perfil del consumidor verde en chile. universidad federico santa maría

Upload: natalia-moya

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Perfil del Consumidor Verde en Chile. Universidad Federico Santa María

    1/9

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/260364788

    Consumo Verde en Chile: Estudio exploratoriosobre consumidor de productos orgánicos

     Article · May 2013

    READS

    676

    4 authors, including:

    Cristóbal Fernández

    Universidad Técnica Federico Santa María

    42 PUBLICATIONS  26 CITATIONS 

    SEE PROFILE

    Jorge Cea Valencia

    Universidad Técnica Federico Santa María

    29 PUBLICATIONS  0 CITATIONS 

    SEE PROFILE

    Available from: Cristóbal Fernández

    Retrieved on: 02 May 2016

    https://www.researchgate.net/profile/Cristobal_Fernandez?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_4https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Tecnica_Federico_Santa_Maria?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_6https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_1https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Valencia12?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Tecnica_Federico_Santa_Maria?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Valencia12?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Valencia12?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_4https://www.researchgate.net/profile/Cristobal_Fernandez?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Tecnica_Federico_Santa_Maria?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Cristobal_Fernandez?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Cristobal_Fernandez?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_4https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_1https://www.researchgate.net/publication/260364788_Consumo_Verde_en_Chile_Estudio_exploratorio_sobre_consumidor_de_productos_organicos?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_3https://www.researchgate.net/publication/260364788_Consumo_Verde_en_Chile_Estudio_exploratorio_sobre_consumidor_de_productos_organicos?enrichId=rgreq-c1eaec64-1257-436d-a974-07b7bf1bd4b0&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MDM2NDc4ODtBUzo5ODUwMDM5ODI4ODkwMEAxNDAwNDk1NzMzNTU3&el=1_x_2

  • 8/17/2019 Perfil del Consumidor Verde en Chile. Universidad Federico Santa María

    2/9132.especial mayo 2013

    SUSTENTABILIDAD

    SUSTENTABILIDAD

    UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

    Cristóbal Fernández

    Departamento de Industrias,

    Universidad Técnica Federico

    Santa María.

    UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

     Jorge Cea

    Departamento de Industrias,

    Universidad Técnica Federico

    Santa María.

    UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

    Paulina Santander 

    Departamento de Industrias,

    Universidad Técnica Federico

    Santa María.

    UNIVERSIDAD SANTA MARÍ

    Katherine Núñez

    Departamento de Industrias,

    Universidad Técnica Federico

    Santa María.

    El propósito de ésta investigación es realizar unaaproximación para caracterizar al consumidor ecológico.La metodología realizada consistió en un cuestionarioaplicado a través de un muestreo no probabilístico porconveniencia, con un total de 196 encuestas válidas

    donde se evaluaron las variables socio demográficas,de consumo y las variables psicográficas (actitudes,valores y estilos de vida).Los principales resultadosde la investigación, indican que consumidoresecológicos son personas entre 18 y 41 años conun nivel socioeconómico elevado. El principalmotivo de consumo responde a que consideranque los productos orgánicos son más saludablesque los tradicionales y no están hechos con

    pesticidas ni químicos. Consumidor ecológicoestá dispuesto a pagar un precio más elevadopor un producto orgánico en relación aun producto tradicional, sin embargo sonsensibles a cambios en los precios dealgunos alimentos orgánicos específicos.

    CONSUMO VERDE EN CHILE:

    ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE CONSUMIDOR

    DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS.

  • 8/17/2019 Perfil del Consumidor Verde en Chile. Universidad Federico Santa María

    3/9133.wobi.com/magazine

    1. ANTECEDENTESEl marketing verde o ecológico, es una de las herramientas

    que permite y contribuye al desarrollo sostenible. Según

    Pettie (2010), el comportamiento de consumo ecológico,

    implica alguna forma de comportamientos proambienta-

    les en diferentes etapas del proceso de consumo como el

    reconocimiento de un deseo, la búsqueda de información,

    etc. Esto indica que los consumidores ecológicos poseen una

    predisposición a comprar productos que sean ecológicos

    (Scott y Willits, 1994; Dietz et al.,1998). La investigación sobrela preocupación ambiental (Berenguer & Corraliza, 2000)

    se ha centrado en dos aspectos diferenciados: la investiga-

    ción sobre factores socio demográficos relacionados con la

    preocupación ambiental, y el estudio de valores y creencias

    con los que se relacionan los indicadores de preocupación

    (Dietz et al., 1998). En uno y en otro caso, el interés por la

    preocupación ambiental se ha justificado porque ésta puede

    ser un recurso útil para predecir el comportamiento ecoló-

    gico. Se ha comprobado la existencia de una fuerte relación

    entre preocupación ambiental y otras actitudes y creencias

    proambientales y se ha comprobado igualmente la existencia

    de correlaciones bajas y muy bajas entre el nivel de preocu-

    pación y los comportamientos proambientales (Black et al.,

    1985). De acuerdo con la idea de Stern (1992), la preocupa-

    ción ambiental puede ser definida desde cuatro perspectivas:

    1) la perspectiva ecológica, de la que son buenos ejemplos

    la escala New Environmental Paradigm (NEP) de Dunlap Van

    Liere (1978) y la «Escala de Preocupación Ambiental» de

    Weigel y Weigel (1978), utilizada en una muestra española por

    Aragonés y Amérigo (1991); 2) la perspectiva que relaciona la

    preocupación ambiental con valores altruistas, 3) la perspec-

    tiva egoísta, según la cual la preocupación ambiental refleja

    la preocupación por el propio bienestar, y éste sería el factor

    determinante de creencias y acciones proambientales; y 4)

    la perspectiva ideológica, según la cual la preocupación am-

    biental estaría relacionada con valores sociales y culturales

    que subyacen a los modelos socialmente aceptados de rela-

    ción entre las personas y la naturaleza (Newman, 1996). Esta

    diversidad de perspectivas ha producido una cierta anarquía

    en la medición y utilización del concepto de preocupación

    ambiental (Stern, 1992), cuestionándose el uso del indicador

    de preocupación ambiental como predictor de conductas,

    aunque opere efectivamente como correlato de otras creen-

    cias proambientales (Scott y Willits, 1994). Recientes trabajos

    han mostrado la dificultad para establecer una relación con-

    sistente entre el nivel de preocupación ambiental y factores

    de la estructura social como el nivel educativo, la edad y el

    género, entre otros (Dietz et al., 1998). Al mismo tiempo, se

    ha comprobado empíricamente (González y Amérigo, 1998;

    Amérigo y González, 1999) la necesidad de diferenciar los

    valores de tipo biosférico (preocupación por la tierra), de

    otros valores sociales (como el altruismo y los de apertura al

    cambio) utilizados para explicar la preocupación ambiental.

    Ambas evidencias avalan la necesidad de definir la estructura

    interna de las actitudes ambientales, independientementede otros valores sociales y culturales y la de explicar el poder

    predictivo de los distintos factores actitudinales que descri-

    ben la preocupación ambiental en las intenciones de acción

    pro ambiental (Daniere & Takahashi, 1999)

    A partir de los antecedentes anteriormente mencionados,

    la presente investigación tiene como objetivo realizar una

    aproximación empírica para poder conocer a consumidores

    ecológicos a través de un trabajo de investigación desarro-

    llado con un enfoque orientado a caracterizar y describir

    los principales aspectos que engloba el comportamiento de

    compra de este segmento en nuestra población.

    2. METODOLOGÍALos datos se obtuvieron a partir de la realización de una en-

    cuesta online, a través del software SurveyMonkey, entre los

    meses de Diciembre de 2011 y Febrero de 2012. El método

    utilizado para seleccionar la muestra válida corresponde a

    un procedimiento no probabilístico, a través de un muestreo

    por conveniencia, ya que ésta, fue seleccionada de acuerdo

    a la conveniencia del investigador y la muestra corresponde

    a 196 encuestados residentes de la ciudad de Santiago de

    Chile.

    3. RESULTADOS

    Respecto a las características relacionadas con el compor-tamiento de los consumidores ecológicos encuestados, se

    concluye lo siguiente: La mayoría de los encuestados consu-

    me todos los días (28%) y algunas veces por semana (47%), lo

    que significa que son consumidores habituales de este tipo

    de alimentos. Compran éstos productos principalmente en

    ferias, supermercados y tiendas especializadas. El lugar de la

    compra depende del tipo de alimento que se desea adquirir.

    Así, por ejemplo, la mayoría de los encuestados compran

    frutas y hortalizas, legumbres y cereales y frutos secos, en

    ferias, esto se puede explicar en parte a la poca disponibili-

  • 8/17/2019 Perfil del Consumidor Verde en Chile. Universidad Federico Santa María

    4/9

    SUSTENTABILIDAD

    134. especial mayo 2013

    dad de estos productos en supermercados y también a que

    actualmente se está haciendo más común la venta de estos

    alimentos mediante las llamadas ferias ecológicas u orgáni-

    cas.

    Los datos reflejan que los individuos están informados

    respecto a las características de los productos orgánicos que

    están consumiendo, muestran un alto grado de interés enconocer los efectos de los productos antes de la compra y

    durante ésta. Adquieren este tipo de alimentos porque son

    más saludables y poseen una mayor calidad que los produc-

    tos tradicionales, los que los hace también estar dispuestos

    a pagar más dinero por ellos y a realizar un esfuerzo de bús-

    queda adicional en la compra de éste tipo de alimentos .

    El principal motivo de compra, es que los consumidores

    ecológicos consideran que los alimentos orgánicos son más

    saludables y también porque están hechos sin pesticidas ni

    químicos, así que por un lado se preocupan por su bienes-

    tar físico y también por el bienestar del medioambiente. En

    relación a los precios, se concluye que los consumidores

    orgánicos son sensibles cuando se trata de cambios en el

    precio de la lechuga, el aceite de oliva extra virgen y el pan,

    sin embargo cuando se trata de cambios en el precio del

    vino, la demanda se comporta de manera inelástica, los

    consumidores son menos sensibles frente a cambios bruscos

    en el precio del vino. Los resultados anteriores se explican ya

    que productos como el pan, la lechuga y el aceite de oliva

    presentan una alta participación en el consumo de los indivi-

    duos, y poseen alimentos sustitutos, versus el vino que es un

    producto que se consume con menos frecuencia.

