perfil profesional

18
REPULICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA MATURIN; ESTADO MONAGAS ALUMNOS: FACILITADOR: Ramón Marcano Jonathan Moreno Milagros Mijares

Upload: jonathan-moreno-guzman

Post on 19-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Profesional

REPULICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA

MATURIN; ESTADO MONAGAS

ALUMNOS: FACILITADOR: Ramón Marcano

Jonathan Moreno Milagros Mijares

MATURIN, 14 DE MARZO DE 2013

Page 2: Perfil Profesional

INTRODUCCION

El presente trabajo define literalmente los distintos perfiles profesionales del

ingeniero en las siguientes ramas:

PETROLEO

SISTEMA

AMBIENTAL

ELECTRONICA

CIVIL

Perfil profesional: conjunto de capacidades y competencias que

identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las

responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una

determinada profesión.

En este documento se entenderá por competencia profesional al

conjunto complejo e integrado de capacidades que las personas ponen en

juego en diversas situaciones reales de trabajo para resolver los problemas que

ellas plantean, de acuerdo con los estándares de profesionalidad y los criterios

de responsabilidad social propios de cada área profesional. La competencia

profesional del técnico, entonces, se formula:

Transferibilidad: la competencia profesional no sólo involucra la

movilización de conocimientos, destrezas y habilidades en actividades y

contextos específicos, sino también la capacidad de transferir estos

conocimientos, habilidades y destrezas a nuevas actividades y nuevos

contextos.

Carácter evolutivo: la competencia profesional es, por definición,

abierta a procesos de aprendizaje de carácter permanente que se desarrollan

tanto a través de la complejización y diversificación de la experiencia, como

mediante la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.

La determinación de la competencia profesional de un ingeniero es el

resultado de una tarea de construcción conjunta de los actores del mundo del

Page 3: Perfil Profesional

trabajo y del mundo de la educación. Ella articula en un mismo espacio sus

diferentes perspectivas.

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO PETROLERO.

Petrolero es el profesionista, el Ingeniero que posee los conocimientos que

le permiten llevar a cabo, con excelencia técnica, la programación, la ejecución

y la dirección de los procesos de explotación de hidrocarburos, de agua y de

energía geotérmica, a fin de redituar beneficios económicos al país y prever los

posibles daños al medio ambiente.

  Debe ser un profesional altamente capacitado tecnológica y

científicamente en las diferentes áreas de la industria petrolera, como ser:

Exploración, Explotación, Transporte y Comercialización de hidrocarburos.

Debe ser un profesional con capacidad de análisis y sentido crítico para

proyectar, ejecutar y tomar decisiones en la solución de problemas generales y

específicos relacionados con la industria petrolera.

Debe ser un profesional innovador y creativo, de manera que aporte al

desarrollo regional y nacional mediante la investigación y divulgación de

conocimientos.

Debe estar capacitado para ser líder en el manejo técnico - administrativo

en cualquier actividad relacionada con los hidrocarburos.

Debe ser un profesional con ética, alta sensibilidad social, además

identificado con la conservación del medio ambiente, para el logro de un

desarrollo sostenible.

Dentro de sus principales funciones están:

Explotación de hidrocarburos:

Page 4: Perfil Profesional

Programa, dirige y supervisa los trabajos relacionados con la perforación,

la terminación y la reparación de pozos, igualmente coordina la

explotación de los pozos y realiza las interpretaciones cualitativas y

cuantitativas.

Proyecta y diseña las estimulaciones necesarias en los pozos, además de

instalar los métodos artificiales de producción que éstos requieren.

Organiza y verifica las operaciones de inyección de fluidos en procesos

de recuperación secundaría y mejorada de hidrocarburos.

Describe, analiza e interpreta la información que se obtiene por diversos

medios durante la perforación de los pozos.

Mantiene y conserva pozos, así como equipos, herramientas y materiales

utilizados en la explotación.

Elabora el análisis económico y de factibilidad de los proyectos

relacionados con la explotación de hidrocarburos, y dirige su puesta en

operación.

Supervisa la correcta conducción de los hidrocarburos, desde el subsuelo, hasta la superficie.

Explotación de acuíferos:

Optimiza la explotación racional del agua del subsuelo.

Programa, organiza y supervisa la perforación de pozos, tanto para agua

de riego, como potable.

Diseña la terminación de los pozos y desarrolla las áreas de explotación.

Interviene en la operación general de los sistemas de perforación, en la

adquisición de equipo y materiales de consumo.

