perfil epidemiológico de los municipios indígenas en … grupos indígenas de méxico, al igual...

231

Upload: lamhuong

Post on 12-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 2: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en México

Page 3: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

D.R. © SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA ISBN Francisco de P. Miranda No. 177, 5º Piso Col. Unidad Lomas de Plateros Del. Álvaro Obregón, C. P. 01480 México, Distrito Federal Tel.: +52 (55) 5337 – 1648 | Fax: (55) 5337 - 1711 www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en México Impreso en México

Julio, 2012

Page 4: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Secretaría de Salud

Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Secretario de Salud

Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Lic. Igor Rosette Valencia Subsecretario de Administración y Finanzas

Dirección General de Epidemiología

Dr. Cuitláhuac Ruíz Matus Director General Adjunto de Epidemiología

Dr. José Alberto Díaz Quiñonez Director General Adjunto del InDRE

Page 5: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 6: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Dirección General Adjunta de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología Dr. Cuitláhuac Ruíz Matus Director General Adjunto de Epidemiología

Dirección de Información Epidemiológica

Biól. José Cruz Rodríguez Martínez Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles Dr. Ricardo Cortés Alcalá Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles y Vinculación Interinstitucional

Dr. Fernando Meneses González Director de Investigación Operativa Epidemiológica

Page 7: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 8: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Dirección de Información Epidemiológica

Dirección de Información Epidemiológica Dra. María del Rocío Sánchez Díaz Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica Biól. Michael González Flores Jefe del Departamento de Recepción de Información Epidemiológica Ing. Vicente Cruz Cruz Jefe del Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica

Page 9: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 10: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Compilación y Análisis de la Información Dr. Marcos Rafael Molina Sánchez.

Psic. Carlos Yair Olivier Gómez.

La coordinación para la elaboración de este documento estuvo a cargo de la Dra. Sonia B. Fernández Cantón; Directora de Información Epidemiológica 2010-2011.

Page 11: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 12: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Tabla de contenidos

CAPÍTULO PÁG Introducción 13 I. Contexto Internacional 17 II. Marco conceptual y metodológico 23 III. Características demográficas 37 Población Estado conyugal y fecundidad 44 Migración 49 Municipios indígenas 51 IV. Indicadores Sociales 59 Escolaridad 61 Asistencia escolar 64 Alfabetismo y analfabetismo 67 Religión 70 Características de la vivienda 73 Lenguas indígenas 76 V. Actividad económica 86 Ocupación 85 Ingresos 90

Índice

Page 13: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Tabla de contenidos

CAPÍTULO PÁG VI Disponibilidad de recursos 93 Unidades Medicas 95 Recursos Humanos 98 Recursos Materiales 112 VII. Prestación de servicios 123 Consultas otorgadas 125 Consultas por especialidad 130 Usuarios activos de algún método anticonceptivo 131 Actividades de atención materno infantil 132 Actividades de atención obstétrica 133 Aplicación de biológicos 134 VIII. Daños a la salud 137 Morbilidad 139 Discapacidad 165 Mortalidad 175 Egresos hospitalarios 205

IX. Fuentes 209 X Bibliografía 213 XI. Glosario de término 217 XII Glosario de siglas 221

Índice

Page 14: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Introducción

Page 15: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 16: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Introducción

Una de las características de nuestro país es que cuenta con una riqueza, cultural e histórica, sin omitir la gran diversidad poblacional. La población indígena cuenta con estas características, tanto por su trayectoria histó-rica, como por su contrastante situación socioeconómica. Los indígenas representan un grupo importante en nuestro país, es un hecho que son discriminados, pobres y marginados, además de que representan un gru-po con gran vulnerabilidad Su rico patrimonio en lenguas, arte y cultura convierten a México en una de las naciones latinoamericanas con mayor legado y población indíge-nas. El profundo carácter mestizo de la nación mexicana sólo puede ex-plicarse por el pasado milenario y el presente enriquecedor de sus pue-blos y comunidades indígenas. Por esto, es importante contar con información estadística desde el pun-to de vista epidemiológico que sirva para orientar las actividades para mejorar su situación de salud. El presente trabajo representa un acercamiento a los municipios indíge-nas ya que de acuerdo con los datos del Censo 2010 del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (INEGI), en México viven 6 695 228 de habitantes de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena y que representan el 6.8% del total de la población en estas edades, con 12 grupos etnolingüísticas y cerca de 68 lenguas indígenas En 16 entidades federativas se encuentran 592 municipios indígenas, de estos 485 cuentan con población indígena de más del 70%, grupo blanco del presente trabajo.

15

Page 17: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Introducción

No pretendemos que esta publicación agote la posibilidad de análisis y la búsqueda de información con respecto a la población indígena y que se vaya enriqueciendo en forma permanente. Los objetivos del documento son los siguientes: • Conocer el perfil epidemiológico de los municipios indígenas. • Integrar información de los 485 municipios con más de 70% de población indígena. • Generar conocimiento a través de la información presentada.

16

Page 18: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

I. Contexto Internacional

Page 19: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 20: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Contexto Internacional

19

Las poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas que estaban viviendo en sus tierras antes de que llegaran los colonizadores de otros lugares, los cuales al convertirse en el grupo dominante, mediante la conquista, la ocupación, la colonización o por otros medios segregan o discriminan a los pobladores originarios. Cada vez que los pueblos vecinos dominadores han ampliado sus territorios o llegan colonizadores de tierras lejanas, las culturas y el sustento de los indígenas han estado en peligro. Estas amenazas han evolucionado a través de los años, sin embargo no han desaparecido por lo que las poblaciones autóctonas son consideradas como uno de los grupos más desfavorecidos en el mundo. Situación de bienestar de los indígenas A pesar de la contribución del pasado indígena a la construcción de la identidad nacional así a como su participación en la vida económica y social contemporánea, los indígenas no se han visto beneficiados por acciones que se reflejen en condiciones mínimas de salud, educación y bienestar, así como de expresión de sus culturas en igualdad de condiciones que el resto de los mexicanos. Un estudio del Banco Mundial en Latinoamérica, realizado en la década de los noventa, señalaba que la pobreza entre la población indígena es crónica y severa, y que las condiciones de vida de esta población son peores que las que tiene el resto de la población rural (Martínez, 2005) a manera de ilustración se presentan los siguientes datos: • Los pueblos indígenas aportan 67% de su población ocupada a las actividades agrícolas, mientras que el resto de la nación sólo colabora con menos

del 22% de ella. • Las principales áreas naturales protegidas se encuentran en municipios indígenas. Muchas de ellas son territorios sagrados y ceremoniales con zonas

arqueológicas que los pueblos indígenas reclaman como suyas. • Uno de los mayores problemas que presentan los indígenas, y particularmente las mujeres, es el hecho de contar con los peores indicadores de salud

de todo el país: alta mortalidad general, alta mortalidad infantil, alta mortalidad materna y alta prevalencia de desnutrición. Se trata además, de una población con elevados índices de fecundidad y con periodos ínter genésicos cortos.

19

Page 21: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20

Contexto Internacional

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Los pueblos indígenas siguen siendo los más numerosos entre los pobres, los analfabetos y los desempleados. Los pueblos indígenas suman unos 370 millones. Pese a que constituyen aproximadamente el 5% de la población mundial, los pueblos indígenas constituyen el 15% de los pobres del mundo. También representan la tercera parte de los 900 millones de indigentes de las zonas rurales. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) México ocupa el octavo lugar en el mundo, entre los países con la mayor cantidad de pueblos indígenas y es el primer país de América con el ma-yor volumen de población de origen étnico superando a Perú y Guatemala, la cual reside sobre todo en zonas rurales y de alta marginación. Los pueblos indígenas en América Latina de acuerdo a la UNICEF En América Latina existen actualmente 522 pueblos indígenas que van desde la Patagonia y la Isla de Pascua, hasta Oasisamérica en el norte de México, pasando por distintas áreas geográficas como Chaco Ampliado, Amazonía, Orinoquia, Andes, Llanura Costera del Pacífico, Caribe Continental, Baja Centroamérica y Mesoamérica. Por países, Brasil es el que tiene más diversidad de pueblos indígenas con 241, que representan una población de 734 127 habitantes. Colombia, con 83 (1 392 623 habitantes) es el segundo país con más cantidad de pueblos, seguido por México con 67 (9 504 184 habitantes) y por Perú, que tiene 43 pueblos distintos que representan 3 919 314 habitantes sobre el total de la población peruana. En el otro extremo se encuentran El Salvador, que tiene 3 pueblos indígenas (13 310 habitantes), Belice con 4 (38 562 habitantes) y Surinam con 5 (6 601 habitantes). En el caso del Caribe insular, como Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Dominica y Santa Lucía, hay pocos datos sobre la super-vivencia de pueblos nativos pero existen reivindicaciones de identidad indígena en el ámbito local. Por otra parte, Bolivia, Guatemala y Belice destacan por ser los países donde los indígenas representan porcentajes más altos sobre la población total, con el 66.2%, el 39.9% y el 16.6% respectivamente. En cambio, países como El Salvador, Brasil, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Venezuela regis-tran un bajo porcentaje de población indígena entre 0.2% y 2.3%. No obstante, en la mayoría de países latinoamericanos la población indígena va del 3% al 10% del total de habitantes. México, Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia reúnen al 87% de indígenas de América Latina y el Caribe, con una población que se sitúa entre un máximo de 9 500 000 (México) y un mínimo de 1 300 000 habitantes (Colombia). El restante 13% de población indígena reside en 20 Estados dis-tintos.

20

Page 22: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Contexto Internacional

21

Destacan cinco pueblos con varios millones de habitantes como los Quechua, Nahua, Aymara, Maya yucateco y Ki’che’, y seis, los Ma-puche, Maya qeqchí, Kaqchikel, Mam, Mixteco y Otomí, con pobla-ciones entre medio y un millón de habitantes. Los grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones prehispánicas, herederos de una vasta cultura ancestral que se truncó con el desem-barco de los europeos en este continente. México es un país multiétnico y pluricultural con procesos históricos claramente definidos. Junto a la cultura dominante de origen español, existen vestigios de cultura africana y de grupos inmigrantes recien-tes. Sin duda, las culturas de origen prehispánico tienen su importan-cia histórica, social, cultural y demográfica.

Población indígena y pueblos indígenas por país en América Latina y el Caribe

Notas: 1. Se incluye tres países del Caribe insular que registran explícitamente información total de población indígena. Ningún otro

país caribeño lo hace. 2. La cifra total de pueblos y lenguas incluye pueblos y lenguas con presencia en más de un país. 3. El caso de Uruguay es sui generéis en cuanto el Censo registra población de ascendencia indígena. Fuentes: CEPAL, en del Poppolo y Oyance 2005, para Panamá, Honduras, Ecuador, Costa Rica, Brasil y Bolivia, Atlas en DVD 2009 para el resto de los países, censos de los propios países para los tres caribeños considerados en este cuadro. Los datos para el Paraguay son tomados de Meliá, en este volumen, el dato relativo al número de pueblos y lenguas indígenas de Bolivia, de López 2005, y las lenguas en Guatemala, de ALMG.

21

Antigua y barbuda (2005) 81 479 1? 258 0.3Argentina (2001) 36 260 160 30 600 329 1.6Belice (2000) 232 111 4 38 562 16.6Bolivia (2001) 8 090 732 36 5 358 107 66.2Brasil (2000) 169 872 856 241 734 127 0.4Colombia (2005) 41 468 384 83 1 392 623 3.3Costa Rica (2000) 3 810 179 8 65 548 1.7Chile (2002) 15 116 435 9 692 192 4.6Dominicana (2005) 78 940 1? 2 099 2.6Ecuador (2001) 12 156 608 12 830 418 6.8El Salvador (2007) 5 744 113 3 13 310 0.2Guatemala (2002) 11 237 196 24 4 487 026 39.9Guyana (2001) 751 223 9 68 819 9.1Guyana francesa (1999) 201 996 6 3 900 1.9Honduras (2001) 6 076 885 7 440 313 7.2México (2000) 100 638 078 67 9 504 184 9.4Nicaragua (2005) 5 142 098 9 292 244 5.7Panamá 2 839 177 8 285 231 10.0Paraguya (2002) 5 163 198 20 108 308 2.0Perú (2008) 28 220 764 43 3 919 314 13.9Santa Lucía (2005) 160 750 1? 775 0.4Surinam (2006) 436 935 5 6 601 1.5Trinidad y Tobago (2000) 1 114 772 1? 1,972? 1.7Uruguay (2004) 3 241 003 0 115 118 3.5Venezuela (2001) 23 054 210 37 534 816 2.3América Latina y el Caribe 481 190 282 665 29 496 894 6.1

PaísPoblación total

nacional Pueblos indígenasPoblación indígena

% de población indígena

Page 23: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 24: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

II. Marco conceptual y metodológico

Page 25: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 26: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Marco conceptual

El marco conceptual del presente trabajo se sustenta principalmente en los establecido en: el Programa Nacional de Salud 2007-2012 (PNS), Sistema Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Marco conceptual con respecto al Programa Nacional de Salud El perfil de salud en sectores de la población en México se ha visto favorecido por un mejoramiento en las condiciones de vida; aunque todavía existen rezagos, se hace necesario hacer esfuerzos para su solución. También se han alcanzado logros importantes por las medidas aplicadas por el Sistema Nacional de Salud (SNS) como son la erradicación y control de las enfermedades prevenibles por vacunación y otras enfermedades infectocontagiosas; la participación de las instituciones con actividades permanentes de control epidemiológico reflejan los esfuerzos realizados en los últimos años para la atención de las enfermedades. Para continuar avanzando, el SNS presentó el programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud, como un instrumento de concertación de las acciones públicas, privadas y de coordinación con las tareas gubernamentales. El PNS esta conformado por 5 objetivos y 10 estrategias que son los siguientes: 1. Mejorar las condiciones de salud de la población; 2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas; 3. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad; 4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud, y 5. Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país. Para cumplir con estos objetivos se diseñaron diez estrategias que están orientadas al fortalecimiento de las funciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud: la rectoría efectiva, el financiamiento equitativo y sostenible, y la generación de recursos suficientes y oportunos encaminados a prestar servicios de salud de calidad y seguros. Las estrategias son las siguientes:

25

Page 27: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Marco conceptual

Rectoría efectiva en el sector 1. Fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios. 2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, y prevención y control de enfermedades. 3. Situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud. 4. Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el Sistema Nacional de Salud. 5. Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud. Financiamiento equitativo y sostenible 6. Garantizar recursos financieros suficientes para llevar a cabo las acciones de protección contra riesgos sanitarios y promoción de la salud. 7. Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a los servicios de salud a la persona. Generación de recursos suficientes y oportunos 8. Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información y comunicaciones que mejoren la eficiencia y la integración del sector. 9. Fortalecer la investigación y la enseñanza en salud para el desarrollo del conocimiento y los recursos humanos. 10. Apoyar la prestación de servicios de salud mediante el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesarios. Estas estrategias se desagregan en líneas de acción, las cuales están asociadas a metas que deberán cumplirse en los próximos cinco años. La Secretaría de Salud dará seguimiento anual al cumplimiento de estas metas y las metas estratégicas relacionados con los objetivos del programa.

26

Page 28: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Marco conceptual

27

El Programa Nacional de Salud y su relación con la población indígena Específicamente en la estrategia 5 se marca “Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud “ y dentro de ésta la línea de acción 5.3. establece “Impulsar una política integral para la atención de la salud de los pueblos indígenas”. Además de la desigual distribución de los recursos y servicios para la salud, que afecta de manera especial a los grupos indígenas, otra causa del reza-go en salud en el que se encuentran estas poblaciones es la falta de políticas y programas integrales de atención a la salud. Como parte de una estrategia dirigida a resolver esta carencia, la actual administración planteó las siguientes actividades: • Crear un grupo de coordinación sectorial para alinear los distintos esfuerzos de atención a la salud de las poblaciones indígenas. Este grupo, en-

tre otras funciones, diseñara un sistema de indicadores de seguimiento para la toma de decisiones. • Orientar recursos financieros para la atención de las necesidades de salud de la población indígena. • Realizar la Encuesta Nacional de Salud de los Pueblos indígenas.

27

Page 29: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Marco conceptual

Marco conceptual de acuerdo al “Sistema Nacional para la Vigilancia Epidemiológica” (SINAVE). Con respecto a la información de Morbilidad la DGE cuenta con el SINAVE. El SINAVE es el conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y los riesgos para la salud. Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas y las intervenciones que se requieren en la atención de los padeci-mientos y situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente. La Vigilancia Epidemiológica se realiza a través del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) que ha permitido que todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) sistematicen la información de morbilidad que se generan. Al establecerse el SUIVE, se unificaron los criterios, formatos y procedimientos de notificación de casos nuevos de enfermedades en estas ins-tituciones del SNS. Los casos nuevos se notifican en forma semanal desde las unidades médicas que de acuerdo al Subsistema de Información de Equipamiento, Re-cursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SINERHIAS) existen 14 374 unidades médicas. Los casos nuevos de enfermedades son capturados en la Plataforma en la página WEB de la Dirección General de Epidemiología (DGE) en forma semanal. Este procedimiento se efectúa también en los «municipios con más de 70 % de población indígena», que cuentan con unidad médica. El subsistema de Notificación de Casos Nuevos de Enfermedades Sujetas a Vigilancia Epidemiológica está conformado por 113 padecimientos, agrupados de la siguiente manera: Enfermedades Prevenibles por Vacunación, Enfermedades Infecciosas y Parasitaria del Aparato Digestivo, Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio, Enfermedades de Transmisión Sexual, Enfermedades Transmitidas por Vector, Zoonosis, Enfermedades Exantemáticas, Enfermedades Transmisibles, Enfermedades No Transmisibles, Desnutrición, Neoplasias y Accidentes, además de enfermedades de interés local.

28

Page 30: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

29

Marco conceptual

Marco conceptual de la Organización Mundial de la Salud con respecto a las poblaciones indígenas La Asamblea General de la ONU redacto la "Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas", también creo el Fondo de Contribuciones Voluntarias para las Poblaciones Indígenas, con el fin de prestar asistencia financiera a los representantes de las comunidades y organizaciones indígenas para que puedan asistir a los períodos de sesiones del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. Asimismo, el Consejo Económico y Social estableció en el 2000 el Foro permanente para las Poblaciones Indígenas formado por 16 expertos el cual funciona como órgano subsidiario. La Cumbre para la Tierra de 1992 marcó un momento histórico para las poblaciones indígenas ya que veinte representantes indígenas elegidas por poblaciones autóctonas de todo el mundo hablaron directamente desde el estrado de la Asamblea General. En esa ocasión expresaron sus preocupa-ciones ante el deterioro de sus tierras y del medio ambiente, así como las condiciones actuales de sus pueblos y los esfuerzos que serán necesarios para captar la atención internacional y lograr una mejor vida para las poblaciones indígenas de todo el mundo. La Asamblea General proclamó en 1993 el "Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo" y la década de 1995-2004 como el "Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo", para fortalecer la cooperación internacional para resolver los problemas de las comunidades indígenas. Y para continuar con estas acciones estableció el 9 de agosto «Día Internacional de las Poblaciones Indígenas».

29

Page 31: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

30

Definiciones La palabra indígena significa originario de un lugar, este termino es el que se emplea oficialmente en las leyes e instituciones de nuestro país. Existen tres criterios para cuantificar la población indígena de México. El primero de ello se estima considerando a las personas que viven en hogares donde al menos uno de los miembros habla lengua indígena o declara pertenecer a algún grupo indígena. Esta estimación, elaborada por el Consejo Nacional de Población(CONAPO), se considera adecuada para disponer de una cota máxima del tamaño de la población indígena del país.

El segundo criterio define como indígena a los miembros de los hogares donde las personas con características indígenas (hablar alguna lengua indí-gena o declarar pertenecer a un grupo indígena) tienen un lazo de parentesco determinante en la decisión del estilo de vida y la transmisión interge-neracional de la socialización. Así, los hogares indígenas se restringen a aquellos donde el jefe y/o el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o suegra del jefe hablan lengua indígena o declararon pertenecer a un grupo indígena. El tercer criterio y el más común, es meramente la condición de habla indígena, es decir, que se define como indígena a aquella persona que declara hablar alguna lengua indígena. Ello obedece al hecho de que una lengua, al constituir una manera particular de comunicación, refleja la construcción colectiva de una cultura. La palabra municipio proviene del latín compuesto de dos locuciones el sustantivo munis que se refiere a cargos, obligaciones, tareas, entre otras acepciones; y el verbo capere, que significa, tomar, hacerse cargo de algo, asumir ciertas cosas. El municipio mexicano se considera la célula básica o la primera instancia de gobierno de la organización política y sus lineamientos fundamentales están trazados en el Artículo 115 Constitucional.

Marco conceptual

30

Page 32: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

31

Marco conceptual

Municipio Indígena. Cuyo referente es que su población además de dedicarse a las actividades productivas rurales arriba mencionadas, existen formas comunitarias de vida y de gobierno, se comunican con un lenguaje local o mixto, así como, una identidad étnica y cultural. Uno de los criterios para catalogar a los municipios como indígenas fue el contar con población indígenas de entre 40% a 69.9% y po-blación indígena de 70% y más. El municipio indígena tiene marcados rasgos de atraso en sus co-munidades en términos de equipamiento para otorgar servicios bá-sicos a la población. En muchos de los casos existe una marcada mi-gración hacia poblaciones más grandes o ciudades a las cuales ubican como mercados o centros de trabajo. En el país existen 2 435 municipios de los cuales 596 son conside-rados como municipios indígenas lo que representa el 24.48% del total nacional; Oaxaca concentra el 11.87% con 289 municipios indígenas, en segundo lugar Yucatán con 3.82 % (93), en tercer lugar Veracruz con 1.77% (43) y en cuarto lugar Chiapas con 1.64% (40), Durango y Nayarit con un municipio indígena cada uno.

Distribución de municipios indígenas por Entidad Federativa, Estados Unidos Mexicanos 2010

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

31

Entidad federativa Municipios Municipios Indígenas %

Aguascalientes 11 0 0.00

Baja California 5 0 0.00Baja California Sur 5 0 0.00Campeche 11 4 0.16Coahuila 30 0 0.00Colima 10 0 0.00Chiapas 118 40 1.64Chihuahua 67 4 0.16Distrito Federal 16 0 0.00Durango 39 1 0.04Guanajuato 46 0 0.00Guerrero 76 21 0.86Hidalgo 84 20 0.82

Jalisco 124 2 0.08México 122 2 0.08Michoacán 113 3 0.12Morelos 33 0 0.00Nayarit 20 1 0.04Nuevo León 51 0 0.00Oaxaca 570 289 11.87Puebla 217 56 2.30Querétaro 18 0 0.00Quintana Roo 8 3 0.12San Luis Potosí 58 14 0.57Sinaloa 18 0 0.00Sonora 72 0 0.00Tabasco 17 0 0.00Tamaulipas 43 0 0.00Tlaxcala 60 0 0.00Veracruz 210 43 1.77Yucatán 106 93 3.82Zacatecas 57 0 0.00E.U.M. 2 435 596 24.4 8

Page 33: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Marco conceptual

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha establecido dividir a los municipios que cuentan con población indígena de entre 40 y 69.9 % con 111 lo que representa el 18.6%, Durango, Nayarit y Quintana Roo no cuentan con estos municipios. Las entidades federativas que cuentan con el mayor número de municipios son: Oaxaca (43), Chiapas (12), Puebla y Yucatán con 11 cada uno, los municipios con población indígena de más de 70% con 485 representan el 81.4%; Chihuahua, Jalisco, México y Michoacán no cuentan con estos. Las entidades federativas que cuentan con el mayor número de estos municipios son: Oaxaca (246), Yucatán (82), Puebla (45), Veracruz 35 y Chiapas 28. Durango y Nayarit con un municipio cada uno.

Distribución de los municipios de acuerdos al porcentaje de Población indígena 2005

Fuente: Localidades Indígenas 2005-Unidad de Planeación y consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007.

32

40-69.9% % 70 y más %

Campeche 1 0.17 3 0.50 4 0.67Chiapas 12 2.01 28 4.70 40 6.71Chihuahua 4 0.67 0 0.00 4 0.67Durango 0 0.00 1 0.17 1 0.17Guerrero 4 0.67 17 2.85 21 3.52Hidalgo 5 0.84 15 2.52 20 3.36Jalisco 2 0.34 0 0.00 2 0.34Mexico 2 0.34 0 0.00 2 0.34Michoacan 3 0.50 0 0.00 3 0.50Nayarit 0 0.00 1 0.17 1 0.17Oaxaca 43 7.21 246 41.28 289 48.49Puebla 11 1.85 45 7.55 56 9.40

Quintana Roo 0 0.00 3 0.50 3 0.50San Luis Potosí 5 0.84 9 1.51 14 2.35Veracruz 8 1.34 35 5.87 43 7.21Yucatán 11 1.85 82 13.76 93 15.60TOTAL 111 18.6 485 81.4 596 100.00

Entidad

Población indígena Población indígena

Total %

Page 34: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

33

Marco conceptual

De los 485 municipios las entidades federativas que cuentan con el mayor número de estos municipios son: Oaxaca con 246 (50.7%), Yucatán 82 (16.9%) y Puebla 45 (9.3%). Las entidades federativas que cuentan con el menor número de estos municipios son: Campeche y Quintana Roo con 3 cada uno (0.6%), Durango y Nayarit con 1 cada una (0.2).

Entidades Federativas con municipios con más del 70% de Población indígena

Fuente: Localidades Indígenas 2008-Unidad de Planeación y Consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007

Porcentaje de municipio con más del 70% de población indígena

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

33

Entidad Municipios %

Campeche 3 0.6

Chiapas 28 5.8Durango 1 0.2Guerrero 17 3.5Hidalgo 15 3.1Nayarit 1 0.2Oaxaca 246 50.7Puebla 45 9.3Quintana Roo 3 0.6San Luís Potosí 9 1.9Veracruz 35 7.2Yucatán 82 16.9Total 485 100.0

Page 35: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

34

Marco conceptual

Al margen del concepto anterior los municipios índígenas se ubican en diez y seis entidades federativas: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luís Potosí, Veracruz y Yucatán. De estos solo doce tienen población indígena de más de 70%, Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Na-yarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Vera-cruz y Yucatán. Todos estos municipios se localizan en zonas montañosas y están marcados por su aislamiento, dispersión de su pobla-ción e incomunicación; en ellos coinciden el monolingüis-mo, el analfabetismo, la escasez de infraestructura social y productiva, la precariedad de los servicios, la alta conflicti-vidad agraria y política y la creciente migración por caren-cias de oportunidades que inhiben las posibilidades de de-sarrollo local. Cada municipio, sin embargo, cuenta con características propias, por lo que deberán considerarse sus especificidades socioculturales para desplegar la acción pú-blica emergente.

Entidades federativas con municipios con Población

indígena de más de 70%

Fuente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2010.

34

Page 36: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Metodología

Con el presente trabajo se conocerá el Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en México. Los municipios blanco son los que cuentan con más del 70% de población indígena que corresponden a 485 municipios. • Los alcances del presente trabajo es que se dispondrá de un documento con información del Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas,

que podrá ser utilizado para iniciar futuros trabajos. • Las limitaciones son que no se dispone de información estadística especifica de los municipios indígenas en los censos como es: población de 5

años y mas por entidad federativa y grupos quinquenales de edad según condición de habla indígena y condición de habla española. Al no existir una fuente de datos única fue necesario recurrir a diferentes y en tiempo diferente.

La información estadística se recolecto de las siguientes fuentes: Pagina electrónica de la Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos del Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). La morbilidad (Casos nuevos de enfermedades) del Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE)de la Dirección General de Epidemiología (DGE). Además de documentos principalmente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Consejo Nacional de Población ( CONAPO).

35

Page 37: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 38: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

III. Características demográficas

Page 39: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 40: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

39

Evolución de la Población

Con respecto a la evolución de la población general, población indígena y porcentaje de población indígena disponible en el Censo general de Po-blación y Vivienda de los años 1960 al año 2010 la información es la siguiente: para el año 1960 el Censo con información de la población que habla únicamente lenguas indígenas con 1.1 millones lo que representó el 3.1% con respecto a la población general de ese año. En 1970, 3.1 millones de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena lo que representó el 6.4% con respecto a la población general de ese año. Para 1980 con 5.1 millones de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena lo que representó el 7.7 % con respecto a la población general de ese año. En 1990 con 5.2 millones de hablantes de alguna lengua indígena de 5 años y más lo que representó el 6.5% con respecto a la población general de ese año. Para el año 2000 con 6.0 millones de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena lo que representó el 6.2 % con respecto a la población general de ese año y finalmente para el 2010 con 6.6 millones de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena lo que representó el 5.9 % con respecto a la población general de ese año. Con una tendencia descendente a partir del año 1980.

Evolución de la población general, población indígena y porcentaje de población indígena 1960-2010

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.

Evolución de la población general, población indígena y porcentaje de población indígena

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.

39

AñoPoblacion

generalPoblación indigena

Porcentaje

1960 34 923 129 1 104 955 3.11970 48 225 238 3 111 415 6.41980 66 846 833 5 181 038 7.71990 81 249 645 5 282 374 6.52000 97 483 412 6 044 547 6.22010 112 336 538 6 695 228 5.9

Page 41: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

40

Estructura de la población de las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena

De acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda del 2010, en las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de población indígena, en la pirámide población se muestra una estructura joven. Con una gran base en la parte inferior de la población. Conforme avanza los años de edad la pirámide se va adelgazando.

85 años y más80 - 8475 - 7970 - 7465 - 6960 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 145 - 90 - 4

Fuente: Censo de población y vivienda 2010.

40

Page 42: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

41

Población

EL Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el INEGI contabilizó 5 233 098 habitantes en las 12 entidades federativas con muni-cipios de más del 70% de población indígena. Por grupo de edad corresponde al grupo de 25-44 el 25.5%, seguido del de 5-9 con 12.0% y el grupo de 10-14 con 11.8%. Los porcentajes más bajos sin tomar en cuenta a los no especificados, corresponden al grupo de 65 y más con 5.5% seguido del de 45-49 con 4.1% y el grupo de 60 a 64 con 2.4%.

