso administrativo, es decir, hábil en el campo de la

Planificación, la Organización, la Dirección y el Control, especialista en coordinar  los

esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos institucionales, empresariales

y nacionales.

Debe además poseer una mentalidad analítica, reflexiva, crítica, creadora, orientadora y con

una capacidad promotora que le permita tener activa y protagónica participación en el

desarrollo económico y social, que sea capaz de interpretar las estructuras históricas,

económicas, sociales y políticas del país para captar racionalmente su realidad, adoptando

una posición científica frente a éstas diversas  problemáticas, proporcionando alternativas

de solución y participando activamente en el desarrollo de dichas alternativas.

Debe ser capaz de promover y desarrollar diversos tipos de organización, desde micro a

gran empresa, pública o privada, las gestiona eficientemente ante ambientes inestables y

turbulentos, por lo tanto,  es un agente de cambio e innovación al haber adquirido

habilidades para percibir y diagnosticar situaciones.

¿Cómo han ido evolucionando los requerimientos de profesionales en los negocios y

empresas de la actualidad?

El inicio de la economía competitiva exigió que todas las personas en lo operativo aparte

de “trabajar” garantizaran el control de los estándares de costos, productividad, calidad,

servicio y procesos; y comenzaran a ver toda decisión en un marco estratégico de “costo-

Page 6: Perfil Profesional Del Administrador

beneficio”. A nivel organizacional esto requirió superar lo funcional individual con un

esquema de teams, y complementar la “obediencia” con el aporte de ideas para la

resolución de problemas. Ahora pasaron a ser actitudes esperadas la integración y

comunicación; la capacidad de trabajar garantizado rutinas y procesos; el pensar y el

aportar. En lo técnico-profesional fue necesario reforzar las habilidades gestionales, y las

numérico-estadísticas vinculadas con el análisis de datos y problemas.

La globalización obligó en lo operativo a un proceso de mejora permanente, con una

revisión de los estándares y un chequeo permanente del mercado. En lo estratégico llevó a

la necesidad de hacer gestión estratégica en todos los niveles con la compresión clara de la

contribución esperada de su función (finalidad o misión), la capacidad de leer el contexto, y

de definir el plan de trabajo para alinear su sector con el negocio (visión).

En lo organizativo social se dio una ampliación progresiva de responsabilidades

empowerment). Hubo un cambio en la dimensión personal, pasando a ser ahora crítica la

mirada hacia fuera con una actitud de benchmark; la capacidad de replanteo y cambio; la

autonomía alineada; la apertura e integración cultural. La globalización provocó también un

salto en el perfil técnico-profesional, con una imperiosa exigencia de idiomas y de

actualización permanente en su propia especialidad para poder insertarse en el nuevo torneo

mundial donde hay que ser también los primeros en lo “profesional”.

El mundo virtual cambia prácticamente todas las formas de trabajo en lo operativo, y al

facilitar la solución de los aspectos técnico-instrumentales de la Gestión, plantea en lo

estratégico un requerimiento de valor agregado con capacidad de entrepreneurship a todos

los niveles. A nivel socio-organizativo la información y la comunicación on-line producen

una interactividad y matricialidad en las relaciones, que cambia el concepto de jefatura y de

autoridad, achata los niveles, y da un diseño reticular a las estructuras.

En lo técnico-profesional el manejo de las herramientas informáticas pasa a ser vital para

poder insertarse en la gestión.

Page 7: Perfil Profesional Del Administrador

En lo personal se hacen más críticas las capacidades necesarias en un contexto global

reforzado por la virtualidad, con un nivel mayor de compromiso e involucración; capacidad

de actuar en incertidumbre y presión; madurez y riqueza emocional.

Al mirar esta evolución puede verse que paradójicamente en muchos casos competencias

claves para el éxito en una etapa fueron las más negativas para la siguiente. Ser “obediente,

trabajador, no pensante, y con camiseta” era la clave del éxito personal y gestional en la

primera etapa, y fue el lastre más pesado en las siguientes.

La superación y adaptación a los cambios requirió ser capaces de tener una continua lectura

dinámica de la realidad. Salvo en los aspectos éticos comunes a toda acción humana, no

hay propiamente en lo laboral competen cias buenas o malas en las cuales instalarse: no es

mejor tener iniciativa que ser obediente, sino que todo depende de los requerimientos del

contexto. Esta lectura dinámica de la realidad facilitó el cambio al evitarnos “leer el

presente con ojos del pasado” lo que hubiera sido inmovilizante; y “leer el pasado con ojos

del presente” lo que hubiera encerrado defensivamente a los que habían hecho que su éxito

en el pasado posibilitara el actual presente.