Interpreta registros y estudios geológicos y geofísicos.

Explotación geotérmica:

Perfora, termina y repara pozos geotérmicos.

Page 5: Perfil Profesional

Determina la extensión de este tipo de yacimientos, predice su

comportamiento y efectúa una mejor explotación de los mismos.

Selecciona equipo y adapta nuevas técnicas de perforación y

terminación de pozos.

Docencia e investigación:

Imparte enseñanza a nivel superior en instituciones públicas y privadas.

Da cursos de capacitación, actualización o de especialización a

empresas e industrias que lo requieran.

Participa en proyectos de investigación.

Otras actividades:

Diseña y fabrica los equipos e instalaciones útiles para la explotación de

los diversos yacimientos (hidrocarburos, acuíferos y geotérmicos).

Brinda servicios de consultoría a empresas e instituciones responsables

de la explotación de petróleo, gas, agua o vapor.

Selecciona, aplica y evalúa técnicas o métodos propios de la industria

del ramo, además de dar mantenimiento a los equipos que ésta

distribuye.

Elige adecuadamente los materiales y los productos empleados en los

trabajos de perforación y estimulación de pozos, así como en procesos

de tratamiento y recuperación de hidrocarburos, a fin de establecer su

correcta aplicación y evaluación de resultados.

Page 6: Perfil Profesional

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO EN SISTEMA.

El Ingeniero en Sistemas: está capacitado para desempeñarse en el

medio industrial, empresarial u oficial y en todas las áreas de aplicación de

esta especialidad. En la formación de los Ingenieros en Sistemas son

diversas las habilidades, destrezas, valores y actitudes necesarias para que

ellos manifiesten por una parte, una conciencia ciudadana para

la conservación y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y uso racional

de los recursos naturales y por otra parte, capacidad para ejercer

satisfactoriamente su profesión y promover su actualización y mejoramiento

conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del proceso científico.

Razón por la cual también debe estar en capacidad de:

Organizar con base en principio administrativo, la unidad, departamento

o servicio.

Aplicar técnicas organización y métodos de trabajo para cumplir

funciones administrativos o de manufactura y control.

Organizar, administrar y manejar información.

Aplicar criterios de racionalidad y orientar la Gerencia sobre las

alternativas posibles y óptimas para la solución de un problema

planteado.

Seleccionar equipos y maquinarias de sistemas computarizados de

acuerdo con sus potencialidades y limitaciones.

Prácticas en equipos interdisciplinarios para el desarrollo de

investigación y proyectos.

Elaborar informes dirigidos al equipo de trabajo, al supervisor inmediato

y/o a las autoridades a quienes compete.

Page 7: Perfil Profesional

Participar en la realización de proyectos institucionales.

La lista de habilidades y destrezas, así como la de valores y actitudes

que se necesitan para el ejercicio de cada una de las funciones del Ingeniero

de Sistemas es la siguiente:

Capacidad para el mejoramiento de equipo.

Capacidad de expresarse oralmente y por escrito.

Capacidad de auto aprendizaje.

Capacidad organizativa.

Habilidad numérica.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad de evaluación.

Capacidad para razonamiento abstracto.

Capacidad de presentar ideas a partir de juicio propio, objetividad de

criterio y precisión de las observaciones.

Creatividad: capacidad de generar nuevas ideas.

Valores y Actividades:

Socialmente responsable, ético y democrático.

Capacidad de liderazgo.

Puntualidad, disciplina e iniciativa en el trabajo.

Capacidad de adaptación al trabajo en sitios inhóspitos.

Sociabilidad: capacidad de tratar bien a las personas y mantener

contactos personales adecuados.

Autocrítica: capacidad de reconocer las propias limitaciones.

Espíritu de cooperación: con la empresa o centro y con quienes le

rodean.

Page 8: Perfil Profesional

Identidad con la profesión: sentido de pertenencia, vocación de

servicio.

Compromiso con la tarea: abnegación, responsabilidad.

Disponibilidad: asiduidad y constancia, disciplina en la aceptación de

responsabilidades

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO AMBIENTAL.

Ingeniería Ambiental: Carrera enfocada en el estudio de los problemas

ambientales para determinar su impacto ecológico, social y económico; se

encarga también del control y prevención del deterioro de los recursos

naturales generados por proyectos industriales, económicos o sociales.

Es una profesión que contribuye a mantener la capacidad de sostenimiento

del planeta y a garantizar, mediante la conservación y preservación de los

recursos naturales, una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y

futuras.