Población general por grupos quinquenales por entidad federativa de los municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

41

Entidad Federativa Total 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 65 y Más No especificado

Campeche 118 973 11 985 11 687 11 828 12 633 11 698 32 842 5 523 8 992 3 212 8 351 222Chiapas 794 769 109 898 113 610 108 764 92 703 70 378 175 604 28 508 39 124 14 687 30 212 11 281Durango 33 396 5 126 4 744 4 328 3 877 2 878 7 284 1 165 1 611 596 1 438 349Guerrero 370 451 43 713 44 084 43 343 41 120 38 156 99 281 14 448 21 116 7 779 16 238 1 174Hidalgo 475 344 48 307 52 778 52 787 52 260 37 513 119 208 23 375 38 558 13 831 35 226 1 501Nayarit 34 300 5 231 5 048 4 752 4 080 2 737 7 318 1 218 1 671 562 1 473 210Oaxaca 1 257 598 148 397 149 654 147 139 139 593 129 533 337 036 49 046 71 683 26 410 55 933 3 174Puebla 452 387 49 078 55 714 55 614 50 077 35 804 108 304 19 447 32 868 12 483 32 672 326Quintana Roo 136 538 15 089 15 932 15 989 15 476 12 528 35 250 6 019 9 026 3 127 7 033 1 069San Luís Potosí 207 308 21 737 25 635 26 470 23 569 15 092 46 834 9 624 15 994 6 312 15 815 226Veracruz 540 306 63 756 64 296 63 216 59 974 55 652 144 802 21 072 30 797 11 346 24 873 521Yucatán 811 728 80 187 84 105 84 394 86 899 76 018 220 233 36 159 61 265 23 864 57 572 1 032Total 5 233 098 602 504 627 287 618 624 582 261 487 987 1 333 996 215 604 332 705 124 209 286 836 21 085Peso relativo % 100 11.5 12.0 11.8 11.1 9.3 25.5 4.1 6.4 2.4 5.5 0.4

Page 43: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

42

Población

Las entidades federativas con la mayor población indígena corresponden a: Oaxaca ocupa el primer lugar con el 24.0%, seguido de Yucatán 15.5% y Chiapas 15.2%. Las entidades con menor población indígena corresponde a Campeche con 2.3%, Nayarit 0.7% y Durango 0.6%.

42

Porcentaje de población en las Entidades Federativas con más del 70% de población

indígena 2010

Porcentaje de población en los municipios indígenas

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Entidad Federativa Total

Campeche 118 973 2.3Chiapas 794 769 15.2Durango 33 396 0.6Guerrero 370 451 7.1Hidalgo 475 344 9.1Nayarit 34 300 0.7Oaxaca 1 257 598 24.0Puebla 452 387 8.6Quintana Roo 136 538 2.6San Luís Potosí 207 308 4.0Veracruz 540 306 10.3Yucatán 811 728 15.5Total 5 233 098 100.0

Page 44: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

43

Población

Con respecto al sexo: el 51.2% corresponde al femenino y el 48.8% al masculino. En todas las entidades federativas esta proporción se mantiene a excepción de Durango, Nayarit, Quintana Roo y San Luís Potosí en el que la proporción es igual .

Población por sexo de las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

43

Entidad federativa Hombre % Mujer % Total %

Campeche 59 471 1.1 59 502 1.1 118 973 2.27Chiapas 390 386 7.5 404 383 7.7 794 769 15.19Durango 16 514 0.3 16 882 0.3 33 396 0.64Guerrero 177 446 3.4 193 005 3.7 370 451 7.08Hidalgo 231 101 4.4 244 243 4.7 475 344 9.08Nayarit 17 268 0.3 17 032 0.3 34 300 0.66Oaxaca 602 389 11.5 655 209 12.5 1 257 598 24.03Puebla 218 953 4.2 233 434 4.5 452 387 8.64Quintana Roo 69 472 1.3 67 066 1.3 136 538 2.61San Luís Potosí 103 528 2.0 103 780 2.0 207 308 3.96Veracruz 264 209 5.0 276 097 5.3 540 306 10.32Yucatán 405 376 7.7 406 352 7.8 811 728 15.51Total 2 556 113 48.8 2 676 985 51.2 5 233 098 100.00

Page 45: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

44

Estado conyugal

44

Estado conyugal. Población indígena de 12 años y más por entidad federativa con municipios indígenas o con población indígena México, 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Nacional 6 981 018 2 635 655 38 3 820 061 54.7 506 641 7.3 18 661 0.3

Campeche 133 463 51 399 39 73 454 55.0 8 343 6.3 267 0.2Chiapas 649 046 244 499 38 366 166 56.4 35 480 5.5 2 901 0.4Durango 16 591 6 329 38 9 020 54.4 1 162 7.0 80 0.5Guerrero 296 050 102 747 35 170 647 57.6 21 753 7.3 903 0.3Hidalgo 346 104 124 279 36 192 480 55.6 28 590 8.3 755 0.2Nayarit 19 627 6 535 33 11 609 59.1 1 412 7.2 71 0.4Oaxaca 1 032 040 379 793 37 565 029 54.7 84 343 8.2 2 875 0.3Puebla 577 665 218 031 38 309 499 53.6 48 732 8.4 1 403 0.2Quintana Roo 236 007 85 993 36 137 116 58.1 12 445 5.3 453 0.2San Luís Potosí 214 708 79 884 37 121 240 56.5 13 027 6.1 557 0.3Veracruz 640 397 233 273 36 357 687 55.9 48 030 7.5 1 407 0.2Yucatán 712 911 272 460 38 390 776 54.8 48 586 6.8 1 089 0.2

Municipios indígenas 4 874 609 1 805 222 37 2 704 723 55.5 351 903 7.2 12 761 0.3

2 106 409 830 433 39 1 115 338 52.9 154 738 7.3 5 900 0.3

69 235 053 25 665 924 37 37 911 740 54.8 5 478 993 7.9 178 396 0.3

No especificado

Otros municipios con población indígena

% % % %

Estados Unidos Méxicanos

Total Soltera Unida o casada

Separada, viuda o

divorciada

Page 46: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

45

Estado conyugal

EL Censo de Población y Vivienda 2000 realizado por el INEGI contabilizó 6 981 018 mujeres residentes en las entidades federativas con mu-nicipios indígenas o con presencia de población indígena de 12 años y más. Correspondiendo al 10.1 de la población nacional de ese grupo de edad. El estado conyugal de las mujeres de los municipios indígenas fue de: 55.5% esta unida o casada, 37.0% soltera, 7.2% separada, viuda o divorciada; solo el 0.3% no especificado.

Porcentaje de la población indígena de 12 años y más, según estado conyugal en las entidades con municipios indígenas 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

45

Page 47: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

46

Estado conyugal

En las entidades que tienen población indígena de 12 años y más se encontraron unidas o casadas en los primeros lugares: Nayarit con 59.1%, Quintana Roo 58.1%, Guerrero 57.6%, San Luis Potosí 56.5% y Chiapas 56.4% en estado conyugal de Unida o casada. El porcentaje nacional fue de 54.8%. Las cinco entidades en donde se encontró el mayor porcentaje de solteras fueron: Campeche con 38.5%, Yucatán 38.2%, Durango 38.1%, Puebla y Chiapas ambos con 37.7%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo fue Nayarit con 33.1% porcentaje nacional fue de 37.1%. Las entidades federativas con más alto estado conyugal de separada, viuda o divorciada son: Puebla con 8.4%, Hidalgo 8.3%, Oaxaca 8.2%, Veracruz 7.5% y Nayarit 7.2%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo: Quintana Roo con 5.3%. El porcentaje nacional fue de 7.9%. No fue significativa la información relacionada con No especificado, que el porcentaje nacional y el de los municipios indígenas en ambos de 0.3%.

46

Page 48: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

47

Fecundidad

Fecundidad. Población indígena de mujeres de 15 a 49 años, según número y promedio de hijos nacidos vivos por entidad federativa con municipios indígenas o con presencia de población indígena

México, 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos XII Censo General de población y Vivienda 2000. INEGI. 1 Se considera a las mujeres de 15 a 49 años con al menos un hijo nacido vivo.

47

Nacional 1 580 322 6 186 555 3.9

Campeche 28 054 108 482 3.9Chiapas 155 915 680 589 4.4Durango 4 303 17 420 4.0Guerrero 73 431 331 274 4.5Hidalgo 81 432 322 705 4.0Nayarit 5 489 22 944 4.2Oaxaca 230 738 933 582 4.0Puebla 131 570 536 274 4.1Quintana Roo 57 155 198 150 3.5San Luís Potosí 48 512 206 361 4.3Veracruz 145 909 590 987 4.1Yucatán 144 134 538 168 3.7

Municipios indígenas 1 106 642 4 486 936 4.1

473 680 1 699 619 3.7

Estados Unidos Méxicanos 15 630 184 51 288 106 3.1

Otros municipios

FecundidadPromedio HNV de

mujeres de Mujeres 15 a

49 añosHijos nacidos

vivos

Page 49: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

48

Fecundidad

El censo de población y vivienda 2000 realizado por el INEGI contabilizó 1.5 millones de mujeres residentes en las entidades federativas con municipios indígenas o con presencia de población indígena de 15 a 49 años con hijos nacidos vivos; recabando 6 186 555 hijos nacidos vivos con un promedio de HNV de 3.9. Correspondiendo al 10.1 de la población nacional de ese grupo de edad y un promedio de hijos de 3.1. Para las entidades con población indígenas de mujeres de 15 a 49 años, según promedio de hijos nacidos vivos y que cuentan con el más alto promedio de hijos nacidos vivos correspondió a: Guerrero con 4.5, Chiapas 4.4, San Luis Potosí, 4.3 Puebla y Veracruz con 4.1 cada uno.

48

Page 50: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

49

Migración

Migración. Población por entidad federativa de nacimiento y población indígena de 5 años y más por entidad federativa en 1995. Según entidad de residencia en 2000 por Entidad Federativa con municipios indígenas o con presencia de población indígena,

México, 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 No se incluye el no especificado ni los nacidos en otro país. 2 No se incluye el no especificado ni los residente en otro país en enero de 1995. 3 Se excluye los no especificado de condición de habla de lengua indígena. Se tomaron los municipios que cuentan con más del 70% de población indígena.

49

Total3 Total % Total % Total Total % Total %

Nacional 10 189 514 8 990 412 88.2 1 136 863 11.2 8 938 350 8 578 584 96.0 320 464 3.6

Campeche 185 075 157 831 85.3 23 678 12.8 165 519 161 248 97.4 4 003 2.4Chiapas 1 036 903 1 018 631 98.2 6 834 0.7 876 518 868 245 99.1 2 770 0.3Durango 26 893 25 215 93.8 1 428 5.3 22 739 21 957 96.6 530 2.3Guerrero 478 399 469 945 98.2 5 837 1.2 402 051 396 995 98.7 3 268 0.8Hidalgo 505 878 484 045 95.7 19 743 3.9 445 931 435 404 97.6 8 569 1.9Nayarit 31 988 30 163 94.3 1 627 5.1 26 819 16 154 97.5 459 1.7Oaxaca 1 518 410 1 482 783 97.7 27 727 1.8 1 334 959 1 311 349 98.2 17 480 1.3Puebla 853 554 815 093 95.5 34 901 4.1 745 277 729 401 97.9 13 639 1.8Quintana Roo 338 158 175 412 51.9 160 004 47.3 296 679 270 959 91.3 24 897 8.4San Luís Potosí 325 253 315 586 97.0 8 411 2.6 281 880 277 544 98.5 3 574 1.3Veracruz 936 308 876 118 93.6 56 360 6.0 824 681 810 818 98.3 11 543 1.4Yucatán 971 345 945 476 97.3 22 714 2.3 872 399 860 573 98.6 10 082 1.2

Municipios indígenas 7 208 164 6 796 298 94.3 369 264 5.1 6 295 452 6 160 647 97.8 100 814 1.6

2 981 350 2 194 114 73.6 767 599 25.7 2 642 898 2 417 937 91.5 219 650 8.3

Estados Unidos Méxicanos 97 483 412 77 705 198 79.7 17 220 424 17.7 84 794 454 80 565 026 95.0 3 584 957 4.2

Otros municipios con población indígena

Lugar de nacimiento1 Lugar de residencia en 19952

En la entidad En otra entidad En la entidad En otra entidad

Page 51: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

50

Migración

El censo de población y vivienda 2000 realizado por el INEGI contabilizo 10 189 514 de población indígena, correspondiendo a el 10.4% de los 9 748 3412 habitantes a nivel nacional de los cuales el 79.7% vive en la entidad que nació y el 17.7% viven en otra entidad. En las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena el 94.3% vive en su lugar de nacimiento y el 5.1% en otra entidad. Las entidades federativas con el más alto porcentaje de vivir en su lugar de nacimiento se encuentran: Chiapas y Guerrero con 98.2%, Oaxaca 97.7%, Yucatán, 97.3%; San Luís Potosí 97.0%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo de habitantes que viven en la entidad que na-cieron fue Quintana Roo con 51.9%.

50

Page 52: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

51

Municipios con más del 70% de población indígena

Fuente: Localidades indígenas 2005-Unidad de Planeación y Consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007. Censo de Población y Vivienda 2010.

51

Campeche

Número Municipio Población

1 Calkiní 52 890

2 Hecelchakán 28 306

3 Hopelchén 37 777

Total 118 973

Durango

Número Municipio Población

1 Mezquital 33 396

Chiapas

Número Municipio Población

1 El Bosque 18 559

2 Chalchihuitán 14 027

3 Chamula 76 941

4 Chanal 10 817

5 Chapultenango 7 332

6 Chenalhó 36 111

7 Chilón 111 554

8 Francisco León 7 000

9 Huixtán 21 507

10 Huitiupán 22 536

11 Jitotol 18 683

12 Larráinzar 20 349

13 Mitontic 11 157

14 Ocotepec 11 878

15 Oxchuc 43 350

16 Pantelhó 20 589

17 Sabanilla 25 187

18 Salto de Agua 57 253

19 Tapalapa 4 121

20 Tenejapa 40 268

21 Tila 71 432

22 Tumbalá 31 723

23 Yajalón 34 028

24 Zinacantán 36 489

25 San Juan Cancuc 29 016

26 Aldama 5 072

27 San Andrés Duraznal 4 545

28 Santiago el Pinar 3 245

Total 794 769

Page 53: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

52

Municipios con más del 70% de población indígena

Fuente: Localidades indígenas 2005-Unidad de Planeación y Consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007.. Censo de Población y Vivienda 2010.

52

Guerrero

Número Municipio Población

1 Alcozauca de Guerrero 18 971

2 Atlamajalcingo del Monte 5 706

3 Atlixtac 26 341

4 Copalillo 14 456

5 Copanatoyac 18 855

6 Malinaltepec 29 599

7 Metlatónoc 18 976

8 Tlacoachistlahuaca 21 306

9 Tlacoapa 9 967

10 Tlapa de Comonfort 81 419

11 Xalpatláhuac 12 240

12 Xochistlahuaca 28 089

13 Zapotitlán Tablas 10 516

14 Acatepec 32 792

15 Cochapa el Grande 15 018

16 José Joaquín Herrera 15 678

17 Iliatenco 10 522

Total 370 451

Hidalgo

Número Municipio Población

1 Atlapexco 19 452

2 Cardonal 18 427

3 Chilcuautla 17 436

4 Huautla 22 621

5 Huazalingo 12 779

6 Huehuetla 23 563

7 Huejutla de Reyes 122 905

8 Ixmiquilpan 86 363

9 Jaltocán 10 933

10 Nicolás Flores 6 614

11 San Felipe Orizatlán 39 181

12 Santiago de Anaya 16 014

13 Tlanchinol 36 382

14 Xochiatipan 19 067

15 Yahualica 23 607

Total 475 344

Nayarit

Número Municipio Población

1 Del Nayar 34 300

Page 54: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

53

Municipios con más del 70% de población indígena

Fuente: Localidades indígenas 2005-Unidad de Planeación y Consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007. Censo de Población y Vivienda 2010.

53

Número Municipio Población

1 Abejones 1 0842 Asunción Cacalotepec 2 495

3 Asunción Ixtaltepec 14 7514 Asunción Ocotlán 2 612

5 Ayotzintepec 6 7206 Candelaria Loxicha 9 8607 Coicoyán de las Flores 8 531

8 Concepción Pápalo 3 0719 Chalcatongo de Hidalgo 8 481

10 Chiquihuitlán de Benito Juárez 2 45811 El Oxochitlán de Flores Magón 4 263

12 El Espinal 8 31013 Tamazulápam del Espíritu Santo 7 36214 Guevea de Humboldt 5 28515 Villa Hidalgo 2 11216 Huautepec 5 99517 Huautla de Jiménez 30 00418 Ixtlán de Juárez 7 67419 Juchitán de Zaragoza 82 84520 Magdalena Peñasco 3 778

21 Magdalena Teitipac 4 368

22 Mazatlán Villa de Flores 13 43523 Mixistlán de la Reforma 2 770

24 Ixpantepec Nieves 1 18225 Pinotepa de Don Luis 6 62926 Santa Catarina Quioquitani 50527 San Agustín Atenango 1 91428 San Agustín Loxicha 22 56529 San Agustín Tlacotepec 87430 San Andrés Nuxiño 1 898

Número Municipio Población

31 San Andrés Paxtlán 3 99032 San Andrés Solaga 1 740

33 San Andrés Teotilálpam 4 42734 San Andrés Yaá 497

35 San Antonino Monte Verde 6 65036 San Antonio Huitepec 4 28937 San Antonio Sinicahua 1 603

38 San Antonio Tepetlapa 4 39439 San Baltazar Chichicápam 2 43940 San Baltazar Yatzachi el Bajo 67741 San Bartolomé Ayautla 4 052

42 San Bartolomé Loxicha 2 42243 San Bartolomé Quialana 2 47044 San Bartolomé Yucuañe 39945 San Bartolomé Zoogocho 36846 San Bartolo Yautepec 67747 San Blas Atempa 17 09448 San Cristóbal Amatlán 5 02449 San Cristóbal Amoltepec 1 28350 San Cristóbal Lachirioag 1 230

51 San Dionisio del Mar 5 098

52 San Dionisio Ocotepec 10 50053 San Esteban Atatlahuca 3 974

54 San Felipe Jalapa de Díaz 26 83855 San Felipe Usila 11 57556 San Francisco Cajonos 46057 San Francisco Huehuetlán 1 16058 San Francisco Logueche 2 66659 San Francisco Ozolotepec 1 94560 San Ildefonso Villa Alta 3 478

Número Municipio Población

61 San Jerónimo Tecóatl 1 60662 San Jorge Nuchita 3 215

63 San José Independencia 3 68464 San José Lachiguiri 3 849

65 San José Tenango 18 47866 San Juan Atepec 1 51767 San Juan Bautista Atatlahuca 1 724

68 San Juan Bautista Tlacoatzintepec 2 29269 San Juan Coatzóspam 2 53570 San Juan Colorado 9 49471 San Juan Comaltepec 2 517

72 San Juan del Río 1 23173 San Juan Diuxi 1 25674 San Juan Evangelista Analco 40475 San Juan Guelavía 3 04776 San Juan Guichicovi 28 14277 San Juan Juquila Mixes 3 92478 San Juan Juquila Vijanos 1 83279 San Juan Lalana 17 39880 San Juan Mazatlán 17 100

81 San Juan Mixtepec -Dto. 08 - 7 611

82 San Juan Mixtepec -Dto. 26 - 71183 San Juan Ñumí 6 666

84 San Juan Ozolotepec 3 16885 San Juan Petlapa 2 80786 San Juan Quiahije 3 62887 San Juan Quiotepec 2 31388 San Juan Tabaá 1 33189 San Juan Tamazola 3 44690 San Juan Teita 607

Oaxaca

Page 55: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

54

Municipios con más del 70% de población indígena

Fuente: Localidades indígenas 2005-Unidad de Planeación y Consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007. Censo de Población y Vivienda 2010.

54

Número Municipio Población

91 San Juan Tepeuxila 2 77392 San Juan Yaeé 1 530

93 San Juan Yatzona 45294 San Lorenzo 5 955

95 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 77196 San Lorenzo Texmelúcan 7 04897 San Lucas Camotlán 3 026

98 San Lucas Ojitlán 21 51499 San Lucas Quiaviní 1 745

100 San Lucas Zoquiápam 7 554101 San Marcial Ozolotepec 1 525

102 San Martín Itunyoso 2 460103 San Martín Peras 11 361104 San Mateo Cajonos 620105 San Mateo del Mar 14 252106 San Mateo Yoloxochitlán 3 475107 San Mateo Peñasco 2 116108 San Melchor Betaza 1 091109 San Miguel Ahuehuetitlán 2 465110 San Miguel Aloápam 2 488

111 San Miguel Chicahua 2 274

112 San Miguel del Río 294113 San Miguel el Grande 4 127

114 San Miguel Mixtepec 3 245115 San Miguel Panixtlahuaca 6 161116 San Miguel Quetzaltepec 7 293117 San Miguel Santa Flor 801118 San Miguel Soyaltepec 36 564119 San Miguel Suchixtepec 2 911120 Villa Talea de Castro 2 394

Número Municipio Población

121 San Miguel Tilquiápam 3 160122 San Miguel Yotao 611

123 San Pablo Macuiltianguis 929124 San Pablo Tijaltepec 2 150

125 San Pablo Villa de Mitla 11 825126 San Pablo Yaganiza 1 108127 San Pedro Amuzgos 6 468

128 San Pedro Atoyac 4 136129 San Pedro Cajonos 1 172130 San Pedro Comitancillo 3 944131 San Pedro el Alto 3 903

132 San Pedro Huilotepec 2 839133 San Pedro Ixcatlán 10 371134 San Pedro Jaltepetongo 458135 San Pedro Jicayán 11 555136 San Pedro Jocotipac 834137 San Pedro Mártir 1 711138 San Pedro Mixtepec -Dto. 26 - 1 099139 San Pedro Molinos 723140 San Pedro Ocopetatillo 884

141 San Pedro Ocotepec 2 135

142 San Pedro Quiatoni 10 491143 San Pedro Sochiápam 4 957

144 San Pedro Tidaá 894145 San Pedro Yaneri 1 002146 San Pedro Yólox 2 267147 San Pedro y San Pablo Ayutla 5 602148 San Sebastián Abasolo 1 849149 San Sebastián Nicananduta 1 449150 San Sebastián Teitipac 1 976

Número Municipio Población

151 San Simón Zahuatlán 3 833152 Santa Ana Ateixtlahuaca 510

153 Santa Ana Cuauhtémoc 738154 Santa Ana del Valle 1 993

155 Santa Ana Yareni 809156 Santa Catalina Quierí 922157 Santa Catarina Lachatao 1 307

158 Santa Catarina Mechoacán 4 543159 Santa Catarina Ticuá 954160 Santa Catarina Yosonotú 1 886161 Santa Cruz Acatepec 1 470

162 Santa Cruz Nundaco 2 958163 Santa Cruz Papalutla 1 972164 Santa Cruz Tacahua 1 170165 Santa Cruz Xitla 4 514166 Santa Cruz Zenzontepec 17 897167 Santa Inés Yatzeche 921168 Santa Lucía Miahuatlán 3 356169 Santa Lucía Monteverde 6 678170 Santa Lucía Ocotlán 3 604

171 Santa María Alotepec 2 778

172 Santa María Apazco 1 898173 Santa María la Asunción 3 252

174 Santa María Chilchotla 20 584175 Santa María Jacatepec 9 240176 Santa María Jaltianguis 575177 Santa María Lachixío 1 680178 Santa María Pápalo 2 209179 Santa María Peñoles 7 865180 Santa María Quiegolani 1 770

Oaxaca

Page 56: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

55

Municipios con más del 70% de población indígena

Fuente: Localidades indígenas 2005-Unidad de Planeación y Consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007. Censo de Población y Vivienda 2010.

55

Número Municipio Población

181 Santa María Temaxcalapa 968

182 Santa María Temaxcaltepec 2 595

183 Santa María Teopoxco 4 651

184 Santa María Tepantlali 3 505

185 Santa María Texcatitlán 1 113

186 Santa María Tlahuitoltepec 9 663

187 Santa María Tlalixtac 1 754

188 Santa María Totolapilla 896

189 Santa María Xadani 7 781

190 Santa María Yalina 354

191 Santa María Yolotepec 461

192 Santa María Yosoyúa 1 642

193 Santa María Yucuhiti 6 551

184 Santa María Zaniza 2 009

195 Santiago Amoltepec 12 313

196 Santiago Apoala 1 053

197 Santiago Apóstol 4 220

198 Santiago Atitlán 3 180

199 Santiago Camotlán 3 395

200 Santiago Comaltepec 1 115

201 Santiago Choápam 5 413

202 Santiago Ixcuintepec 1 568

203 Santiago Ixtayutla 11 917

204 Santiago Jocotepec 13 568

205 Santiago Juxtlahuaca 32 927

206 Santiago Lachiguiri 4 693

207 Santiago Lalopa 496

208 Santiago Laxopa 1 394

209 Santiago Matatlán 9 653

210 Santiago Nundiche 967

Número Municipio Población

211 Santiago Nuyoó 1 966

212 Santiago Texcalcingo 3 076

213 Santiago Tilantongo 3 210

214 Santiago Tlazoyaltepec 4 894

215 Santiago Xanica 2 884

216 Santiago Yaitepec 4 122

217 Santiago Zacatepec 5 515

218 Santiago Zoochila 374

219 Nuevo Zoquiápam 1 652

220 Santo Domingo Albarradas 782

221 Santo Domingo de Morelos 10 547

222 Santo Domingo Nuxaá 3 610

223 Santo Domingo Ozolotepec 913

224 Santo Domingo Petapa 8 394

225 Santo Domingo Roayaga 997

226 Santo Domingo Tepuxtepec 5 194

227 Santo Domingo Xagacía 1 213

228 Santos Reyes Nopala 15 986

229 Santos Reyes Pápalo 2 829

230 Santos Reyes Tepejillo 1 213

231 Santos Reyes Yucuná 1 332

232 Santo Tomás Mazaltepec 2 333

233 Santo Tomás Ocotepec 4 076

234 San Vicente Coatlán 3 964

235 San Vicente Lachixío 2 976

236 Tanetze de Zaragoza 1 707

237 Tataltepec de Valdés 5 561

238 Teococuilco de Marcos Pérez 1 106

239 Teotitlán del Valle 5 638

240 San Jerónimo Tlacochahuaya 5 076

Número Municipio Población

241 Totontepec Villa de Morelos 5 598242 Unión Hidalgo 13 970

243 San Juan Bautista Valle Nacional 22 446244 Villa Díaz Ordaz 6 174

245 Yutanduchi de Guerrero 1 292246 Santa Inés de Zaragoza 1 707

Total 1 257 598

Oaxaca

Page 57: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

56

Municipios con más del 70% de población indígena

Fuente: Localidades indígenas 2005-Unidad de Planeación y Consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007. Censo de Población y Vivienda 2010.

56

Número Municipio Población

1 Ahuacatlán 14 754

2 Altepexi 18 920

3 Amixtlán 5 004

4 Atempan 25 386

5 Camocuautla 2 476

6 Caxhuacan 3 791

7 Coatepec 758

8 Coyomeapan 14 205

9 Cuautempan 9 212

10 Cuetzalan del Progreso 47 433

11 Chiconcuautla 15 767

12 Chigmecatitlán 1 227

13 Eloxochitlán 12 575

14 Hermenegildo Galeana 7 718

15 Huatlatlauca 6 643

16 Huehuetla 15 689

17 Hueyapan 11 868

18 Hueytlalpan 5 734

19 Huitzilan de Serdán 13 982

20 Atlequizayan 2 833

21 Ixtepec 6 811

22 Jonotla 4 598

23 Jopala 12 997

24 Naupan 9 707

25 Olintla 11 641

26 San Felipe Tepatlán 4 120

27 San Gabriel Chilac 14 454

28 San Jerónimo Xayacatlán 3 777

29 San José Miahuatlán 12 699

30 San Sebastián Tlacotepec 13 534

Número Municipio Población

31 Santa Catarina Tlaltempan 874

32 Teopantlán 4 02433 Tepango de Rodríguez 4 244

34 Tepetzintla 10 24035 Tlaola 19 826

36 Tlapacoya 6 40637 Tuzamapan de Galeana 5 98338 Xayacatlán de Bravo 1 649

39 Xochitlán de Vicente Suárez 12 24940 Yaonáhuac 7 51441 Zapotitlán de Méndez 5 60842 Zinacatepec 15 690

43 Zongozotla 4 59944 Zoquiapan 2 63945 Zoquitlán 20 529

Total 452 387

Quintana Roo

Número Municipio Población

1 Felipe Carrillo Puerto 75 0262 José María Morelos 36 179

3 Lázaro Cárdenas 25 333Total 136 538

Puebla

Page 58: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

57

Municipios con más del 70% de población indígena

Fuente: Localidades indígenas 2005-Unidad de Planeación y Consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007. Censo de Población y Vivienda 2010.

57

Número Municipio Población

1 Astacinga 5 995

2 Atlahuilco 9 824

3 Benito Juárez 16 692

4 Coahuitlán 7 810

5 Coxquihui 15 492

6 Coyutla 18 399

7 Chiconamel 6 752

8 Chicontepec 54 982

9 Chumatlán 3 889

10 Filomeno Mata 16 418

11 Ilamatlán 13 575

12 Ixcatepec 12 713

13 Ixhuatlán de Madero 49 820

14 Magdalena 2 920

15 Mecatlán 11 808

16 Mecayapan 17 333

17 Mixtla de Altamirano 10 387

18 Pajapan 15 909

19 Rafael Delgado 20 245

20 Los Reyes 5 484

21 San Andrés Tenejapan 2 715

22 Soledad Atzompa 21 380

23 Soteapan 32 596

24 Tehuipango 23 479

25 Tequila 14 648

26 Texcatepec 10 627

27 Texhuacán 5 292

28 Tlaquilpa 7 151

29 Tlilapan 4 879

30 Zaragoza 10 720

Número Municipio Población

31 Zongolica 41 923

32 Zontecomatlán de López y Fuentes 13 866

33 Zozocolco de Hidalgo 13 434

34 Tatahuicapan de Juárez 14 297

35 Santiago Suchiapán 6 852

Total 540 306

S U S O OS

Número Municipio Población

1 Aquismón 47 423

2 Tancanhuitz 21 039

3 Coxcatlán 17 015

4 Huehuetlán 15 311

5 San Antonio 9 390

6 Tampamolón Corona 14 274

7 Tanlajás 19 312

8 Axtla de Terrazas 33 245

9 Matlapa 30 299

Total 207 308

Veracruz

San Luis Potosí

Page 59: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

58

Municipios con más del 70% de población indígena

Fuente: Localidades indígenas 2005-Unidad de Planeación y Consulta. Dirección de Información e Indicadores CDI_PNUD año 2007. Censo de Población y Vivienda 2010.