El cambio es obviamente una necesidad de supervivencia empresaria y personal, pero

lamentablemente no siempre se logra. La empresa lo facilita no sólo cambiando sus

políticas de gestión (sistemas informativos, formas de reconocimiento, criterios

de desarrollo, estructuras organizativas, etc.), sino con una total y dura claridad en la

exigencia del cambio; la tibieza de los mensajes es el peor aporte que puede hacer a nivel

personal o grupal.

La persona desde el inicio de su vida profesional debe ser consciente de que su

supervivencia laboral pasa por su replanteo y actualización permanente, y que su vida

la boral será en definitiva un posgrado permanente de Maestría Personal.

Page 8: Perfil Profesional Del Administrador

EL ADMINISTRADOR DEL FUTURO, EL FUTURO

DE LA ADMINISTRACIÓN

En la cambiante dinámica de los escenarios de la economía capitalista global, el profesional

de las ciencias económico-administrativas y organizacionales juega el papel protagónico de

actor y agente económico promotor del crecimiento y del desarrollo de las organizaciones y

empresas, y por ende de los pueblos, bajo un esquema de competitividad agresiva por la

obtención y uso de los recursos existentes, por los procesos de transformación que implican

innovación y desarrollo de tecnología, nuevas formas de estructura organizacional que

privilegian la flexibilidad de comportamientos, cultura organizacional, procesos y

estrategias orientadas a la absorción de incertidumbre y la simplificación del análisis de

contextos de alta complejidad, entre otros factores importantes. 

     Ser un profesional en administración con una orientación flexible implica un minucioso

análisis de los valores morales, éticos, ideológicos y culturales, un examen permanente de

los factores externos e internos como los económicos, políticos, sociales y tecnológicos que

para  las organizaciones representan las oportunidades y las amenazas. Muchas de estas

orientaciones tienen serias implicaciones éticas que requieren análisis detallados. Por lo

tanto, el administrador profesional debe tener la capacidad para proponer la revisión de

estos análisis para dar respuesta a los desafíos de los procesos globales, nacionales y locales

en beneficio de la efectividad de logros en beneficios operativos organizacionales. La

administración profesional es la conducción racional de las actividades de las

organizaciones para la obtención de beneficios operativos. Por lo tanto, la administración es

un proceso imprescindible para la existencia, supervivencia, crecimiento y desarrollo de las

organizaciones. 

      El administrador profesional debe tener las habilidades y capacidades para lograr

resultados en trabajos conjuntos que demanda tareas como definir proponer y formalizar los

consensos sobre la estructura de la organización, establecer las normas y pautas para

realizar un ejercicio de liderazgo internamente que le permita variar las normas y lograr

acuerdos entre los equipos de trabajo para lograr los objetivos, orientar a las personas y su

organización para el trabajo, estudiar y conocer los valores de las personas de la

organización para comprender y facilitar la resolución de conflictos y mejorar y mantener

Page 9: Perfil Profesional Del Administrador

el ambiente de trabajo, comprender e interpretar lo social y guiar los procesos de la

organización cultural desde el estudio de los fenómenos culturales tal como son y no como

se presume que son. (Zubiria y Tabares, 2002).  

     En vez de desarrollar su trabajo haciéndolo mejor, para llegar a ser más conocedores y

habilidosos, los administradores, directivos y ejecutivos tendrán que ser logradores o

conseguidores. Habrán de ser capaces de buscar y comandar recursos, determinar

estrategias y romper limitaciones para implementarlas. En vez de concentrarse en el uso

consistente de sistemas de administración, políticas y reglas de la organización con un

enfoque a obtención de altos estándares, se convierten en operadores con un conjunto de

valores, principios y modelos, motivados por voluntad y habilidad para lograr. Es razonable

preguntar ¿lograr qué?, pero la respuesta a esto descansa en el futuro que incluirá los

medios para hacer mejor uso de cualquier recurso disponible, para mejorar la calidad de

vida y por lo tanto el crecimiento y desarrollo de las comunidades organizacionales. 