    3.1 Actitudes, valores y eficacia percibida del consumidor.Cuando se trata de afirmaciones como, “Estaría dispuesto

    a pasear, andar en bicicleta o tomar transporte público en

    vez de usar auto”, “Estaría dispuesto a usar un sistema de

    transporte menos contaminante para ayudar a reducir la

    contaminación del aire”, o “Dejaría de comprar productos de

    empresas que contaminan el medio ambiente, incluso aun-

    que fuese un inconveniente para mí” “Escribiría a una revista

    relacionada con los problemas medioambientales” y “Distri-

    buiría información de casa en casa acerca del medioambien-

    te”, la mayoría de los encuestados están de acuerdo o muy

    de acuerdo, esto demuestra el fuerte compromiso verbal y la

    conciencia que existe por parte de los consumidores ecológi-

    cos en la mejora del medioambiente. También, la mayoría delos encuestados se encuentran afectados por los problemas

    relacionados con la contaminación.

    En relación al comportamiento ecológico los datos reflejan

    que gran parte de ellos manifiestan una postura positiva

    respecto a las aseveraciones asociadas acciones ecológi-

    cas como el reciclaje o la compra de productos de menor

    efecto contaminante, donde más del 90% de los encuestados

    presentan estos comportamientos. En consecuencia, los con-

    sumidores de alimentos orgánicos manifiestan un compro-

    miso real hacia el medio ambiente, realizando actos como el

    reciclaje, comprando productos reciclables, realizando actos

    en pro del medioambiente, más aún, más de la mitad de los

    encuestados han asistido a conferencias ecológicas y están

    suscritos a revistas de ecologías lo que demuestra que dichos

    consumidores están muy involucrados con el medioambien-

    te. Los principales valores que manifiestan los consumidores

    ecológicos son: seguridad, a través de los ítems que reflejanel respeto al pasado, la tradición como elementos que dan

    seguridad. Manifiestan un fuerte compromiso por la familia,

    un rechazo a que las costumbres cambien tan de prisa, a

    poseer tranquilidad interior y a valorar las cosas pequeñas

    de la vida. También se muestran optimistas con su actual

    vida, poseen confianza en sí mismos, son sociables, infor-

    mados, vanguardistas, individualistas y competitivos. Según

    lo analizado en el marco teórico la eficacia percibida del

    consumidor puede ser definida como la creencia por parte

    del consumidor ecológico que mediante su comportamiento

    puede contribuir a solucionar un problema medioambiental

    concreto (Berger y Corbin, 1992; Kinnear et al., 1974; Roberts,

    1995; Roberts y Bacon, 1997; Webstern, 1975). Los resultados

    reflejan que los individuos creen que mediante su comporta-

    miento pueden influir en pro del medioambiente.

    3.2 Análisis FactorialComo se ha analizado a lo largo de la investigación, las acti-

    tudes pueden ser dividas en su componente verbal, afectivo

    y real. Se realizó un análisis factorial basado en componentes

    principales y rotación Varimax, para cada tipo de actitud. La

    elección de los pesos factoriales para cada uno de los análisis

    siguientes se ha limitado a valores superiores a 0.40. Además

    con el fin de comprobar que el análisis factorial es adecua-

    do y puede proporcionar buenos resultados se realizaron

    las correspondientes pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)

    y Barlett. De esta manera se obtuvo que es posible llevar a

    cabo un análisis factorial, ya que el valor KMO es mayor a

    0,5 y en la prueba de esfericidad de Bartlett el nivel crítico

    (Sig) no es mayor a 0,05, esto para los componentes, verbal,

    afectivo y real. (Tablas 1,2 y 3)

    3.2.1 Componente VerbalPara poder observar cómo se estructuran las variables del

    componente verbal de las actitudes se realiza un análisis fac-

    torial con éstas 7 sentencias de las que se extraen 2 factores

    que explican el 54,429% de la varianza total (Tabla 1).En el primer factor se agrupan las variables relacionadas

    con un compromiso activo por parte de los individuos para

    la mejora del medio ambiente. A este factor se le puede

    denominar “compromiso por la mejora medioambiental”, el

    signo del factor indica que la muestra está de acuerdo con

    las sentencias pertenecientes al factor.

    El segundo factor, agrupa las variables que suponen un

    compromiso adicional superior por parte de los encuestados

    en la mejora del medio ambiente. El signo positivo de ambas

    aseveraciones pertenecientes al segundo factor, muestra que

  • 8/17/2019 Perfil del Consumidor Verde en Chile. Universidad Federico Santa María

    5/9135.wobi.com/magazine

    las personas están de acuerdo con ambas, es decir que no

    irían de casa en casa a distribuir publicidad e información del

    medioambiente y tampoco pagarían un impuesto medioam-

    biental por la contaminación. Por lo que el segundo factor

    agrupa a aquéllos individuos que no poseen un compromiso

    superior por el medio ambiente. Este factor se denominará

    “compromiso superior por el medio ambiente (-)”.

    Tabla 1:Estructura factorial del componenteverbal de las actitudes.