Perfil de Egreso:

Los egresados de esta carrera cuentan con un sólido conocimiento en

Ciencias Básicas, legislación y seguridad industrial, estudio y tratamiento

del agua, aire y residuos sólidos y peligrosos, así como en auditoría

ambiental con el fin de preservar, proteger y mejoramiento de procesos

ambientales en beneficio de las personas, la sociedad y el medio

ambiente.

Habilidades en el análisis, evaluación y diseño de procesos y equipos

ambientales.

Page 9: Perfil Profesional

Capacidad de integración, coordinación e implantación de nuevas ideas

en el tratamiento de aguas residuales y en el tratamiento, reciclaje,

disposición, traslado y manejo de desechos sólidos o peligrosos.

Apto para desarrollar investigación encaminada a la solución óptima de

problemas ambientales.

Manejará instrumentos de gestión y política ambiental apegados a las

leyes ambientales vigentes en el país y contará con los elementos

necesarios para realizar estudios de riesgo y auditorías ambientales.

Coordinación de grupos para asesorar a particulares y organismos

gubernamentales en cuestiones ambientales.

Podrá hacer uso adecuado de sistemas de información y de recursos

tecnológicos en su campo profesional.

Profesionales conscientes de su responsabilidad y participación social

para provocar cambios favorables en su entorno laboral, ambiental y

humano.

Ingenieros con espíritu emprendedor, de colaboración y servicio.

Gente con capacidad de comunicación interpersonal y de grupo; íntegra

y asertiva en los diferentes ámbitos en que se desenvuelva.

Campo de trabajo:

Dependencias del sector público o privado.

El ingeniero ambiental puede desempeñarse en empresas privadas del

área de la minería, agricultura, construcción, energía, industria,

agroindustria, etc.; empresas sanitarias, estaciones de transferencia,

manejo y control de residuos.

Industrias químicas.

Empresas manufactureras.

Empresas de consultoría y asesoría ambiental.

Empresas comercializadoras de equipos ambientales.

Organizaciones no gubernamentales encaminadas a la promoción de

una Cultura Ambiental.

Como profesionistas independientes.

Page 10: Perfil Profesional

Investigación en universidades y centros de investigación enfocados al

estudio, prevención y cuidado del medio ambiente.

Docente en Instituciones educativas a nivel medio superior y superior.

Algunas funciones en sus diferentes áreas laborales:

Sector Público

Vigilar el cumplimiento de la legislación para proteger el medio ambiente

conforme a las posibilidades económicas, sociales y políticas.

Se encarga de lo necesario para el tratamiento de los residuos, de tal

manera que no contaminen al medio ambiente.

Organiza y pone en marcha las campañas de sensibilización para el

cuidado del medio ambiente.

Manejo de áreas silvestres protegidas como también protección de

ecosistemas urbanos.

Mantiene el control de la contaminación del agua, suelo, aire y residuos

en las ciudades.

Trabaja por el óptimo uso de los recursos naturales para la obtención de

productos y procesos ecológicamente eficientes.

Diseña redes de abastecimiento y de saneamiento de aguas residuales

en zonas urbanas, rurales, recreativas e industriales.

Sector Privado:

Estudios de impacto ambiental de los procesos productivos para

visualizar sus efectos sobre el entorno.

Manejo de sistemas de monitoreo con la finalidad de minimizar

emisiones y residuos.

Page 11: Perfil Profesional

Formula proyectos ambientales.

Puede estar a cargo de los sistemas de gestión de calidad ambiental,

salud y seguridad ocupacional del personal de la empresa.

Pone en práctica las diferentes soluciones técnicas que minimicen los

efectos negativos del proceso industrial sobre el medio ambiente.

Diseña o selecciona los equipos e instalaciones de tratamiento de

materiales de desecho gaseosos, líquidos y sólidos, llevando a cabo su

seguimiento y control.

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO ELECTRONICO.

El Ingeniero Electrónico: es una persona con sensibilidad social, creativa,

tolerante, comprometida con el trabajo, con capacidad para trabajar en

equipos interdisciplinarios y con habilidades para la comunicación; y con la

idoneidad científica, tecnológica y administrativa para:

Desarrollar proyectos de investigación aplicada tendientes a crear,

transferir o adaptar tecnologías de punta que permitan ofrecer

soluciones tecnológicas, flexibles, competitivas y de calidad a los

diversos sectores productivos del país.

Diseñar sistemas y equipos electrónicos análogos y digitales.

Planear, diseñar y ejecutar proyectos de sistemas de

telecomunicaciones.