58

Número Municipio Población

1 Abalá 6 356

2 Acanceh 15 3373 Akil 10 362

4 Bokobá 2 0535 Cacalchén 6 811

6 Calotmul 4 0957 Cantamayec 2 4078 Cenotillo 3 701

9 Cuncunul 1 59510 Cuzamá 4 96611 Chacsinkín 2 81812 Chankom 4 464

13 Chapab 3 03514 Chemax 33 49015 Chichimilá 7 95216 Chikindzonot 4 16217 Chocholá 4 53018 Chumayel 3 14819 Dzán 4 94120 Dzitás 3 54021 Dzoncauich 2 772

22 Espita 15 571

23 Halachó 19 07224 Hocabá 6 061

25 Hoctún 5 69726 Homún 7 25727 Huhí 4 84128 Izamal 25 98029 Kantunil 5 50230 Kaua 2 761

Número Municipio Población

31 Kinchil 6 571

32 Kopomá 2 44933 Mama 2 888

34 Maní 5 25035 Maxcanú 21 704

36 Mayapán 3 26937 Motul 33 97838 Muna 12 336

39 Muxupip 2 75540 Opichén 6 28541 Oxkutzcab 29 32542 Panabá 7 461

43 Peto 24 15944 Quintana Roo 94245 Sacalum 4 58946 Samahil 5 00847 Sanahcat 1 61948 Santa Elena 3 83349 Seyé 9 27650 Sinanché 3 12651 Sotuta 8 449

52 Sucilá 3 930

53 Sudzal 1 68954 Suma 1 876

55 Tahdziú 4 44756 Tahmek 3 60957 Teabo 6 20558 Tecoh 16 20059 Tekal de Venegas 2 60660 Tekantó 3 683

Número Municipio Población

61 Tekax 40 547

62 Tekit 9 88463 Tekom 3 100

64 Temax 6 81765 Temozón 14 801

66 Tepakán 2 22667 Tetiz 4 72568 Teya 1 977

69 Ticul 37 68570 Timucuy 6 83371 Tinum 11 42172 Tixcacalcupul 6 665

73 Tixmehuac 4 74674 Tixpéhual 5 38875 Tizimín 73 13876 Tunkás 3 46477 Tzucacab 14 01178 Uayma 3 78279 Ucú 3 46980 Valladolid 74 21781 Xocchel 3 236

82 Yaxcabá 14 802

Total 811 728

Yucatán

Page 60: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

IV. Indicadores Sociales

Page 61: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 62: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

61

Escolaridad

Escolaridad. Población indígena de 15 años y más. Según nivel de instrucción por entidad federativa con municipios indígenas o con presencia indígena México, 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 No se incluye el no especificado.

61

Total Total1 % Total % Total % Total %Nacional 5 943 519 1 534 668 25.8 1 618 096 27.2 1 113 001 18.7 1 677 754 28.2

Campeche 115 415 22 647 19.6 32 361 28.0 19 448 16.9 40 959 35.5Chiapas 536 805 208 391 38.8 150 019 27.9 95 078 17.7 83 317 15.5Durango 13 600 5 058 37.2 3 264 24.0 1 891 13.9 3 387 24.9Guerrero 245 897 111 634 45.4 52 142 21.2 34 668 14.1 47 453 19.3Hidalgo 293 004 85 912 29.3 68 892 23.5 52 153 17.8 86 047 29.4Nayarit 16 437 6 443 39.2 4 467 27.2 1 951 11.9 3 576 21.8Oaxaca 874 278 256 068 29.3 250 574 28.7 173 378 19.8 194 258 22.2Puebla 488 923 146 857 30.0 140 745 28.8 98 964 20.2 102 357 20.9Quintana Roo 202 778 27 703 13.7 49 759 24.5 40 191 19.8 85 125 42.0San Luís Potosí 181 668 34 827 19.2 58 094 32.0 39 395 21.7 49 352 27.2Veracruz 541 376 157 681 29.1 165 027 30.5 93 097 17.2 125 571 23.2Yucatán 621 455 105 685 17.0 213 691 34.4 109 764 17.7 192 315 30.9

Municipios indígenas 4 131 636 1 168 906 26.1 1 189 035 27.4 759 978 18.7 1 013 717 27.8

1 811 883 365 762 23.2 429 061 25.8 353 023 18.7 664 037 32.3

Estados Unidos Méxicanos 62 283 499 6 424 470 10.2 11 298 692 18.0 12 024 728 19.1 32 535 609 51.8

Otros municipios con población indígena

Sin instrucción Primaria incompleta Primaria completa Posprimaria

Page 63: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

62

Escolaridad

El censo de población y vivienda 2000 realizado por el INEGI contabilizó 5 943 519 de población indígena de 15 años y más, correspondiendo el 9.5% de los 62 283 499 habitantes a nivel nacional de los cuales el 25.8% no cuentan con instrucción; el 27.2% cuentan con primaria in-completa, el 18.7% cuentan con primaria completa y 28.2% cuentan con posprimaria. Con lo que respecta a nivel nacional el 10% no cuenta con instrucción, 18.0% primaria incompleta, 19.1% primaria completa y 51.8% cuentan con posprimaria.

62

Porcentaje de población indígena de 15 años y más según nivel de instrucción de las entidades federativas con municipios indígenas 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

Page 64: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

63

Escolaridad

Las entidades federativas con el mayor porcentaje de población indígena sin instrucción se encuentran: Guerrero 45.4%, Nayarit 39.2%, Chiapas 38.8%, Durango 37.2%, Hidalgo y Oaxaca con 29.3% cada uno. La entidad federativa con el porcentaje mas bajo fue Quintana Roo con 13.7%. Con respecto las entidades con el mayor porcentaje de primaria incompleta: Yucatán 34.4%, San Luis Potosí 32.0%, Veracruz 30.5%, Pue-bla 28.8% y Oaxaca 28.7%. La entidad federativa con menor porcentaje se encuentra Guerrero con 21.2%. Cuentan con el mayor porcentaje de primaria completa: San Luis Potosí con 21.7%, Puebla 20.2%, Oaxaca y Quintana Roo con 19.8% cada uno e Hidalgo con 17.8%. La entidad con el menor porcentaje fue Nayarit con 11.9%. Las entidades federativas con el mayor porcentaje de posprimaria: Quintana Roo con 42.0%, Campeche 35.5%, Yucatán 30.9%, Hidalgo 29.4% y Durango, 24.9%. La entidad federativa con el porcentaje mas bajo fue Chiapas con 15.5%.

63

Page 65: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

64

Asistencia escolar

64

Asistencia escolar. Población de 6 a 14 años. Según condición de asistencia escolar y de 15 años y más por entidad federativa con municipios indígenas o con presencia de población

indígena México, 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 No se incluye el no especificado.

Total1 Asiste % No asiste %

Nacional 2 492 471 2 173 562 87.2 318 909 12.8

Campeche 41 828 38 162 91.2 3 666 8.8Chiapas 288 867 231 386 80.1 57 481 19.9Durango 7 119 5 385 75.6 1 737 24.4Guerrero 130 249 108 393 83.2 21 856 16.8Hidalgo 128 639 119 957 93.3 8 682 6.7Nayarit 8 890 7 336 82.5 1 554 17.5Oaxaca 385 238 338 439 87.9 46 799 12.1Puebla 215 542 183 678 85.3 31 744 14.7Quintana Roo 76 583 71 266 93.1 5 317 6.9San Luís Potosí 85 924 80 147 93.3 5 777 6.7Veracruz 235 943 209 377 88.7 26 566 11.3Yucatán 206 989 188 784 91.2 18 205 8.8

Municipios indígenas 1 811 811 1 582 310 87.1 229 384 12.9

680 660 591 252 86.9 89 525 13.1

Estados Unidos Méxicanos 19 700 930 17 991 514 91.3 1 617 710 8.2

Asistencia escolar en población de 6 a 14 años y más

Otros municipios

Page 66: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

65

Asistencia escolar

La asistencia escolar de la población de 6 a 14 años en las entidades federativas con municipios indígenas o con presencia de población indí-gena de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI contabilizó 2 492 471 habitantes, correspondiendo al 12.7% de 19 700 930 de la población nacional de ese grupo de edad. A nivel nacional el 91.3% tiene asistencia escolar, los municipios indígenas el 87.2%. Las entidades federativas con el mayor porcentaje fue-ron: Hidalgo y San Luis Potosí con 93.3% cada uno, Quintana Roo 93.1%, y Campeche y Yucatán con 91.2% cada uno; la entidad federativa con el porcentaje más bajo correspondió a Durango con 75.6%.

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, según condición de asistencia escolar de las entidades federativas con municipios indígenas 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

65

Page 67: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

66

Asistencia escolar

El 8.2% de la población nacional de 6 a 14 no tiene asistencia escolar; los municipios indígenas 12.8%. Las entidades federativas con los porcentajes mas altos fueron: Durango con 24.4%, Chiapas 19.9%, Nayarit 17.5%, Guerrero 16.8% y Puebla 14.7%. las entidades federativas con los porcentajes mas bajos fueron: Hidalgo y San Luis Potosí con 6.7% cada uno.

66

Page 68: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

67

Alfabetismo

Alfabetismo. Según condición de alfabetismo en población de 15 años y más por entidad federativa con municipios indígena México, 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 No se incluye el no especificado.

67

Total1 Alfabeta % Analfabeta %

Nacional 4 489 859 3 029 377 67.5 1 460 482 32.5

Campeche 77 462 57 297 74.0 20 165 26.0Chiapas 498 708 289 028 58.0 209 680 42.0Durango 12 152 7 479 61.5 4 673 38.5Guerrero 223 129 109 153 48.9 113 976 51.1Hidalgo 238 450 151 394 63.5 87 156 36.5Nayarit 14 871 8 275 55.6 6 596 44.4Oaxaca 763 329 498 998 65.4 264 331 34.6Puebla 388 271 243 600 62.7 144 671 37.3Quintana Roo 144 686 120 418 83.2 24 268 16.8San Luís Potosí 156 467 117 728 75.2 38 739 24.8Veracruz 428 609 271 308 63.3 157 301 36.7Yucatán 456 647 346 692 75.9 109 955 24.1

Municipios indígenas 4 179 323 2 806 586 67.2 1 372 737 32.8

310 536 222 791 71.7 87 745 28.3

Estados Unidos Méxicanos 62 842 638 56 841 673 90.5 5 942 091 9.5

Alfabetismo en población de 15 años y más

Otros municipios con población indígena

Page 69: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

68

Alfabetismo

Según condición de alfabetismo en población de 15 años y mas por entidad federativa con municipios indígenas o con presencia de población de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI contabilizó 4 489 859 habitantes, correspondiendo al 7.1% de 62 842 638 de la población nacional de ese grupo de edad. El alfabetismo en población de 15 años y más a nivel nacional fue de 90.5%, en las entidades con municipios indígenas 67.5%.

68

Porcentaje de población de 15 años y más, según condición de alfabetismo en las entidades federativas con municipios indígenas 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

Page 70: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

69

Alfabetismo

Las entidades federativas con los más altos porcentajes fueron: Quintana Roo 83.2%, Yucatán con 75.9%, San Luis Potosí 75.2%, Campeche 74.0% y Oaxaca 65.4%. La Entidad Federativa con el porcentaje más bajo correspondió a Guerrero con 48.9%. Se contabilizó el 9.5% de analfabetas a nivel nacional y a las entidades con municipios indígenas le correspondió el 32.5%. Las entidades federa-tivas con los porcentajes más altos correspondió a: Guerrero con 51.1%, Nayarit 44.4%, Chiapas 42.0%, Durango 38.5% y Puebla 37.3%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo le correspondió a Quintana Roo con 16.8%.

69

Page 71: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

70

Religión

70

Religión. Población indígena de 5 años y más. Según tipo de religión por entidad federativa con municipios indígenas o con presencia de población indígena, México 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

No especificado

Total % Total % Total % Total % Total %

Nacional 8 904 709 7 194 328 80.8 891 451 10.0 235 037 26.0 28 226 0.3 475 915 5.3 79 752

Campeche 165 045 108 515 65.7 28 643 17.4 7 329 4.4 311 0.2 19 166 11.6 1 081Chiapas 873 588 473 354 54.2 207 158 23.7 66 382 7.6 324 0.0 113 013 12.9 13 357Durango 22 493 20 172 89.7 516 2.3 123 0.5 39 0.2 1 288 5.7 355Guerrero 399 887 367 219 91.8 15 485 3.9 3 758 0.9 1 298 0.3 9 179 2.3 2 948Hidalgo 444 051 394 212 88.8 34 330 7.7 3 104 0.7 1 028 0.2 8 874 2.0 2 503Nayarit 26 717 20 040 75.0 1 119 4.2 127 0.5 817 3.1 4 062 15.2 552Oaxaca 1 330 066 1 106 762 83.2 122 057 9.2 31 711 2.4 3 381 0.3 56 412 4.2 9 743Puebla 742 739 660 982 89.0 48 831 6.6 9 515 1.3 2 073 0.3 14 890 2.0 6 448Quintana Roo 295 811 210 660 71.2 44 540 15.1 10 957 3.7 858 0.3 24 907 8.4 3 889San Luís Potosí 280 913 227 271 80.9 44 070 15.7 1 286 0.5 365 0.1 6 030 2.1 1 891Veracruz 820 134 661 502 80.7 72 528 8.8 20 753 25.0 1 545 0.2 57 837 7.1 5 969Yucatán 870 020 711 565 81.8 90 060 10.4 26 424 30.0 1 285 0.1 34 214 3.9 6 472

Municipios indígenas 6 271 464 4 962 254 68.9 709 337 11.3 181 469 2.9 13 324 0.2 349 872 5.6 55 208

2 633 245 2 232 074 84.8 182 114 6.9 53 568 2.0 14 902 0.6 126 043 4.8 6 635

Estados Unidos Méxicanos 84 794 454 74 612 373 88.0 4 408 159 5.2 1 751 910 2.1 306 453 0.4 2 982 929 3.5 732 630

Otros municipios

Protestantes Biblicas no

Total

Católica y evangélicos evangélicas Otras religiones Sin religión

Page 72: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

71

Religión

De acuerdo a la población indígena de 5 años y más, según tipo de religión por entidad federativa con municipios indígenas o con presencia de población indígena de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI contabilizó 8 904 709 habitantes de ese grupo, correspondiendo el 10.5% de 84 794 454 de la población nacional de ese grupo de edad. A nivel nacional el 80.0% pertenecen a la religión católica, en las entidades con municipios indígenas es de 80.8% y las entidades federativas con los porcentajes más altos se encuentran: Guerrero con 91.8%, Durango 89.7%, Puebla 89.0, Hidalgo 88.8% y Oaxaca, 83.2%. La entidad federativa con el porcentaje mas bajo fue Chiapas con 54.2%.

Porcentaje de población indígena, según tipo de religión con municipios indígenas o con presencia de población indígena 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

71

Page 73: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

72

Religión

Son protestantes y evangélicos a nivel nacional el 5.2%, en las entidades con municipios indígenas el 10.0%. Las entidades federativas con los porcentajes más altos fueron: Chiapas con 23.7%, Campeche 17.4%, San Luis Potosí 15.7%, Quintana Roo 15.1% y Yucatán, 10.4%. Pertenecen a las religiones Bíblicas no evangélicas a nivel nacional el 2.1%, en las entidades con municipios indígenas el 26.0% y las Entidades Federativas con los más altos porcentajes fueron: Yucatán con 30%, Veracruz 25%, Chiapas 7.6%, Campeche 4.4% y Quintana Roo 3.7%. Las entidades federativas con los porcentajes mas bajo fueron: Durango y Nayarit con 0.5% cada uno. Para otras religiones a nivel nacional el 0.4% en las entidades con municipios indígenas el 0.3%. Las entidades federativas con municipios in-dígenas con los porcentajes mas altos: Nayarit con 3.1%, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Quinta Roo con 0.3% cada uno. Chiapas tiene el por-centaje más bajo con 0.0%. Sin religión a nivel nacional el 3.5%, las entidades federativas con municipios indígenas el 5.3%. Las entidades federativas con los porcentajes más altos: Nayarit con el 15.2%, Chiapas 12.9%, Campeche 11.6%, Quintana Roo 8.4% y Veracruz 7.1%. Las entidades federativas con los porcentajes más bajos: Hidalgo y Puebla con 2.0% cada una.

72

Page 74: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

73

Características de la vivienda

Características de la vivienda. Viviendas particulares habitadas por población indígena, según principales características por entidad federativa con municipios o con presencia de población indígena, México, 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 No se incluye el no especificado.

73

Total de viviendas Disponen de agua Disponen de servicio Disponen de energía Se cocina con leña

particulares entubada1sanitario exclusivo electrica o carbón

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %

Nacional 2 051 444 896 337 44 1 312 285 64.0 1 509 647 73.6 1 704 815 83.1 1 279 930 62.4

Campeche 38 243 7 594 20 1 622 32.3 24 798 64.8 58 795 64.9 23 158 60.6Chiapas 193 829 137 596 71 65 963 35.1 125 640 64.8 85 653 84.8 166 100 85.7Durango 5 025 2 721 54 55 760 55.2 2 186 37.5 150 082 77.4 3 781 75.2Guerrero 90 537 67 860 75 179 947 86.0 154 532 82.2 135 459 72.0 75 906 83.8Hidalgo 101 060 43 315 43 36 768 40.6 33 303 36.8 33 990 88.9 71 349 70.6Nayarit 5 833 3 887 67 103 006 61.2 133 608 79.4 68 023 92.4 4 402 75.5Oaxaca 317 737 176 911 56 184 703 58.1 245 545 77.3 143 079 85.0 239 029 75.2Puebla 168 322 92 830 55 2 686 46.0 72 571 71.8 257 251 81.0 119 160 70.8Quintana Roo 73 598 12 882 18 123 698 63.8 59 909 81.4 43 793 70.9 24 905 33.8San Luís Potosí 61 792 43 803 71 22 380 36.2 2 326 46.3 1 588 31.6 53 045 85.8Veracruz 188 086 125 425 67 64 139 87.1 136 469 65.2 2 978 51.1 148 495 79.0Yucatán 209 246 18 838 9 30 453 79.6 54 766 88.6 194 667 93.0 126 516 60.5

Municipios indígenas 1 453 308 733 662 51 871 125 59.9 1 045 653 71.9 1 175 358 80.9 1 055 846 72.6

598 136 162 675 27 441 160 73.7 463 994 77.6 529 457 88.5 224 084 37.5

Estados Unidos Méxicanos 21 513 235 2 844 601 13 18 139 843 84.3 18 474 969 85.9 20 445 525 95.0 3 694 837 17.2

Con piso de tierra

Otros municipios con población indígena

Page 75: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

74

Características de la vivienda

Las viviendas particulares habitadas por población indígena, según principales características por entidad federativa con municipios indígenas o con presencia de población indígena de acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI contabilizó 21 513 235 a nivel nacional, correspondiéndole a las entidades con municipios indígenas el 9.5%. Las entidades federativas con los porcentajes más altos correspondió a: Oaxaca con 1.5%, Yucatán 1.0%, Chiapas y Veracruz con 0.9% y Puebla 0.8%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo fue Durango con 0.02%.

74

Viviendas particulares habitadas por población indígena, según principales características en las entidades federativas con municipios indígenas o con presencia de población indígena 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

Page 76: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

75

Características de la vivienda

El 13.2% de las viviendas a nivel nacional son las que tienen piso de tierra, las entidades con municipios indígenas con 43.7%, las entidades con municipios indígenas con los porcentajes más altos se encuentran: Guerrero con 75.0%, Chiapas 71.0%, San Luis Potosí 70.9%, Veracruz 66.7, Nayarit 66.6% y Oaxaca 55.7%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo correspondió a Yucatán con el 9.0%. Disponen de agua entubada las viviendas particulares a nivel nacional, en el 84.3% las entidades federativas con municipios indígenas con el 64.0%. Las entidades federativas con los porcentajes mas altos se encuentran: Quintana Roo con 87.1%, Yucatán 86.0%, Campeche 79.6%, Chiapas 63.8% y Oaxaca, 58.1%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo fue: Durango con 32.3%. Disponen de servicio sanitario exclusivo el 85.9% de las viviendas particulares habitadas a nivel nacional. En las viviendas habitadas por población indígenas en las entidades federativas fue de 73.6%. Las entidades federativas con los porcentajes mas altos fueron: San Luis Potosí, 88.6%, Veracruz 82.2%, Quintana Roo 81.4%, Puebla 79.4% y Oaxaca con 77.3%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo fue Guerrero con 36.8%. A nivel nacional disponen de energía eléctrica el 95.0% de las viviendas particulares habitadas. En las entidades federativas con municipios indígenas el 83.1%. Las entidades federativas con los porcentajes más altos se encontraron: Yucatán con 93.0%, Quintana Roo 92.4%, Campeche 88.9%, Puebla 85% e Hidalgo 88.4%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo correspondió a Durango con 31.6%. Se cocina con leña o carbón en el 17.2% de las viviendas particulares habitadas a nivel nacional. En las entidades con municipios indígenas en el 62.4%. Las entidades federativas con el más alto porcentaje correspondió a: San Luis Potosí con 85.8%, Chiapas 85.7%, Guerrero 83.8%, Veracruz 79.0% y Nayarit con el 75.5%. La entidad federativa con el porcentaje más bajo fue Quintana Roo con el 33.8%.

75

Page 77: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

76

Lenguas indígenas

76

Lenguas indígenas por entidad federativa, México 2000 (1/6)

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. a) Debido a que durante el levantamiento censal no se registran de manera regular las diferentes variantes o lenguas chinantecas, éstas se agrupan bajo el nombre genérico de “Chinantecas”.

Entidad Total Aguateco Amuzgo Cakchiquel Cochimi Cora Cucapá Cuicateco Chatino Chichimeco Chinantecasa Chochojonaz

TOTAL NACIONAL 6 044 547 23 41 455 210 82 16 410 178 13 425 40 722 1 641 133 374 992

Campeche 93 765 4 1 34 0 2 0 3 31 0Chiapas 809 592 0 3 132 0 2 0 3 14 1 532 2Durango 24 934 0 2 3 0 218 0 1 1 17 0Guerrero 367 110 1 34 601 0 0 5 0 4 20 39 0Hidalgo 339 866 0 12 0 0 2 0 7 3 6 39 1Nayarit 37 206 0 5 1 0 15 389 0 5 5 7 0Oaxaca 1 120 312 0 4 819 2 0 2 0 12 128 4 004 2 107 002 524Puebla 565 509 0 18 0 0 5 0 321 26 3 353 163Quintana Roo 173 592 1 22 5 0 2 0 2 8 72 7SanLuis Potosí 235 253 0 4 0 0 3 0 1 115 7 0Veracruz 633 372 3 25 3 0 11 0 104 55 6 19 602 12Yucatán 549 532 0 1 0 0 3 0 3 1 9 2

Municipios indígenas 4 950 043 9 39 513 180 0 15 644 0 12 570 4 143 139 127 710 711

Otros municipios con 1 094 504 14 1 942 30 82 766 178 855 36 579 1 502 5 664 281población indigenas

Page 78: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

77

Lenguas indígenas

Lenguas indígenas por entidad federativa, México 2000 (2/6)

b) A los hablantes registrados como “Chontal” no se les preguntó si la lengua reportada era chontal de Oaxaca o chontal de Tabasco, las cuales no solo son mutuamente inintelegibles, sino que incluso pertenecen a familias linguisticas diferentes, la primera a la hokana y la segunda a la mayense. Por este motivo, a los habitantes de contal se les aplico la proporción correspondiente a cada lengua en 1990 y, para los últimos tres censos incluso se ajustó en cada municipio.

77

Entidad Total Chol Chontal de Chontal de Chuj Guarijío Huasteco Huave Huichol Ixcateco Ixil Jacalteco

Oaxacab Tabascob

TOTAL NACIONAL 6 044 547 161 766 5 049 39 428 1 796 1 671 150 257 14 224 30 686 351 90 529

Campeche 93 765 8 844 21 234 322 52 7 51 1 48 53Chiapas 809 592 140 806 13 81 1 458 18 30 6 1 9 453Durango 24 934 2 1 5 37 1 1 435 0 1 0Guerrero 367 110 7 7 8 1 20 4 7 0 0 0Hidalgo 339 866 10 2 4 188 6 9 0 1 0Nayarit 37 206 2 2 4 1 23 5 16 932 0 0 0Oaxaca 1 120 312 42 4 610 15 50 13 678 207 0 3Puebla 565 509 43 18 23 104 14 10 6 0 2Quintana Roo 173 592 798 18 137 10 38 15 44 1 26 14SanLuis Potosí 235 253 2 3 87 327 11 0 0 0Veracruz 633 372 170 93 138 51 625 119 17 62 0 0Yucatán 549 532 474 2 31 14 2 16 0 0 0

Municipios indígenas 4 950 043 151 200 4 787 678 1 790 7 139 496 13 881 18 538 278 85 525

Otros municipios con 1 094 504 10 566 262 38 750 6 1 664 10 761 343 12 148 73 5 4población indigenas

Page 79: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

78

Lenguas indígenas

78

Lenguas indígenas por entidad federativa, México 2000 (3/6)

c) El censo de 1990 sólo registró de lacandón en Chiapas. A ésos, se agregaron 474 indígenas reportados como hablantes de maya en localidades lacandonas del Ocosingo. Para el censo de 1995 y 2000 a los 59 y 40 lacandones reportados respectivamente, se le sumaron 518 y 595 hablantes de lengua maya localizados en el municipio de Ocosingo, restando el mismo número al maya.

Entidad Total Kanjobal Kekchí Kikapú Kiliwa Kumiai LacandónC Mame Matlatzinca Maya Mayo Mazahua

TOTAL NACIONAL 6 044 547 9 015 677 138 52 161 635 7 580 1 302 799 696 31 513 133 430

Campeche 93 765 1 896 366 0 0 0 1 1 226 75 874 28 24Chiapas 809 592 5 769 68 0 0 0 599 5 450 322 33Durango 24 934 0 0 0 0 0 38 5 176Guerrero 367 110 0 1 0 0 0 163 5 229Hidalgo 339 866 1 0 0 1 0 0 1 3 71 198Nayarit 37 206 0 0 0 0 0 59 10 156Oaxaca 1 120 312 5 0 0 0 0 0 5 2 248 1 77Puebla 565 509 1 0 1 0 0 1 4 2 277 2 142Quintana Roo 173 592 1 286 202 0 0 0 2 732 163 477 40 50SanLuis Potosí 235 253 0 2 0 0 0 3 63 7 101Veracruz 633 372 4 1 0 0 0 3 8 1 1 192 2 102Yucatán 549 532 10 1 0 0 0 2 33 547 098 142 21

Municipios indígenas 4 950 043 8 972 638 4 1 0 608 7 462 8 788 882 242 1 309

Otros municipios con 1 094 504 43 39 134 51 161 27 118 1 294 10 814 31 271 132 121población indigenas

Page 80: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

79

Lenguas indígenas

Lenguas indígenas por entidad federativa, México 2000 (4/6)

d) Debido a que durante el levantamiento censal no se registran de manera regular las diferentes variantes o lenguas mixtecas, éstas se agrupan bajo el nombre genérico de “Mixtecas”. e) Debido a que durante el levantamiento censal no se registran de manera regular las diferentes variantes o lenguas mixtecas, éstas se agrupan bajo el nombre genérico de “Pames”.

79

Entidad Total Mazateco Mixe Mixtecasd Motozintleco Náhuatl Ocuiteco Otomí Paipai Pamee Pápago Pimao mochó o mexicano o tlahuica

TOTAL NACIONAL 6 044 547 214 477 118 924 444 498 174 1 448 936 466 291 722 201 8 312 141 741

Campeche 93 765 38 108 167 468 51 Chiapas 809 592 66 106 216 162 454 35 Durango 24 934 10 10 39 872 86 1 Guerrero 367 110 60 66 103 152 136 681 127 Hidalgo 339 866 83 54 235 221 684 114 043 1 Nayarit 37 206 6 7 108 1 422 45 36 Oaxaca 1 120 312 174 352 105 443 244 029 10 979 8 168 1 Puebla 565 509 11 892 264 8 259 416 968 8 225 1 Quintana Roo 173 592 70 352 266 1 213 3 107 2 SanLuis Potosí 235 253 33 40 130 138 523 314 7 975 Veracruz 633 372 8 784 2 358 3 629 1 338 324 14 17 584 1 11 12Yucatán 549 532 11 283 92 272 45 1

Municipios indígenas 4 950 043 195 405 109 091 360 322 163 1 267 860 25 140 830 3 8 025 2 12

Otros municipios con 1 094 504 19 072 9 833 84 176 11 181 076 441 150 892 198 287 139 729población indigenas

Page 81: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

80

Lenguas indígenas

80

Lenguas indígenas por entidad federativa, México 2000 (5/6)

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Entidad Total Puépecha

o tarasco

TOTAL NACIONAL 6 044 547 16 468 38 139 121 409 246 458 1 738 75 545 9 435 25 544 99 389 37 986

Campeche 93 765 2 39 30 110 6 5 1 5 14Chiapas 809 592 4 17 23 70 8 7 1 10 37 667Durango 24 934 1 2 42 451 46 17 051 2 Guerrero 367 110 173 14 91 12 90 443 1Hidalgo 339 866 5 20 64 16 1 842 3 27 2Nayarit 37 206 10 2 222 1 28 6 1 422 235 1Oaxaca 1 120 312 61 64 32 7 2 1 726 11 11 4 43 15Puebla 565 509 14 499 340 60 1 32 307 2 200 12Quintana Roo 173 592 11 72 46 17 1 11 4 52 60SanLuis Potosí 235 253 1 8 57 29 12 1 7 3Veracruz 633 372 926 36 643 78 3 29 6 103 68 48 15Yucatán 549 532 2 43 9 2 8 2 2

Municipios indígenas 4 950 043 15 695 37 264 754 210 4 1 726 641 8 343 18 553 91 074 37 792

Otros municipios con 1 094 504 773 875 120 655 36 454 12 74 904 1 092 6 991 8 315 194población indigenas

Popoloca Popoluca Quiché Seri Tacuate Tarahumara Tepehua Tepehuano Tlapaneco Tojolabal

Page 82: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

81

Lenguas indígenas

Lenguas indígenas por entidad federativa, México 2000 (6/6)

f) Debido a que durante el levantamiento censal no se registraran de manera regular las diferentes variantes o lenguas zapotecas, éstas se agrupan bajo el nombre genérico de “Zapotecas”. g) Para el censo de 1995 y 2000, el INI consideró como otras lenguas indígenas de México el solteco, papabuco y ópata.}

81

Entidad Total Totonaca Triqui Tzeltal Tzotzil Yaqui Zapotecasf Zoque Otras lenguas Otras lenguas No especificado

de América de Méxicog

TOTAL NACIONAL 6 044 547 240 034 20 712 284 826 297 561 13 317 452 887 51 464 411 293 89 535

Campeche 93 765 334 17 1 706 552 5 468 165 1 7 343Chiapas 809 592 96 10 278 577 291 550 2 553 41 609 7 5 534Durango 24 934 63 5 2 7 5 70 1 2 4 223Guerrero 367 110 97 8 17 18 3 665 1 9 26 323Hidalgo 339 866 356 1 20 19 1 439 3 13 2 368Nayarit 37 206 17 16 5 8 10 556 7 2 428Oaxaca 1 120 312 180 15 203 76 874 1 377 936 5 282 3 19 356Puebla 565 509 100 423 53 92 93 2 1 722 15 10 7 491Quintana Roo 173 592 726 3 500 1 164 2 814 409 7 4 667SanLuis Potosí 235 253 51 26 14 11 3 128 3 23 212Veracruz 633 372 119 957 39 232 934 8 20 712 2 818 10 21 652Yucatán 549 532 28 1 222 84 1 319 18 9 1 212

Municipios indígenas 4 950 043 222 328 15 382 281 463 295 314 41 406 382 50 327 75 117 8 809

Otros municipios con 1 094 504 17 706 5 330 3 363 2 247 13 276 46 505 1 137 336 176 80 726población indigenas

Page 83: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

82

Lenguas indígenas

Con respecto a las lenguas se hablan 65 lenguas indígenas en el país, ocupa el primer lugar el Náhuatl o mexicano con el 23.9%, esta lengua se habla con mayor frecuencia en Puebla, Veracruz e Hidalgo. La segunda lengua con el 13.2% fue el Maya, las entidades con mayor frecuencia son: Yucatán, Quintana Roo y Campeche. La tercera lengua fue Zapoteca con el 7.5%, y en donde las hablan son Oaxaca, Veracruz y Chiapas. En el cuarto lugar los Mixtecas con el 7.3% las entidades con mayor frecuencia fueron: Oaxaca, Guerrero y Veracruz. De un total nacional de 6 044 547 hablantes de lengua indígena.