    Componente

    1 2

    Estaría dispuesto a usar un sistema de transporte menos contaminantepara ayudar a reducir la contaminación del aire

    ,811

    Estaría dispuesto a pasear, andar en bicicleta o a tomar el transportepúblico en vez de usar un auto

    ,733

    Dejaría de comprar productos de empresas que contaminan el medio

    ambiente, incluso aunque fuese un inconveniente para mí  ,686

    Escribiría a una revista relacionada con los problemasmedioambientales

    ,601

    Donaría el sueldo de un día a una institución para que ayudase amejorar el medioambiente

    ,503

    No iría de casa en casa a distribuir publicidad e información sobreel medio ambiente

      ,836

    No pagaría un impuesto medioambiental por la contaminación aunqueello supusiese una disminución del problema de la polución

    ,829

    % Varianza 32,68 21,74

    KMO y Prueba de Bartlett

    Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer- Olkin

    Prueba de esfericidad de Bartlett Chi cuadrado aproximadogl.

    Sig.

    0,654

    244,82821

    0,00

    Fuente: Elaboración Propia

    3.2.2 Componente Afectivo.Como vemos en la tabla 2, los factores obtenidos explican

    el 57, 67% de la varianza para las actitudes del compromiso

    afectivo. En el primer factor (36,18% de la varianza), se agru-

    pan las variables relacionadas con la preocupación acerca de

    la contaminación, este factor se llamará “preocupación por

    la contaminación”; el segundo factor concentra las variablesrelacionadas con los efectos de la contaminación en los

    individuos. El segundo factor se denomina “Interés sobre los

    efectos de la contaminación”. El sigo negativo de dos de las

    sentencias asociadas al componente 2, significa que la perso-

    nas están en desacuerdo con ambas aseveraciones y que por

    lo tanto, se preocupan por los efectos del humo y les afecta

    la contaminación.

    Tabla 2:Análisis factorial para el compromiso afectivo.

    Componente

    1 2

    Llego a indignarme cuando pienso sobre el daño causado a las plantas y

    vida animal por la contaminación,831

    Cuando pienso en como contaminan las industrias, me enfado mucho ,814

    Me enfurece pensar que el Gobierno no hace nada para ayudar a controlarla contaminación del medio ambiente

    ,802

    Me deprimo en los días que hay contaminación en el ambiente (niebla,humo, malos olores)

    ,677

    Me asusta pensar que la comida que ingiero está contaminada conpesticidas

    ,530

    Casi nunca me preocupo sobre los efectos que el humo puede causar enmi familia y en mi

      -,775

    Nunca me ha afectado la contaminación ya que se exagera mucho sobreel tema

    -,715

    Creo que la crisis energética es muy grave ,604

    Varianza (%) 36,183 21,489

    KMO y Prueba de Bartlett

    Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer- Olkin

    Prueba de esfericidad de Bartlett Chi cuadrado aproximado

    gl.

    Sig.

    0,822

    478,291

    28

    0,00

    Fuente. Elaboración Propia.

    3.2.3 Componente RealLa tabla 3, agrupa las variables relacionadas con el com-

    ponente real en tres factores que explican el 60,548% de

    la varianza total. En el primer factor se congregan aquéllas

    variables relacionadas con la participación de los individuos

    en actos ecológicos y explica un 21,751% de la varianza total.

    En él se agrupan aquéllas personas que nunca han partici-pado en un acto medioambiental, que nunca han asistido

    a conferencias sobre ecología, que no han asistido a con-

    ferencias ofrecidas por una organización que se preocupe

    del medioambiente y en menor medida, por aquellos que

    nunca han comprado un producto porque tuvieran menores

    efectos contaminantes. Este factor se denominará: Participa-

    ción ecológica(-). El componente 2 (21,637% de la varianza),

    agrupa a las variables relacionadas con la acción real que

    realiza el individuo en su vida cotidiana en pro del medioam-

    biente, como el reciclaje la compra de producto ecológicos

  • 8/17/2019 Perfil del Consumidor Verde en Chile. Universidad Federico Santa María

    6/9

    SUSTENTABILIDAD

    136. especial mayo 2013

    o la compra de productos reciclables, este componente se

    llamará: Acción real hacia el medio ambiente.

    Finalmente el tercer factor (17,43% de la varianza) congrega

    a las variables relacionadas con un compromiso real por

    la mejora medioambiental expresado mediante actos que

    reflejan el nivel que tiene el individuo para informarse acerca

    de temas como la contaminación o ecología con la finalidadde mejorar el medioambiente.

    Tabla 3:Análisis factorial para el compromiso real

    Componente

    1 2 3

    Nunca he participado en un acto que se pre ocuparapor aspectos medioambientales (plantar un árbol,limpieza de parques, etc.)

    ,840

    Nunca he ido a una conferencia sobre ecología. ,829

    He asistido a una conferencia ofrecida por unaorganización que se preocupa por la mejora

    medioambiental

    -,617

    Nunca he comprado un producto porque tuvieramenores efectos contaminantes

    ,481

    Procuro hacer compras de productos que llevenenvases reciclables

      ,820

    He cambiado de producto s p or razones ecológicas. ,8 05

    Realizo acciones de reciclaje en el trabajo y enla casa

      ,771

    He contactado Ministerio del Medio Ambienteo a organizaciones medioambientales parainformarme sobre lo que puedo hacer para reducirla contaminación

      ,780

    Estoy pendiente de las propuestasmedioambientales que realizará el partido al quevoté en las últimas elecciones generales

      ,673

    Estoy suscrito a revistas que publican artículossobre ecología ,619

    Varianza 21,751% 21,367% 17,430

    KMO y Prueba de Bartlett

    Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin

    Prueba de esfericidad de Bartlett Chi cuadradoaproximado

    gl.