Diseñar e implementar procesos de automatización industrial.

Operar y realizar el mantenimiento de sistemas y equipos electrónicos.

Page 12: Perfil Profesional

Es un profesional formado y capacitado para afrontar con solvencia el

planeamiento, desarrollo, dirección y control de sistemas electrónicos.

Por su preparación resulta especialmente apto para integrar la

información proveniente de distintos campos disciplinarios concurrentes

a un proyecto común.

Está capacitado para abordar proyectos de investigación y desarrollo,

integrando a tal efecto equipos interdisciplinarios, en cooperación o

asumiendo el liderazgo efectivo en la coordinación técnica y

metodológica de los mismos. Por su sólida formación física matemática

está preparado para generar tecnología, resolviendo problemas inéditos

en la industria.

Su formación integral le permite administrar recursos humanos, físicos y

de aplicación, que intervienen en el desarrollo de proyectos que lo

habilitan para el desempeño de funciones gerenciales acordes con su

especialidad. La formación recibida le permite desarrollar estrategias de

auto aprendizaje, mediante las cuales orientara acciones de

actualización continua.

Perfil Ocupacional:

El ingeniero electrónico es un profesional con una actitud emprendedora

para la creación de empresa, capaz de trabajar en grupo, de adecuarse a la

tecnología existente y de innovar en busca de soluciones para adaptar su

entorno al nivel de tecnología apropiado.

Podrá desempeñarse en cargos relacionados con el diseño de sistemas y

equipos electrónicos, planeación y dirección de proyectos de ingeniería en

empresas del sector industrial y de las telecomunicaciones, dirección de

proyectos de desarrollo tecnológico en centros de investigación y

universidades.

Desarrollo profesional

Page 13: Perfil Profesional

El Ingeniero Electrónico tiene un campo de desarrollo amplio entre las

empresas del sector público y privado, y excelentes perspectivas como

empresario independiente. Su labor destinada a la investigación. Diseño,

producción y uso de equipos, también comprende la supervisión de procesos

de producción y control de calidad. Por lo tanto puede desempeñarse en:

Empresas Públicas y Privadas Institutos Armados

Centros de Investigación Universidades

Entidades Bancarias Empresas de Servicios Electrónico

Empresas de Telecomunicaciones

Grandes Perspectivas como Empresario

Empresas Industriales Independiente

Estaciones de Radio y Televisión

Corporaciones

Clínicas y Hospitales

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO CIVIL.

La Ingeniería Civil combina aspectos técnicos y organizacionales

proyectados siempre al beneficio social del hombre para proponer

soluciones a los requerimientos del desarrollo, evolución de la sociedad

contribuyendo así con el mejoramiento de la calidad de vida del mismo.

El Ingeniero civil se desempeña en diferentes campos profesionales que

van desde cargos directivos, administrativos y operativos en entidades

gubernamentales y empresas privadas hasta dirección, gerencia,

consultoría, interventora, asesorías, estudios y construcción de obras civiles

ejecutadas en forma independiente. Posee una sólida formación integral:

científica, humanista y ética, con sentido de responsabilidad profesional,

familiar y social. Tiene una visión internacional del desarrollo. Es líder, es

creativo y tiene vocación empresarial.

Perfil Profesional:

Page 14: Perfil Profesional

El Ingeniero Civil tiene una formación interdisciplinaria y cuenta con sólidos conocimientos para:

Formular propuestas técnicas y económicas para participar en las

licitaciones de obras públicas y privadas.

Aplicar normas nacionales o internacionales para el control de calidad de

los materiales utilizados en la construcción, teniendo como parámetros

la seguridad, durabilidad y economía.

Realizar estudios de factibilidad técnico-económica y diseño final de

proyectos de obras civiles.

Vincularse directamente al diseño, construcción y mantenimiento de

obras de infraestructura y de instalaciones de servicios para la

comunidad, tales como: redes de agua potable y alcantarillado, redes

viales (carreteras, caminos principales y secundarios), actualización de

cartografía digital y sistemas de información geográfica, sistemas de

gestión ambiental,  estudios de impacto ambiental, prevención y control

de contaminación ambiental, desarrollar infraestructura urbana como

puentes y edificios, entre otros.

Impartir docencia en el ámbito de la educación superior e investigación.

Área de Énfasis

Ingeniería de Carreteras con Cartografía Digital e Imágenes

Ingeniería Estructural y Geotecnia

Ingeniería Hidráulica

Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Ingeniería de Puentes y obras especiales

Ingeniería de Materiales

Gestión de obras civiles