     El administrador del futuro claramente tiene que ser, como se dijo anteriormente, un

buen operador, una persona motivada que puede obtener y controlar recursos de clase para

lograr resultados, un administrador altamente desarrollado y autoconfiable. Desde el punto

de vista individual se tendrá más autoactualización. En el perfil profesional del

administrador se deben manifestar entre otras las siguientes características: actitud ante el

cambio, actitud ante el riesgo, claridad y agilidad para vincular las personas de la

organización en las respuestas a las demandas externas e internas, liderear una estructura

que se haga flexible para que se puedan producir los cambios necesarios, desarrollar trabajo

de equipo con pensamiento prospectivo que permita recrear continuamente la organización

cultural y lograr una óptima coherencia entre las tres grandes áreas de la gerencia: la

planificación, con la información que determina las demandas y los objetos que generan

estrategias y políticas. La organización, que corresponde a la estructura de la organización

y  por último el control interno del personal.  (de Zubiria y Tabares, 2002). 

      Este profesional de la administración se puede desarrollar entre los graduados de altos

rangos de las universidades, donde se tiene que hacer con una metodología basada en una

teoría de acción. Uno tiene solamente que mirar hacia atrás, para ver que los hombres

jóvenes han sido capaces de crear cuando una oportunidad  ha llegado a las personas de

gran talento. Los jóvenes profesionales ejecutivos, con una cultura urbana, entrenados en

Page 10: Perfil Profesional Del Administrador

universidades privadas, también conocidos como los yuppies, son los que más rápidamente

están asimilando los avances tecnológicos e incorporándolos a las prácticas directivas y

administrativas de las organizaciones. 

      Por lo tanto, bajo este esquema, el desarrollo de administradores implica un cambio en

los procesos de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que sean el resultado de experiencias,

no de adiestramiento de la memoria. Por supuesto, uno de las mejores maneras de aprender

en la actualidad, es haciendo. Un poco menos drástico son los esquemas de aprendizaje

activo, donde los ejecutivos conducen proyectos especiales ya sea dentro de sus propias

áreas o en cualquier otra parte como un proceso planeado de exposición. Estos esquemas

que se han implementado por varios años, tienen también la ventaja del valor del proyecto y

la prueba de la audacia de los administradores. Estos proyectos pueden involucrar acción

individual o conducir a un proyecto de equipo, usualmente de una naturaleza

multidisciplinaria. 

     La educación deberá ser un proceso creativo-innovador, (que algunos futurólogos

identifican como el rasgo característico de una nueva fase de la revolución tecnológica que

vivimos en nuestros días) en el que el administrador logre desarrollar confianza, ideas,

comunicación e interacción. Un modelo exitoso de formación de profesionales en las

ciencias administrativas y organizacionales es el modelo japonés. Las compañías japonesas

llevan a la práctica el siguiente proceso según Raymond (1988): 

        Lo que ha aprendido y hacia dónde puede llevar este conocimiento.

        Cómo el conocimiento anterior podría incorporarse y aplicarse al marco de un

nuevo puesto.

        Cómo puede mejorar una situación nueva al seguir adelante. 

     Este proceso debería incorporarse también a las organizaciones mexicanas,  como un

proceso continuo y constante de aprendizaje (organizaciones aprendientes), que explora y

genera conocimientos tecnológicos y científicos que incrementan el capital intelectual base,

así como la aplicación de estos nuevos conocimientos a la realidad organizacional, y

además, avanzando hacia nuevos estilos y formas de liderazgo. Por lo tanto, se puede

concluir que los programas de formación y desarrollo en ciencias administrativas y

organizacionales  deben existir para la realidad y para el futuro. 

Page 11: Perfil Profesional Del Administrador

     Desde un punto de vista organizacional, se necesita tener una mayor demanda de

administradores que sean capaces de establecer relaciones de asociacionismo y

cooperación, y por lo tanto, con habilidades de liderazgo para las nuevas formas de

governance organizacional, tales como las inversiones conjuntas, las alianzas estratégicas

entre diferentes sectores. La tendencia al incremento de organizaciones sin fines de lucro

está dando origen a la emergencia de nuevos campos de estudios enfocados al liderazgo con

una orientación más social y a la administración del desarrollo sin fines de lucro.  

     Palmer (2000) valida el supuesto de que existe un mercado para la formación de

administradores de organizaciones sin fines de lucro. Los programas de formación y

desarrollo de liderazgo y administración sin fines de lucro, requieren de nuevos supuestos,

principios y contenidos para el diseño de las competencias y habilidades para este tipo de

organizaciones e instituciones sociales, diferentes a los que sirven de base en los negocios

tradicionales.