    Sig.

    0,786

    518,693

    45

    0,00

    Fuente: Elaboración Propia.

    3.3 Valores y estilos de vidaCon el fin de explorar cómo se agrupan los valores en distin-

    tos estilos de vida, se realizó un análisis factorial exploratorio

    sometido a rotación varimax sin un número prefijado de fac-

    tores o componentes. Para comprobar la hipótesis de que la

    matriz de correlaciones no es una matriz identidad se realizó

    la prueba de esfericidad de Bartlett, obteniéndose un valor

    Chi-cuadrado de 1006 con 378 grados de libertad y un nivel

    crítico de 0, por lo que se rechaza la hipótesis nula. Además

    con el fin de comprobar si la matriz de correlaciones es ade-

    cuada para el análisis factorial, es decir, que las correlaciones

    entre pares de variables son explicadas por las otras variables,

    se solicitó la prueba Kaiser-Meyer-Olkin mediante la que

    se comprobó que la adecuación de la matriz era meritoria

    (KMO=0,619).

    Del análisis factorial se obtuvieron 10 factores que explican

    el 62,02% de la varianza total (Tabla 4). Posteriormente, sedecidió disminuir el número de factores por lo que se realizó

    un nuevo análisis factorial con un número prefijado de 8

    factores que explican el 57,720% de la varianza total.

    El primer factor explica un 11,647% de la varianza total.

    Agrupa aquéllos valores que conforman el estilo de vida

    “aspiracional”, caracterizado a través de una mejor posición

    social. Además de ser personas que no les gusta experimen-

    tar y que son conformistas, se da más importancia a guardar

    cierta imagen frente a los demás (ostentación) y a poseer

    una buena posición social por sobre las cualidades persona-

    les (estatus).

    El segundo factor, que explica un 9,6% de la varianza total,

    está compuesto por valores que conforman un estilo de vida

    “Optimistas”. Son personas con valores como el optimismo (la

    verdad que me va muy bien hasta ahora), la no preocupación

    por la precariedad económica (el dinero del que dispongo no

    me alcanza más que para las cosas necesarias y urgentes), la

    tolerancia y el consumismo.

    Tabla 4:E structura Factorial de los valores.

    Varianza: 11,647% Factor1

    Me gusta comprar cosas para mi casa, porque creo que es importanteguardar cierta imagen ante los demás

    ,732

     Tener una buena posición social es más importante que tener buenas

    cualidades personales,681

     Eso de que hay que intentar probar de todo en la vida no va conmigo ,678

      Creo que la información en general que nos dan los medios de

    comunicación es correcta y suficiente,527

    Varianza: 9,602% Factor2

     La verdad es que me va muy bien hasta ahora ,727

      El dinero del que dispongo no me llega más que para las cosas

    necesarias y urgentes-,722

    P ienso que la mayo ría de la gente es hones ta en su tr abajo ,453

     Cuando voy a comprar algo me gusta ver otras cosas por si las

    necesito

    ,430

    Varianza: 7,755% Factor 3

     Hay que hacer las cosas por uno mismo ya que nadie te va ayudar

    a solucionar los problemas,698

     Pienso que las costumbres y los modos de vida están cambiando

    demasiado deprisa,519

     Suelo hacer las cosas sin pensarlas dos veces, me fío mucho de

    mi instinto,454

     En mi tiempo libre prefiero quedarme en casa tranquilamente ,449

     En general, en mi vida, hago las cosas sin importarme lo que los

    demás piensen sobre mí ,480

  • 8/17/2019 Perfil del Consumidor Verde en Chile. Universidad Federico Santa María

    7/9137.wobi.com/magazine

    Varianza:6,280 Factor 4

     Lo que hacen los demás me afecta inevitablemente ,740

    Sé que lo que hago influye sobre los demás inevi tablemente ,674

      Creo que es fundamental estar bien informado acerca de lo que

    ocurre en el mundo para comprender lo que pasa en este país,477

    Varianza: 5,157 Factor 5

    Me gusta disfrutar de la vida cotidiana: la familia, los amigos, la

    casa,..., no necesito grandes cosas para ser feliz,669

     Para mí lo fundamental es tener tranquilidad interior ,654

     Pienso que lo fundamental es tener paciencia y trabajar duramente;

    la recompensa ya llegará algún día,633

    Varianza: 4,833 Factor 6

    Creo que si me parara a pensar todo lo que hago, no haría ni la mitad ,694

      Tengo mucha confianza en las personas que son elegidasdemocráticamente

    ,524

    Pienso que l a mayo rí a de l a gen te es honesta en su traba jo ,475

     Para mí la seguridad económica es lo más importante ,446

    Varianza: 4,370 Factor 7

      Creo que es fundamental estar bien informado acerca de lo queocurre en el mundo para comprender lo que pasa en este país