Lenguas indígenas en los municipios con población indígena 2000

82

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Page 84: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

V. Actividad Económica

Page 85: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 86: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

85

Actividad económica y ocupación: Condición de actividad económica

Actividad económica y ocupación. Población indígena de 12 años y más, según condición de actividad económica, por entidad federativa con municipios indígenas o

con frecuencia de población indígena, México 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 No se incluye el no especificado.

85

Entidad 12 años y más activa % inactiva %

Nacional Indígena 6 989 792 3 326 045 47.6 3 663 747 52.4

Campeche 133 539 64 664 48.4 68 875 51.6

Chiapas 648 583 320 391 49.4 328 192 50.6

Durango 16 686 4 411 26.4 12 275 73.6

Guerrero 296 787 123 369 41.6 173 418 58.4

Hidalgo 346 861 149 882 43.2 196 979 56.8

Nayarit 19 587 8 294 42.3 11 293 57.7

Oaxaca 1 033 245 460 497 44.6 572 748 55.4

Puebla 578 196 290 699 50.3 287 497 49.7

Quintana Roo 236 133 126 929 53.8 109 204 46.2

San Luís Potosí 214 796 93 050 43.3 121 746 56.7

Veracruz 642 782 286 049 44.5 356 733 55.5

Yucatán 713 681 356 474 49.9 357 207 50.1

Municipios indígenas 4 880 876 2 284 709 46.8 2 596 167 53.2

2 108 916 1 041 336 49.4 1 067 580 50.6

Estados Unidos Méxicanos 69 235 053 34 154 854 49.3 3 480 800 5.0

EconómicamenteCondición de actividad económica1

Otros municipios con población indígena

Page 87: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

86

Actividad económica y ocupación: Condición de ocupación y población ocupada

Actividad económica y ocupación. Población indígena de 12 años y más, según condición de ocupación y población ocupada por entidad federativa con municipios

indígenas o con frecuencia de población indígena, México 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 No se incluye el no especificado.

86

Entidad Ocupada DesocupadaPoblación activa % %

Nacional Indígena 3 326 045 3 295 327 99.1 30 718 0.9

Campeche 64 664 64 226 99.3 438 0.7

Chiapas 320 391 318 659 99.5 1 732 0.5

Durango 4 411 4 361 98.9 50 1.1

Guerrero 123 369 121 868 98.8 1 501 1.2

Hidalgo 149 882 148 673 99.2 1 209 0.8

Nayarit 8 294 8 199 98.9 95 1.1

Oaxaca 460 497 456 551 99.1 3 946 0.9

Puebla 290 699 288 884 99.4 1 815 0.6

Quintana Roo 126 929 125 861 99.2 1 068 0.8

San Luís Potosí 93 050 92 268 99.2 782 0.8

Veracruz 286 049 283 519 99.1 2 530 0.9

Yucatán 356 474 354 146 99.3 2 328 0.7

Municipios indígenas 2 284 709 2 267 215 99.2 17 494 0.8

1 041 336 1 028 112 98.7 13 224 1.3

Estados Unidos Méxicanos 34 154 854 33 730 210 98.8 424 644 1.2

Otros municipios con población indígena

Condición de ocupación

Page 88: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

87

Actividad económica y ocupación: Condición de actividad económica

Con respecto a la población de 12 años y más, según su condición de actividad económica, en los municipios indígenas y de acuerdo al XII Censo de población y vivienda 2000 del INEGI contabilizó a una población 4.8 millones de población de 12 años y más lo que representa el 7.0 % de la población nacional de ese grupo de edad, el 46.8% de esta población económicamente activa y el 53.2% población económicamente inactiva. Las cifras a nivel nacional de 47.6% y 52.4% respectivamente. Las entidades federativas con el más alto porcentaje de condición económicamente activa son: Quintana Roo 53.8%, Puebla 50.3% y Yucatán 49.9%. Con el más bajo porcentaje Durango con 26.4%. Para la condición económi-camente inactiva con los porcentajes más altos: Durango 73.6%, Guerrero 58.4% y Veracruz 55.5%. Para la condición de Ocupación en los municipios con más del 70% de población indígena con 99.2% de población ocupada. Las entidades federa-tivas con los porcentajes más altos: Chiapas 99.5%, Puebla 99.4%, Campeche y Yucatán con 99.3% cada uno. Para la condición de Desocupada las entidades con los más altos porcentajes: Guerrero 1.2%, Durango 1.1% y Nayarit 1.1%.

87

Page 89: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

88

Actividad económica y ocupación: Sector de ocupación

88

Actividad económica y ocupación. Población indígena de 12 años y más, según sector de ocupación por entidad federativa con municipios indígenas o con frecuencia de población

indígena, México 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 No se incluye el no especificado.

Secundario TerciarioEntidad

% % %Nacional Indígena 3 214 775 1 392 855 43.3 700 388 21.8 1 121 532 35

Campeche 63 145 23 971 38.0 13 706 21.7 25 368 40.2Chiapas 311 296 230 995 74.2 26 031 8.4 54 270 17.4Durango 4 105 1 318 32.1 728 17.7 2 059 50.2Guerrero 118 694 62 178 52.4 27 619 23.3 28 897 24.3Hidalgo 145 517 81 427 56.0 25 425 17.5 38 665 26.6Nayarit 7 909 3 597 45.5 1 865 23.6 2 447 30.9Oaxaca 426 132 246 703 57.9 75 433 17.7 103 996 24.4Puebla 283 579 152 801 53.9 67 327 23.7 63 451 22.4Quintana Roo 122 889 24 072 19.6 22 888 18.6 75 929 61.8San Luís Potosí 23 263 13 353 57.4 3 749 16.1 6 161 26.5Veracruz 123 910 79 661 64.3 13 035 10.5 31 214 25.2Yucatán 348 182 92 533 26.6 107 310 30.8 148 339 42.6

Municipios indígenas 1 978 621 1 012 609 51.2 385 116 19.1 580 796 29.4

1 236 154 380 246 30.8 315 272 25.5 540 736 43.7

Estados Unidos Méxicanos 32 718 5 338 299 16.3 9 348 109 28.7 17 995 223 55.0

Otros municipios con población indígena

PrimarioSector de ocupación 1

Page 90: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

89

Actividad económica y ocupación: Sector de ocupación

Con respecto a la población de 12 años y más, según sector de ocupación, en los municipios indígenas y de acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI contabilizó a una población 1.9 millones de población de 12 años y más lo que representó el 6.0 % de la población nacional de ese grupo de edad el 51.2%, de esta población según Sector de ocupación, el 51.2% en el Sector Primario, 19.1% en el Sector Secundario y el 29.4% en el Sector Terciario. Las entidades federativas con los porcentajes más altos en el Sector Primario; Chiapas 74.2%, Veracruz 64.3% y Oaxaca 57.9%. Para el Sector Secundario: Yucatán 30.8%, Puebla 23.7% y Nayarit 23.6%. En el Sector Terciario: Quintana Roo 61.8%, Yucatán 42.6% y Campeche 40.2%. Las entidades federativas con los porcentaje más bajos en el Sector Primario: Campeche 38.0%, Yucatán 26.6% y Quintana Roo 19.6%. Para el Sector Secundario, San Luis Potosí 16.1%, Veracruz 10.5% y Chiapas 8.4%. En el Sector Terciario: Guerrero 24.3%, Puebla 22.4% y Chiapas 17.4%.

89

Page 91: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

90

Ingresos según salarios mínimos

90

Ingresos. Población indígena ocupada, según nivel de ingresos en salarios mínimos por entidad federativa con municipios indígenas o con presencia de población indígena, México 2000

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 No se incluye el no especificado. 2 Se estimó de acuerdo con el salario mínimo mensual vigente en la zona económica correspondiente.

Entidad

Total 1 Sin ingresos % Menos de 1 SM % 1 A 2 SM % Más 2 SM %Nacional Indígena 3 198 191 826 336 25.8 868 242 27.1 893 485 27.9 610 128 19.1

Campeche 62 239 14 868 23.9 19 759 31.7 16 220 26.1 11 392 18.3Chiapas 304 018 122 345 40.2 127 682 42.0 30 210 9.9 23 781 7.8Durango 4 132 1 288 31.2 423 10.2 973 23.5 1 448 35.0Guerrero 115 992 53 041 45.7 27 964 24.1 20 912 18.0 14 075 12.1Hidalgo 142 237 34 993 24.6 56 792 39.9 30 661 21.6 19 791 13.9Nayarit 7 831 3 317 42.4 1 038 13.3 1 663 21.2 1 813 23.2Oaxaca 438 387 176 944 40.4 111 722 25.5 90 501 20.6 59 220 13.5Puebla 277 026 68 111 24.6 93 202 33.6 75 863 27.4 39 850 14.4Quintana Roo 120 986 20 237 16.7 13 201 10.9 35 490 29.3 52 058 43.0San Luís Potosí 89 353 25 352 28.4 38 931 43.6 16 081 18.0 8 989 10.1Veracruz 272 905 83 451 30.6 97 926 35.9 62 531 22.9 28 997 10.6Yucatán 340 788 50 323 14.8 109 682 32.2 125 075 36.7 55 708 16.3

Municipios indígenas 2 175 894 654 270 30.1 698 322 32.1 506 180 23.3 317 122 14.5

1 022 297 172 066 16.8 169 920 16.6 387 305 37.9 293 006 28.7

Estados Unidos Méxicanos 33 730 2 817 566 8.4 4 154 778 12.3 10 228 834 30.3 14 693 361 43.6

Otros municipios con población indígena

SALARIOS2

Page 92: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

91

Ingresos según salarios mínimos

Con respecto al nivel de ingresos en salarios mínimos de una población de 2.1 millones de población indígena ocupada el 30.1%. Sin ingresos, el porcentaje nacional de 8.4%. Las entidades federativas con los porcentajes mas altos: Nayarit 42.4%, Oaxaca 40.4%, Guerrero 45.7% y los porcentajes más bajos Campeche 23.9%, Quintana Roo 16.7% y Yucatán 14.8%. En las entidades federativas con los porcentajes mas altos donde se perciben menos de un salario mínimo: San Luis Potosí 43.6% Chiapas 42% e Hidalgo 39.9%, con los porcentajes más bajos: Nayarit 13.3% y Quintana Roo 10.9% , el porcentaje nacional 12.3% y en los municipios indígenas 32.1%. En las entidades federativas con los porcentajes mas altos donde se perciben de 1 a 2 salarios mínimos: Yucatán 36.7%, Quintana Roo 29.3% y Campeche 26.1% con los porcentajes más bajos Guerrero 18%, San Luis Potosí 18% y Chiapas 9.9%, el porcentaje nacional 30.3% y en los municipios indígenas 23.3%. En las entidades federativas con los porcentajes mas altos donde se perciben mas de 2 salarios mínimos: Quintana Roo 43.0%, Durango 35.0% y Nayarit 23.2% con los porcentajes mas bajos Veracruz 10.6%, San Luis Potosí 10.1% y Chiapas 7.8%, el porcentaje nacional 43.6% y en los municipios indígenas de 14.5%.

91

Page 93: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 94: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

VI. Disponibilidad de los Recursos

Page 95: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 96: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Unidades médicas

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Re-cursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen registradas 14 374 unidades médicas para la Secretaría de Salud; 13 677 (95.2 %) son unidades de 1er. nivel de atención y 697 (4.8 %) son hospitales. De estas 10.6% (1 519) se encuentran en los municipios con más del 70% de población indígena. El Censo de Población y Vivienda 2010, contabilizó 38 020 372 habi-tantes sin derechohabiencia que corresponde al 33.9% de la pobla-ción total, que fue de 112 336 538. De las 1 519 unidades médicas en los municipios con mas del 70% de población indígena, 1 473 (97.0%) son unidades de 1er. nivel de atención y 47 (3.0%) son hospitales. El estado de Oaxaca cuenta con el mayor número de unidades médicas 336 (22.1%) de las cuales 330 son unidades de 1er. nivel y 6 hospitales, seguido de Chiapas con 239 (15.7%) de las cuales 235 son unidades de 1er. Nivel y 4 hospitales y Guerrero 197 (13.0%) de las cuales 190 son unidades de 1er nivel y 7 hospitales.

95

Unidades médicas en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010.

1er Nivel Hospitales Total Campeche 25 2 27Chiapas 235 4 239Durango 18 3 21Guerrero 190 7 197Hidalgo 172 5 177Nayarit 29 1 30Oaxaca 330 6 336Puebla 99 7 106Quintana Roo 75 3 78San Luis Potosí 53 2 55Veracruz 105 3 108Yucatan 142 4 146Total 1 473 47 1 519Nacional 13 677 697 14 374

Entidad FederativaUnidades Médicas

Page 97: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Unidades médicas

Las entidades con el menor número de unidades corresponden a: San Luís Potosí con 55 (3.6%) de las cuales 53 son unidades de 1er. nivel y 2 hospitales, Campeche con 27 (1.7%) de las cuales 25 son unidades de 1er nivel y 2 hospitales y Durango con 21 (1.4%) de las cuales 18 son uni-dades de 1er nivel y 3 hospitales .

96

Page 98: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

97

Unidades médicas

Con respecto a los habitantes por unidad médica a nivel nacional hay para cada unidad médica una población de 2 645 habitantes. Para los municipios con más del 70% de población indígena para cada unidad médica le corresponden 3 445 habitantes. En Puebla con 5 800 habitantes para cada unidad; Yucatán, 5 560, Veracruz 5 003 y Campeche 4 406 habitantes. Con la menor población para cada unidad médica se encuentran Nayarit con 1 143 habitantes y Durango con 1 590.

Habitantes por unidad médica en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Entidad federativa Población Unidades Hab por UnidadCampeche 118 973 27 4 406Chiapas 794 769 239 3 325Durango 33 396 21 1 590Guerrero 370 451 197 1 880Hidalgo 475 344 176 2 701Nayarit 34 300 30 1 143Oaxaca 1 257 598 336 3 743Puebla 452 387 78 5 800Quintana Roo 136 538 55 2 483San Luís Potosí 207 308 106 1 956Veracruz 540 306 108 5 003Yucatán 811 728 146 5 560Total 5 233 098 1 519 3 445Nacional 38 020 372 14 374 2 645

Page 99: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Médicos en contacto con el paciente

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen 46 648 médicos en contacto con el paciente en las unidades médicas, de las cuales el 4.0% (3 235) se encuentran en los municipios con mas del 70% de población indígena. De los 3 235 médicos en contacto con el paciente en las unidades médicas de los municipios con más del 70% de población indígena, 1 847 (51.7%) son Médicos generales, 725 (2.4%) Médicos especialistas, 524 (16.2%) Pasantes de medicina, 97 (3.0%) Pasantes de odontología, 28 (0.9%) In-ternos de pregrado y 14 (0.4) Residentes. El estado de Oaxaca cuenta con el mayor número de Médicos en contacto con el paciente en las unidades médicas con 620 (19.2%) seguido de Hi-dalgo y Yucatán 434 (13.4%) cada uno y Guerrero 361 (11.2%). Cuentan con el menor número de Médicos en contacto con el paciente en las unidades médicas en los estados de Campeche con 114 (3.5%), Nayarit con 55 (1.7%) y Durango con 53 (1.6%).

98

Médicos en contacto con el paciente en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010.

Porcentaje de las actividades de los médicos en contacto con el paciente en las Unidades médicas de las entidades federativas de los municipios con mapas del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010.

General Pasante Medicina

Pasante odontología

Interno de pregrado Residentes Especialistas Total %

Campeche 58 16 7 2 0 31 114 3.5Chiapas 150 35 0 0 0 44 229 7.1Durango 39 0 0 0 0 14 53 1.6Guerrero 236 52 5 4 4 60 361 11.2Hidalgo 214 51 5 18 6 140 434 13.4Nayarit 40 3 0 0 0 12 55 1.7Oaxaca 363 133 36 0 2 86 620 19.2Quintana Roo 120 11 2 0 0 50 183 5.7San Luis Potosí 68 60 5 0 0 35 168 5.2Puebla 147 58 13 1 0 52 271 8.4Veracruz 196 20 5 0 0 92 313 9.7Yucatán 216 85 19 3 2 109 434 13.4Total 1 847 524 97 28 14 725 3 235 100.0Nacional 8 574 777 253 3 750 6 295 26 999 46 648

Estados

Médicos en contacto con el paciente

Page 100: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Médicos en contacto con el paciente

Las entidades federativas que cuentan con el indicador de médicos por 1 000 más alto son: Durango 1.59, Puebla 1.31, y San Luis Potosí 1.23. Las entidades con el indicador más bajo son: Veracruz 0.58, Yucatán 0.53 y Chiapas, 0.29.

Médico por 1 000 habitantes en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena por

entidad federativa 2010

99

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Campeche 114 118 973 0.96Chiapas 229 794 769 0.29Durango 53 33 396 1.59Guerrero 361 370 451 0.97Hidalgo 434 475 344 0.91Nayarit 55 34 300 1.60Oaxaca 620 1 257 598 0.49Quintana Roo 183 452 387 0.40San Luis Potosí 168 136 538 1.23Puebla 271 207 308 1.31Veracruz 313 540 306 0.58Yucatán 434 811 728 0.53

Médicos Población médicos por 1 000Estados

Page 101: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Médicos especialistas

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen 23 921 médicos especialistas en las unidades médicas, de las cuales el 3.0% (725) se encuentran en los municipios con mas del 70% de población indígena. De los 725 médicos especialistas en las unidades médicas de los municipios con más del 70% de población indígena, 304 (41.9%) son: Odontólogos 98 (13.5%), Anestesiólogos 84 (11.6%), Gineco Obstetras 82 (11.6%) Pediatras 82 (11.3%), Cirujano 78 (10.8%), Internista 19 (2.6%). Sólo tienen 3 (0.4%) Psiquiatras y 1 (0.1%) Urgensiólogo. El estado de Hidalgo cuenta con el mayor número de médicos especialistas 140(19.3%) seguido de Yucatán con 109 (15.0%) y Veracruz con 92 (12.7%). Cuentan con el menor número de médicos en contacto con el paciente en las unidades médicas en los estados de Campeche con 31 (4.3%), Durango con 14(1.9%), Nayarit con 12(1.7%)

Médicos especialistas en contacto con el paciente en los municipios con más del 70% de población indígena por entidad federativa 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

100

Campeche 5 5 3 0 1 5 0 12 0 0 0 31 4.3Chiapas 4 2 5 1 0 11 1 17 3 0 0 44 6.1Durango 1 1 2 0 0 3 0 7 0 0 0 14 1.9Guerrero 9 11 8 2 2 12 0 15 0 0 1 60 8.3Hidalgo 19 16 18 9 13 18 0 44 0 3 0 140 19.3Nayarit 1 1 1 0 0 2 0 3 4 0 0 12 1.7Oaxaca 8 7 11 1 0 8 0 43 7 1 0 86 11.9Puebla 2 3 6 0 0 4 0 37 0 0 0 52 7.2Quintana Roo 6 9 6 1 2 7 0 8 6 5 0 50 6.9San Luis Potosí 2 2 2 0 0 0 0 29 0 0 0 35 4.8Veracruz 5 3 9 1 0 11 0 60 3 0 0 92 12.7Yucatán 20 24 7 4 0 17 2 29 3 3 0 109 15.0Total 82 84 78 19 18 98 3 304 26 12 1 725 100.0Nacional 4 443 3 648 3 130 1 940 965 4 199 566 997 244 2 905 884 23 921

Traumatología Anestesiología %Psiquiatra OdontólogoOdontólogo especialista Otros Urgensiólogo TotalEstados Pediatra GinecoObstetra Cirujano Internista

Page 102: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Médicos especialistas

En los municipios con más del 70% de población indígena no cuentan con médicos especialistas en las unidades médicas de Oftalmología, Otorrino-laringología, Endocrinología, Gastroenterología, Cardiología, Dermatología, Medicina Física y Rehabilitación, Urología, Neumología, Neurología, On-cología y Hematología por lo que no fueron incluidos en la cifra nacional.

101

Porcentaje de actividad de los médicos especialistas en las Unidades médicas de las entidades federativas con municipios

con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

Page 103: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Médicos especialistas

La entidades federativas que cuentan con el más alto indicador de médicos especialistas por 1 000 habitantes son: Durango con 0.42, Nayarit 0.35 e Hidalgo con 0.29. Cuentan con el indicador mas bajo: Yucatán con 0.13 y Quintana Roo con 0.11.

Médicos especialistas por 1 000 habitantes en las entidades federativas con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

102

Campeche 31 118 973 0.26Chiapas 44 794 769 0.06Durango 14 33 396 0.42Guerrero 60 370 451 0.16Hidalgo 140 475 344 0.29Nayarit 12 34 300 0.35Oaxaca 86 1 257 598 0.07Quintana Roo 50 452 387 0.11San Luis Potosí 35 136 538 0.26Puebla 52 207 308 0.25Veracruz 92 540 306 0.17Yucatán 109 811 728 0.13

Estados Especialistas Población médicos por 1 000

Page 104: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

103

Recursos humanos: Médicos en otras labores

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen 6 653 médicos en otras labores en las unidades médicas de los cuales el 2.6% (172) se encuentran en los municipios con más del 70% de población indígena. De los 172 médicos en otras labores en las unidades médicas de los municipios con más del 70% de población indígena 109 (63.4%), realizan labores administrativas 12 (7.0%) parte fundamental en la vigilancia son los epidemiólogos; 8 (4.7%) las entidades que cuentan con este recurso: Campe-che, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Yucatán; Enseñanza e investigación y a Otras actividades 43 (25.0%). El estado de Hidalgo cuenta con el mayor número de médicos en otras labores en las unidades médicas con 75 (43.6%) seguido de Yucatán con 26 (15.1%) y Oaxaca con 14 (8.1%). Cuentan con el menor número de médicos en otras labores en las unidades médicas en los estados de Durango con 3 (1.7%); Nayarit con 2 (1.2%) y el estado de San Luis Potosí con solo 1 (0.6%).

103

Médicos en otras labores en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Porcentaje de médicos en otras labores en las Unidades médicas de las entidades federativas con municipios

con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud 2010.

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

AdministrativasEnseñanza e Investigación Epidemiólogo Otros Total %

Campeche 5 0 2 0 7 4.1Chiapas 5 0 0 2 7 4.1Durango 3 0 0 0 3 1.7Guerrero 5 2 2 1 10 5.8Hidalgo 46 3 5 21 75 43.6Nayarit 2 0 0 0 2 1.2Oaxaca 10 0 1 3 14 8.1Quintana Roo 3 1 0 0 4 2.3San Luis Potosí 1 0 0 0 1 0.6Puebla 7 0 0 3 10 5.8Veracruz 6 1 0 6 13 7.6Yucatán 16 1 2 7 26 15.1Total 109 8 12 43 172 100.0Nacional 4 110 607 554 1 382 6 653

Estados

Médicos en otras labores

Page 105: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Enfermeras en contacto con el paciente

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen 109 355 enfermeras en contacto con el paciente en las unidades médicas de las cuales el 3.7% (4 064) se encuentran en los municipios con más del 70% de población indígena. De los 4 064 enfermeras en contacto con el paciente en las unidades médicas de los municipios con mas del 70% de población indígena, 1 861 (45.8%) son enfermeras generales, 12 (7.0%) auxiliares en enfermería, 525 (12.9%) pasantes en enfermería; y enfermeras especialistas 66 (1.6%). El estado de Hidalgo cuenta con el mayor número de enfermeras en contacto con el paciente en las unidades médicas con 758 (18.7%) seguido de Oaxaca con 637 (15.7%) y Yucatán con 617 (15.2%). Cuentan con el menor número de enfermeras en contacto con el paciente en las unidades médicas los estados de San Luís Potosí con 131 (3.2%), Nayarit con 56 (1.4%) y el estado de Durango con 38 (0.9%).

104

Enfermeras en contacto con el paciente en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud 2010.

Porcentaje de las enfermeras en contacto con el paciente en las Unidades médicas de las entidades federativas con municipios con más del 70% de

población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

Generales Especialista Pasante Auxiliares Total %

Campeche 71 0 10 58 139 3.4Chiapas 152 3 57 130 342 8.4Durango 24 0 0 14 38 0.9Guerrero 275 6 58 162 501 12.3Hidalgo 288 23 138 309 758 18.7Nayarit 39 0 1 16 56 1.4Oaxaca 345 3 67 222 637 15.7Quintana Roo 128 5 2 111 246 6.1San Luis Potosí 89 4 14 24 131 3.2Puebla 149 3 49 97 298 7.3Veracruz 170 0 15 116 301 7.4Yucatán 131 19 114 353 617 15.2Total 1 861 66 525 1 612 4 064 100.0Nacional 58 419 8 872 10 616 31 448 109 355

Estados

Enfermeras en contacto con el paciente

Page 106: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Enfermeras en contacto con el paciente

Con respecto al indicador de enfermeras en contacto con el paciente por 1 000 habitantes, las entidades federativas con el valor más alto son: Nayarit con 1.63, Hidalgo 1.59, Guerrero 1.35 y Puebla 1.42. Con los valores más bajos: Yucatán 0.76, Veracruz 0.56 y Chiapas 0.43.

105

Enfermeras en contacto con el paciente en las entidades federativas con más de 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Enfermeras

por 1 000Campeche 139 118 973 1.17Chiapas 342 794 769 0.43Durango 38 33 396 1.14Guerrero 501 370 451 1.35Hidalgo 758 475 344 1.59Nayarit 56 34 300 1.63Oaxaca 637 1 257 598 0.51Quintana Roo 246 452 387 0.54San Luis Potosí 131 136 538 0.96Puebla 298 207 308 1.44Veracruz 301 540 306 0.56Yucatán 617 811 728 0.76

Estados Enfermeras Población

Page 107: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Enfermeras en otras actividades

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen 5 662 enfermeras en otras actividades en las unidades médicas, de las cuales el 2.5% (144) se encuentran en los municipios con mas del 70% de población indígena. De los 144 enfermeras en otras actividades en las unidades médicas de los municipios con más del 70% de población indígena, 96 (66.7%) realizan labores administrativas; 43 (29.9%) Otras labores y 5 (3.5%) se dedican a la enseñanza e investigación. El estado de Hidalgo cuenta con el mayor número de enfermeras en otras actividades en las unidades médicas con 38 (26.4%) seguido Yucatán con 37 (25.7%) y Oaxaca con 27 (18.8%). Cuentan con el menor número de enfermeras en otras actividades los estados de Veracruz, Campeche y Chiapas con 3 (2.1%) cada uno y los estados de Nayarit y San Luis Potosí con 2 (1.4%) cada uno y el estado de Durango con 1 (0.7%).

106

Porcentaje de las enfermeras en otras actividades en las Unidades médicas de las entidades federativas

con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

Otro personal profesional en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010.

Labores administrativas

Enseñanza e Investigación Otras labores Total %

Campeche 3 0 0 3 2.1Chiapas 2 0 1 3 2.1Durango 1 0 0 1 0.7Guerrero 6 1 0 7 4.9Hidalgo 33 3 2 38 26.4Nayarit 2 0 0 2 1.4Oaxaca 9 0 18 27 18.8Quintana Roo 7 0 8 15 10.4San Luis Potosí 2 0 0 2 1.4Puebla 6 0 0 6 4.2Veracruz 3 0 0 3 2.1Yucatán 22 1 14 37 25.7Total 96 5 43 144 100.0Nacional 4 244 353 1 065 5 662

Estados

Enfermeras en otras actividades

Page 108: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

107

Recursos humanos: Otro personal profesional

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen 15 170 de Otro personal profesional en las unidades médicas de las cuales el 2.4% (373) se encuentran en los municipios con más del 70% de población indígena. De los 373 Otro personal profesional en las unidades médicas de los municipios con más del 70% de población indígena 107 (28.7%) son Químicos, 66 (17.7%) Trabajo social, 50 (13.4%) Nutriólogos, 47 (12.6%) Psicólogos, 18 (4.8%) Farmacobiólogos, 2 (0.5%) Biólogos y 83 (22.3%) a Otros. El estado de Hidalgo cuenta con el mayor número de Otro personal profesional 87 (23.3%) seguido de Yucatán con 71 (19.0%) y Chiapas con 53(14.2%). Cuentan con el menor número de Otro personal profesional en las unidades médicas en los estados de San Luis Potosí con 9 (2.4%) Durango con 5 (1.3%) y el estado de Nayarit con 4 (1.1%).

Otro personal profesional en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

Porcentaje de Otro personal profesional en las unidades médicas de los municipios indígenas 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

107

Quimicos Trabajo Social Biólogo Farmacobiólogos Nutriólogos Psicólogos Otros Total %

Campeche 8 4 0 5 0 0 1 18 4.8Chiapas 5 7 0 0 4 4 33 53 14.2Durango 5 0 0 0 0 0 0 5 1.3Guerrero 27 5 0 1 1 4 1 39 10.5Hidalgo 7 30 1 7 4 16 22 87 23.3Nayarit 1 1 0 0 0 1 1 4 1.1Oaxaca 8 1 0 0 0 7 0 16 4.3Quintana Roo 6 2 1 0 2 10 10 31 8.3San Luis Potosí 8 1 0 0 0 0 0 9 2.4Puebla 4 1 0 5 0 0 3 13 3.5Veracruz 11 11 0 0 4 1 0 27 7.2Yucatan 17 3 0 0 35 4 12 71 19.0Total 107 66 2 18 50 47 83 373 100.0Nacional 3 802 2 924 229 436 1 220 3 160 3 399 15 170

Estados

Otro personal profesional

Page 109: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Personal técnico

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen 32 076 Personal técnico en las unidades médicas de las cuales el 3.5% (1 136) se encuentran en los municipios con más del 70% de población in-dígena. El estado de Hidalgo cuenta con el mayor número de Personal técnico en las unidades médicas 229 (20.2%) seguido de Oaxaca con 192 (16.9%) y Guerrero con 135 (11.9%). Cuentan con el menor número de Personal técnico en las unidades médicas en los estado de Campeche con 23 (2.0%) Durango con 19 (1.7%) y Nayarit con 7 (0.6%).