    ,412

     Me gusta estar al tanto de todo lo que ocurre en arte, literatura,

    novedades tecnológicas,639

     Me gusta participar en todos los actos solidarios-que se convocan

    (conciertos benéficos, actos de protesta, campañas de apoyo...),612

    Siempre p ro testo cuando me ocurr e a lgo que no me gus ta ,457

     A la hora de comprar prefiero gastar el dinero en cosas para lacomodidad de mi hogar y de mi familia

    ,402

    Varianza: 4,292 Factor 8

    Si empre p ro testo cuando me ocurr e a lgo que no me gus ta ,456 En general, en mi vida, hago las cosas sin importarme lo que los

    demás piensen sobre mí ,503

     Cuando voy a comprar algo me gusta ver otras cosas por si lasnecesito

    -,503

     No me cuesta relacionarme con gente que no conozco ,488

    Fuente: Elaboración Propia.

    El tercer factor explica un 7,755% de la varianza, agrupa los

    valores relacionados con el estilo de vida de “Seguridad”. El

    tradicionalismo (pienso que las costumbres y modos de vida

    están cambiando muy de prisa), y la formalidad (en mi tiem-

    po libre prefiero quedarme en casa tranquilamente) actúancomo elementos que dan seguridad a través del respeto por

    el pasado y las tradiciones. El individualismo (hay que hacer

    las cosas por uno mismo, ya que nadie te va a ayudar a so-

    lucionar los problemas), la impulsividad y la autoafirmación,

    son elementos que describen la seguridad que posee en

    individuo en sí mismo.

    El cuarto factor explica un 6,280% de la varianza e incluye

    valores que caracteriza un estilo de vida de “Visión global”.

    Otorga un mayor importancia a un concienciación de que la

    conducta de los demás me afecta inevitablemente y vicever-

    sa, es decir, que mis

    propios actos también

    afectan a los demás.

    También se valora

    estar bien informado

    con lo que ocurre en

    el mundo.El quinto factor

    explica un 5,157% de

    la varianza tota y con-

    forma el estilo de vida

    denominado “Confor-

    mes”. Se estructura a

    partir de los valores

    de serenidad (para

    mí lo fundamental

    es la tranquilidad

    interior) y el gusto

    por la vida cotidia-

    na, para terminar

    con la posibilidad de

    ascenso social (pienso

    que lo fundamental

    es tener paciencia y

    trabajar duramente;

    la recompensa llegará

    algún día)

    El sexto factor explica un 4,833% de la varianza total y corres-

    ponde al estilo de vida denominado “Confianza”. Prevalece

    la confianza en lo que hacen, por medio de la impulsividad

    (creo que si me parara a pensar todo lo que hago no haría ni

    la mitad), en los políticos, en sus compañeros de trabajo y en

    el trabajo (por medio de la seguridad económica).

    El séptimo factor explica un 4,37% de la varianza total, está

    compuesto por valores que caracterizan el estilo de vida

    “Vanguardista”. En este estilo de vida prevalece la búsqueda

    de lo nuevo, vanguardismo (me gusta estar al tanto de todo

    lo que ocurre en arte, literatura y novedad tecnológicas),

     junto con la importancia de apoyo y participación en actos

    solidarios. Se valora estar bien informados, la no conformidad

    y el consumismo.

    El octavo factor explica un 4,292% de la varianza total, co-

    rresponde al estilo de vida de “Innovación”, donde se agrupan

    los valores que reflejan una tendencia a la autoafirmación(a no darle importancia a lo que los demás piensen), al no

    conformarse con lo que no les gusta, a la vida social y al no-

    consumismo.

    3.4 Análisis Cluster: Segmentando al Consumidor Verde.A partir de los análisis anteriores y siguiendo el esquema

    apuntado por numerosas investigaciones previas, se procede

    a realizar un análisis cluster, con la finalidad de encontrar

    grupos de individuos que muestren diferencias en cuanto a

    los factores de actitudes. Para la realización del análisis clus-

  • 8/17/2019 Perfil del Consumidor Verde en Chile. Universidad Federico Santa María

    8/9

    SUSTENTABILIDAD

    138. especial mayo 2013

    ters se combinaron los métodos de segmentación jerárqui-

    cos y no jerárquicos (K-medias).

    Las variables tomadas para realizar este análisis son las que

    resultaron del análisis factorial de las actitudes (componentes

    verbal, afectivo y real): Compromiso por la mejora medioam-

    biental, compromiso superior por el medio ambiente,

    preocupación por la contaminación, interés sobre los efectos

    de la contaminación, participación ecológica, acción real

    hacia el medio ambiente, compromiso real por la mejora

    medioambiental.

    El número de conglomerados se determinó a partir del den-

    dograma resultante del análisis cluster a través del método

     jerárquico, el cual fue de 2 conglomerados, posteriormente

    se realizó un análisis cluster mediante el método no jerár-

    quico de k-medias, del cual se obtuvieron los dos grupos, el

    primero con 60 casos y el segundo con 125. Las caracterís-

    ticas socio-demográficas para el Grupo 1 son las siguientes:

    Son mujeres (55%) y hombres (45%), que poseen entre 18 y

    41 años (78,4%), son principalmente empleados (43,3%) y per-tenecen en igual proporción (46,7%) al grupo socio econó-

    mico ABC1 y C2. El Grupo 2, son mujeres (74,4%) y hombres

    (25,6%), entre 18 y 41 años (80,8%), son independientes

    (49,6%) y pertenecen al grupo socioeconómico ABC1 (36%) y

    C2 (55,2). Respecto a la frecuencia de consumo promedio de

    alimentos orgánicos, ambos grupos consumen algunas veces

    por semana (50% del grupo 1, 47,2% del grupo 2) y todos los

    días (20% el grupo 1 y 30,4% el grupo 2).El grupo1, compra en

    ferias (27,5%) y supermercados (25%), el grupo 2 lo hace en

    otros (26,6%, como granjas orgánicas, elaboración propia) y

    tiendas especializadas (21,5%). Ambos grupos declaran que

    el principal motivo de compra es que los alimentos orgáni-

    cos son más saludables (39%). En relación a los precios, se

    tiene que el grupo 2 es más sensible que el grupo 1 frente a

    cambios en los precios. Las actitudes reflejan las principales

    diferencias entre los grupos. El grupo 1 no manifiesta un

    compromiso verbal, afectivo y real hacia el medioambiente,

    mientras el grupo 2 si lo hace, por lo tanto se puede concluir

    que el grupo 2 posee mayores actitudes ecológicas que el

    grupo1. En relación a los estilos de vida, también se aprecian

    diferencias entre los grupos. El grupo 1 está asociado a los

    estilos de vida aspiracional, optimista, seguridad, confian-

    za, no-conformidad, no-vanguardista. El grupo 2 se asocia

    a aspiracional (-), optimista (-), conformidad, confianza (-),

    vanguardista.

    4. CONCLUSION ESA partir de este estudio se puede concluir que el principal

    motivo de compra del consumidor ecológico es que consi-

    deran que los productos orgánicos son más saludables que

    los tradicionales y, en segundo lugar, porque están hechos

    sin pesticidas ni químicos, lo que evidencia que llevan una

    vida saludable y que se preocupan por el medioambiente. El

    consumidor ecológico está dispuesto a pagar un precio más

    elevado por un producto orgánico en relación a un producto

    tradicional, sin embargo son sensibles a cambios en los pre-

    cios de los alimentos orgánicos: lechuga, aceite de oliva, pan;

    esto se explica por la alta participación de estos alimentos

    en el consumo de los individuos. Respecto de las actitudes

    del consumidor ecológico, éste manifiesta un fuerte com-

    promiso verbal, afectivo y real con el medio ambiente, lo que

    implica un comportamiento bastante ecológico. Además, po-

    seen conocimientos medioambientales. Son consumidores

    que poseen alto grado de seguridad, un fuerte compromiso

    por la familia, las tradiciones y el pasado, poseen tranquilidad

    interior, valoran las cosas pequeñas de la vida, se muestran

    optimistas, confiados, sociables, informados, vanguardistas,

    individualistas y competitivos. Por último, poseen la creencia

    que por medio de sus acciones pueden contribuir a la mejora

    del planeta.

    5. BIBLIOGRAFÍA Amérigo, M. & González, A. (1999). “Actitudes hacia el medio ambiente yconducta ecológica”. Ps icothema. 11(1), 13-25.

     Aragonés, J. & Amérigo, M. (1991); “Un estudio empírico sobre las actitudes ambientales”. Revista de Psicología Social.6, 223-240.

     Antil, J. (1984). “Socially responsible consumers: profile and implications for public policy”. Journal of Macromarketing.

    Berenguer, J., & Corraliza, J. (2000). “Preocupación Ambiental yComportamientos ecológicos”. Psicothema, 12 (3), 325-329

    Black et al., 1985: Personal and contextual influences on household energy adaptations. Journal of Applied Psychology 70: 3–21.

    Calomarde, J.V. (2000). Marketing Ecológico. Madrid, España: EdicionesPirámide y Esic Editorial.

    Coddington W. (1993). “Environmental Marketing: Positive Strategies for

    Reaching the Green Consumer”. McGraw-Hill, New York.

    Corraliza, J.A. & Martín, R. (2000). Estilos de vida, Actitudes y Comportamientos Ambientales. Medio ambiente y Comportamiento Humano, 1(1), 31-56.

    Chamorro, A. (2001). Puertas a la Lectura. Universidad de Extremadura, Marketing Ecológico. 2001.

    Daniere, A., Takahashi, L. (1999). “Environmental behavior in Bangkok,Thailand: a portrait of attitudes, values and behavior”. Economic Development and Cultural Change,

    Dietz, T., Stern, P.C., Guagnano, G.A. (1998). Social structural and social psychological bases of environmental concern. Environment and Behavior, 30, 450-471.

    Dunlap, R., Van Liere, K. (1978). “The New Environmental Paradigm»: a

     proposed instrument and preliminary results”. Journal of EnvironmentalEducation, 9, 10-19.

    Chamorro, A., Miranda, F., Rubio, S. (2006). “La investigación académica enmarketing ecológico: diferencias entre las publicaciones españolas y lasinternacionales”. Investigaciones Europeas de dirección y Economía de laEmpresa. Universidad de , 12(2), 137-156.

    Eguillor, P. (2011). ¿Qué, cuánto, dónde se produce orgánicamente en Chile?Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias- ODEPA Ministeriode Agricultura.