108

Personal técnico en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

Total %

Campeche 23 2.0Chiapas 89 7.8Durango 19 1.7Guerrero 135 11.9Hidalgo 229 20.2Nayarit 7 0.6Oaxaca 192 16.9Quintana Roo 47 4.1San Luis Potosí 87 7.7Puebla 112 9.9Veracruz 83 7.3Yucatán 113 9.9Total 1 136 100.0Nacional 32 076

Municipios

Page 110: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

109

Recursos humanos: Personal técnico

De los 1 136 Personal técnico, 452 (39.8%) son Promotores, 235 (20.7%) PRODIAPS/TAPS, 108 (9.5%) Laboratorio, 66 (5.8%) Trabajo social, 53 (4.7%) Estadística, 93 (8.2%) Otros y el resto del personal técnico no alcanza el 1.0%. Es importante el trabajo de los Promotores y PRODIAPS/TAPS , que son los están en contacto con la población.

Porcentaje de personal técnico en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

109

Page 111: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

110

Recursos humanos: Personal técnico

En las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena, que cuentan con el mayor número de personal TAPS/ PRODIAPS se encuentran el estado de Hidalgo, seguido del estado de Guerrero y Oaxaca. Las entidades federativas que no cuentan con este personal son: Durango y Nayarit, entidades que cuentan con solo un municipio llama la atención el estado de Yucatán, que no reporta este personal, municipio con 93 municipios. No reportan personal técnico que realice actividades de rehabilitación.

OdontologíaTrabajo Social Electromédicos Laboratorio Estadística TAPS/PRODIAPS Rehabilitación Anestesia

Campeche 0 0 0 0 1 2 0 0Chiapas 1 8 0 14 3 34 0 0Durango 0 0 0 1 1 0 0 0Guerrero 5 8 3 10 4 45 0 2Hidalgo 0 15 0 32 16 76 0 0Nayarit 0 0 0 2 0 0 0 0Oaxaca 0 7 0 9 10 36 0 0Quintana Roo 0 3 0 13 3 6 0 2San Luis Potosí 0 1 0 5 1 33 0 0Puebla 2 4 0 5 4 2 0 3Veracruz 0 7 0 7 4 1 0 0Yucatan 1 13 0 10 6 0 0 2Total 9 66 3 108 53 235 0 9Porcentaje 0.8 5.8 0.3 9.5 4.7 20.7 0.0 0.8

Estados

Personal Técnico

Personal técnico en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

Page 112: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos humanos: Personal técnico

Con lo que respecta a los Promotores la situación es diferente. Las entidades federativas que cuentan con el mayor número son: Oaxaca, seguido de Yucatán y Puebla. Las entidades federativas con el menor número son: Durango, Nayarit y Quintana Roo. No se reportan Citotecnólogos. Solo Guerrero reporta Histopatólogos. Chiapas, Hidalgo y Veracruz reporta Dietistas.

111

Radiología Dietista

Promotores de Salud Histopatología Citotecnólogos Otros Banco de Sangre

Campeche 4 0 15 0 0 1 0Chiapas 8 3 18 0 0 0 0Durango 6 0 3 0 0 8 0Guerrero 3 0 46 2 0 2 5Hidalgo 22 5 39 0 0 24 0Nayarit 2 0 3 0 0 0 0Oaxaca 10 0 101 0 0 19 0Quintana Roo 8 0 3 0 0 9 0San Luis Potosí 3 0 35 0 0 9 0Puebla 9 0 79 0 0 3 1Veracruz 9 1 49 0 0 5 0Yucatán 7 0 61 0 0 13 0Total 91 9 452 2 0 93 6Porcentaje 8.0 0.8 39.8 0.2 0.0 8.2 0.5

Municipios

Personal Técnico

Personal técnico en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

Page 113: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos materiales: Personal técnico

Un parte fundamental de las actividades en comunidad esta a cargo de los Promotores, TAPS (Técnico de Atención Primaria a la Salud) y el personal PRODIAPS. Por cada 10 000 habitantes San Luis Potosí cuenta con 4.98 de este personal, Guerrero con 2.46 e Hidalgo con 2.42. Las entidades federativas con menor número de este personal por 10 000 habitantes son: Quintana Roo con 0.20 y Chiapas con 0.65.

112

Promotores, PRODIAPS/TAPS en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud 2010. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

por 10 000Campeche 17 118 973 1.43Chiapas 52 794 769 0.65Durango 3 33 396 0.90Guerrero 91 370 451 2.46Hidalgo 115 475 344 2.42Nayarit 3 34 300 0.87Oaxaca 137 1 257 598 1.09Quintana Roo 9 452 387 0.20San Luis Potosí 68 136 538 4.98Puebla 81 207 308 3.91Veracruz 50 540 306 0.93Yucatán 61 811 728 0.75

EstadosPromotores

TAPS/PRODIAPS Población

Page 114: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos materiales: Camas censables

Definición: Es la cama de servicio, instalada en el área de hospitalización para el uso regular de pacientes internos; debe contar con los recursos indispensables de espacio y personal para la atención médica, es controlada por el servicio de admisión de la unidad y se asigna al paciente en el momento de su ingreso hospitalario para ser sometido a observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento. La información sobre las camas se refiere a Medicina Interna, Cirugía, Gineco Obstetricia, Pediatría, Traumatología y Ortopedia, Psiquiatría y otras. http://salud.edomex.gob.mx/html/estadistica/sector/indicadores.pdf

113

Page 115: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos materiales: Camas censables

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen re-gistradas 37 196 camas censables en 697 hospitales en el país. El 2.0% (766) camas se encuentran en los municipios con más del 70% de población indígena. De las 766 camas censables en las unidades hospitalarias de los municipios con más del 70% de población indígena, son utilizadas: 252 (32.8%) para Gineco Obstetricia, 158 (20.6%) Pediatría, 143 (18.6%) Cirugía, 107 (13.9%) Medicina Interna, 44(5.7%) son Generales y 46 (6.0%) correspon-de a Otras, no existen camas para psiquiatría. El estado de Hidalgo cuenta con el mayor número de camas censables 120 (15.6%) en 5 hospitales y un promedio de 24.0 camas por hospital, Gue-rrero con 113 (14.7%) en 7 hospitales y un promedio de 16.1, seguido de Yucatán con 107 (13.9) en 4 hospitales y un promedio de 26.8 camas.

114

Camas censables en las unidades hospitalarias por entidad federativa con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010.

Promedio camas Totales Generales Cirugía Ginecoobstetricia Medicina Interna Pediatría Traumatología Psiquiatría Otras por hospital

Campeche 2 26 7 11 3 5 13.0Chiapas 4 82 18 8 16 13 13 14 20.5Durango 3 29 6 6 4 3 10 9.7Guerrero 7 113 26 50 7 28 2 16.1Hidalgo 5 120 21 40 25 21 11 2 24.0Nayarit 1 12 3 3 3 3 12.0Oaxaca 6 74 18 21 14 18 3 12.3Puebla 7 93 11 23 30 8 20 1 13.3Quintana Roo 3 45 15 3 12 6 5 3 1 15.0San Luís Potosí 2 24 6 6 6 6 12.0Veracruz 3 41 9 14 8 8 2 13.7Yucatán 4 107 13 43 10 28 2 11 26.8Total 47 766 44 143 252 107 158 16 46 16.3Nacional 697 37 196 1 573 5 535 7 704 4 680 6 573 1 456 4 102 5 573 53.4

Estados HospitalesCamas censables

Page 116: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos materiales: Camas censables

Cuentan con el menor número de camas censables los estados de Campeche con 26 (3.3%) en 2 hospitales y un promedio de 13 camas, San Luis Potosí con 24 camas ( 3.1%) en 2 hospitales y un promedio de 12 camas, Nayarit con 12 camas (1.6%) en 1 hospital. Existe un promedio de 53.9 camas censables por hospital a nivel nacional; las entidades federativas que cuentan con el mayor promedio de camas por hospital son: Yucatán con 26.8, Hidalgo con 24.0 y Chiapas con 20.5. Las entidades federativas con el menor promedio de camas por hospital son: Oaxaca con 12.3, Nayarit con 12.0 y Durango con 9.7.

Porcentaje de utilización de las camas censables en las Unidades médicas de las entidades federativas

con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

115

Page 117: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos materiales: Camas censables

El promedio de camas por 1 000 habitantes nacional es de 0.68. Las entidades que lo superan son: Hidalgo con 1.01, Guerrero 0.95, Puebla 0.78, y Chiapas 0.69. Las entidades con el menor valor: Nayarit con 0.10 y San Luís Potosí con 0.20.

116

Camas censables por 1 000 habitantes en los hospitales de las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena por entidad

federativa 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud 2010. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Campeche 2 26 118 973 0.22Chiapas 4 82 794 769 0.69Durango 3 29 33 396 0.24Guerrero 7 113 329 233 0.95Hidalgo 5 120 475 344 1.01Nayarit 1 12 34 300 0.10Oaxaca 6 74 1 174 753 0.62Puebla 7 93 452 387 0.78Quintana Roo 3 45 136 538 0.38San Luís Potosí 2 24 207 308 0.20Veracruz 3 41 515 055 0.34Yucatán 4 107 811 728 0.90

Estados Hospitales Camas Población Cama por 1 000

Page 118: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos materiales: Camas no censables

Definición: La que se destina a la atención transitoria o provisional para observación del paciente, iniciar tratamiento o intensificar la aplicación de procedimientos médico-quirúrgicos. También es denominada cama de transito y cuya característica fundamental es que no genera egresos hospita-larios. Aquí se incluyen las camas de urgencias, de terapia intensiva, de trabajo de parto, corta estancia, camillas, canastillas, cunas de recién nacido. http://salud.edomex.gob.mx/html/estadistica/sector/indicadores.pdf

117

Page 119: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos materiales: Camas no censables

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen re-gistradas 18 349 camas no censables en las unidades médicas, el 2.9% (546) se encuentran en los municipios con más del 70% población indígena. De las 546 camas no censables en las unidades médicas, 46 (36.6%) son utilizadas para Urgencias 208 (38.1%), Cunas de Recién Nacido 106 (19.4%), Recuperación 85 (15.6%), Observación 46 (8.4%), Trabajo de parto 35 (6.4%) y para Terapia intensiva 11 (2.0%). No reporta camas para Cirugía ambulatoria/corta estancia y Terapia intermedia. El estado de Hidalgo cuenta con el mayor número de camas no censables con 107 (19.6%) seguido de Yucatán con 93 (17.0%) y Guerrero con 71 (13.3%). Cuentan con el menor número de camas no censables los estados de Durango con 17 (3.1%) Campeche con 14 (2.6%) y el estado de Na-yarit con solo 11 (2.0%).

118

Camas no censables en las unidades hospitalarias de las entidades federativas con municipios de más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010.

Observación Urgencias Cunas RN RecuperaciónTerapia

IntensivaTrabajo Parto Otros

Cirugía ambulatoria/

corta estancia

Terapia intermedia Total %

Campeche 1 5 5 3 0 0 0 0 0 14 2.6Chiapas 9 0 2 7 0 8 2 0 0 28 5.1Durango 3 0 3 4 0 2 5 0 0 17 3.1Guerrero 12 15 16 16 3 2 7 0 0 71 13.0Hidalgo 11 5 31 19 8 11 22 0 0 107 19.6Nayarit 0 4 3 0 0 2 2 0 0 11 2.0Oaxaca 3 26 1 4 0 4 2 0 0 40 7.3Quintana Roo 3 10 7 10 0 0 4 0 0 34 6.2San Luis Potosí 4 2 2 6 0 2 4 0 0 20 3.7Puebla 0 63 0 0 0 0 0 0 0 63 11.5Veracruz 0 6 15 16 0 4 7 0 0 48 8.8Yucatán 0 72 21 0 0 0 0 0 0 93 17.0Total 46 208 106 85 11 35 55 0 0 546 100.0Nacional 1 540 3 362 3 443 3 280 2 031 1 786 2 154 398 355 18 349

Municipios

Camas no censables

Page 120: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Recursos materiales: Camas no censables

El promedio más alto de camas no censables por 1 000 habitantes en las entidades federativas es el siguiente: Hidalgo 0.90, Yucatán 0.78, Guerrero 0.60 y San Luis Potosí 0.53. Las entidades con el menor valor: Hidalgo con 0.09, Campeche 0.12 y Durango con 0.14.

119

Porcentaje de utilización de las camas no censables en las unidades médicas de los municipios indígenas 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

Camas no censables por 1 000 habitantes en los hospitales de las entidades federativas con municipios con

más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Aten-ción a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Campeche 2 14 118 973 0.12Chiapas 4 28 794 769 0.24Durango 3 17 33 396 0.14Guerrero 7 71 329 233 0.60Hidalgo 5 107 475 344 0.90Nayarit 1 11 34 300 0.09Oaxaca 6 40 1 174 753 0.34Puebla 7 34 452 387 0.29Quintana Roo 3 20 136 538 0.17San Luís Potosí 2 63 207 308 0.53Veracruz 3 48 515 055 0.40Yucatán 4 93 811 728 0.78

Estados Hospitales Camas Población Cama por 1000

Page 121: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

120

Recursos materiales: Equipos para diagnóstico

De acuerdo con el Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud en el país existen 4 577 Equipos para diagnóstico en las unidades médicas de las cuales el 4.5% (205) se encuentran en los municipios con más del 70% de población indígena.

En las unidades médicas de los municipios no se cuenta con: Gabinete de Rayos X, Electroencefalograma, Tomógrafo, Unidades de radioterapia, Unidades de resonancia, Litotriptores, Unidad de hemodiálisis y Equipo de resonancia magnética.

El estado de Hidalgo cuenta con el mayor número de Equipo para diagnóstico 45 (22.0%) seguido de Oaxaca con 32 (15.6%) y Puebla con 163 (12.7%).

Cuentan con el menor número de Otro personal en las unidades médicas en los estados de Durango 9 (4.4%) San Luis Potosí con 8 (3.9%) Cam-peche 4 (2.0%).

Equipo para diagnóstico en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

120

Entidad Banco de Sangre

Laboratorio de Analisis

ClínicosEquipo de

Ultrasonido Equipo ECKEquipo de

mamografía Total %

Campeche 0 2 0 2 0 4 2.0Chiapas 1 4 2 4 0 11 5.4Durango 0 2 1 6 0 9 4.4Guerrero 1 3 3 6 0 13 6.3Hidalgo 2 21 8 13 1 45 22.0Nayarit 0 1 2 8 0 11 5.4Oaxaca 0 7 3 22 0 32 15.6Quintana Roo 0 13 0 3 0 16 7.8San Luis Potosí 0 4 2 2 0 8 3.9Puebla 0 9 9 8 0 26 12.7Veracruz 0 3 2 4 0 9 4.4Yucatán 0 8 2 9 2 21 10.2Total 4 77 34 87 3 205 100.0Nacional 205 1 530 871 1 779 192 4 577

Page 122: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

121

Recursos materiales: Equipos para diagnóstico

De los 205 equipos para diagnóstico en las unidades médicas de los municipios con más del 70% de población indígena 87 (42.4%) corresponde a Electrocardiogramas 77 (37.6%) son Laboratorio de Análisis clínico 34(16.6%) Equipos de ultrasonido 4 (2.0%) Banco de sangre yv3 (1.5%) Equipos de mamografía.

Porcentaje de equipo para diagnóstico en las entidades federativas con municipios más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud.

121

Page 123: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

122

Recursos materiales: Equipo para diagnóstico

Al integrar los Equipos para diagnóstico y conocer la disponibilidad por 10 000 habitantes las entidades federativas con las cifras mas altas fueron: Nayarit 3.21, Durango con 2.69 y Puebla con 1.25. Las entidades con las cifras más bajas; Veracruz con 0.17 y Chiapas con 0.14.

122

Equipo para diagnóstico en las entidades federativas con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Aten-ción a la Salud (SIDERHIAS). Secretaría de Salud, 2010. INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010. *Banco de sangre, Laboratorio de análisis clínico, Equipo de ultrasonido, Equipo de ECK y Equipo de mamografía..

por 10,000Campeche 4 118 973 0.34Chiapas 11 794 769 0.14Durango 9 33 396 2.69Guerrero 13 370 451 0.35Hidalgo 45 475 344 0.95Nayarit 11 34 300 3.21Oaxaca 32 1 257 598 0.25Quintana Roo 16 452 387 0.35San Luis Potosí 8 136 538 0.59Puebla 26 207 308 1.25Veracruz 9 540 306 0.17Yucatán 21 811 728 0.26

Entidad Total de

equipos * Población

Page 124: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

VII. Prestación de Servicios

Page 125: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 126: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

125

Consultas otorgadas en los municipios con más del 70% de población indígena ambos sexos 2010

De acuerdo con la información disponible en las bases de datos en formato de cubo dinámico con respecto a los servicios otorgados. Las consultas otorgadas en los municipios con más del 70% de población indígena fueron de 5 012 248 de las cuales el 44.8% fueron de primera vez y el 55.2% subsecuentes. Con respecto al sexo; 65.7% correspondió al femenino y 34.3% al masculino.

Consulta otorgada en los municipios con más del 70% de población indígena, ambos sexos 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

34.3%

65.7%

Masculino

Femenino

Porcentaje de consulta por sexo

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Consultas de primera vez Consultas subsecuentes

Porc

enta

je

Consultas

Porcentaje del tipo de consultas 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

125

Tipo Número Peso relativo %Consultas de primera vez 2 247 276 44.8Consultas subsecuentes 2 765 182 55.2Total de consultas 5 012 458 100.0

Page 127: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

126

Consultas otorgadas en los municipios con más del 70% de población indígena por grupo de edad 2010

Las consultas otorgadas por los diferentes grupos etáreos fue la siguiente: para el grupo de 30 a 39 años el 20.7%, el grupo de 20 a 29 años el 14.3%, el de 65 años y más el 13.2%. Los grupos con los porcentajes más bajos fueron; los menores de un año con el 5.3% y los de un año con el 4.0%.

Consultas en municipios con más del 70% de población indígena por grupos de edad sexo y tipo de consultas, 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

126

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

< 1año

1 año 2 a 4 5 a 9 10 a14

15 a19

20 a29

30 a39

50 a59

60 y+

Núm

ero

Grupo de edad

Consultas por grupo de edad

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010

Primera vez Subsecuentes Totales Primera vez Subsecuentes Totales< 1 año 74 284 61 300 135 584 70 590 61 142 131 732 267 316 5.31 año 51 277 49 652 100 929 49 513 50 999 100 512 201 441 4.0

2 a 4 años 97 822 110 449 208 271 96 595 118 848 215 443 423 714 8.55 a 9 años 116 618 96 686 213 304 122 979 101 203 224 182 437 486 8.7

10 a 14 años 97 236 82 880 180 116 111 918 96 821 208 739 388 855 7.815 a 19 años 71 093 63 451 134 544 145 138 162 812 307 950 442 494 8.820 a 29 años 79 076 57 876 136 952 252 861 328 930 581 791 718 743 14.330 a 39 años 120 014 127 023 247 037 330 434 462 576 793 010 1 040 047 20.750 a 59 años 50 760 80 214 130 974 102 831 197 139 299 970 430 944 8.6

60 y más 80 514 152 030 232 544 125 723 303 151 428 874 661 418 13.2Total 838 694 881 561 1 720 255 1 408 582 1 883 621 3 292 203 5 012 458 100.0

Peso relativo % 16.7 17.6 34.3 28.1 37.6 65.7 100.0

Grupos de edadHombres Mujeres Total

general Peso relativo %

Page 128: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

127

Consultas otorgadas en los municipios con más del 70% de población indígena por mes 2010

En la distribución por meses; fue el mes de Septiembre cuando se dieron el 9.4% del total de consultas, siguiéndole el mes de Octu-bre con el 9.3% y el mes de Diciembre con el 9.0%. Los meses en los que se otorgaron los porcentajes más bajos de consultas; Mayo con el 7.7% y el mes de Enero con el 7.1%.

Consultas en municipios con más del 70% de población indígena por mes y tipo de consultas, 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Porc

enta

je

Mes

Porcentaje de consultas por mes

consultas

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Infor-mación en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

127

Mes Consultas de primera vez Consultas subsecuentes Total Peso relativo %Enero 186 008 169 709 355 717 7.1

Febrero 209 609 213 612 423 221 8.4Marzo 197 269 227 090 424 359 8.5Abril 185 997 226 042 412 039 8.2Mayo 175 120 212 801 387 921 7.7Junio 175 388 227 567 402 955 8.0Julio 171 571 221 398 392 969 7.8

Agosto 190 099 247 589 437 688 8.7Septiembre 205 143 264 539 469 682 9.4

Octubre 202 387 264 407 466 794 9.3Noviembre 187 423 262 254 449 677 9.0Diciembre 161 262 228 174 389 436 7.8

Total 2 247 276 2 765 182 5 012 458 100.0

Page 129: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

128

Consultas otorgadas en los municipios con más del 70% de población indígena según tipo de unidad 2010

De acuerdo al tipo de Unidad en el que se otorgaron las consultas se re-porta el 89.7% en la Unidad de Consulta externa y el 10.3% en la Unidad de Hospitalización.

128

Consultas en municipios con más del 70% de población indígena según tipo de unidad 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

89.7%

10.3%

Consultas por tipo de unidad

Unidad De Consulta Externa Unidad De Hospitalización

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

Tipo Unidad Total Peso relativo %Unidad De Consulta Externa 4 497 796 89.7Unidad De Hospitalización 514 662 10.3

Total general 5 012 458 100.0

Page 130: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

129

Consultas por Programa en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

De acuerdo a las consultas por Programa, el 23.7% correspondió al de Sanos, el 20.6% al de Enfermedades transmisibles y para el Programa de Enfermedades Crónico-Degenerativas el 12.3%. El 29.7% a Otras Enfermedades, y con solo el 1.7% el Programa de Salud Mental.

Consulta por programa en municipios con más del 70% de población indígena, 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

20.6%

12.3%

29.7%

23.7%

3.7%8.2% 1.7%

Consultas por Programa

Enfermedades Transmisibles Crónico Degenerativas

Otras Enfermedades Sanos

Planificación Familiar Salud Bucal

Salud Mental

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

129

Programa Consultas Peso relativo %Enfermedades Transmisibles 1 029 790 20.6Crónico Degenerativas 611 269 12.3Otras Enfermedades 1 481 207 29.7Sanos 1 183 285 23.7Planificación Familiar 187 010 3.7Salud Bucal 409 016 8.2Salud Mental 85 438 1.7Total 4 987 015 100.0

Page 131: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

130

Consultas por Especialidad en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

Las consultas de acuerdo a las diferentes especialidades fueron para: Otras especialidades el 27.9%, Ginecoobstetricia 17.8, Pediatría 15.6% y Cirugía 10.8%. Las especialidades con los porcentajes más bajos; Psiquiatría 0.5% y Otorrinolaringología 1.0%.

130

Consultas especializadas en municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

10.8%

13.1%

15.6%

17.8%3.3%1.0%

9.9%0.5%

27.9%

Consultas especializadas

Cirugía Medicina Interna

Pediatría Ginecoobstetricia

Oftalmología Otorrinolaringología

Traumatología Y Ortopedia Psiquiatría

Otras Especialidades

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

Especialidad Consultas Peso relativo %Cirugía 33 194 10.8Medicina Interna 40 152 13.1Pediatría 47 646 15.6Ginecoobstetricia 54 597 17.8Oftalmología 10 189 3.3Otorrinolaringología 3 049 1.0Traumatología Y Ortopedia 30 457 9.9Psiquiatría 1 611 0.5Otras Especialidades 85 450 27.9Total 306 345 100.0

Page 132: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

131

Usuarios activos de algún método anticonceptivo en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

Uno de los programas prioritarios es el de Planificación familiar y dentro de las actividades se encuentra el de los usuarios activos para algún método anticonceptivo. Los métodos anticonceptivo con el mayor porcentaje fueron: el quirúrgico con 39.7%, seguido del método inyectable mensual con 17.9%. Con los menores porcentajes; el implante subdérmico con 5.2% y el Preservativo con 5.5%.

Usuarios activos de algún método anticonceptivo en municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

1.7%

17.9%

12.0%

5.2%17.7%

39.7%

5.5% 0.3%

Porcentaje de usuarios según método anticonceptivo

Oral

Inyectable Mensual

Inyectable Bimestral

Implante Subdérmico

DIU

Quirúrgico

Preservativo

Otro Método

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

131

Usuarios según método Número Peso relativo %Oral 3 389 1.7Inyectable Mensual 34 738 17.9Inyectable Bimestral 23 428 12.0Implante Subdérmico 10 045 5.2DIU 34 469 17.7Quirúrgico 77 117 39.7Preservativo 10 699 5.5Otro Método 564 0.3Total 194 449 100.0

Page 133: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

132

Actividades de atención Materno Infantil en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

La atención Materno Infantil es otro de los programas prioritarios corres-pondiéndole el mayor porcentaje de las actividades a Madre lactando en control con 20.3%, siguiéndole el menor de un año en control con 19.0% y el de un año en control con 17.4%. Los menores porcentajes fueron para el de un año ingresos con 0.3%, me-nores de un año ingresos 1.3% y las Embarazadas ingresos 2.1%.

132

Actividades de atención Materno Infantil realizadas en los municipios con más del 70% de población

indígena 2010

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Núm

ero

Actividades

Porcentaje de actividades de atención Materno Infantil

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

Actividad Número Peso relativo %Embarazadas ingresos 4 695 2.1Madre lactando ingresos 3 421 1.6< 1 año ingresos 2 975 1.31 año ingresos 553 0.3Embarazada en control 22 571 10.2Madre lactando en control 44 881 20.3< 1 año en control 41 997 19.01 año en control 38 488 17.4Embarazada apoyo 4 385 2.0Madre lactando apoyo 7 831 3.6< 1 año apoyo 6 619 3.01 año apoyo 7 014 3.2Embarazadas cajas 6 841 3.1Madre lactando cajas 11 394 5.2Frascos entregados < 1 año 8 256 3.7Frascos entregados 1 año 8 641 3.9Total 220 562 100.0

Page 134: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

41.9

11.3

43.4

0.8 2.0 0.1 0.50.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

NacimientosAtendidos

SeguroPopular

PartosEutócicos <

20 Años

PartosEutócicos20 Años Y

Más

PartosDistócicos <

20 Años

PartosDistócicos20 Años Y

Más

Abortos <20 Años

Abortos 20Años Y Más

Porc

enta

je

Atención obstétrica

Atención

133

Atención Obstétrica en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

Las actividades de Atención obstétrica con el mayor porcentaje fueron para los Partos eutócicos a partir de los 20 años con 43.4%, los nacimien-tos atendidos en el Seguro Popular con 41.9%, y los partos eutócicos en menores de 20 años con 11.3%. Los porcentajes más bajos correspondieron a los Abortos en menores de 20 años con 0.1% y los Abortos en 20 años y más con 0.5%.

133

Atención obstétrica en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

Atención Número Peso relativo % Nacimientos Atendidos Seguro Popular 3 509 41.9

Partos Eutócicos < 20 Años 944 11.3Partos Eutócicos 20 Años Y Más 3 632 43.4

Partos Distócicos < 20 Años 70 0.8Partos Distócicos 20 Años Y Más 170 2.0

Abortos < 20 Años 7 0.1Abortos 20 Años Y Más 46 0.5

Total 8 378 100.0

Page 135: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

134

Aplicación de biológicos en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

Con la aplicación de vacunas es posible prevenir enfermedades, en el cua-dro anexo y en el de la siguiente página se presentan los diferentes tipo de biológicos y la edad de aplicación así como las dosis. Se aplicaron 1.01 mi-llones de dosis Dentro de los biológicos que se aplican en mayor porcentaje se encuen-tran: la vacuna Pentavalente acelular en los menores de un año con 9.2%, la Influenza estacional en 60 años y más así como en la población general con 9.1%, Neumocóccica conjugada aplicada entre los 2 a 11 meses con 6.4%, Hepatitis B aplicada desde los 29 días hasta los 11 meses con 5.8% y vacuna contra el rotavirus aplicada de los 2 a los 7 meses con 5.6%.

Aplicación de biológicos con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

134

Biológico Dosis Peso relativo %BCG Recién Nacido Hasta 28 Días 37 345 3.7

BCG 1 Año 373 0.0BCG 2-4 Años 1 112 0.1

Pentavalente Acelular Dpat + Vpi + Hib < 1 Año 92 665 9.2Pentavalente Acelular Dpat + Vpi + Hib 1 Año 25 823 2.6

Pentavalente Acelular Dpat + Vpi + Hib 2-4 Años 4 647 0.5Hepatitis B Recién Nacido 31 306 3.1

Neumocócica Conjugada 2 A 11 Meses 64 531 6.4Neumocócica Conjugada 1 Año 25 847 2.6

Influenza Estacional 6 A 11 Meses 28 619 2.8Influenza Estacional 60 Años Y Más Población General 91 898 9.1

SRP Triple Viral 1 Año 23 338 2.3Td Embarazadas 10 A 19 Años 4 583 0.5

Td Embarazadas 20 Y Más Años 10 723 1.1Tifoídica Todas Las Edades 694 0.1

Antialacrán Frascos De Suero Aplicados 4 003 0.4BCG 29 Días A 11 Meses 6 012 0.6

Hepatitis B 29 Días A 11 Meses 58 307 5.8Hepatitis B 1 A 4 Años 6 504 0.6

Hepatitis B 11 Y 12 Años 27 860 2.8Hepatitis B Otros Grupos 27 745 2.7

DPT 4 Años 28 246 2.8Rotavirus 2 A 7 Meses 56 784 5.6

Neumocócica Polisacárida 65 Y Más Años 11 210 1.1Neumocócica Polisacárida Población En Riesgo 60 A 64 Años 14 567 1.4Neumocócica Polisacárida Población En Riesgo 65 Y Más Años 3 977 0.4

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

Núm

ero

de d

osis

Biológico y grupo de edad

Dosis aplicadas por tipo de biológico

Page 136: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

135

Aplicación de biológicos en los municipios con más del 70% de población indígena 2010

La influenza estacional población en riesgo de 50 a 59 años con 4.9%, la Influenza estacional de 1 a 2 años y la Influenza estacional población en riesgo de 3 a 9 años con 4.5% cada una, BCG en recién nacido hasta los 28 días con 3.7% y la Hepatitis B en recién nacido con 3.1%. Los menores porcentajes en la aplicación de biológicos correspondieron a; vacuna Tifoídica a todas las edades con 0.07%; vacuna BCG en un año con 0.04%, vacuna contra la Varicela de 1 a 4 años con 0.03%, vacuna contra la Varicela de 5 a 9 años con 0.01% y la vacuna Varicela en otros grupos con 0.02%.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Tifoídica TodasLas Edades

BCG 1 Año Varicela 1 a 4Años

Varicela 5 a 9Años

Varicela OtrosGrupos

Núm

ero

de d

osis

Biologico y grupo de edad

Dosis aplicadas por tipo de biológico Aplicación de biológicos en municipios con más del 70% de población indígena 2010

Continuación

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema de Información en Salud (SIS). Secretaría de Salud (SSA) 2010.