    Fisk, G. (1973). “Criteria for a theory of responsible consumption”. Journal of Marketing, 27, 24-31.

    Fraj, E. (2004). “Influencia de las características psicográficas y de

  • 8/17/2019 Perfil del Consumidor Verde en Chile. Universidad Federico Santa María

    9/9139bi / i

    conocimiento en el comportamiento del consumidor ecológico. Una aplicación empírica”. (Master’s thesis, Universidad de Zaragoza).

    Follows, S., Jobber, D. (2000). “Environmentally responsible purchasebehaviour: atest of consumer model”. European Journal of Marketing, 34(5/6), 723-746.

    González, A., Amérigo, M. (1998). “La preocupación ambiental como funciónde valores y creencias”. Revista de Psicología Social, 13, 453-461.

    Gooch, G. (1995). “Environmental beliefs and attitudes in Sweden and thebaltic states”. Environment and Behavior, 27, 513-539.

    Hartman, P., Forcada F.J., & Apaolaza V. (2004). “Superando los límitesmedioambientales de la empresa: Un estudio experimental del efecto del posicionamiento ecológico en la actitud hacia la marca”. Cuadernos deGestión, 4, (1), 83-95.

    Henion, K. (1972). ”The effect of ecologically relevant information of detergent

     sales”. Journal of Marketing Research. 9 (1), 10-14.

    Henion, K., Kinnear, T. (1976). American Marketing Association. Universidadde Wisconsin - Madison

     Izagirre, J., Vicente, M. (2006). “Análisis de la influencia de las variablesrelacionadas con el proceso de compra en el consumo de productosecológicos: Un Estudio del País Vasco”.

    Kassarjian, H (1971), “Personality and Consumer Behavior: a review”, Journalof Marketing Research. 8, 409-418.

    Kassarjian, H. (1982), “The development of consumer behavior theory”, Advance in Consumer Research, 9, 20-22.

    Kinnear, T., Taylor, J. (1998). “Investigación de Mercados un enfoque aplicado”. Mc Graw Hill.

    Kotler, P. (2002). “Dirección de Marketing. Conceptos esenciales”. México:Pearson Educación.

     McDonnell, P., Yañez, M. (2008). “Investigación exploratoria: alimentosorgánicos ¿Qué es lo que busca el consumidor verde?” (Tesis). Universidadde Chile, Santiago, Chile.

     Menon A., Bharadwaj S., Adidam P., Edison S. (1999). “Antecedents andconsequences of marketing strategy making. A model and a test”. Journalof Marketing, 63, 18-40.

     Muñoz, M. (2008). “Perfil del Consumidor de Productos Orgánicos en Chile”.(Tesis). Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile.

     Newman, K. (1986). “Personal values and commitment to energy

    conservation”. Environment and Behavior, 18, 53-74.

    Peattie, K. (2010). “Green Consumption: Behavior and Norms”. Annual Reviewof Environment and Resources, 35.

    Prakash, A. (2002). “Green marketing, public policy and managerial strategies”.Business Strategy and the Environment, 11, 285-287.

    Polonsky, J., M. Alma, T., M., Mintu, W. (1995), “Environmental Marketing: Strategies, Practices, Theory, and Research”. Newyork: The Haworth Press, Inc

     Salgado, L. (2009). “Instrumentos del marketing aplicados a la compra de productos ecológicos: un caso de estudio entre Barcelona, España y LaPaz”,. Programa de Doctorado: Investigación y técnicas de Mercadeo. (TesisDoctoral). Universidad de Barcelona.

     Scott, D., Willits, F.K. (1994). “Environmental attitudes and behavior. APennsylvania survey”. Environment and behavior. 26, 239-260.

     Stern, P. (1992). “Psychological dimensiones of global environmental change”. Annual review of psychology. 33, 269-302.

     Schlegelmilch, B., Bohlen, G., Diamantopoulos, A. (1996). “The link between green purchasing decisions and measures of environmental consciousness”.European Journal of Marketing, 30(5), 35-55.

     Sheth, J., Parvatiyar, A.(1995) “Ecological Imperatives and the Role of Marketing”, in M. J. Polonsky and A. T. Mintu-Wimsatt (eds.), Environmental Marketing: Strategies, Practice, Theory, and Research Haworth Press, NewYork.

     Straughan, R., Roberts, J. (1999). “Environmental segmentation alternatives: a look at green consumer behavior in the new millennium”. Journal ofconsumer marketing, 16 (6).

    Van Dam, Y., P. Apeldoorn (1996), “Sustainable Marketing”. Journal of

     Macromarketing, 16, 45-56.

    Webster, F. (1975). Determining the characteristic of the socially consciousconsumer. Journal of Consumer Research, 2(3).

    Weigel, R., Weigel, J. (1978). “Environmental concern: The development of amesure”. Environment and Behavior, 10, 3-15.

    Willer, H., Kilcher, L. (2009). “The world of Organic Agriculture”. Statistics andEmerging Trends 2009. IFOAM, Bonn and FiBl, Frick.

     Zikmund, G., Stanton, T. (1971). “Recycling solid wastes: a channels ofdistributions problem”. Journal of Marketing. 35 (3), 34-39.