135

Biológico Dosis Peso relativo %Influenza Estacional 1 A 2 Años 46 009 4.5

Influenza Estacional Población En Riesgo 3 A 9 Años 45 585 4.5Influenza Estacional Población En Riesgo 50 A 59 Años 50 008 4.9

SRP Triple Viral 2 A 5 Años 4 372 0.4SRP Triple Viral 6 A 7 Años 18 617 1.8

Varicela 1 a 4 Años 285 0.0Varicela 5 a 9 Años 78 0.0

Varicela Otros Grupos 22 0.0SR Doble Viral < 10 Años 28 745 2.8

SR Doble Viral 10 A 12 Años Mujeres 2 494 0.2SR Doble Viral 13 A 19 Años Mujeres 2 683 0.3SR Doble Viral 20 A 39 Años Mujeres 1 757 0.2SR Doble Viral 10 A 12 Años Hombres 1 064 0.1SR Doble Viral 13 A 19 Años Hombres 1 522 0.2SR Doble Viral 20 A 39 Años Hombres 1 292 0.1

SR Doble Viral Otros Grupos 2 865 0.3Sabin 6 A 11 Meses 4 182 0.4

Sabin 1 A 4 Años 15 821 1.6TD Mujeres 10 A 19 Años 20 026 2.0TD Mujeres 20 A 49 Años 19 374 1.9

TD Mujeres 50 Años Y Más 7 041 0.7TD Hombres 10 A 19 Años 20 923 2.1TD Hombres 20 A 49 Años 15 773 1.6

TD Hombres 50 Años Y Más 6 219 0.6VPH Mujeres 9 A 16 Años 6 419 0.6

Total 1 011 895 100.0

Page 137: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 138: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

VIII. Daños a la Salud * Morbilidad * Discapacidad * Mortalidad

Page 139: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 140: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Morbilidad

Page 141: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 142: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

1 650 0001 700 0001 750 0001 800 0001 850 0001 900 0001 950 0002 000 0002 050 0002 100 0002 150 000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la Morbilidad en los Municipios con más del 70% de Población Indígena Nacional 2000 -2010

Diagnósticos

Morbilidad

En el año 2010 se notificaron 1 983 849 casos de enfermedades. La distribución de acuerdo al porcentaje fue: Yucatán notificó el 25.5%, seguido de Oaxaca con 21.2% e Hidalgo con 13.2%. Las entidades que reportaron el menor porcentaje; Nayarit con el 0.8% y Durango el 1.2%. La tasa de estos estados fue de 390.2 por 1 000 habitantes. Se encuentran por arriba; Durango con 735.6, Campeche con 632.9 y Yucatán con 622.8. Por debajo; Veracruz 294.2, Puebla 287.5 y Chiapas 186.9.

Durante el período de año 2000 al 2010 se han notificado en promedio 1 983 860 casos nuevos de enfermedades del 2000 al 2007 se muestra una tendencia estable, en el 2008 se presenta una leve disminución, que aumenta en el 2009 y vuelve a dismi-nuir nuevamente en el 2010.

141

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Morbilidad de los Municipios con más del 70% de Población Indígena 2000-2010

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Distribución de los casos nuevos de enfermedades notificadas por las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Entidad federativa Casos Tasa Peso relativo %

Campeche 75 294 632.9 3.8Chiapas 148 507 186.9 7.5Durango 24 566 735.6 1.2Guerrero 109 341 332.1 5.5Hidalgo 261 410 549.9 13.2Nayarit 16 209 472.6 0.8Oaxaca 421 151 358.5 21.2Puebla 130 054 287.5 6.6Quintana Roo 69 479 508.9 3.5San Luís Potosí 70 604 340.6 3.6Veracruz 151 520 294.2 7.6Yucatán 505 714 622.8 25.5Total 1 983 849 390.2 100.0

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Diagnósticos 1 909 397 1 862 538 1 909 202 1 844 323 1 847 878 1 926 639 1 852 108 1 905 822 1 818 913 2 081 855 1 983 849

Page 143: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales Causas de Enfermedad Nacional

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 a nivel nacio-nal es la siguiente: Se notificaron 45.0 millones de diagnósticos, de los cuales el 92.9% correspondió a padecimientos Transmisibles dentro de estos predominan las Infecciones Respiratorias Agudas, las Infecciones Intestinales por otros organismos y las mal definidas y las Infecciones de Vías Urinarias. Dentro del 7.1% de los padecimientos No Transmisibles se encuentran la Hipertensión arterial, la Diabetes mellitus tipo II y el Asma y estado asmático. Con respecto al sexo el 58.1% correspondió al sexo femenino y el 41.9% al sexo masculino.

142

Población General 2010

Transmisibles92.9%

No Transmisibles7.1%

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Número Causa Clasificación CIE 10a. Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 28 366 695 62.9 238 429.72 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 excepto A08.0 4 923 459 10.9 41 383.03 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 3 671 340 8.1 30 858.64 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 1 564 669 3.5 13 151.55 Otitis media aguda H65.0-H65.1 654 034 1.5 5 497.36 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 591 881 1.3 4 974.97 Hipertensión arterial I10-I15 539 078 1.2 4 531.18 Conjuntivitis B30, H10.0 499 666 1.1 4 199.89 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 462 767 1.0 3 889.7

10 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 420 032 0.9 3 530.511 Asma y estado asmático J45, J46 330 996 0.7 2 782.112 Otras helmintiasis B65-B67, B70-B76, B78, B79 315 505 0.7 2 651.913 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 293 530 0.7 2 467.214 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2, X22 280 160 0.6 2 354.815 Varicela B01 237 735 0.5 1 998.216 Neumonías y bronconeumonías J12-J18 excepto J18.2 156 636 0.3 1 316.617 Tricomoniasis urogenital A59.0 124 310 0.3 1 044.918 Quemaduras T20-T32 123 291 0.3 1 036.319 Paratifoidea y otras salmonelosis A01.1-A02 120 414 0.3 1 012.120 Desnutrición leve E44.1 119 762 0.3 1 006.6

Subtotal 43 795 960 97.2 368 116.8Otras causas 1 284 517 2.8 10 796.7Total general 45 080 477 100.0 378 913.5

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 144: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales Causas de Enfermedad de los Municipios

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 en los muni-cipios con más del 70% de población indígena nacional es la siguiente: Se notificaron 1.9 millones de diagnósticos, de los cuales el 92.1% corres-pondió a padecimientos Transmisibles y el 7.1% de los padecimientos a los No transmisibles, siendo la distribución en ambos semejante con res-pecto a distribución Nacional en la población general. Con respecto al sexo el 58.1% correspondió al sexo femenino y el 41.9% al sexo mas-culino.

143

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena Nacional. Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Transmisibles92.1%

No Transmisibles7.9%

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Número Causa Clasificación CIE 10a. Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 1 230 698 62.0 242.12 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 165 445 8.3 32.53 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 121 465 6.1 23.94 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 69 080 3.5 13.65 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 50 795 2.6 10.06 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 47 180 2.4 9.37 Otitis media aguda H65.0-H65.1 37 451 1.9 7.48 Conjuntivitis B30, H10.0 33 483 1.7 6.69 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 24 295 1.2 4.8

10 Ascariasis B77 14 746 0.7 2.911 Tricomoniasis urogenital A59.0 13 500 0.7 2.712 Hipertensión arterial I10-I15 12 560 0.6 2.513 Asma y estado asmático J45, J46 12 047 0.6 2.414 Desnutrición leve E44.1 9 946 0.5 2.015 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2, X22 9 727 0.5 1.916 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 9 172 0.5 1.817 Varicela B01 6 891 0.3 1.418 Escabiosis B86 6 751 0.3 1.319 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 6 166 0.3 1.2

20 Otras helmintiasisB65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 5 373 0.3 1.1

Subtotal 1 886 771 95.1 371.1Otras causas 97 078 4.9 19.1Total general 1 983 849 100.0 390.2

Page 145: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Campeche

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Campeche es la siguiente: Se notificaron 75 294 de diagnósticos, de los cuales el 93.2% corres-pondió a padecimientos Transmisibles dentro de estos aparecen la Giardiasis, Paratifoidea y otras Salmonelosis mismas que no aparecen a nivel nacional. Dentro del 7.1% de los padecimientos No Transmisibles sobre sale la Violencia familiar, y la desnutrición moderada, las que no aparecen a nivel nacional. Con respecto al sexo el 55.3% correspondió al sexo femenino y el 44.7% al sexo masculino. 144

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Transmisibles93.2%

No Transmisibles6.8%

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Campeche. Población General 2010

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 50 685 67.3 426.02 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 7 399 9.8 62.23 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 4 487 6.0 37.74 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 2 305 3.1 19.45 Otitis media aguda H65.0-H65.1 1 206 1.6 10.16 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 1 009 1.3 8.57 Violencia intrafamiliar Y07.0-Y07.2 985 1.3 8.38 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 885 1.2 7.49 Conjuntivitis B30, H10.0 836 1.1 7.0

10 Asma y estado asmático J45, J46 464 0.6 3.911 Desnutrición moderada E44.0 419 0.6 3.512 Hipertensión arterial I10-I15 405 0.5 3.413 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 334 0.4 2.814 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 333 0.4 2.815 Ascariasis B77 315 0.4 2.616 Varicela B01 191 0.3 1.617 Paratifoidea y otras salmonelosis A01.1-A02 190 0.3 1.618 Desnutrición leve E44.1 182 0.2 1.519 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 161 0.2 1.420 Giardiasis A07.1 137 0.2 1.2

Subtotal 72 928 96.9 613.0Otras causas 2 366 3.1 19.9Total general 75 294 100.0 632.9

Page 146: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Chiapas

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Chia-pas se notificaron 148 507 diagnósticos, de los cuales el 94.7% co-rrespondió a padecimientos Transmisibles dentro de estos las Neu-monías y bronconeumonías, Fiebre tifoidea y la Escabiasis mismas que no aparecen a nivel nacional. Dentro del 5.3% de los padeci-mientos No Transmisibles se encuentra la Desnutrición moderada, que no aparece a nivel nacional. Con respecto al sexo el 59.3% co-rrespondió al sexo femenino y el 40.7% al sexo masculino.

145

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Chiapas. Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Transmisibles94.7%

No Transmisibles

5.3%

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02.0 y J03.0 81 899 55.1 103.02 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 14 482 9.8 18.23 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 8 287 5.6 10.44 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 8 105 5.5 10.25 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 6 415 4.3 8.16 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 3 373 2.3 4.27 Otitis media aguda H65.0-H65.1 2 734 1.8 3.48 Conjuntivitis B30, H10.0 2 530 1.7 3.29 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 2 506 1.7 3.2

10 Ascariasis B77 1 871 1.3 2.411 Paratifoidea y otras salmonelosis A01.1-A02 1 854 1.2 2.312 Desnutrición leve E44.1 1 758 1.2 2.213 Escabiosis B86 1 673 1.1 2.114 Tricomoniasis urogenital A59.0 1 233 0.8 1.615 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 850 0.6 1.116 Desnutrición moderada E44.0 635 0.4 0.817 Fiebre tifoidea A01.0 624 0.4 0.818 Hipertensión arterial I10-I15 528 0.4 0.719 Neumonías y bronconeumonías J12-J18, excepto J18.2 424 0.3 0.520 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 405 0.3 0.5

Subtotal 142 186 95.7 178.9Otras causas 6 321 4.3 8.0Total general 148 507 100.0 186.9

Page 147: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Transmisibles93.6%

No Transmisibles6.4%

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Durango

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Durango es la siguiente: Se notificaron 24 566 diagnósticos, de los cuales el 93.6% correspondió a padecimientos Transmisibles den-tro de estos sobresale el Paludismo por Plasmodium vivax, que no aparece a nivel nacional. Dentro del 6.4% de los padecimientos No Transmisibles se encuentran las Quemaduras y la Intoxicación por ponzoña de animales, que no aparecen a nivel nacional. Con res-pecto al sexo el 56.6% correspondió al sexo femenino y el 43.4% al sexo masculino. 146

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Durango. Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 15 765 64.2 472.12 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 3 513 14.3 105.23 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 1 219 5.0 36.54 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2, X22 1 024 4.2 30.75 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 888 3.6 26.66 Otitis media aguda H65.0-H65.1 564 2.3 16.97 Conjuntivitis B30, H10.0 358 1.5 10.78 Desnutrición leve E44.1 272 1.1 8.19 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 217 0.9 6.5

10 Varicela B01 129 0.5 3.911 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 129 0.5 3.912 Tricomoniasis urogenital A59.0 97 0.4 2.913 Escabiosis B86 64 0.3 1.914 Paludismo por plasmodium vivax B51 54 0.2 1.615 Intoxicación por ponzoña de animales T63, X21, X23, X27, excepto T 48 0.2 1.416 Desnutrición moderada E44.0 38 0.2 1.117 Asma y estado asmático J45, J46 31 0.1 0.918 Quemaduras T20-T32 28 0.1 0.819 Hipertensión arterial I10-I15 25 0.1 0.720 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 21 0.1 0.6

Subtotal 24 484 99.7 733.1Otras causas 82 0.3 2.5Total general 24 566 100.0 735.6

Page 148: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Guerrero

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Gue-rrero es la siguiente: Se notificaron 109 341 diagnósticos, de los cuales el 91.4% correspondió a padecimientos Transmisibles dentro de estos sobresalen la Shigelosis, Neumonías, bronconeumonías y la Fiebre por dengue, que no aparecen a nivel nacional. Dentro del 8.6% de los padecimientos No Transmisibles se encuentran las mordeduras por perro que no aparecen a nivel nacional. Con res-pecto al sexo el 60.5% correspondió al sexo femenino y el 39.5% al sexo masculino. 147

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Guerrero Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 63 859 58.4 194.02 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 13 424 12.3 40.83 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 4 774 4.4 14.54 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2, X22 4 605 4.2 14.05 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 3 501 3.2 10.66 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 3 401 3.1 10.37 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 3 052 2.8 9.38 Conjuntivitis B30, H10.0 1 755 1.6 5.39 Otitis media aguda H65.0-H65.1 1 740 1.6 5.3

10 Ascariasis B77 1 231 1.1 3.711 Fiebre por dengue A90 795 0.7 2.412 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 642 0.6 1.913 Hipertensión arterial I10-I15 607 0.6 1.814 Varicela B01 584 0.5 1.815 Desnutrición leve E44.1 564 0.5 1.716 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 488 0.4 1.517 Neumonías y bronconeumonías J12-J18, excepto J18.2 433 0.4 1.318 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 430 0.4 1.319 Mordeduras por perro W54 375 0.3 1.120 Shigelosis A03 360 0.3 1.1

Subtotal 106 620 97.5 323.8Otras causas 2 721 2.5 8.3Total general 109 341 100.0 332.1

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 149: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Hidalgo

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Hidalgo es la siguiente: Se notificaron 261 410 diagnósticos de los cuales el 92.9% correspondió a padecimientos Transmisibles dentro de estos sobresalen las Neumonías, Bronconeumonías y la Hepatitis tipo A, que no aparecen a nivel nacional. Dentro del 7.1% de los padecimientos No Transmisibles se encuentran las mordeduras por perro. Con respecto al sexo el 59.9% correspon-dió al sexo femenino y el 40.1% al sexo masculino.

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Guerrero Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

148

Transmisibles92.9%

No Transmisibles7.1%

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 157 682 60.3 331.72 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 20 001 7.7 42.13 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 13 550 5.2 28.54 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 12 885 4.9 27.15 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 12 146 4.6 25.66 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 7 410 2.8 15.67 Conjuntivitis B30, H10.0 5 938 2.3 12.58 Otitis media aguda H65.0-H65.1 5 122 2.0 10.89 Ascariasis B77 2 191 0.8 4.6

10 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 2 150 0.8 4.511 Hipertensión arterial I10-I15 1 832 0.7 3.912 Asma y estado asmático J45, J46 1 399 0.5 2.913 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 1 305 0.5 2.714 Desnutrición leve E44.1 1 203 0.5 2.515 Varicela B01 1 131 0.4 2.416 Tricomoniasis urogenital A59.0 907 0.3 1.917 Hepatitis aguda tipo A B15 672 0.3 1.418 Mordeduras por perro W54 631 0.2 1.319 Neumonías y bronconeumonías J12-J18, excepto J18.2 620 0.2 1.320 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 525 0.2 1.1

Subtotal 249 300 95.4 524.5Otras causas 12 110 4.6 25.5Total general 261 410 100.0 549.9

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 150: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Transmisibles85.1%

No Transmisibles14.9%

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Nayarit

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Nayarit es la siguiente: Se notificaron 16 209 diagnósticos, de los cuales el 85.1% correspondió a padecimientos Transmisibles dentro de estos sobresale la Tuberculosis respiratoria. Dentro del 14.9% de los padecimientos No Transmisibles se encuentran la Intoxicación por ponzoña de animales y la Displasia cervical leve, moderada, severa y CaCu in situ. Con respecto al sexo el 54.9% correspondió al sexo femenino y el 45.1% al sexo masculino. 149

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Nayarit Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 8 252 50.9 240.62 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 2 124 13.1 61.93 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2, X22 1 853 11.4 54.04 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 874 5.4 25.55 Conjuntivitis B30, H10.0 573 3.5 16.76 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 434 2.7 12.77 Otitis media aguda H65.0-H65.1 379 2.3 11.08 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 354 2.2 10.39 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 273 1.7 8.0

10 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 251 1.5 7.311 Tricomoniasis urogenital A59.0 137 0.8 4.0

12 Intoxicación por ponzoña de animalesT63, X21, X23, X27, excepto T63.2 84 0.5 2.4

13 Desnutrición leve E44.1 79 0.5 2.314 Varicela B01 75 0.5 2.215 Displasia cervical leve y moderada N87.0-N87.1 53 0.3 1.516 Tuberculosis respiratoria A15-A16 34 0.2 1.017 Mordeduras por perro W54 33 0.2 1.018 Displasia cervical severa y CaCu in situ D06, N87.2 32 0.2 0.919 Asma y estado asmático J45, J46 32 0.2 0.920 Ascariasis B77 28 0.2 0.8

Subtotal 15 954 98.4 465.1Otras causas 255 1.6 7.4Total general 16 209 100.0 472.6

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 151: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Oaxaca

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Oaxaca es la siguiente: Se notificaron 421 151 diagnósticos, de los cuales el 92.0% correspondió a padecimientos Transmisibles dentro de estos sobresalen la Faringitis y Amigdalitis estreptocócicas. Del 8.0% de los padecimientos No Transmisible se encuentra las mordeduras por perro. Con respecto al sexo el 59.5% correspondió al sexo femenino y el 40.5% al sexo masculino.

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Oaxaca Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

150

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 244 114 58.0 207.82 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 43 835 10.4 37.33 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 24 910 5.9 21.24 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 13 373 3.2 11.45 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 12 911 3.1 11.06 Otitis media aguda H65.0-H65.1 9 582 2.3 8.27 Conjuntivitis B30, H10.0 9 174 2.2 7.88 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 8 225 2.0 7.09 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 6 150 1.5 5.2

10 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas J02.0, J03.0 4 519 1.1 3.811 Tricomoniasis urogenital A59.0 4 178 1.0 3.612 Hipertensión arterial I10-I15 3 315 0.8 2.813 Desnutrición leve E44.1 2 347 0.6 2.014 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 2 192 0.5 1.915 Varicela B01 1 878 0.4 1.616 Ascariasis B77 1 663 0.4 1.417 Escabiosis B86 1 602 0.4 1.418 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 1 538 0.4 1.319 Mordeduras por perro W54 1 401 0.3 1.220 Asma y estado asmático J45, J46 994 0.2 0.8

Subtotal 397 901 94.5 338.7Otras causas 23 250 5.5 19.8Total general 421 151 100.0 358.5

Transmisibles92.0%

No Transmisibles8.0%

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 152: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Transmisibles95.0%

No Transmisibles5.0%

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Puebla

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 a de Puebla es la siguiente; Se notificaron 130 054 diagnósticos, de los cuales el 95.0% correspondió a padecimientos Transmisibles, las causas son semejantes a las presentadas en el nivel nacional ; Dentro del 5.0% de los padecimientos No Transmisibles, las mor-deduras por perro. Con respecto al sexo el 59.8% correspondió al sexo femenino y el 40.2% al sexo masculino.

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Puebla. Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

151

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 85,291 65.6 188.52 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 9,166 7.0 20.33 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 5,923 4.6 13.14 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 4,829 3.7 10.75 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 4,279 3.3 9.56 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 2,883 2.2 6.47 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 2,519 1.9 5.68 Conjuntivitis B30, H10.0 1,980 1.5 4.49 Otitis media aguda H65.0-H65.1 1,973 1.5 4.4

10 Tricomoniasis urogenital A59.0 1,867 1.4 4.111 Ascariasis B77 1,275 1.0 2.812 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2, X22 1,167 0.9 2.613 Desnutrición leve E44.1 961 0.7 2.114 Hipertensión arterial I10-I15 848 0.7 1.915 Varicela B01 622 0.5 1.416 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 592 0.5 1.317 Asma y estado asmático J45, J46 545 0.4 1.218 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 507 0.4 1.119 Mordeduras por perro W54 409 0.3 0.920 Escabiosis B86 324 0.2 0.7

Subtotal 127,960 98.4 282.9Otras causas 2,094 1.6 4.6Total general 130,054 100.0 287.5

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 153: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Transmisibles93.8%

No Transmisibles6.2%

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Quintana Roo

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Quintana Roo es la siguiente: Se notificaron 69 479 diagnósti-cos, de los cuales el 93.8% correspondió a padecimientos Trans-misibles dentro de estos sobresalen la Fiebre hemorrágica por Dengue, Cólera, Fiebre por Dengue y Paludismo por Plasmodium vivax y Paratifoidea y otras salmonelosis. Del 7.1% de los pade-cimientos No Transmisibles estos corresponden a los reportados por nivel nacional. Con respecto al sexo el 58.1% correspondió al sexo femenino y el 41.9% al sexo masculino.

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Quintana Roo. Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

152

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 45 172 65.0 330.82 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 4 447 6.4 32.63 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 3 317 4.8 24.34 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 1 725 2.5 12.65 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 1 714 2.5 12.66 Paludismo por plasmodium vivax B51 1 617 2.3 11.87 Fiebre por dengue B51 1 240 1.8 9.18 Otitis media aguda H65.0-H65.1 1 196 1.7 8.89 Asma y estado asmático J45, J46 924 1.3 6.8

10 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 890 1.3 6.511 Ascariasis B77 717 1.0 5.312 Conjuntivitis B30, H10.0 702 1.0 5.113 Paratifoidea y otras salmonelosis A01.1-A02 608 0.9 4.514 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 519 0.7 3.8

15 Otras helmintiasisB65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 419 0.6 3.1

16 Cólera A00 352 0.5 2.617 Hipertensión arterial I10-I15 346 0.5 2.518 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 315 0.5 2.319 Fiebre hemorrágica por dengue A91 264 0.4 1.920 Escabiosis B86 258 0.4 1.9

Subtotal 66 742 96.1 488.8Otras causas 2 737 3.9 20.0Total general 69 479 100.0 508.9

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 154: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de San Luís Potosí

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de San Luís Potosí es la siguiente: Se notificaron 70 604 diag-nósticos, de los cuales el 91.9% correspondió a padecimientos Transmisibles dentro de estos sobresalen las Neumonías y bronconeumonías, dentro del 8.1% de los padecimientos No Transmisibles, la Displasia cervical leve, moderada y las mor-deduras por perro. Con respecto al sexo el 59.7% correspon-dió al sexo femenino y el 40.3% al sexo masculino. 153

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de San Luis Potosí. Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 44 257 62.7 213.52 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 5 104 7.2 24.63 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 4 153 5.9 20.04 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 2 384 3.4 11.55 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 1 749 2.5 8.46 Conjuntivitis B30, H10.0 1 732 2.5 8.47 Otitis media aguda H65.0-H65.1 1 554 2.2 7.58 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 973 1.4 4.79 Hipertensión arterial I10-I15 956 1.4 4.6

10 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 917 1.3 4.411 Tricomoniasis urogenital A59.0 766 1.1 3.712 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 548 0.8 2.613 Varicela B01 530 0.8 2.614 Ascariasis B77 458 0.6 2.215 Asma y estado asmático J45, J46 324 0.5 1.616 Mordeduras por perro W54 321 0.5 1.517 Desnutrición leve E44.1 276 0.4 1.318 Neumonías y bronconeumonías J12-J18, excepto J18.2 275 0.4 1.319 Displasia cervical leve y moderada N87.0-N87.1 267 0.4 1.3

20 Otras helmintiasisB65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 258 0.4 1.2

Subtotal 67 802 96.0 327.1Otras causas 2 802 4.0 13.5Total general 70 604 100.0 340.6

Transmisibles91.9%

No Transmisibles8.1%

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 155: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Transmisibles95.2%

No Transmisibles4.8%

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Veracruz

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Veracruz es la siguiente: Se notificaron 151 520 diagnósticos, de los cuales el 95.2% correspondió a padecimientos Transmisi-bles dentro de estos no sobresale alguna causa ya que las repor-tadas corresponden a las mismas a nivel nacional, dentro del 4.8% de los padecimientos No transmisibles se encuentra la Desnutrición moderada y las mordeduras por perro. Con respecto al sexo el 61.3% correspondió al sexo femenino y el 38.7% al sexo masculino.

154

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Veracruz. Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 91 913 60.7 178.52 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 9 063 6.0 17.63 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 8 195 5.4 15.94 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 7 047 4.7 13.75 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 6 576 4.3 12.86 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 4 180 2.8 8.17 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 3 968 2.6 7.78 Otitis media aguda H65.0-H65.1 3 408 2.2 6.69 Conjuntivitis B30, H10.0 2 771 1.8 5.4

10 Ascariasis B77 2 509 1.7 4.911 Tricomoniasis urogenital A59.0 2 455 1.6 4.812 Escabiosis B86 1 219 0.8 2.413 Desnutrición leve E44.1 882 0.6 1.714 Hipertensión arterial I10-I15 880 0.6 1.715 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 733 0.5 1.416 Asma y estado asmático J45, J46 692 0.5 1.317 Varicela B01 534 0.4 1.018 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 404 0.3 0.819 Mordeduras por perro W54 363 0.2 0.720 Desnutrición moderada E44.0 257 0.2 0.5

Subtotal 148 049 97.7 287.4Otras causas 3 471 2.3 6.7Total general 151 520 100.0 294.2

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 156: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de Enfermedad de los Municipios Indígenas de Yucatán

La información disponible sobre la morbilidad del año 2010 de Yucatán es la siguiente: Se notificaron 505 514 diagnósticos, de los cuales el 94.1% correspondió a padecimientos Transmisibles dentro de estos sobresalen la Fiebre por dengue y Otras helmin-tiasis. Dentro del 5.9% de los padecimientos No Transmisibles se encuentran las mordeduras por perro. Con respecto al sexo el 55.9% correspondió al sexo femenino y el 44.1% al sexo mas-culino.

155

20 Principales causas de enfermedad en los municipios con más del 70% de población indígena de Yucatán. Población General 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Transmisibles94.1%

No Transmisibles5.9%

Número Causa Clasificación CIE Casos Peso relativo % Tasa*

1 Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02 341 809 67.6 421.12 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas A04, A08-A09 43 691 8.6 53.83 Infección de vías urinarias N30, N34, N39.0 32 376 6.4 39.94 Úlceras, gastritis y duodenitis K25-K29 12 166 2.4 15.05 Otitis media aguda H65.0-H65.1 7 993 1.6 9.86 Amebiasis intestinal A06.0-A06.3;A06.9 7 539 1.5 9.37 Asma y estado asmático J45, J46 6 254 1.2 7.78 Gingivitis y enfermedades periodontales K05 5 912 1.2 7.39 Conjuntivitis B30, H10.0 5 134 1.0 6.3

10 Candidiasis urogenital B37.3-B37.4 3 840 0.8 4.7

11 Otras helmintiasisB65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 2 928 0.6 3.6

12 Hipertensión arterial I10-I15 2 804 0.6 3.513 Ascariasis B77 2 485 0.5 3.114 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) E11-E14 2 316 0.5 2.915 Fiebre por dengue A90 1 360 0.3 1.716 Tricomoniasis urogenital A59.0 1 354 0.3 1.717 Desnutrición leve E44.1 1 303 0.3 1.618 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 1 274 0.3 1.619 Mordeduras por perro W54 924 0.2 1.120 Varicela B01 838 0.2 1.0

Subtotal 484 300 95.8 596.6Otras causas 21 214 4.2 26.1Total general 505 514 100.0 622.8

Porcentaje de las 20 principales causas según tipo de enfermedad 2010

Page 157: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Síndrome gastrointestinal

La distribución de los casos de Síndrome gastrointestinal disponible sobre la morbilidad del año 2010 en las entidades federativas que cuentan con mu-nicipios con más del 70% de población indígena es la siguiente: se notificaron 250 692 casos con una tasa de 49.31 por 1 000 habitantes. Las entida-des que reportaron la mayor notificación de casos fueron: Oaxaca con el 24.5% (61 415), Yucatán con el 23.5% (59 005) y Chiapas con el 10.9% (27 236). Con la menor notificación Durango con el 1.4% (3 536) y Nayarit con el 1.0% (2 451). Las entidades con las más alta tasa por 1 000 habitantes fueron: Durango con 105.9, Campeche 78.6 y Yucatán 72.7. Con la tasa más baja, Chiapas con 34.3, San Luis Potosí 34.2 y Veracruz 31.2. En el Síndrome gastrointestinal se incluyen los siguientes diagnósticos, Cólera, Fiebre tifoidea, Paratifoidea y otras salmonelosis, Shigelosis, Infecciones intestinales por otros orga-nismos y las mal definidas, Intoxicación alimentaria bacteriana, Amebiasis intestinal, Giardiasis, Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios, Teniasis, Ascariasis, Entrobiasis, Diarrea debida a rotavirus, y Otras helmintiasis.

156

Campeche3.7%

Chiapas10.9%

Durango1.4%

Guerrero7.7%

Hidalgo9.0%

Nayarit1.0%

Oaxaca24.5%

Puebla6.3%

Quintana Roo2.8%

San Luís Potosí2.8%

Veracruz6.4%

Yucatán23.5%

Distribución de los casos de Síndrome gastrointestinal notificados por las entidades

federativas que cuentan con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Entidad federativa Casos Tasa Peso relativo %

Campeche 9 349 78.6 3.7Chiapas 27 236 34.3 10.9Durango 3 536 105.9 1.4Guerrero 19 185 58.3 7.7Hidalgo 22 644 47.6 9.0Nayarit 2 451 71.5 1.0Oaxaca 61 415 52.3 24.5Puebla 15 750 34.8 6.3Quintana Roo 6 934 50.8 2.8San Luís Potosí 7 093 34.2 2.8Veracruz 16 094 31.2 6.4Yucatán 59 005 72.7 23.5Total 250 692 49.31 100.0

Porcentaje de Síndrome gastrointestinal

Page 158: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Síndrome respiratorio

La distribución de los casos de Síndrome respiratorio disponible sobre la morbilidad del año 2010 en las entidades federativas que cuentan con muni-cipios con más del 70% de población indígena es la siguiente: Se notificaron 1 278 257 casos con una tasa de 251.4 por 1 000 habitantes. Las entidades que reportaron la mayor notificación de casos fueron: Yucatán con el 27.4% (350 784), Oaxaca con el 20.3% (5 259 324) e Hidalgo con el 12.8%(163 600). Con la menor notificación; Nayarit con el 0.7% (8 669) y Durango con el 1.3% (16 349). Las entidades con las más alta tasa por 1 000 habitantes fueron: Durango con 489.5, Campeche con 436.8 y Yucatán con 432.1. Con la tasa más baja; Chiapas con 107.2, Veracruz con 185.5 y Puebla con 193.7. En el Síndrome respiratorio se incluyen los siguientes diagnósticos: Tuberculosis respiratoria, Otitis media aguda, Faringitis y Amigdalitis estreptococica ,Infecciones respiratorias agudas, Neumonías y bronconeumonías, Influenza, Tosferina y Síndrome coqueluchoide.

157

Distribución de los casos de Síndrome respiratorio notificados por las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de

población indígena 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Entidad federativa Casos Tasa Peso relativo %

Campeche 51 964 436.8 4.1Chiapas 85 198 107.2 6.7Durango 16 349 489.5 1.3Guerrero 66 131 200.9 5.2Hidalgo 163 600 344.2 12.8Nayarit 8 669 252.7 0.7Oaxaca 259 324 220.7 20.3Puebla 87 630 193.7 6.9Quintana Roo 46 897 343.5 3.7San Luís Potosí 46 145 222.6 3.6Veracruz 95 566 185.5 7.5Yucatán 350 784 432.1 27.4Total 1 278 257 251.4 100.0

Campeche4.1%

Chiapas6.7%

Durango1.3%

Guerrero5.2%

Hidalgo12.8%

Nayarit0.7%

Oaxaca20.3%Puebla

6.9%Quintana Roo

3.7%San Luís Potosí3.6%

Veracruz7.5%

Yucatán27.4%

Porcentaje de Síndrome respiratorio

Porcentaje de Síndrome respiratorio

Page 159: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Síndrome ictérico

La distribución de los casos de Síndrome ictérico disponible sobre la morbilidad del año 2010 en las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de población indígena es la siguiente: Se notificaron 2 466 casos con una tasa de 0.5 por 1000 habitantes. Las entidades que repor-taron la mayor notificación de casos fueron: Hidalgo con el 40.3% (994), Yucatán con el 16.3% (401) y Veracruz con el 8.8%(216). Con la menor notificación; Durango con el 0.0% (0), Nayarit con el 0.1% (3) y Guerrero con 1.4% (35). Las entidades con las más alta tasa por 1 000 habitantes fueron: Hidalgo con 2.1, Quintana Roo con 0.9 y Campeche con 0.9. Con la tasa más baja; Chiapas y Guerrero con 0.1.

En el Síndrome ictérico se incluyen los siguientes diagnósticos: Hepatitis aguda tipo A, Hepatitis aguda tipo B, Hepatitis aguda tipo C, Otras hepatitis virales agudas, Enfermedad

alcohólica del hígado y Leptospirosis.

158

Distribución de los casos de Síndrome ictérico notificados por las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de

población indígena 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Entidad federativa Casos Tasa Peso relativo %

Campeche 110 0.9 4.5Chiapas 74 0.1 3.0Durango 0.0 0.0Guerrero 35 0.1 1.4Hidalgo 994 2.1 40.3Nayarit 3 0.1 0.1Oaxaca 291 0.2 11.8Puebla 133 0.3 5.4Quintana Roo 117 0.9 4.7San Luís Potosí 92 0.4 3.7Veracruz 216 0.4 8.8Yucatán 401 0.5 16.3Total 2 466 0.5 100.0

Campeche4.5%

Chiapas3.0%

Durango0.0%

Guerrero1.4%

Hidalgo40.3%

Nayarit0.1%

Oaxaca11.8%

Puebla5.4%

Quintana Roo4.7%

San Luís Potosí3.7%

Veracruz8.8%

Yucatán16.3%

Porcentaje de Síndrome ictéricoPorcentaje de Síndrome ictérico

Page 160: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Síndrome febril

La distribución de los casos de Síndrome febril disponible sobre la morbilidad del año 2010 en las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de población indígena es la siguiente: Se notificaron 1 580 830 casos con una tasa de 311.0 por 1 000 habitantes. Las entidades que reportaron la mayor notificación de casos fueron: Yucatán con el 27.2% (429 854), Oaxaca con el 21.0% (331 640) e Hidalgo con el 12.5% (197 442). Con la menor notificación; San Luís Potosí con el 3.3% (52 060), Durango con el 1.3% (20 048) y Nayarit con 0.7% (11 769). Las entidades con las más alta tasa por 1 000 habitantes fueron: Durango con 600.3, Campeche con 539.3 y Yucatán con 529.6. Con la tasa más baja; Chiapas con 139.8, Veracruz con 221.1 y Puebla con 229.5. En el Síndrome febril se incluyen los siguientes diagnósticos: Brucelosis, Difteria, Enfermedad febril exantemática, Escarlatina, Fiebre hemorrágica por dengue, Fiebre por dengue, In-fección de vías urinarias, Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas, Paratifoidea y otras salmonelosis, Fiebre tifoidea, Shigeosis, Faringitis y Amigdalitis estreptococica, Infecciones respiratorias agudas, Influenza, Neumonías y bronconeumonías, Otitis media aguda, meningitis, Meningitis, meningococica, Paludismo por Plasmodium vivax y falciparum, Parotiditis, Rubeola, Sarampión, Síndrome coqueluchoide, Tétanos, Tosferina, Tuberculosis Meníngea Tuberculosis otras formas y Varicela

159

Distribución de los casos de Síndrome febril notificados por las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de

población indígena 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Entidad federativa Casos Tasa Peso relativo %

Campeche 64 161 539.3 4.1Chiapas 111 128 139.8 7.0Durango 20 048 600.3 1.3Guerrero 86 335 262.2 5.5Hidalgo 197 442 415.4 12.5Nayarit 11 769 343.1 0.7Oaxaca 331 640 282.3 21.0Puebla 103 837 229.5 6.6Quintana Roo 58 661 429.6 3.7San Luís Potosí 52 060 251.1 3.3Veracruz 113 895 221.1 7.2Yucatán 429 854 529.6 27.2Total 1 580 830 311.0 100.0

Campeche4.1%

Chiapas7.0% Durango

1.3%Guerrero

5.5%

Hidalgo12.5%

Nayarit0.7%

Oaxaca21.0%

Puebla6.6%

Quintana Roo3.7%

San Luís Potosí3.3%

Veracruz7.2%

Yucatán27.2%

Porcentaje de Síndrome febrilPorcentaje de Síndrome febril

Page 161: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Síndrome metabólico

La distribución de los casos de Síndrome metabólico disponible sobre la morbilidad del año 2010 en las entidades federativas que cuentan con muni-cipios con más del 70% de población indígena es la siguiente: Se notificaron 8 295 casos con una tasa de 3.2 por 1 000 habitantes. Las entidades que reportaron la mayor notificación de casos fueron: Yucatán con el 29.4% (2 416), Oaxaca con el 28.1% (2 304) y Veracruz con el 9.1% (747). Con la menor notificación; Durango con el 0.3% (21), Hidalgo con el 0.1% (12) y Nayarit con 0.1% (8). Las entidades con las más alta tasa por 1 000 habitantes fueron: Yucatán con 3.0, Campeche con 2.9 y San Luís Potosí con 2.7. Con la tasa más baja; Hidalgo con 0.03, Nayarit con 0.2 y Durango con 0.6. En el Síndrome metabólico se incluyen los siguientes diagnósticos: Diabetes mellitus insulinodependiente (tipo 1) Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2) y Diabetes mellitus en el embarazo.

160

Distribución de los casos de Síndrome metabólico notificados por las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de

población indígena 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Entidad federativa Casos Tasa * Peso relativo %

Campeche 343 2.9 4.2Chiapas 420 0.5 5.1Durango 21 0.6 0.3Guerrero 526 1.6 6.4Hidalgo 12 0.03 0.1Nayarit 8 0.2 0.1Oaxaca 2 304 2.0 28.1Puebla 535 1.2 6.5Quintana Roo 318 2.3 3.9San Luís Potosí 555 2.7 6.8Veracruz 747 1.5 9.1Yucatán 2 416 3.0 29.4Total 8 205 3.2 100.0

Campeche4.2%

Chiapas5.1%

Durango0.3%

Guerrero6.4%

Hidalgo0.1%

Nayarit0.1%

Oaxaca28.1%

Puebla6.5%

Quintana Roo3.9%

San Luís Potosí6.8%

Veracruz9.1%

Yucatán29.4%

Porcentaje de Síndrome metabólico

Porcentaje de Síndrome metabólico

Page 162: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Síndrome febril exantemático

La distribución de los casos de Síndrome febril exantemático disponible sobre la morbilidad del año 2010 en las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de población indígena es la siguiente: Se notificaron 7 138 casos con una tasa de 1.4 por 1 000 habitantes. Las entida-des que reportaron la mayor notificación de casos fueron: Oaxaca con el 27.2% (1 943), Yucatán con el 12.4% (885) y Puebla con el 8.8% (629). Con la menor notificación; Quintana Roo con el 2.5% (181), Guerrero con el 1.8% (590) y Nayarit con 1.1% (77). Las entidades con las más alta tasa por 1 000 habitantes fueron: Durango con el 3.9, San Luís Potosí con 2.7, e Hidalgo con 2.5. Con la tasa más baja; Chiapas con 0.3, Veracruz y Yucatán con 1.1. En el Síndrome febril exantemático se incluyen los siguientes diagnósticos: Enfermedad febril exantemática. Escarlatina, Rubeola, Sarampión y Varicela.

161

Distribución de los casos de Síndrome febril exantemático notificados por las entidades

federativas que cuentan con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Campeche2.8%

Chiapas3.3% Durango

1.8%Guerrero

8.3%

Hidalgo16.3%

Nayarit1.1%

Oaxaca27.2%

Puebla8.8%Quintana

Roo2.5%

San Luís Potosí7.8%

Veracruz7.7% Yucatán

12.4%

Porcentaje de Síndrome febril exantemático

Porcentaje de Síndrome febril exantemático

Entidad federativa Casos Tasa Peso relativo % Campeche 201 1.7 2.8 Chiapas 233 0.3 3.3 Durango 130 3.9 1.8 Guerrero 590 1.8 8.3 Hidalgo 1 166 2.5 16.3 Nayarit 77 2.2 1.1 Oaxaca 1 943 1.7 27.2 Puebla 629 1.4 8.8 Quintana Roo 181 1.3 2.5 San Luís Potosí 556 2.7 7.8 Veracruz 547 1.1 7.7 Yucatán 885 1.1 12.4 Total 7 138 1.4 100.0

Page 163: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Síndrome hemorrágico

La distribución de los casos de Síndrome hemorrágico disponible sobre la morbilidad del año 2010 en las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de población indígena es la siguiente: Se notificaron 850 casos con una tasa de 0.17 por 1 000 habitantes. Las entidades que reportaron la mayor notificación de casos fueron: Quintana Roo con el 31.4% (267), Yucatán con el 30.9% (263) y Campeche con el 22.7% (193). Con la menor notificación; Veracruz y Chiapas ambas con el 0.4% (3) cada una. Las entidades con las más alta tasa por 1 000 habitantes fueron: Quintana Roo con el 1.96, Campeche con 1.62, y Yucatán con 0.32. Con la tasa más baja; Veracruz con 0.006, Chiapas con 0.004, Durango, Nayarit, Puebla y San Luís Potosí no notificaron casos. En el Síndrome hemorrágico se incluyen los siguientes diagnósticos: Fiebre hemorrágica por dengue y Leptospirossis.

162

Entidad federativa Casos Tasa Peso relativo %

Campeche 193 1.62 22.7Chiapas 3 0.004 0.4Durango 0 0.00 0.0Guerrero 34 0.10 4.0Hidalgo 18 0.04 2.1Nayarit 0 0.00 0.0Oaxaca 69 0.06 8.1Puebla 0 0.00 0.0Quintana Roo 267 1.96 31.4San Luís Potosí 0 0.00 0.0Veracruz 3 0.006 0.4Yucatán 263 0.32 30.9Total 850 0.17 100.0

Distribución de los casos de Síndrome hemorrágico notificados por las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de

población indígena 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Campeche22.7%

Chiapas0.4% Durango

0.0%

Guerrero4.0%

Hidalgo2.1%

Nayarit0.0%

Oaxaca8.1%

Puebla0.0%

Quintana Roo31.4%

San Luís Potosí0.0%

Veracruz0.4%

Yucatán30.9%

Síndrome hemorrágicoPorcentaje de Síndrome hemorrágico

Page 164: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Síndrome neurológico

La distribución de los casos de Síndrome neurológico disponible sobre la morbilidad del año 2010 en las entidades federativas que cuentan con muni-cipios con más del 70% de población indígena es la siguiente: Se notificaron 15 casos con una tasa de 0.003 por 1 000 habitantes. Solo cuatro enti-dades federativas notificaron casos; Quintana Roo con el 66.7% (10), Guerrero y Oaxaca con 13.3% (2) cada uno y Yucatán con 6.7% (1). En el Síndrome neurológico se incluyen los siguientes diagnósticos: Cisticercosis, Encefalocele, Espina bifida, Leptospirosis y Rabia.

163

Entidad federativa Casos Tasa Peso relativo %

Campeche 0 0.0 0.0Chiapas 0 0.0 0.0Durango 0 0.0 0.0Guerrero 2 0.01 13.3Hidalgo 0 0.00 0.0Nayarit 0 0.0 0.0Oaxaca 2 0.002 13.3Puebla 0 0.0 0.0Quintana Roo 10 0.1 66.7San Luís Potosí 0 0.0 0.0Veracruz 0 0.0 0.0Yucatán 1 0.0 6.7Total 15 0.003 100.0

Distribución de los casos de Síndrome neurológico notificados por las entidades federativas que cuentan con municipios con más del 70% de

población indígena 2010

Tasa por 1 000 habitantes. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 2010/Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/Salud.

Campeche0%

Chiapas0% Durango

0%

Guerrero13%

Hidalgo0%

Nayarit0%Oaxaca

13%

Puebla0%Quintana Roo

67%

San Luís Potosí0%

Veracruz0%

Yucatán7%

Síndrome neurológico

Síndrome neurológico

Page 165: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 166: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Discapacidad

Page 167: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 168: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Discapacidad Con limitación en la actividad

Según condición de Discapacidad con limitación en la actividad por entidad federativa en los municipios con más del 70% de población indígena y acuerdo al XII Censo general de población y vivienda 2000 del INEGI la tasa por 1 000 habitantes fue de 39.3 y la tasa nacional de 40.3. Las entidades federativas con la tasa más alta fueron: Yucatán (56.2), Oaxaca (45.5) e Hidalgo (43.7). Con la tasa más baja; Nayarit (30.6), Durango (30.4) y Veracruz (33.0).

167

Discapacidad Con limitación en la actividad por entidad federativa con

municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Tasa

Entidad fecerativa

Discapacidad Con limtación en la actividad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

Campeche 4 996 42.0Chiapas 14 637 18.4Durango 1 016 30.4Guerrero 10 984 29.7Hidalgo 20 776 43.7Nayarit 1 048 30.6Oaxaca 57 218 45.5Puebla 18 441 40.8Quintana Roo 4 937 36.2San Luis Potosí 8 088 39.0Veracruz 17 814 33.0Yucatán 45 635 56.2Total municipios 205 590 39.3

Entidad federativa Número Tasa

Page 169: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Discapacidad Con limitación para caminar o moverse

Según condición de Discapacidad con limitación para caminar o moverse por entidad federativa en los municipios con más del 70% de población indígena y acuerdo al XII Censo general de población y vivienda 2000 del INEGI la tasa por 1 000 habitantes fue de 19.9 y la tasa nacional de 21.7. Las entidades federativas con la tasa más alta fueron: Oaxaca (23.8), Campeche (23.4) y Yucatán (31.0). Con la tasa más baja; Veracruz (15.2), Nayarit(14.1) y Chiapas(8.3).

168

Discapacidad Con limitación para caminar o moverse por entidad

federativa con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

0.05.0

10.015.020.025.030.035.0

Tasa

Entidad federativa

Discapacidad con limitación para caminar o moverse

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

Campeche 2 781 23.4Chiapas 6 566 8.3Durango 574 17.2Guerrero 5 164 13.9Hidalgo 9 509 20.0Nayarit 485 14.1Oaxaca 29 869 23.8Puebla 9 941 22.0Quintana Roo 2 393 17.5San Luis Potosí 3 666 17.7Veracruz 8 227 15.2Yucatán 25 132 31.0Total municipios 104 307 19.9

Entidad federativa Número Tasa

Page 170: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Discapacidad Con limitación para ver

Según condición de Discapacidad con limitación para ver por entidad federativa en los municipios con más del 70% de población indígena y acuerdo al XII Censo general de población y vivienda 2000 del INEGI la tasa por 1 000 habitantes fue de 11.4 y la tasa nacional de 11.5. Las entidades federativas con la tasa más alta fueron: Oaxaca (13.8), Hidalgo (13.8) y Yucatán(16.8). Con la tasa más baja; Durango (8.7), Guerrero (7.3) y Chiapas(5.0).

169

Discapacidad Con limitación para ver por entidad federativa con municipios

con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

0.02.04.06.08.0

10.012.014.016.018.0

Tasa

Entidad federativa

Discapacidad con Limitación para ver

Campeche 1 515 12.7Chiapas 4 007 5.0Durango 289 8.7Guerrero 2 712 7.3Hidalgo 6 564 13.8Nayarit 324 9.4Oaxaca 17 336 13.8Puebla 4 407 9.7Quintana Roo 1 441 10.6San Luis Potosí 2 496 12.0Veracruz 4 859 9.0Yucatán 13 664 16.8Total municipios 59 614 11.4

Entidad federativa Número Tasa

Page 171: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

0.01.02.03.04.05.06.07.0

Tasa

Entidad federativa

Con limitación para hablar o comunicarse

Discapacidad Con limitación para hablar o comunicarse

Según condición de Discapacidad con limitación para hablar o comunicarse por entidad federativa en los municipios con más del 70% de población indígena y acuerdo al XII Censo general de población y vivienda 2000 del INEGI la tasa por 1 000 habitantes fue de 4.1 y la tasa nacional de 3.6. Las entidades federativas con la tasa más alta fueron: Quintana Roo (5.1), Hidalgo (5.2) y Yucatán(5.8). Con la tasa más baja; Chiapas (2.3), Durango (2.3) y Guerrero(2.8)

170

Discapacidad Con limitación para hablar o comunicarse por entidad federativa con municipios con más del 70% de

población indígena 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

Campeche 501 4.2Chiapas 1 801 2.3Durango 76 2.3Guerrero 1 019 2.8Hidalgo 2 487 5.2Nayarit 103 3.0Oaxaca 4 709 3.7Puebla 1 989 4.4Quintana Roo 699 5.1San Luis Potosí 1 108 5.3Veracruz 2 235 4.1Yucatán 4 745 5.8Total municipios 21 472 4.1

Entidad federativa Número Tasa

Page 172: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Discapacidad Con limitación para escuchar

Según condición de Discapacidad con limitación para escuchar por entidad federativa en los municipios con más del 70% de población indígena y acuerdo al XII Censo general de población y vivienda 2000 del INEGI la tasa por 1 000 habitantes fue de 5.3 y la tasa nacional de 4.4. Las entidades federativas con la tasa más alta fueron: Yucatán(6.5), San Luís Potosí (6.6) y Oaxaca (6.7). Con la tasa más baja; Durango (4.0), Guerrero (3.9) y Chiapas(2.3).

171

Discapacidad Con limitación para escuchar por entidad federativa con

municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

0.01.02.03.04.05.06.07.08.0

Tasa

Entidad federativa

Discapacidad Con limitación para escuchar

Campeche 611 5.1Chiapas 1 843 2.3Durango 134 4.0Guerrero 1 448 3.9Hidalgo 2 893 6.1Nayarit 152 4.4Oaxaca 8 454 6.7Puebla 2 415 5.3Quintana Roo 630 4.6San Luis Potosí 1 360 6.6Veracruz 2 654 4.9Yucatán 5 301 6.5Total municipios 27 895 5.3

Entidad federativa Número Tasa

Page 173: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Discapacidad Con limitación para atender el cuidado personal

Según condición de Discapacidad con limitación para atender el cuidado personal por entidad federativa en los municipios con más del 70% de población indígena y acuerdo al XII Censo general de población y vivienda 2000 del INEGI la tasa por 1 000 habitantes fue de 1.7 y la tasa nacional de 2.0. Las entidades federativas con la tasa más alta fueron: Quintana Roo (2.1), San Luis Potosí (2.2) y Yucatán(3.0). Con la tasa más baja; Chiapas (0.5), Guerrero (0.9) y Nayarit(1.0).

172

Discapacidad Con limitación para atender el cuidado personal por

entidad federativa con municipios con más del 70% de población indígena

2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

0.00.51.01.52.02.53.03.5

Tasa

Entidad federativa

Discapacidad con Limitación para atender el cuidado personal

Campeche 202 1.7Chiapas 423 0.5Durango 49 1.5Guerrero 343 0.9Hidalgo 1 005 2.1Nayarit 33 1.0Oaxaca 1 847 1.5Puebla 855 1.9Quintana Roo 287 2.1San Luis Potosí 458 2.2Veracruz 851 1.6Yucatán 2 424 3.0Total municipios 8 777 1.7

Entidad federativa Número Tasa

Page 174: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Discapacidad Con limitación para poner atención o aprender

Según condición de Discapacidad con limitación para poner atención o aprender por entidad federativa en los municipios con más del 70% de población indígena y acuerdo al XII Censo general de población y vivienda 2000 del INEGI la tasa por 1 000 habitantes fue de 1.5 y la tasa nacional de 1.9. Las entidades federativas con la tasa más alta fueron: Yucatán (2.6), San Luis Potosí (2.9) y Chiapas (9.7). Con la tasa más baja; Nayarit (0.8), Guerrero (0.5) y Durango(0.03).

173

Discapacidad Con limitación para poner atención o aprender por entidad

federativa con municipios con más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Tasa

Entidad federativa

Discapacidad Con limitación para poner atención o aprender

Campeche 162 1.4Chiapas 325 9.7Durango 24 0.03Guerrero 180 0.5Hidalgo 954 2.0Nayarit 29 0.8Oaxaca 1 705 1.4Puebla 698 1.5Quintana Roo 250 1.8San Luis Potosí 593 2.9Veracruz 679 1.3Yucatán 2 093 2.6Total municipios 7 692 1.5

Entidad federativa Número Tasa

Page 175: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Discapacidad Con limitación mental

Según condición de Discapacidad con limitación mental por entidad federativa en los municipios con más del 70% de población indígena y acuerdo al XII Censo general de población y vivienda 2000 del INEGI la tasa por 1 000 habitantes fue de 5.8 y la tasa nacional de 4.0. Las entidades federativas con la tasa más alta fueron: San Luis Potosí (4.2), Yucatán(4.8) y Chiapas(18.8). Con la tasa más baja; Nayarit (2.7), Guerrero (1.9) y Durango (1.6).

174

Discapacidad Con limitación mental por entidad federativa con municipios con

más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Tasa por 1 000 habitantes

0.02.04.06.08.0

10.012.014.016.018.020.0

Tasa

Entidad federativa

Discapacidad Con limitación mental

Campeche 395 3.3Chiapas 14 954 18.8Durango 53 1.6Guerrero 687 1.9Hidalgo 1 915 4.0Nayarit 94 2.7Oaxaca 3 689 2.9Puebla 1 426 3.2Quintana Roo 456 3.3San Luis Potosí 869 4.2Veracruz 1 821 3.4Yucatán 3 856 4.8Total municipios 30 215 5.8

Entidad federativa Número Tasa

Page 176: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Mortalidad

Page 177: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 178: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad población general, Nacional 2009

177

20 principales causas de mortalidad general Nacional 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

1

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

97 174 8.7 17.2

2 Diabetes mellitus E10-E14 77 699 6.9 13.83 Tumores malignos C00-C97 68 454 6.1 12.14 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 39 456 3.5 7.05 Enfermedades del hígado K70-K76 31 756 2.8 5.66 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 30 943 2.8 5.57 Agresiones (homicidios) X85-Y09 19 803 1.8 3.5

8Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 17 727 1.6 3.1

9 Neumonía e influenza J09-J18 17 112 1.5 3.0

10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 14 728 1.3 2.6

11 Insuficiencia renal N17-N19 11 764 1.0 2.1

12 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 9 072 0.8 1.6

13 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 8 357 0.7 1.514 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 5 567 0.5 1.0

15 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) X60-X84 5 190 0.5 0.9

16 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana B20-B24 5 121 0.5 0.917 Septicemia A40-A41 3 685 0.3 0.718 Anemias D50-D64 3 634 0.3 0.619 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 3 325 0.3 0.620 Ulceras gástrica y duodenal K25-K27 2 593 0.2 0.5

473 160 42.1 83.891 513 8.1 16.2

564 673 50.3 100.0

Tasa Peso relativo %Clave CIE 10a. Rev Defunciones

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

Page 179: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad población general, Nacional 2009

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en la población general nacional obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 564 673 defunciones, de los cuales el 95.7% correspondió a padecimientos No Trans-misibles y el 4.3% a padecimientos transmisibles. La tasa de mortalidad por 10 000 habitantes fue de 50.3. La primera causa de mortalidad corres-pondió a las Enfermedades del corazón con una tasa de 8.7, en segundo lugar la Diabetes mellitus con 6.9, los tumores malignos con 6.1 y los accidentes con 3.5. Sobresalen ciertas afecciones originadas en el período perinatal y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

178

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Transmisibles4.3%

No transmisibles95.7%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

20 000 40 000 60 000 80 000

100 000 120 000

10 Principales causas de mortalidad población general,Nacional 2009

Porcentaje de las 20 principales causas de mortalidad general según tipo de enfermedad 2009

Page 180: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los de las entidades federativas con municipios indígenas

179

20 principales causas de mortalidad general en los municipios con mas del 70% de población indígena Nacional 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

1

Enfermedades del corazónI00-I51 (excepto I46 paro

cardíaco sólo para mortalidad)

3 840 7.6 15.3

2 Tumores malignos C00-C97 2 363 4.6 9.43 Diabetes mellitus E10-E14 2 184 4.3 8.74 Enfermedades del hígado K70-K76 1 884 3.7 7.55 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 1 696 3.3 6.76 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 1 584 3.1 6.37 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 908 1.8 3.68 Neumonía e influenza J09-J18 673 1.3 2.7

9

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 653 1.3 2.6

10 Insuficiencia renal N17-N19 598 1.2 2.411 Agresiones (homicidios) X85-Y09 583 1.1 2.312 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 564 1.1 2.213 Anemias D50-D64 472 0.9 1.914 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 447 0.9 1.8

15 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 393 0.8 1.6

16 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 340 0.7 1.417 Síndrome de dependencia del alcohol F10.2 271 0.5 1.118 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) X60-X84 265 0.5 1.119 Septicemia A40-A41 158 0.3 .620 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana B20-B24 139 0.3 .6

20 015 39.4 79.5 5 149 10.1 20.5

25 164 49.5 100.0

Tasa Peso relativo %Clave CIE 10a. Rev Defunciones

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

Page 181: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los de las entidades federativas con municipios indígenas

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena nacional obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 25 164 defunciones con una tasa de 49.5 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 94.4% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 7.1% a padecimientos Transmisibles, sien-do la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional. Sobresale el Síndrome de dependencia al alcohol.

0 100 200 300 400 500 600 700

Insuficiencia renal

Síndrome de dependencia del alcohol

Lesiones autoinfligidas intencionalmente(suicidios)

Defunciones

Padecimientos de interés estatal

180

Transmisibles5.6%

No transmisibles94.4%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de las 20 principales causas de mortalidad general según tipo de enfermedad de los municipios

indígenas 2009

Page 182: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Campeche

181

1 Tumores malignos C00-C97 100 8.4 17.02 Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro ca 85 7.1 14.53 Diabetes mellitus E10-E14 62 5.2 10.64 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 40 3.4 6.85 Enfermedades del hígado K70-K76 38 3.2 6.56 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 37 3.1 6.37 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 14 1.2 2.48 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 14 1.2 2.49 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 12 1.0 2.0

10 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 12 1.0 2.011 Neumonía e influenza J09-J18 12 1.0 2.012 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) X60-X84 11 0.9 1.913 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 8 0.7 1.414 Insuficiencia renal N17-N19 7 0.6 1.215 Septicemia A40-A41 6 0.5 1.016 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 4 0.3 0.717 Hernia de la cavidad abdominal K40-K46 4 0.3 0.718 Anemias D50-D64 3 0.3 0.519 Embarazo, parto y puerperio O00-O99, A34, F53, M83.0 3 0.3 0.520 Pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas K85-K86 3 0.3 0.5

475 39.9 80.9112 9.4 19.1587 49.3 100.0

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas Tasa Peso relativo %DefuncionesClave CIE 10a. Rev

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Campeche 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

Page 183: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Campeche

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Campeche obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 587 defunciones, con una tasa de 49.3 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 96.9% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 3.1% a padecimientos Transmisibles, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen, Hernia de la cavi-dad abdominal, las defunciones del Embarazo, parto y puerperio, la Pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas

182

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Insuficiencia renal

Hernia de la cavidad abdominal

Embarazo, parto y puerperio

Pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas

Defunciones

Def

un

cio

nes

Defunciones de interés estatal 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Transmisibles3.1%

No transmisibles96.9%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de las 20 principales causas de mortalidad general según tipo de enfermedad 2009

Caus

as

Page 184: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Chiapas

183

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Chiapas 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

1

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

355

4.5 12.02 Tumores malignos C00-C97 228 2.9 7.73 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 186 2.3 6.34 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 171 2.2 5.85 Diabetes mellitus E10-E14 132 1.7 4.56 Insuficiencia renal N17-N19 126 1.6 4.37 Neumonía e influenza J09-J18 116 1.5 3.98 Enfermedades del hígado K70-K76 109 1.4 3.79 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 97 1.2 3.3

10 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 88 1.1 3.011 Agresiones (homicidios) X85-Y09 60 0.8 2.012 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 56 0.7 1.913 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiec J44 52 0.7 1.814 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) X60-X84 50 0.6 1.715 Síndrome de dependencia del alcohol F10.2 49 0.6 1.716 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 48 0.6 1.6

17 Tuberculosis pulmonar

A15.0-A15.3, A15.7, A15.9,A16.0-A16.2, A16.7, A16.9 39 0.5 1.3

18 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 35 0.4 1.219 Anemias D50-D64 29 0.4 1.020 Septicemia A40-A41 28 0.4 0.9

2 054 25.8 69.7 895 11.3 30.3

2 949 37.1 100.0

TasaPeso relativo

%DefuncionesClave CIE 10a. Rev

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

Page 185: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Chiapas

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Chiapas obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 2 949 defunciones, con una tasa de 37.1 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 88.0% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 12% a padecimientos Transmisi-bles, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen las defunciones por Tubercu-losis pulmonar, Síndrome de dependencia del alcohol e Insuficiencia renal.

184

0 20 40 60 80 100 120 140

Insuficiencia renal

Síndrome de dependencia del alcohol

Tuberculosis pulmonar

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatal2009 Transmisibles

12.0%

No transmisibles88.0%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 186: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Durango

185

1 Agresiones (homicidios) X85-Y09 41 12.3 24.42 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 23 6.9 13.7

3

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

18

5.4 10.74 Tumores malignos C00-C97 13 3.9 7.7

5 Enfermedades del hígado

I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad) 7 2.1 4.2

6 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 4 1.2 2.47 Diabetes mellitus E10-E14 4 1.2 2.48 Neumonía e influenza J09-J18 4 1.2 2.49 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 3 0.9 1.8

10 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 3 0.9 1.811 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 3 0.9 1.812 Insuficiencia renal N17-N19 3 0.9 1.8

13 Tuberculosis pulmonar

A15.0-A15.3, A15.7, A15.9,A16.0-A16.2, A16.7, A16.9 3 0.9 1.8

14 Anemias D50-D64 0.0 0.0

15Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 2 0.6 1.2

16 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 2 0.6 1.217 Ulceras gástrica y duodenal K25-K27 2 0.6 1.218 Encefalitis viral transmitida por artrópodos A83-A84, A85.2,A86 1 0.3 0.619 Epilepsia G40-G41 1 0.3 0.620 Hepatitis viral B15-B19 1 0.3 0.6

138 41.3 82.130 9.0 17.9

168 50.3 100.0

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas Tasa Peso relativo %DefuncionesClave CIE 10a. Rev

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Durango 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

Page 187: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Durango

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Durango obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron168 defunciones, con una tasa de 50.3 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 92.9% correspondió a padecimientos No Transmisibles, dentro de estos las Agresiones (Homicidios) ocupan el primer lugar, a nivel nacional ocupan el 7to lugar y el 7.1% a padecimientos Transmisibles. Sobresalen las defunciones por Encefalitis viral transmitida por artrópodos, Epilepsia y Hepatitis viral.

186

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Encefalitis viral transmitida porartrópodos

Epilepsia

Hepatitis viral

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatal 2009

Transmisibles7.1%

No transmisibles92.9%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 188: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Guerrero

187

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Guerrero 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

1 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 138 4.2 11.52 Agresiones (homicidios) X85-Y09 137 4.2 11.4

3

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

131

4.0 10.94 Tumores malignos C00-C97 90 2.7 7.55 Diabetes mellitus E10-E14 79 2.4 6.66 Enfermedades del hígado K70-K76 59 1.8 4.97 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 45 1.4 3.78 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 41 1.2 3.49 Neumonía e influenza J09-J18 34 1.0 2.8

10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 32 1.0 2.711 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 30 0.9 2.512 Insuficiencia renal N17-N19 27 0.8 2.2

13 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 26 0.8 2.2

14Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 19 0.6 1.6

15 Embarazo, parto y puerperioO00-O99, A34, F53, M83.0 18 0.5 1.5

16 Anemias D50-D64 14 0.4 1.217 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 10 0.3 0.8

18 Infecciones respiratorias agudas, excepto neumonía e influenza J00-J06, J20-J22 9 0.3 0.719 Septicemia A40-A41 8 0.2 0.7

20Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol, excepto síndrome de dependencia F10.0, F10.1, F10.3-F10.9 8 0.2 0.7

955 29.0 79.5246 7.5 20.5

1 201 36.5 100.0

Tasa Peso relativo %DefuncionesClave CIE 10a. Rev

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

Page 189: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Guerrero

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Guerrero obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 1 201 defunciones con una tasa de 36.5 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 93.3% correspondió a padecimientos No Transmisibles dentro de estas los Accidentes ocupan el primer lugar y las Agresiones Homicidios el segundo lugar; el 6.7% a padecimientos Transmisibles. Sobresalen las defunciones por Embara-zo, parto y puerperio así como los Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol.

188

0 5 10 15 20

Embarazo, parto y puerperio

Trastornos mentales y del comportamientodebidos al uso del alcohol, excepto síndrome

de dependencia

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatal2009 Transmisibles

6.7%

No transmisibles93.3%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 190: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Hidalgo

189

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Hidalgo 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

1

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

412

8.7 20.22 Tumores malignos C00-C97 235 4.9 11.53 Enfermedades del hígado K70-K76 197 4.1 9.64 Diabetes mellitus E10-E14 189 4.0 9.35 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 161 3.4 7.96 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 150 3.2 7.37 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 79 1.7 3.9

8Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 68 1.4 3.3

9 Neumonía e influenza J09-J18 53 1.1 2.610 Insuficiencia renal N17-N19 38 0.8 1.911 Agresiones (homicidios) X85-Y09 27 0.6 1.312 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 27 0.6 1.313 Anemias D50-D64 25 0.5 1.214 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 19 0.4 0.915 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana B20-B24 16 0.3 0.8

16 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 16 0.3 0.8

17 Tuberculosis pulmonar

A15.0-A15.3, A15.7, A15.9,A16.0-A16.2, A16.7, A16.9 13 0.3 0.6

18 Síndrome de dependencia del alcohol F10.2 12 0.3 0.6

19 Embarazo, parto y puerperioO00-O99, A34, F53, M83.0 10 0.2 0.5

20 Septicemia A40-A41 10 0.2 0.5 1 757 37.0 86.0 285 6.0 14.0

2 042 43.0 100.0

Tasa Peso relativo %DefuncionesClave CIE 10a. Rev

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

Page 191: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Hidalgo

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Hidalgo obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 2 042 defunciones, con una tasa de 43.0 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 95.5% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 4.5% a padecimientos Transmi-sibles, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen las defunciones por Tuber-culosis pulmonar así como por Embarazo, parto y puerperio.

190

0 2 4 6 8 10 12 14

Tuberculosis pulmonar

Embarazo, parto y puerperio

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatal 2009 Transmisibles

4.5%

No transmisibles95.5%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 192: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Nayarit

191

1 Agresiones (homicidios) X85-Y09 25 7.3 16.22 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 24 7.0 15.63 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 9 2.6 5.84 Neumonía e influenza J09-J18 8 2.3 5.2

5 Enfermedades del corazón

I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad) 6 1.7 3.9

6 Tumores malignos C00-C97 6 1.7 3.97 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 4 1.2 2.68 Enfermedades del hígado K70-K76 4 1.2 2.69 Epilepsia G40-G41 3 0.9 1.9

10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 3 0.9 1.911 Diabetes mellitus E10-E14 3 0.9 1.9

12 Embarazo, parto y puerperioO00-O99, A34, F53, M83.0 3 0.9 1.9

13 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 3 0.9 1.914 Septicemia A40-A41 3 0.9 1.915 Anemias D50-D64 2 0.6 1.3

16Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 2 0.6 1.3

17 Infecciones respiratorias agudas, excepto neumonía e influenza J00-J06, J20-J22 2 0.6 1.318 Insuficiencia renal N17-N19 2 0.6 1.319 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) X60-X84 2 0.6 1.320 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 2 0.6 1.3

116 33.8 75.338 11.1 24.7

154 44.9 100.0

Tasa Peso relativo %DefuncionesClave CIE 10a. Rev

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Nayarit 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

Page 193: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Nayarit

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Nayarit obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 154 defunciones, con una tasa de 44.9 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 91.6% correspondió a padecimientos No Transmisibles, en el primer lugar Agresiones (Homicidios) y en el segundo los Accidentes y el 8.4% a padecimientos Transmisibles, en el tercer lugar las Enfermedades Infecciosas intestinales y en el cuarto lugar la Neumonía e Influenza, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen las defunciones por Embarazo parto y puerperio.

192

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Embarazo, parto y puerperio

Infecciones respiratorias agudas, exceptoneumonía e influenza

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatal 2009

Transmisibles8.4%

No transmisibles91.6%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 194: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Oaxaca

193

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Oaxaca 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

1 Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro ca 1 195 10.2 16.52 Diabetes mellitus E10-E14 673 5.7 9.33 Tumores malignos C00-C97 643 5.5 8.94 Enfermedades del hígado K70-K76 568 4.8 7.85 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 479 4.1 6.66 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 446 3.8 6.27 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 335 2.9 4.68 Anemias D50-D64 203 1.7 2.89 Insuficiencia renal N17-N19 184 1.6 2.5

10 Neumonía e influenza J09-J18 182 1.5 2.511 Agresiones (homicidios) X85-Y09 181 1.5 2.5

12Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 168 1.4 2.3

13 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 145 1.2 2.014 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 113 1.0 1.615 Síndrome de dependencia del alcohol F10.2 109 0.9 1.516 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 106 0.9 1.517 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 76 0.6 1.018 Poliartropatías inflamatorias M05-M13 54 0.5 0.719 Epilepsia G40-G41 47 0.4 0.620 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana B20-B24 41 0.3 0.6

5 948 50.6 82.2 1 291 11.0 17.8 7 239 61.6 100.0

Tasa Peso relativo %Defunciones

Todas la demásTotal

Número Causas

Total 20 principales

Clave CIE 10a. Rev

Page 195: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Oaxaca

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Oaxaca obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 7 239 defunciones, con una tasa de 61.6 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 95.4% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 4.6% a padecimientos Transmi-sibles, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen las defunciones por Epilep-sia y Poliartropatías inflamatorias.

194

40 45 50 55

Poliartropatías inflamatorias

Epilepsia

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatal2009 Transmisibles

4.6%

No transmisibles95.4%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 196: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Puebla

195

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Puebla 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

1

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

364

8.0 13.82 Enfermedades del hígado K70-K76 259 5.7 9.83 Diabetes mellitus E10-E14 240 5.3 9.14 Tumores malignos C00-C97 216 4.8 8.25 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 180 4.0 6.86 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 150 3.3 5.77 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 113 2.5 4.38 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 100 2.2 3.8

9Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 91 2.0 3.5

10 Insuficiencia renal N17-N19 60 1.3 2.311 Neumonía e influenza J09-J18 60 1.3 2.312 Anemias D50-D64 50 1.1 1.913 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 48 1.1 1.814 Síndrome de dependencia del alcohol F10.2 45 1.0 1.715 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 44 1.0 1.716 Agresiones (homicidios) X85-Y09 39 0.9 1.517 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 25 0.6 0.918 Ulceras gástrica y duodenal K25-K27 20 0.4 0.819 Poliartropatías inflamatorias M05-M13 16 0.4 0.620 Epilepsia G40-G41 14 0.3 0.5

2 134 47.2 81.1 498 11.0 18.9

2 632 58.2 100.0

Tasa Peso relativo %

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas DefuncionesClave CIE 10a. Rev

Page 197: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Puebla

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Puebla obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 2 632 defunciones con una tasa de 58.2 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 96.8% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 3.2% a padecimientos Transmisi-bles, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen las defunciones por Poliartro-patías inflamatorias y Epilepsia.

196

13 14 15 16 17

Poliartropatías inflamatorias

Epilepsia

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatal2009

Transmisibles3.2%

No transmisibles96.8%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 198: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Quintana Roo

197

1 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 60 4.4 13.12 Diabetes mellitus E10-E14 59 4.3 12.9

3

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

56

4.1 12.24 Tumores malignos C00-C97 41 3.0 8.95 Enfermedades del hígado K70-K76 34 2.5 7.46 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 21 1.5 4.67 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 13 1.0 2.88 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 13 1.0 2.89 Insuficiencia renal N17-N19 11 0.8 2.4

10 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) X60-X84 10 0.7 2.211 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 10 0.7 2.2

12Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 9 0.7 2.0

13 Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos G80-G83 8 0.6 1.714 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 6 0.4 1.315 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 5 0.4 1.116 Neumonía e influenza J09-J18 5 0.4 1.117 Agresiones (homicidios) X85-Y09 3 0.2 0.718 Anemias D50-D64 3 0.2 0.719 Hiperplasia de la próstata N40 3 0.2 0.720 Síndrome de dependencia del alcohol F10.2 3 0.2 0.7

373 27.3 81.386 6.3 18.7

459 33.6 100.0

Tasa Peso relativo %DefuncionesClave CIE 10a. Rev

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Quintana Roo 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

Page 199: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Quintana Roo

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Quintana Roo obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 459 defunciones con una tasa de 33.6 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 97.6% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 2.4 a padecimientos Transmi-sibles, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen las defunciones por Hiper-plasia prostática, Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos

198

0 5 10

Parálisis cerebral y otros síndromesparalíticos

Hiperplasia de la próstata

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatal 2009 Transmisibles

2.4%

No transmisibles97.6%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 200: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de San Luís Potosí

199

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de San Luis Potosí 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

1

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

227

10.9 15.62 Tumores malignos C00-C97 155 7.5 10.63 Diabetes mellitus E10-E14 151 7.3 10.44 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 118 5.7 8.15 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 94 4.5 6.56 Enfermedades del hígado K70-K76 82 4.0 5.6

7Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 72 3.5 4.9

8 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 49 2.4 3.49 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 32 1.5 2.2

10 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) X60-X84 30 1.4 2.111 Insuficiencia renal N17-N19 28 1.4 1.912 Neumonía e influenza J09-J18 28 1.4 1.913 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 27 1.3 1.914 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 25 1.2 1.715 Anemias D50-D64 20 1.0 1.416 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 16 0.8 1.117 Agresiones (homicidios) X85-Y09 12 0.6 0.818 Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos G80-G83 9 0.4 0.619 Síndrome de dependencia del alcohol F10.2 9 0.4 0.620 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana B20-B24 8 0.4 0.5

1 192 57.5 81.8 265 12.8 18.2

1 457 70.3 100.0

Tasa Peso relativo %DefuncionesClave CIE 10a. Rev

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

Page 201: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de San Luís Potosí

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de San Luís Potosí obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 1 457 defunciones, con una tasa de 70.3 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 96.4% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 3.6% a padecimientos Transmi-sibles, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen las defunciones por Insufi-ciencia renal, Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos.

200

0 5 10 15 20 25 30

Parálisis cerebral y otros síndromesparalíticos

Insuficiencia renal

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatalTransmisibles

3.6%

No transmisibles96.4%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 202: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Veracruz

201

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Veracruz 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

1

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

408

7.9 13.92 Tumores malignos C00-C97 276 5.4 9.43 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 256 5.0 8.74 Diabetes mellitus E10-E14 250 4.9 8.55 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 217 4.2 7.46 Enfermedades del hígado K70-K76 206 4.0 7.07 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 103 2.0 3.58 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 81 1.6 2.8

9Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 79 1.5 2.7

10 Anemias D50-D64 68 1.3 2.311 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 64 1.2 2.212 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 62 1.2 2.113 Insuficiencia renal N17-N19 54 1.0 1.814 Neumonía e influenza J09-J18 48 0.9 1.615 Agresiones (homicidios) X85-Y09 43 0.8 1.516 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) X60-X84 31 0.6 1.117 Síndrome de dependencia del alcohol F10.2 30 0.6 1.018 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana B20-B24 27 0.5 0.919 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 25 0.5 0.8

20 Tuberculosis pulmonar

A15.0-A15.3, A15.7, A15.9,A16.0-A16.2, A16.7, A16.9 18 0.3 0.6

2 346 45.5 79.7 598 11.6 20.3

2 944 57.2 100.0

Tasa Peso relativo %DefuncionesClave CIE 10a. Rev

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

Page 203: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Veracruz

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Veracruz obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 2 944 defunciones, con una tasa de 57.2 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 96.6% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 3.4% a padecimientos Transmisibles, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen las defunciones por Tuberculosis pulmonar.

0 5 10 15 20

Tuberculosis pulmonar

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatalTransmisibles

3.4%

No transmisibles96.6%

202

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 204: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Yucatán

203

20 principales causas de mortalidad general Municipios indígenas de Yucatán 2009

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Tasa por 10 000 habitantes.

1

Enfermedades del corazón I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco sólo para mortalidad)

745

9.2 15.92 Diabetes mellitus E10-E14 518 6.4 11.13 Tumores malignos C00-C97 480 5.9 10.34 Enfermedades del hígado K70-K76 420 5.2 9.05 Enfermedades cerebrovasculares I60-I69 310 3.8 6.66 Accidentes V01-X59, Y40-Y86 282 3.5 6.07 Neumonía e influenza J09-J18 138 1.7 2.98 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal A33, P00-P96 102 1.3 2.2

9Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, excepto bronquitis, bronquiectasia, enfisema y asma J44 102 1.3 2.2

10 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales E40-E64 98 1.2 2.111 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) X60-X84 92 1.1 2.012 Insuficiencia renal N17-N19 89 1.1 1.913 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Q00-Q99 74 0.9 1.614 Anemias D50-D64 62 0.8 1.315 Enfermedades infecciosas intestinales A00-A09 56 0.7 1.216 Bronquitis crónica, enfisema y asma J40-J43, J45-J46 54 0.7 1.217 Septicemia A40-A41 41 0.5 0.918 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana B20-B24 30 0.4 0.619 Agresiones (homicidios) X85-Y09 22 0.3 0.520 Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos G80-G83 19 0.2 0.4

3 734 46.0 79.8944 11.6 20.2

4 678 57.6 100.0

Tasa Peso relativo %DefuncionesClave CIE 10a. Rev

Total 20 principalesTodas la demásTotal

Número Causas

Page 205: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

20 Principales causas de mortalidad de los municipios indígenas de Yucatán

La información disponible sobre la mortalidad del año 2009 en los municipios con más del 70% de población indígena de Yucatán obtenida de los Cubos de defunciones de la Dirección General de Información en Salud es la siguiente: Se notificaron 4 678 defunciones, con una tasa de 57.6 por 10 000 habitantes. De acuerdo al tipo de enfermedad el 94.3% correspondió a padecimientos No Transmisibles y el 5.7% a padecimientos Transmisi-bles, siendo la distribución en ambos semejante con respecto a distribución Nacional en la población general. Sobresalen las defunciones por Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos.

204

0 5 10 15 20

1

Defunciones

Caus

as

Defunciones de interés estatal

Parálisis cerebral y otrossíndromes paralíticos

Transmisibles5.7%

No transmisibles94.3%

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2009.

Porcentaje de la mortalidad según tipo de enfermedad 2009

Page 206: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Egresos hospitalarios

Page 207: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 208: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Egresos hospitalarios

Para la información de egresos hospitalarios, el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) registro 173 052 egresos. El estado de Chiapas registro el 57.5% de los egresos y el estado de Durango el 0.2%. Con respecto a los motivos de egreso, el 89.3 fue por mejoría, el 4.0% curación, alta voluntaria y defunción el 2.0% respectivamente.

207

Motivos de egreso en los hospitales que atienden a los municipios con de más del 70% de población indígena 2010

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2010.

Entidad federativa Curación Mejoría Voluntario

Pase a otro hospital Defunción Otro motivo

No especificado Total

Peso Relativo %

Campeche 26 1 839 27 65 3 1 960 1.1Chiapas 5 738 86 828 2 454 1 061 2 298 938 132 99 449 57.5Durango 415 1 3 419 0.2Guerrero 16 13 543 208 305 231 44 14 347 8.3Hidalgo 567 11 803 165 112 278 189 1 13 115 7.6Nayarit 30 781 31 116 5 9 35 1 007 0.6Oaxaca 49 5 480 70 166 48 26 8 5 847 3.4Puebla 34 1 287 21 35 1 6 1 384 0.8Quintana Roo 15 3 675 54 115 27 11 3 897 2.3San Luís Potosí 369 13 528 112 172 363 107 14 651 8.5Veracruz 21 3 379 59 155 21 26 6 3 667 2.1Yucatán 17 11 902 327 835 177 51 13 309 7.7Total 6 882 154 460 3 528 3 138 3 425 1 426 193 173 052 100.0

Page 209: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 210: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

IX. Fuentes de Información

Page 211: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 212: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

211

Fuentes de Información

Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios, 2010. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos, 2010. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx Subsistema de Información de Equipamiento , Recursos humanos e Infraestructura para Atención a la Salud. (SINERHIAS) 2010. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Secretaría de Salud. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est# Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. SINAVE. Dirección General de Epidemiología DGE. Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica SUAVE 2010. Secretaría de Salud.

211

Page 213: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 214: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

X. Bibliografía

Page 215: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 216: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

215

1. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAIS : Vigilancia Epidemiológica en la Prevención de Enfermedades y la Protección de la Salud. Síntesis. Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. Segunda edición, mayo de 2003.

2. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. Secretaría de Salud. Segunda edi-ción. 2007.

3. Poblaciones indígenas. Organización de las Naciones Unidas-Centro de Información. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/ p_ind.htm

4. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Instituto Nacional de lenguas Indígenas. Diario oficial. 14 de enero de 2008.

5. Oficina Nacional de Desarrollo Humano. PNUD México. http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/disco/index.html

6. Índice de Desarrollo Municipal, 2000. Los 100 municipios. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/Lapoblacion/ 14.pdf

7. El Municipio Mexicano. LVIII Legislatura. Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República. Disponible en: http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/lineas/docs/varios/Municipio_Mexicano.pdf

8. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx

9. Navarrete Linares Federico. Los pueblos indígenas de México. México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008.

Bibliografía

215

Page 217: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

216

10. Índice de desarrollo humano municipal. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 2004.

11. Población indígena de América Latina: perfil sociodemográfico en el marco de la CIPD y de las Metas del Milenio. Seminario Internacional Pue-blos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. CEPAL, Santiago de Chile, 27 al 29 de abril de 2005.

12. Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para Atención a la Salud. SIDERHIAS. Dirección General de Información en Salud. Secretaría de Salud, 2010.

Bibliografía

216

Page 218: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

XI. Glosario de términos

Page 219: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 220: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

219

Agrupación lingüística. Conjunto de variantes linguisticas comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indígena Familia lingüística. Conjunto de lenguas cuyas semejanzas en sus estructuras lingüísticas y léxicas se deben a un origen histórico común. Indígena. Originario de un lugar. Lengua o idioma. Es el sistema de comunicación socializado mediante el cual dos o más individuos que se identifican como o con miembros de una comunidad lingüística pueden codificar y descodificar, en un plano de mutua inteligibilidad, los mensajes orales o escritos que llegasen a intercambiar. Lengua indígena. Son aquellas que cuentan con hablantes vivos que adquirieron alguna de ellas como lengua materna y que la hablan con fluidez Municipio: "Municipio viene del latín municipium y significa el desempeño de una función que se asume por sí propia y se complementa como institución”. Definición administrativa: Desde el punto de la administración pública, al Municipio se le define como un organismo descentralizado que ejecuta programas y acciones públicas tendientes a satisfacer necesidades concretas de los individuos avecindados en su territorio.

Glosario de términos

219

Page 221: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

220

Municipio Rural. Se caracteriza por mantener actividades desarrolladas con el sector primario: agricultura, ganadería, pesca y minería. Presenta una dis-persión poblacional y la carencia de infraestructura y equipamiento para la dotación de servicios públicos, manteniendo severas deficiencias en cuanto a los niveles de bienestar social. Prevalece una marcada tendencia migratoria hacia ciudades y municipios con mayor equipamiento y diversificación de actividades económicas, con la intención de conseguir mejores oportunidades de empleo e ingresos. Su tendencia poblacional se incrementa en función de la cercanía con municipios o ciudades con mayor equipamiento y actividad económica. El Municipio rural presenta localidades con menos de 5 000 habitantes. Municipio indígena. Es el que cuenta con población que habla una lengua indígena. Variante lingüística. Es una forma de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupa-ción lingüística; y b) implica para sus usuarios una identidad sociolingüística que contrasta con la identidad sociolingüística de los usuarios de otras variantes.

Glosario de términos

220

Page 222: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

XII. Glosario de siglas

Page 223: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 224: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

223

(CDI) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (CONAPO) Consejo Nacional de Población. (DGE) Dirección General de Epidemiología. (DGIS) Dirección General de Información en Salud. (INEGI) Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (PNS) Programa Nacional de Salud. (SINAIS) Sistema Nacional de Información en Salud. (SINAVE) Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (SUAVE) Sistema Único Automatiza de Vigilancia Epidemiológica. (SNS) Sistema Nacional de Salud. (SINERHIAS) Subsistema de Información de Equipamiento , Recursos humanos e Infraestructura para Atención a la Salud. (ONU) Organización de las Naciones Unidas. (OIT) Organización Internacional del Trabajo. (PNUD) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (IDH) Índice de Desarrollo Humano. (INALI) Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Glosario de Siglas

223

Page 225: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 226: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Conclusiones

Page 227: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones
Page 228: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

227

La población indígena representa un grupo vulnerable dentro de la población del país. A la fecha del levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010 donde se contabilizaron 112 millones 336 mil 538 personas, de las cuales 57 millones 481 mil 307 son mujeres y 54 millones 855 mil 231 son hombres. De esta población 6 millones 913 mil 362 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, este número significa 6.6 por ciento de la población en estas edades, distribuidos en las 32 entidades federativas. México ocupa el octavo lugar en el mundo, entre los países con la mayor cantidad de pueblos indígenas y es el segundo país de América. En el país existen 2 453 Municipios de los cuales 592 municipios son indígenas lo que representa el 24.1% del total del país. De estos 485 municipios cuentan con más del 70% de población indígena en doce entidades federativas del país y 111 municipios con población indígena entre 40 y 69.9% en trece entidades federativas. La Asamblea General proclamó 1993 el "Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo" y la década de 1995-2004 como el "Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo", para fortalecer la cooperación internacional para resolver los problemas de las comunidades indígenas y se estableció el 9 de agosto Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. En México dentro del Programa Nacional de Salud 2007-2012 en el objetivo 2.2. Contempla reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas. Y en la estrategia 5 “Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud “y dentro de esta, la línea de acción 5.3. Que establece; “Impulsar una política integral para la atención de la salud de los pueblos indígenas”. Para poder intervenir se hace necesario contar con información, para esto se utilizó del Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE), el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), El Censo de Población y Vivienda de 2010 y se complementó con Información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Las enfermedades que afectan a la probación indígena siguen siendo las enfermedades infectocontagiosas, apareciendo en menor proporción las enfermedades crónico degenerativas. Con respecto a la mortalidad el panorama es diferente, predominan las enfermedades crónico degenerativas y en menor proporción las enfermedades infectocontagiosas.

Conclusiones

227

Page 229: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

228

De los datos del conteo se determina que existen 61 lenguas indígenas que pertenecen a doce grupos etnolingüísticos; el Náhuatl es el idioma que más hablantes dispersos tiene en diversos estados de la República Mexicana. Los Mayas en el sureste del país, los Zapotecos y Mixtecos en el estado de Oaxaca. Estos datos, al igual que los concernientes a la edad, al sexo, a la fecundidad, mortalidad y migración, permiten concluir que la dinámica demográfica de los indígenas es diferencial, es decir, que no se tiene un comportamiento homogéneo. Los indígenas del sureste reportan las tasas más altas de fecundidad y mortalidad: tienen en promedio seis hijos por mujer y la mortalidad infantil se eleva a 67 defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacidos. Sin lugar a duda, otra de las variables importantes en la dinámica demográfica de los indígenas de México es el nivel de analfabetismo: 41% en promedio 19. Algunos se concentran en un territorio relativamente compacto como los Mixes; mientras otros se hallan dispersos en muy distintas regiones como los Nahuas. Algunos están formados por cientos de miles de personas (hasta un millón y medio los Nahuas) y en otros sólo sobreviven unas cuantas familias. En general, los hablantes de lenguas indias son individuos o grupos domésticos que se encuentran en dos posibles situaciones: están integrados de manera permanente a sus comunidades o han tenido que emigrar a las grandes ciudades de México o a países vecinos. En el primer caso, la tendencia es al fortalecimiento de la lengua materna sin que ello excluya el aprendizaje y uso del español; en el segundo, la continuidad, el abandono o la pérdida de la lengua materna, depende en gran medida de la ubicación espacial en el ámbito receptor. Indudablemente que los movimientos migratorios indígenas dentro del marco geográfico de México, así como los realizados a través del cruce de fronteras, han sido una constante con sus obvios flujos y reflujos, determinados por los momentos políticos y económicos de México. Las consecuen-cias sociales y culturales para los migrantes, así como para las sociedades expulsoras y receptoras, son imprevisibles en su totalidad. Sin embargo, según el grado de penetración del capitalismo en las comunidades indias, se producen transformaciones en el uso y desuso de las lenguas, labor aún no evalua-da por las ciencias sociales. Por último, los indicadores demográficos del censo, relacionados con aspectos socioeconómico, pone de manifiesto por lo menos dos aspectos que inducen a conclusiones: la diversidad geo-lingüística y demográfica de los indígenas y la condición de vida sintetizada en extrema pobreza, en que más del 80% de su población sigue siendo: “los más pobres dentro de los pobres”, es decir, los del sótano de la estructura social.

Conclusiones

228

Page 230: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones

Esta edición terminó de imprimirse en el mes de Julio de 2012 en IEPSA, Impresora y encuadernadora Progreso. S.A. de C.V. , San Lorenzo #244, Col, Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, C.P. 098830, México, D.F. El tiraje consta de 500 ejemplares.

Page 231: Perfil Epidemiológico de los Municipios Indígenas en … grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones