perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis,...

65
Marta Álvarez López Ivan Santolalla Arnedo Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno mental grave hospitalizados. Estudio situacional para el desarrollo de intervenciones terapéuticas grupales Autor/es

Upload: others

Post on 15-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

Marta Álvarez López

Ivan Santolalla Arnedo

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno mental grave hospitalizados. Estudiosituacional para el desarrollo de intervenciones

terapéuticas grupales

Autor/es

Page 2: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno mental gravehospitalizados. Estudio situacional para el desarrollo de intervenciones

terapéuticas grupales, trabajo fin de gradode Marta Álvarez López, dirigido por Ivan Santolalla Arnedo (publicado por la Universidad

de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

Escuela Universitaria de Enfermería

Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno mental grave

hospitalizados

Estudio situacional para el desarrollo de intervenciones terapéuticas grupales

Marta Álvarez López

TRABAJO FIN DE GRADO

Tutor: Iván Santolalla Arnedo Logroño, Junio de 2014

Curso 2013 – 2014 Primera convocatoria

Page 4: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

1

Resumen

Objetivo: Describir la prevalencia de consumo de sustancias tóxicas en pacientes

diagnosticados de Trastornos Mental Grave (TMG) y hospitalizados en unidades

de Salud Mental del Servicio Riojano de Salud (SERIS) durante el año 2012, con

la finalidad de identificar el perfil del consumidor de drogas para valorar la

necesidad de implantación de programas específicos de intervención.

Material y método: Realización de una encuesta a una muestra representativa de

250 pacientes. Se diseñó un cuestionario adaptando el “Cuestionario EDADES”

del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el utilizado por el

departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Navarra para el

estudio de distintas variables sociodemográficas y del consumo de cannabis,

cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles

y alcohol.

Resultados: Un 52,8% de los sujetos entrevistados declara haber consumido

alguna sustancia tóxica de las analizadas en el estudio alguna vez en su vida. Al

desglosar por sexos observamos mayores porcentajes de consumo en hombres

que en mujeres y, por grupos de edad, el principal consumo de tóxicos se da en

la población más joven, disminuyendo progresivamente conforme aumenta la

edad. Para la mayoría de las patologías analizadas existen diferencias

estadísticamente significativas en cuanto al consumo de sustancias, siendo los

grupos “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes” y

“trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto” los más

prevalentes.

Conclusiones: El perfil de consumidor de drogas es un varón de entre 36 – 45

años diagnosticado de “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de

ideas delirantes” y/o “trastornos de la personalidad y del comportamiento del

adulto”, con consumo mayoritario de alcohol y cannabis, y una valoración de

“consumo de riesgo” en AUDIT, y de “riesgo grave – dependencia” en DUDIT.

Dada la elevada prevalencia del consumo de drogas entre los pacientes con

Trastorno Mental Grave surge la necesidad de implantar, de forma específica

para dichos individuos, una terapia grupal desarrollada en una unidad de Salud

Mental y Drogodependencias única e integral.

Page 5: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

2

Abstract

Objetive: To describe the prevalence of drugs consumption in patients diagnosed

with Severe Mental Illness and hospitalized in Mental Health of the Health

Service of La Rioja (SERIS) throughout 2012, in order to identify the profile of

drug users to valuate the need of implementation of specific intervention

programs.

Material and method: Carrying out a survey of a representative sample of 250

patients. A questionnaire was designed adapting the "Questionnaire EDADES" of

the Ministry of Health, Social Services and Equality and the one used by the

Department of Health Sciences of the University of Navarra for the study of

different sociodemographic variables and consumption of cannabis, cocaine,

amphetamines, ecstasy, hallucinogens - LSD, heroin, volatile inhalants and

alcohol.

Results: 52.8% of the interviewees reported having consumed some drugs of

those analyzed in the study some time in their life. By gender, higher rates of

consumption in men than in women are observed, and by age groups, the main

toxic consumption occurs in the younger population, decreasing progressively

with increasing age. For most of the diseases studied there were significant

differences in substance use, being the groups “schizophrenia, schizotypal and

delusional disorder” and “personality disorders and behaviour problems” the most

prevalent.

Conclusions: The profile of drug user is a male between the age of 36 - 45 years

old, diagnosed with “schizophrenia, schizotypal and delusional disorder" and / or

"personality disorders and behaviour problems” with mass consumption in

alcohol and cannabis. Due to the high prevalence of drug consumption among

patients with Severe Mental Illness the need arises to establish, specifically for

these people, a group therapy developed in a unique and comprehensive unit of

Mental Health and Addictions.

Page 6: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

3

Introducción

Justificación

Según la OMS, una droga es toda aquella sustancia que, introducida en el

organismo vivo por cualquier vía (esnifada, oral, fumada, inyectada o inhalada),

puede modificar una o más funciones de este. La definición que se da en la Ley

4/1997 de la Junta de Andalucía dice: “Sustancias naturales o de síntesis, cuyo

consumo pueda generar adicción o dependencia, o cambios en la conducta, o

alejamiento de la percepción de la realidad, o disminución de la capacidad

volitiva, así como efectos perjudiciales para la salud” (1).

Asociado a este concepto, se determina como consumidor a aquella persona

que ingiera una droga alguna vez en su vida, la cual, tiene la capacidad de

inducirle a un estado vivido psicológicamente como placentero que hace que,

inicialmente, dicho individuo desee repetir la experiencia, y por lo tanto un nuevo

consumo de la sustancia. Entre estos estados cabe destacar: la eliminación de

sensaciones dolorosas, la euforia y los cambios en la percepción de la realidad.

Igualmente, también cobra su importancia los condicionantes sociales como: la

entrada en un grupo, el estatus social adquirido por el consumo, rito de

iniciación, signo de adultez, etc. (1).

Este consumo puede ser entendido bien por uso de sustancia a aquel tipo de

relación con la droga en el que por su cantidad, por su frecuencia o por la propia

situación física, psíquica y social no se le detectan consecuencias inmediatas a

la persona; o bien por abuso a la forma de relación en que se producen

consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno. El DSM-IV-TR

mantiene el concepto de abuso de sustancias como una categoría diagnóstica

residual que se aplicará a aquellos modelos desadaptativos del uso de estas

sustancias que no lleguen a cumplir los criterios de dependencia (1).

Según la OMS entendemos la dependencia como aquella pauta de

comportamiento en la que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva frente

a otras conductas que antes eran consideradas como más importantes. El

consumo de drogas, que quizás empezó como una experiencia esporádica sin

aparente trascendencia, pasa a convertirse así en una conducta en torno a la

Page 7: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

4

cual se organiza la vida del sujeto. Este dedicará la mayor parte de su tiempo a

pensar en el consumo de drogas, a buscarlas, a obtener financiación para

comprarlas, a consumirlas, a recuperarse de sus efectos, etc. (1).

Según datos de la encuesta EDADES 2011 en España las drogas

consumidas alguna vez en la vida por un mayor porcentaje de personas son el

alcohol (90,9%) y el tabaco (71,7%) seguido del cannabis (27,4%) y estando su

consumo más extendido en los hombres que en las mujeres. Proporcionalmente

las mayores diferencias entre hombres y mujeres se encuentran en el consumo

de cannabis (13,6 frente a 5,5% respectivamente). En cuanto a la edad, el

consumo de drogas, tanto legales como ilegales, está más extendido en la

población de 15-34 años, donde el cannabis menoscaba mucho esta cifra ya que

el porcentaje de consumidores de cannabis menores de edad de 15 a 17 años

supera en 3,9 puntos al grupo de 18 a 64 años. Entre las drogas de inicio más

temprano, en torno a los 16-18 años, se encuentran estas mismas: el tabaco, las

bebidas alcohólicas y el cannabis; mientras que entre las de inicio más tardío, se

encuentra la cocaína (21-22 años). Si analizamos los datos de la encuesta en

función del número de sustancias consumidas en los últimos 12 meses solo una

de cada 6 personas (15,3%) no ha consumido nada.

En cuanto a la situación en nuestra comunidad autónoma, según la Encuesta

sobre consumo de drogas en La Rioja ese mismo año, las drogas más

consumidas fueron las mismas y siendo las cifras ligeramente más altas en La

Rioja: el 94% ha consumido alcohol en alguna ocasión, el 75,2% de las personas

ha fumado tabaco alguna vez en su vida y el 36,1% ha probado el cannabis. En

cuanto al sexo y la edad, sigue el patrón de España, ya que el consumo de

drogas, tanto legales como ilegales, está más extendido en el varón que en la

mujer, y el grupo de edad más prevalente es de 15-34 años. Cabe destacar el

descenso en un año en la edad de inicio de la cocaína en nuestra comunidad.

Y en comparación con Europa, según el Observatorio Europeo de las Drogas

y las Toxicomanías, que no estudia el alcohol y el tabaco como lo hacen las

otras dos encuestas, las drogas más consumidas “alguna vez en la vida” siguen

siendo cannabis y cocaína, pero con una prevalencia menor a la española

(23,2% y 4,3% respectivamente).

Page 8: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

5

Atendiendo a la CIE-10 y el DSM-IV-TR se entiende por Trastorno Mental

aquellos casos de patologías de muy diversa índole donde se dan alteraciones

de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, afecciones o síndromes

psíquicos y comportamentales, que son consideradas como anormales con

respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. No existe

una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto

"trastorno mental".

En la definición de Trastorno Mental Grave se contemplan tres dimensiones

como son el diagnóstico clínico, la duración del trastorno (una evolución de dos

años mínimo) y el nivel de discapacidad social, familiar y laboral de la persona

(afectación de moderada a severa del funcionamiento personal, laboral, social y

familiar). Incluye a personas que cumplen los criterios diagnósticos de las

siguientes categorías de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10:

- Trastornos esquizofrénicos (F 20.x)

- Trastorno esquizotípico (F 21)

- Trastornos delirantes persistentes (F 22)

- Trastornos delirantes inducidos (F 24)

- Trastornos esquizoafectivos (F 25)

- Otros trastornos psicóticos no orgánicos (F 28 y F 29)

- Episodio maniaco (F 30)

- Episodio bipolar (F 31)

- Episodio depresivo (F 32)

- Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos (F 32.3)

- Trastornos depresivos graves recurrentes (F 33)

- Trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos (F 40 – 49)

- Trastornos de la conducta alimentaria (F 50)

- Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto

(F 60 – 69)

La mayor parte de estudios epidemiológicos de estos trastornos se basan en

dos fuentes de información, como son estudios poblacionales y estudios

basados en Sistemas de Información Sanitaria. Al no ser métodos homologables,

no es posible dar cifras unitarias de prevalencia. A esta dificultad se añade la

variedad de sistemas de clasificación utilizados en los diversos estudios (DSM-

IV, CIE-10, CIE-9).

Page 9: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

6

A diferencia de EE.UU. y de muchos países europeos que disponen de datos

sobre prevalencia a nivel estatal, en España los datos epidemiológicos son

incompletos y tienen una utilidad muy limitada para valorar la prevalencia y el

impacto de los trastornos mentales en la población general.

Sea como fuere, los datos que constan en la Estrategia de Salud Mental del

Sistema Nacional de Salud afirman que los trastornos mentales graves afectan a

un 2,5 – 3% de la población adulta española.

El análisis por grupos de edad confirma que en los grupos más jóvenes el

riesgo es mayor en hombres, mientras que en el grupo de edad mayor de 40

años el riesgo es superior en mujeres, siendo, en todos los casos, la edad de

inicio inferior en los hombres.

En cuanto a Europa, la prevalencia de esquizofrenia estimada en el estudio

poblacional NEMESIS, sobre una población de 18-64 años en Holanda, señala

que la prevalencia-vida de esquizofrenia es del 0,4%. Finlandia es el país con

mayor prevalencia de esquizofrenia y alcanzó el 1,3% en los años ochenta.

Los datos existentes en población española aparecen expresados en tasas

estandarizadas para 1000 habitantes. La Estrategia en Salud Mental del año

2006 señala que en España los datos epidemiológicos son incompletos para

valorar la prevalencia y el impacto de los trastornos mentales en la población

general.

En el estudio ESEMED, se concluyó que la frecuencia de esquizofrenia y

trastornos afines entre la población española estaría alrededor del 7 por 1000

habitantes, similar a la hallada, en proporción, en estudios internacionales.

La prevalencia de la esquizofrenia y trastornos afines según registros de

casos españoles en el año 2006, da unos datos de los casos psiquiátricos en La

Rioja dando una cifra de 3,51 personas por cada 1000 habitantes.

Page 10: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

7

El término Patología Dual hace referencia a la presencia de un trastorno

mental grave y un trastorno adictivo en un individuo dentro de un periodo

concreto (2). Nos referimos a la coexistencia de dos psicopatologías, por un

lado la drogodependencia y por otro la psicopatología psiquiátrica.

Aunque es un término aceptado por la comunidad científica, no se encuentra

registrado en los manuales psiquiátricos por excelencia, DSM-IV-R ni CIE-10,

aunque en este último se encuentra clasificado entre las categorías F 10 a F19

como Trastornos mentales y del comportamiento debidos a consumo de

sustancias psicotropas.

En la terminología anglosajona se utiliza más el término de «diagnóstico

dual», no constituyendo un término reconocido oficialmente en la nomenclatura

del DSM o de la CIE, haciendo referencia a los pacientes con síntomas que se

ajustan a los criterios de dos trastornos psiquiátricos diferentes. Este término se

ha convertido, en estos momentos, en sinónimo de un tipo específico de co -

morbilidad diagnóstica, concretamente la co - morbilidad de los trastornos

psiquiátricos y por uso de sustancias. El concepto de “dualidad”, y a menudo el

de “multiplicidad”, de desórdenes reconocidos es muy heterogéneo y define

todas las variaciones posibles de dependencia y de desórdenes psiquiátricos,

así como sus combinaciones (3).

En los últimos años esta teoría es apoyada por aquellos que creen que los

síntomas de la enfermedad son sólo producto de la neurotoxicidad ocasionada

por las drogas sobre el sistema nervioso central (4).

En cambio, el término «patología dual» se puede considerar como la

intersección entre los trastornos adictivos y los trastornos mentales y se

encuentra mucho más cercano al modelo de pensamiento de que concurre la

existencia de una afectación genética y biológica que predispone a diferentes

fenotipos psicopatológicos, junto a la existencia de alteraciones que hacen que,

para estas personas, las sustancias sean más placenteras que para el resto de

los individuos. En algunos momentos los pacientes con enfermedades mentales

pueden comenzar a usar y abusar de sustancias como tentativa de

automedicación para así intentar aliviar los síntomas de la enfermedad, con lo

que se enfrentan a un riesgo mayor como es el de la adicción (3 ,4).

Page 11: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

8

La Patología Dual, las adicciones y otros trastornos mentales, situaciones

que todos los profesionales que trabajan en salud mental deben afrontar en su

trabajo diario, han estado huérfanas de conocimientos durante décadas

pasadas. Estos conocimientos, que llegan de forma dispersa y demasiado

lentamente, pueden mejorar el abordaje de los pacientes en el momento

presente (5).

El abuso de sustancias es una comorbilidad frecuente en personas con TMG

y conlleva un empeoramiento del cuadro clínico, de su manejo clínico y de su

pronóstico. Es una realidad el hecho de que entre quienes sufren patologías

mentales hay un consumo más elevado de sustancias estupefacientes y, en

algún caso, estos pacientes buscan en las drogas un recurso de liberación y

alivio, llegando incluso a la sustitución de su medicación por estas (6). Son

escasos los datos acerca de la prevalencia de patología dual. En La Rioja

durante el periodo de transición de los años 2005 – 2006 más del 43% de los

pacientes ingresados en el servicio de psiquiatría declaró haber fumado

cannabis alguna vez en su vida, de los cuales el 6,2% lo hicieron en el último

medio año. En el caso de la cocaína suma un porcentaje del 32%, mientras que

un 13% de dichos enfermos mentales admitió haber consumido anfetaminas. No

obstante, son pocos los datos estadísticos acerca de la prevalencia de patología

dual, lo que justifica la elaboración del presente estudio.

Entre las consecuencias del diagnóstico dual tenemos el aumento de la no

adherencia y los abandonos del tratamiento, mayores recaídas, suicidios,

contagios de enfermedades víricas vía parenteral, abandonos del hogar,

conductas disruptivas con agresión, problemas legales, menores recursos

económicos y menor apoyo social (7).

Esta patología, en los momentos actuales, es atendida mediante la

existencia de dos redes de atención sanitaria que tratan las enfermedades

mentales: la de salud mental por un lado y las drogodependencias por otro,

aunque en nuestra comunidad autónoma se recibe asistencia sanitaria a través

de una única red de salud mental.

Page 12: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

9

Esto ha generado dudas por parte de los profesionales y sufrimiento para los

pacientes, que padecen el llamado «síndrome de la puerta equivocada», ya que

los pacientes con patología dual no aciertan con la entrada correcta para su

trastorno y deambulan de una red a la otra, la mayor parte de las veces sin una

respuesta adecuada. La existencia de las dos redes asistenciales está

consolidada, y es el momento presente en el que un número importante de

excelentes profesionales de todos los dispositivos se ven necesitados de una

actualización de los conocimientos para tratar estos pacientes algo más

complejos (4).

Este estudio tiene como objetivo general realizar una estimación de la

prevalencia del consumo de sustancias tóxicas en pacientes diagnosticados de

Trastorno Mental Grave, con la finalidad de identificar el perfil del consumidor de

drogas de abuso, con el fin de valorar la necesidad de implantación de

programas específicos de intervención para la prevención del consumo y

deshabituación, estableciendo criterios de prioridad en relación a la

vulnerabilidad de los colectivos y a la trascendencia de los problemas, siguiendo

las directrices del Plan de Salud.

Como objetivos específicos del estudio:

- Cuantificar el consumo de drogas de abuso entre los pacientes con

Trastorno Mental Grave

- Identificar diferencias de género en el consumo de drogas de pacientes

con TMG

- Identificar los patrones de consumo de drogas más prevalentes en

función de la edad del paciente con TMG

- Identificar los grupos diagnósticos de TMG en los que ocurren los

patrones de consumo más prevalentes

- Determinar el punto de partida, en relación a la necesidad de

implantación de programas de intervención grupales específicos

La escasez de datos estadísticos referentes a la prevalencia de patología

dual motiva a la elaboración de este estudio. Además, la existencia de unidades

asistenciales de Salud Mental y de Drogodependencias independientes entre sí

no contribuye a la valoración y el estudio en conjunto de la patología dual.

Page 13: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

10

Tanto la patología dual como las adicciones y los trastornos mentales por

separado son una de las problemáticas más carentes de actuación por parte del

colectivo enfermero (5). La elección de este estudio pretende aportar un recurso

más a la intervención enfermera en este campo, intentando ofrecer cambios que

nos permitan lograr el bienestar y mejoría de los pacientes.

Todo ello lleva a plantear lo siguiente:

¿Es necesaria la aplicación de una terapia grupal para el tratamiento de

pacientes con trastorno mental grave consumidores de sustancias?

Page 14: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

11

Marco teórico

En las primeras décadas del siglo XX, estando presente la influencia de

distintos factores sociales, políticos, morales, económicos y científicos, hubo un

importante cambio en la forma de concebir la locura y como consecuencia de

ello, de abordarla. Ya no se juzga a la persona que la padece como el que tiene

algo irreversible y peligroso para él y la comunidad, y que requiere de custodia y

protección, sino que está más considerada como una enfermedad y, como tal, su

abordaje es un asunto médico. Así comienza la transformación de los asilos en

hospitales psiquiátricos y la ideología de la custodia pasa a ser médica, aunque

continúa todavía la política de internamientos (8).

Empiezan los primeros signos de crisis alrededor del año 1960 cuando se

empieza a ver movimiento en la llamada Psiquiatría manicomial española, donde

podemos ver por las declaraciones de los Presidentes de las Diputaciones

provinciales que existen denuncias del trato inhumano al que estaban sometidos

los enfermos mentales. Estamos al comienzo del despegue económico español,

en un momento donde la dictadura no había sufrido aún grandes desgastes (8).

Estos movimientos contraculturales de la década de los sesenta, junto con

los avances en el tratamiento farmacológico y psicológico de los trastornos

mentales, dan origen a lo que hoy conocemos como modelo comunitario de

atención a la enfermedad mental, considerando que el marco idóneo para el

tratamiento de los trastornos mentales no era una institución cerrada, sino la

comunidad (8).

Son momentos de cambios en la medicina hospitalaria que se van a ir

consolidando hacia los años 70. Se comienzan con los seminarios en los

hospitales, todo ello ligado al movimiento MIR, que contribuyó a generar una

dinámica modernizadora en la medicina hospitalaria española (8, 9).

Del lado de la Psiquiatría oficial, aparece una nueva asociación, la Sociedad

Española de Psiquiatría Biológica, que vino a romper, al menos inicialmente, el

monopolio que había venido ejerciendo la Sociedad Española de Psiquiatría

desde su creación después de la Guerra Civil (8).

Page 15: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

12

Ya en 1977, se crea una Comisión de Planificación y Organización de la

Asistencia Psiquiátrica dentro del nuevo Ministerio de Sanidad y Seguridad

Social. Elaboraron sus miembros un documento que no llegó a entrar en vigor (8,

9).

Un momento clave de la nueva escena política española será el acuerdo

entre el Partido Socialista y el Partido Comunista en el ámbito local. Dicho

acuerdo va a facilitar una serie de experiencias de reforma psiquiátrica en las

Diputaciones Provinciales con éxito (8).

Es ya en el año 1982, cuando se crea por O.M. de 27 de Julio de 1983 la

Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica que desarrolló su trabajo

principalmente a lo largo de la legislatura de Ernest Lluch (10). Esto significaba

ampliar el enfoque de las experiencias de cambio existentes hasta entonces,

centrarse en los problemas internos de la psiquiatría española y en la

transformación de las condiciones de los manicomios españoles que en muchos

casos tienen una situación espeluznante (8, 11).

Se inicia un proceso de reformas en la sanidad: el Proyecto de Ley de

Sanidad, que luego se convertirá en Ley, fueron la referencia sobre la que

planteamos las medidas a tomar en la Salud Mental. De todo estamos hablando

de hace más de 30 años (11, 12).

Ya en abril de 1985 se elabora el Documento General y Recomendaciones

para la Reforma Psiquiátrica y la atención a la Salud Mental, editado por el

Ministerio de Sanidad y Consumo, que incluyó un texto firmado por Ernest Lluch,

que planteaba tres ejes de actuación. En primer lugar trazaba un nuevo modelo

de atención a la salud mental orientado hacia la comunidad e integrado en la

sanidad que primaba el compromiso territorial, una actitud preventiva,

comunitaria y de salud pública y una nueva valoración del papel de la atención

primaria de salud en el conjunto de la atención sanitaria. El segundo eje eran las

recomendaciones concretas para la reforma, y el tercero el compromiso de los

profesionales con el proceso global de cambios en la sanidad (8, 9, 11).

Page 16: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

13

Es entonces cuando ya cambia el panorama de la Salud Mental y se centra

en dos grandes aspectos: el compromiso territorial de atención a la Salud Mental

(incluye la participación de los usuarios) y la integración de los recursos y

acciones en Salud Mental en el ámbito del área de salud, que trasciende a la red

hospitalaria. Esta ordenación suponía extender la salud mental a la atención

primaria y promover la organización del nivel especializado (8, 11).

Se comienza con la transformación de los hospitales psiquiátricos, que era

un elemento esencial de la reforma, junto al desarrollo de una red de recursos

alternativos y sumado a los nuevos centros de salud mental, la hospitalización de

la población en la red general, la reordenación de la urgencia psiquiátrica, la

atención en la crisis y la creación de los recursos de apoyo comunitario

necesarios para dar continuidad y eficacia al cuidado de nuestros enfermos

mentales, se conforma el grueso de la reforma. El Informe establecía programas

de actuación prioritaria para los niños, los ancianos, los penados, y los trastornos

psíquicos desencadenados por el uso de sustancias adictivas. Las necesidades

de estos cuatro colectivos siguen vigentes en la actualidad, con el añadido, sin

duda, de uno nuevo, el de los inmigrantes (8, 12).

Se trataba de conseguir la integración de los recursos y programas

asistenciales del área de salud, comprometiendo a los equipos de atención

primaria en la salud mental. No se trataba de que se hicieran cargo de los

enfermos mentales, sino de incluir la salud mental en sus programas de

actuación. Se elabora una “Guía de salud mental en atención primaria”; se

aprobaron partidas adicionales para la reforma psiquiátrica, la Ley de Sanidad,

un nuevo programa nacional para la especialidad de Psiquiatría, la Comisión

para el Seguimiento de la Reforma Psiquiátrica y un Comité de Estudio de la

Problemática Jurídico-Asistencial del Enfermo Mental, que estableció criterios en

el ámbito de actuación de la justicia española. Todo esto conlleva a la creación

de los equipos de salud mental y a la integración del antiguo personal en estas

unidades (8, 9).

En el año 1989, por último, se hace realidad la práctica universalización de la

sanidad, quedando equiparados los enfermos mentales con el resto de usuarios

de la sanidad pública. En cuanto a la financiación económica, la partida más

importante era la de Insalud para los nuevos equipos de salud mental y unidades

Page 17: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

14

de hospitalización breve, camas hospitalarias, contratación de psicólogos, planes

de salud mental.... (8, 11).

La Ley General de Sanidad en su artículo 20 recoge lo fundamental de los

planteamientos del Informe (13 ,14):

- La atención a la SM se realizará, de forma progresiva, en el ámbito

comunitario, potenciando los recursos y medidas que reduzcan la

necesidad de hospitalización

- Los internamientos se llevarán a cabo en las unidades psiquiátricas de

los hospitales generales

- Se considerarán especialmente los problemas de SM en niños y mayores

- Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción del enfermo

mental en coordinación con los Servicios Sociales

- Igualmente, se atenderán los aspectos de prevención y atención a

problemas psicosociales que puedan incidir sobre la pérdida de la salud

Con su aprobación y la conclusión de la legislatura del Ministro de Sanidad y

Consumo, Ernest Lluch, acaba una primera fase, y empieza otra con

protagonismo creciente de las Comunidades Autónomas, a pesar de la lentitud

del proceso de transferencias sanitarias, que no terminarán hasta el 2001 (La

Rioja).

La segunda fase de la reforma psiquiátrica se caracteriza por primar un

desarrollo a nivel autonómico: Convenios de colaboración del Ministerio de

Sanidad y Consumo con las Comunidades Autónomas; creación de estructuras

directivas para la planificación de la Salud Mental en casi todas las Comunidades

Autónomas, creación de Comités de enlace y coordinación, Planes de salud

mental, y creación de nuevos recursos y programas de atención a la salud

mental, entre los años 1986 y 1990, creciendo el esfuerzo de los responsables

de salud mental de las comunidades autónomas (8, 11).

Alrededor de los años 90 se produce un estancamiento de la salud mental

pública con la aparición de un cierto proceso de privatización de la sanidad (11).

Page 18: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

15

En el marco de la Unión Europea, en la Conferencia de Helsinki, celebrada

en enero de 2005 bajo el lema ”Enfrentando desafíos, construyendo soluciones”,

los representantes de los Ministerios de Sanidad de los 52 Estados participantes

suscribieron la Declaración Europea de Salud Mental (8).

En la actualidad partimos, en España, de una red de tratamiento con

peculiaridades asistenciales muy diferenciadas para los pacientes con

adicciones y con una coordinación escasa con la red de salud mental.

Es en este marco teórico de atención donde, en nuestra Comunidad

Autónoma, el personal de enfermería atiende los cuidados de salud de los

pacientes con patología dual proporcionándoles apoyo desde la atención

especializada en Salud Mental mediante los dispositivos existentes.

Durante el año 2007 se desarrolla un nuevo Plan de Salud Mental en La

Rioja con un enfoque más rehabilitador y comunitario, en línea con la Ley

General de Sanidad, el documento de la Comisión Ministerial para la reforma

psiquiátrica y la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2007,

y con la apertura del nuevo Hospital San Pedro en ese año, los servicios

asistenciales de la Red de Salud Mental del Servicio Riojano de Salud se van a

estructurar en los siguientes dispositivos (13):

- Unidades de salud mental en los centros de salud (USME)

- Unidad de hospitalización de corta estancia (UCE)

- Unidad de media estancia y rehabilitación (UME)

- Unidad de rehabilitación psicosocial de área (URA) Hospital de día

- Hospital de día para trastornos alimenticios (UTA)

- Centro asistencial en Albelda de Iregua

Page 19: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

16

Desarrollo

Material y método

Se trata de un estudio descriptivo sobre el perfil del consumo de drogas en

pacientes hospitalizados con Trastorno Mental Grave, con la finalidad de valorar

la necesidad de una terapia grupal con programas específicos para la

deshabituación, promoción y prevención de la salud.

El desarrollo que ha tenido el mismo ha sido:

- Asignación de tema y tutor: Enero 2014

- Primer contacto tutor – alumno: Enero 2014 (1 hora)

- Seminario de información de bases de datos: Febrero 2014 (6 – 8 horas)

- Investigación: búsqueda de información bibliográfica y datos: Enero –

Febrero 2014 (75 horas)

- Elaboración de la memoria justificativa del trabajo: Febrero 2014 (15

horas)

- Elaboración del diseño del TFG: Revisión de la bibliografía encontrada y

desarrollo del índice de temas. Febrero 2014 (20 horas)

- Análisis estadístico de datos: Marzo 2014 (50 horas)

- Redacción de los distintos apartados en borrador: de Marzo a Mayo 2014

(110 horas)

- Revisión del TFG completo: Mayo 2014 (10 horas)

- Bibliografía completa y actualizada: Junio 2014 (5 horas)

- Revisión definitiva, impresión en papel y elaboración de copias en

soporte digital del TFG (3 horas)

- Tutorías dirigidas: de Enero a Junio 2014 (11 horas)

Este estudio se ha elaborado en las unidades de hospitalización psiquiátrica

del Servicio Riojano de Salud, lugar donde se efectúa el tratamiento de los

pacientes afectos de Trastorno Mental Grave en fase aguda o subaguda.

Page 20: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

17

La hospitalización en las unidades de corta, media y larga estancia está

enfocada como un conjunto de medidas comprendidas en el proceso

terapéutico, que proporciona más beneficios terapéuticos que aquellas

intervenciones que se desarrollan en un contexto ambulatorio, familiar y/o social

y cuya duración se realiza en función de criterios clínicos. Como objetivo

principal de ingreso en estas unidades se plantea la intervención terapéutica

integral del paciente, en coordinación con los recursos generales y

complementarios del Servicio Riojano de Salud, para reintegrar, en la mayor

brevedad posible, el daño psíquico individual, familiar y social (15, 16).

La Unidad de Corta Estancia Psiquiátrica (UCE) es una Unidad de

Hospitalización para tratamientos intensivos en régimen de atención continuada,

con dotación de personal especializado y con un tiempo de estancia breve. Se

encuentra física y funcionalmente integrada en el Hospital San Pedro, y cuenta

con 18 camas con un espacio diferenciado para la atención a pacientes de 15 a

17 años, teniendo en cuenta también que los ingresos de menores de 14 años

de edad se realizan en el servicio de pediatría. El equipo interdisciplinar de la

UCE está compuesto por médicos psiquiatras, psicólogo clínico, enfermeros

especialistas en salud mental, auxiliares de enfermería y personal administrativo.

El objetivo general de esta unidad es conseguir la mejoría psicopatológica y

conductual del paciente, que permita la intervención de los demás dispositivos

comunitarios, garantizando un plan continuado de atención.

La Unidad de Media Estancia Psiquiátrica (UME) se encuentra enclavada en

la tercera planta del Hospital de La Rioja, en donde se lleva a cabo en régimen

de hospitalización la asistencia a los pacientes que requieran estancias medias,

ya que presentan una patología psíquica que evoluciona de forma subcrónica -

crónica, mediante la integración del tratamiento y el cuidado especializado y la

rehabilitación. Cuenta con 26 camas dedicadas a pacientes generalmente

refractarios a diversos tratamientos en numerosos dispositivos, en los que

perdura la clínica severa que impide su manejo ambulatorio y su adaptación a un

entorno social normalizado. El equipo interdisciplinar de la UME está compuesto

por médicos psiquiatras, psicólogo clínico, enfermeros especialistas en salud

mental, terapeuta ocupacional, auxiliares de enfermería y personal

administrativo. Entre sus objetivos, la mejoría psicopatológica y conductual en el

paciente que permita la intervención de los demás dispositivos comunitarios,

garantizando un plan continuado de atención y evitando la desvinculación con su

Page 21: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

18

entorno sociofamiliar de origen; la rehabilitación de déficits y potenciación del

autocuidado; la coordinación con las USM, con el entorno socio – comunitario y

con el resto de dispositivos de la Red de Salud Mental asegurando la

continuidad de los cuidados y la calidad de los mismos; y el desarrollo de líneas

de formación e investigación.

La Unidad de Larga Estancia Psiquiátrica (ULE) del Centro de Salud Mental

de Albelda, dispone de 30 camas para la hospitalización, siendo un centro

asistencial de carácter hospitalario, integrado en la red de salud mental del

Servicio Riojano de Salud, para mantener el cuidado y tratamiento de pacientes

con Trastorno Mental Grave (TMG) con alta dependencia psiquiátrica que

requieren un periodo largo de tratamiento especializado. El equipo

interdisciplinar de la Unidad está compuesto por médicos psiquiatras, médicos

generales, psicólogo clínico, enfermeros especialistas en salud mental,

trabajador social, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, auxiliares de enfermería

y personal administrativo. Los objetivos de esta Unidad se concretan en obtener

una mejoría psicopatológica y conductual en el paciente; la rehabilitación de la

autonomía y las discapacidades, con mejora de habilidades sociales y de

autocuidado; evitar la institucionalización de personas que pertenezcan a grupos

de riesgo; la externalización de pacientes con capacidad de integración en la

comunidad; la coordinación con el entorno socio – comunitario y con el resto de

dispositivos de la Red de Salud Mental; y el desarrollo de líneas de formación e

investigación (16).

El número de pacientes ingresados en estas unidades de 1 de enero de

2012 a 31 de diciembre de 2012, sin contar los reingresos de estos mismos

pacientes, fue de 352, y la estancia media fue de 29,70 días (17).

Se llevó a cabo un estudio trasversal en el que se encuestó a una muestra

representativa de los pacientes atendidos en estas unidades durante el periodo

enero - diciembre 2012. Con la finalidad de facilitar la triangulación de los

resultados con otros estudios se empleó como cuestionario semiestructurado

una adaptación del "Cuestionario EDADES" del Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, y del cuestionario de la Universidad de Navarra,

departamento de Ciencias de la Salud, para el estudio de estilos de vida en la

población general, que además de variables sociodemográficas, recoge

Page 22: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

19

información sobre el consumo de cannabis, cocaína, anfetaminas, éxtasis, LSD y

heroína.

El cuestionario se realiza al alta del paciente, previo consentimiento del

mismo, y preservando el anonimato del encuestado. Los pacientes se

seleccionaron, de entre las unidades indicadas, de forma aleatoria. La patología

psiquiátrica asociada a cada paciente, ha sido contrastada y clasificada

atendiendo a las descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico que

aparecen en la décima revisión de la Clasificación Internacional de las

Enfermedades CIE 10.

Los datos fueron codificados y grabados en formato informático. El

tratamiento de los datos y los cálculos estadísticos se realizaron con la versión

12.0 del programa informático SPSS/PC para Windows. Para la interpretación de

los resultados, se eligió un nivel de significación estadística de p<0.05 para un

intervalo de confianza del 95%.

Se emplearon las escalas de valoración AUDIT (Alcohol Use Disorders

Identification Test) y DUDIT (Drugs Use Disorders Identification Test) para

evaluar la dependencia al consumo de alcohol y drogas respectivamente.

Page 23: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

20

Resultados

En el estudio participaron 250 pacientes, que representan el 71% de la

población. Las variables sociodemográficas utilizadas fueron la edad y el sexo.

La edad media de nuestra muestra es de 45,23 años y el grupo de edad

media (36 – 55 años) se distingue con mayor porcentaje 44,4% frente al grupo

más joven (18 – 25) y el más mayor (>65) que tan solo suponen un 12,1% y un

10,5% respectivamente.

En cuanto al sexo, el 58,4% de la muestra corresponde al sexo masculino

mientras que el 41,6% restante al femenino.

Acerca del consumo de sustancias se consideró dicha actividad dividida en

las siguientes categorías:

- Ha consumido, aunque solo fuera una vez en la vida

- Ha consumido en los últimos 12 meses

- Ha consumido en los últimos 30 días

Un 52,8% de los sujetos entrevistados declara haber consumido alguna

sustancia tóxica de las analizadas en el estudio alguna vez en su vida.

El estudio se centra en la categoría “ha consumido, aunque solo fuera una

vez en la vida” con el fin de observar cómo afecta dicho consumo al desarrollo

de patología mental.

Las drogas más consumidas “alguna vez en la vida” entre los individuos de

nuestra muestra fueron el alcohol y el cannabis; por detrás, pero a una amplia

distancia el éxtasis. Las menos consumidas, por el contrario, alucinógenos –

LSD, inhalantes volátiles y heroína, con un consumo nulo para esta última. En

cuanto a la edad media del primer consumo de estas sustancias, tuvieron un

inicio más temprano los inhalantes volátiles, el alcohol y el cannabis, por ese

orden. Por otro lado, las sustancias de inicio más tardío fueron la cocaína y las

anfetaminas.

Page 24: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

21

TABLA 1.- Distribución de la muestra según tipo de sustancia consumida “alguna vez en la vida” y

“edad del primer consumo”

Tabla de elaboración propia

En cuanto al consumo por patología que motivó el ingreso, el grupo de

individuos que padecen de esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de

ideas delirantes (F20 – 29) son los que declaran porcentajes más altos, del

48,8% de prevalencia. Los trastornos de la personalidad y del comportamiento

del adulto (F60 – 69) y el episodio depresivo (F32) son los siguientes, con un

16,4% y un 15,6% de prevalencia respectivamente.

TABLA 2.- Distribución de la muestra según patología

PATOLOGÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y

trastorno de ideas delirantes (F 20 – 29) 122 48,8%

Episodio maniaco (F30) 3 1,2%

Episodio bipolar (F31) 13 5,2%

Episodio depresivo (F32) 39 15,6%

Trastornos neuróticos, secundarios a

situaciones estresantes y somatomorfos

(F40 – 49)

8 3,2%

Trastornos de la conducta alimentaria (F50) 4 1,6%

Trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto (F60 – 69) 41 16,4%

Tabla de elaboración propia

Sustancia consumida

Consumo alguna vez en la vida

Recuento %

Edad media de

primer consumo

Cannabis 85 34% 15,89

Cocaína 35 14% 18,6

Anfetaminas 33 13,2% 18,35

Éxtasis 39 15,6% 17,71

Alucinógenos - LSD 12 4,8% 16,25

Heroína 0 0 -

Inhalantes volátiles 12 4,8% 15,75

Alcohol 132 52,8% 15,8

Page 25: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

22

Los años de evolución de dichos grupos de enfermedades en nuestra

muestra varían hasta los 62 años de evolución de la enfermedad, recogido el

grupo más abundante de individuos en los 20 años de evolución.

El número de ingresos hospitalarios oscila significativamente entre 1 y 8

ingresos por persona, siendo, a partir de ese número, menos frecuente entre los

individuos de la muestra. La duración media de dichos ingresos más prevalente

es de 30 días.

Page 26: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

23

Consumo de cannabis y factores asociados

Por detrás del alcohol, estamos ante la sustancia más consumida de todas

las descritas en este estudio.

Un 34% de los sujetos entrevistados declara haber consumido cannabis o

marihuana aunque solo fuera una vez en la vida, un 22% en los últimos 12

meses y un 21,2% en los últimos 30 días.

Del conjunto de sujetos que han consumido cannabis o marihuana en los

últimos 12 meses, un 23,6% la ha consumido 200 días del total. Mientras que del

conjunto de sujetos que han consumido en los últimos 30 días, un 26,4% de los

sujetos la ha estado consumiendo 20 días así como un 18,9% la ha consumido

durante 15 días.

La edad de inicio de consumo de cannabis o marihuana entre los sujetos de

nuestra muestra se sitúa en los 14 años. No obstante, los mayores porcentajes

se concentran en el rango de edad de 15 a 17 años. Un 35,3% de nuestros

pacientes declara haber empezado a consumir esta droga a los 16 años; por

detrás, un 25,9% afirma haberlo hecho a los 15; mientras que un 23,5% de ellos

a los 17 años de edad. La edad media del primer consumo es 15,89 años.

Al desglosar por sexos observamos diferencias estadísticamente

significativas para el nivel de consumo de “alguna vez en la vida” (Chi cuadrado

de Pearson = 22,112; GL = 1; p = 0,000). Aparecen mayores porcentajes de

consumo en hombres que en mujeres.

TABLA 3.- Consumo de cannabis o marihuana “alguna vez en la vida” por sexo

SEXO

Hombre Mujer

Ha consumido,

aunque solo

fuera una vez en

la vida, cannabis

o marihuana

NO

79

54,1%

86

82,7%

SI

67

45,9%

18

17,3%

Chi cuadrado de Pearson = 22,112; GL = 1; p = 0,000.

Tabla de elaboración propia

Page 27: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

24

Sin embargo, no existen datos significativos acerca de la edad del primer

consumo de cannabis o marihuana entre los diferentes sexos. La edad de primer

consumo para ambos sexos fue 14 años. Para los hombres el mayor porcentaje

se centra en torno a la edad de los 16 años, con un 37,4%, mientras que para

las mujeres los mayores porcentajes de primer consumo de cannabis abarcan

las edades de 15 y 16 años, con un 27,8% cada una de ellas.

Por grupos de edad, para la categoría de consumo de “alguna vez en la vida”

los mayores porcentajes se observan en el grupo de edad entre 36 – 45 años

con un 35,3% de consumidores, seguido de los grupos comprendidos entre los

18 – 25 y los 26 – 35 años, con un 22,4% y 24,7% respectivamente. Mientras,

ninguna persona en el grupo de edad entre 56 – 65 años declara haber

consumido cannabis o marihuana aunque solo fuera una vez en la vida y sólo

una en el grupo de mayores de 65 años. TABLA 4.- Consumo de cannabis o marihuana “alguna vez en la vida” por grupos de edad

EDAD

por intervalos

CANNABIS

NO SI

Recuento % Recuento %

18 – 25 11 6,7% 19 22,4%

26 – 35 19 11,7% 21 24,7%

36 – 45 33 20,2% 30 35,3%

46 – 55 33 20,2% 14 16,5%

56 – 65 42 25,8% 0 0%

>65 25 15,3% 1 1,2%

Total

163

100%

85

100% Chi cuadrado = 55,132; GL= 5; p=0,000.

Tabla de elaboración propia

El análisis de consumo por patología muestra diferencias estadísticamente

significativas (Chi cuadrado de Pearson = 53,675; GL = 7; p = 0,000). El grupo

de pacientes con “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas

delirantes” y el grupo de pacientes con “trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto” son los que declaran mayores porcentajes de

consumo “aunque solo fuera una vez en la vida”, con un 53,3% y 36,6%

Page 28: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

25

respectivamente. Por otro lado, ninguno de los pacientes del grupo con

“trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatoformos”,

ni del grupo de pacientes con “trastorno de la conducta alimentaria” ni los

pacientes con “episodio maníaco” y “episodio bipolar” han consumido cannabis

o marihuana ninguna vez a lo largo de su vida.

TABLA 5.- Consumo de cannabis o marihuana “alguna vez en la vida por patología

PATOLOGÍA

Ha consumido, aunque solo fuera una vez en la

vida, cannabis o marihuana

NO SI

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes (F20 – 29)

57

46,7%

65

53,3%

Episodio maniaco (F30) 3

100%

0

0%

Episodio bipolar (F31) 13

100%

0

0%

Episodio depresivo (F32) 38

97,4%

1

2,6%

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos (F40 – 49)

8

100%

0

0%

Trastornos de la conducta alimentaria (F50) 4

100%

0

0%

Trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto (F60 – 69)

26

63,4%

15

36,6% Chi cuadrado de Pearson = 53,675; GL = 7; p = 0,000.

Tabla de elaboración propia

Page 29: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

26

Consumo de cocaína y factores asociados

Un 14% de los sujetos entrevistados declara haber consumido cocaína

aunque solo fuera una vez en la vida, un 12,8% en los últimos 12 meses y un

10,8% en los últimos 30 días.

Del total de sujetos que han consumido cocaína en los últimos 12 meses, un

25% la ha consumido un total de 80 días. Mientras que del conjunto de sujetos

que han consumido cocaína en los últimos 30 días un 33,3% la ha consumido

únicamente 3 días pero un 22,2% la ha llegado a consumir un total de 15 días.

La edad de inicio de consumo de cocaína entre los sujetos de nuestra

muestra se sitúa en los 17 años. Un 25,7% de los sujetos declara haber

empezado a consumir dicha droga a esta edad; la misma cantidad de personas

que declaran haberla empezado a consumir a los 20 años. No obstante, hasta

un 28,6% de la muestra afirma que su edad de inicio de consumo de cocaína fue

a los 18 años. La edad media del primer consumo es 18,6.

Al desglosar por sexos existen diferencias estadísticamente significativas

para el nivel de consumo de “alguna vez en la vida” (Chi cuadrado de Pearson =

10,020; GL = 1; p = 0,002). Se dan mayores porcentajes de consumo en

hombres que en mujeres.

TABLA 6.- Consumo de cocaína “alguna vez en la vida” por sexo

SEXO

Hombre Mujer

Ha consumido,

aunque solo fuera

una vez en la vida,

cocaína

NO 117

80,1%

98

94,2%

SI 29

19,9%

6

5,8% Chi cuadrado de Pearson = 10,020; GL = 1; p = 0,002.

Tabla de elaboración propia

No obstante, no aparecen datos significativos acerca de la edad del primer

consumo de cocaína entre los diferentes sexos. El primer consumo entre los

varones de nuestra muestra fue a los 17 años, encontrándose precisamente los

mayores porcentajes entre los 17 y 18 años, con un 31% para sendas edades.

Page 30: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

27

Por el contrario, el primer consumo de cocaína entre las mujeres de nuestra

muestra fue a los 18 años. Sin embargo los mayores porcentajes de consumo,

hasta un 50%, se dan a la edad de 20 años.

Por grupos de edad, para la categoría de consumo de “alguna vez en la vida”

los mayores porcentajes se observan en el grupo de edad entre 36 – 45 años

con un 42,9% de consumidores, seguido del grupo de edad comprendidos entre

los 46 – 55 años, con un 34,3%. Mientras, ninguna persona en el grupo de edad

entre 56 – 65 años declara haber consumido cocaína, aunque solo fuera una vez

en la vida y sólo una en el grupo de mayores de 65 años.

TABLA 7.- Consumo de cocaína “alguna vez en la vida” por grupos de edad

EDAD

por intervalos

COCAINA

NO SI

Recuento % Recuento %

18 – 25 28 13,1% 2 5,7%

26 – 35 35 16,4% 5 14,3%

36 – 45 48 22,5% 15 42,9%

46 – 55 35 16,4% 12 34,3%

56 – 65 42 19,7% 0 0%

>65 25 11,7% 1 2,9%

Total

213

100%

35

100% Chi cuadrado = 20,564; GL = 5; p= 0,001

Tabla de elaboración propia

El análisis de consumo por patología muestra diferencias estadísticamente

significativas (Chi cuadrado de Pearson =27,568; GL = 7; p = 0,000). El grupo de

pacientes con “trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto” y

el grupo de pacientes con “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de

ideas delirantes” son los que declaran mayores porcentajes de consumo “aunque

solo fuera una vez en la vida”, con un 36,6% y un 14,8% respectivamente. Así

mismo, ninguno de los pacientes de los grupos de “episodio maníaco”, “episodio

bipolar”, “trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos” y “trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto”

declaran haben consumido cocaína ni aunque fuera una vez en la vida.

Page 31: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

28

TABLA 8.- Consumo de cocaína “alguna vez en la vida” por patología

PATOLOGÍA

Ha consumido, aunque solo fuera una vez en la

vida, cocaína

NO SI

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes (F20 – 29)

104

85,2%

18

14,8%

Episodio maniaco (F30) 3

100%

0

0%

Episodio bipolar (F31) 13

100%

0

0%

Episodio depresivo (F32) 38

97,4%

1

2,6%

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos (F40 – 49)

8

100%

0

0%

Trastornos de la conducta alimentaria (F50) 4

100%

0

0%

Trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto (F60 – 69)

26

63,4%

15

36,6% Chi cuadrado de Pearson = 27,568; GL = 7; p = 0,000.

Tabla de elaboración propia

Page 32: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

29

Consumo de anfetaminas y factores asociados

Un 13,2% de los sujetos entrevistados declara haber consumido anfetaminas

aunque solo haya sido una vez en la vida.

Para la variable de consumo en los últimos doce meses se observa un

porcentaje de un 9,2% de los pacientes, mientras que en los últimos 30 días el

porcentaje se sitúa en un 8%.

Del conjunto de sujetos que han consumido anfetaminas en los últimos 12

meses, un 26,1% la ha consumido 80 días. Mientras, del conjunto de sujetos

que la han consumido en los últimos 30 días, hasta un 30% la han consumido 10

días.

La edad de inicio de consumo de anfetaminas entre los sujetos de nuestra

muestra se sitúa en los 17 años. Esta edad precisamente comprende el segundo

porcentaje más alto de consumo, un 28,6% de los pacientes, mientras que el

32,1% de nuestros pacientes declara haber comenzado a consumir anfetaminas

a los 18 años. La edad media del primer consumo es 18,35.

Al desglosar por sexos para el nivel de consumo de “alguna vez en la vida”

observamos mayores porcentajes de consumo en hombres que en mujeres, con

diferencias estadísticamente significativas (Chi cuadrado de Pearson = 10,947;

GL = 1; p = 0,001).

TABLA 9.- Consumo de anfetaminas “alguna vez en la vida” por sexo

SEXO

Hombre Mujer

Ha consumido,

aunque solo fuera

una vez en la vida,

anfetaminas

NO

118

80,8%

99

95,2%

SI

28

19,2%

5

4,8% Chi cuadrado de Pearson = 10,947; GL = 1; p = 0,001.

Tabla de elaboración propia

Page 33: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

30

Respecto la edad del primer consumo de anfetaminas observamos

diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (Chi cuadrado =

16,692; GL = 4; p = 0,002). Mientras que el primer consumo para los varones de

nuestra muestra fue a los 17 años, para las mujeres que han consumido

anfetaminas alguna vez en su vida, dicho primer consumo tuvo lugar a los 20

años.

Por grupos de edad y para la categoría de consumo de “alguna vez en la

vida” los mayores porcentajes se observan en los grupos de edad entre 36 – 45

años y 46 – 55 años, con un 39,4% y un 36,4% de consumidores. Los otros

grupos de edad presentan porcentajes muy bajos, no superando ninguno el

16%, siendo incluso nulo para el grupo de edad de 56 – 65 años.

TABLA 10.- Consumo de anfetaminas “alguna vez en la vida” por grupos de edad

EDAD

por intervalos

ANFETAMINAS

NO SI

Recuento % Recuento %

18 – 25 28 13% 2 6,1%

26 – 35 35 16,3% 5 15,2%

36 – 45 50 23,3% 13 39,4%

46 – 55 35 16,3% 12 36,4%

56 – 65 42 19,5% 0 0%

>65 25 11,6% 1 3%

Total

215

100%

33

100% Chi cuadrado = 18,655; GL= 5; p=0,002

Tabla de elaboración propia

El análisis de consumo por patología muestra diferencias estadísticamente

significativas (Chi cuadrado de Pearson = 21,796; GL = 7; p = 0,003). El grupo

de pacientes con “trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto”

muestra, con amplia diferencia, el porcentaje más alto, con un 31,7% de

consumo. El siguiente grupo de patología con mayor porcentaje son los

pacientes diagnosticados de “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes”, pero con un 14,8%. El resto de grupos de patologías

muestran porcentajes significativamente más bajos, e incluso nulos en el caso de

Page 34: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

31

los “trastornos de la conducta alimentaria”, los “trastornos neuróticos secundarios

a situaciones estresantes y somatomorfos” y los “episodios maniaco” y “bipolar”.

TABLA 11.- Consumo de anfetaminas “alguna vez en la vida” por patología

PATOLOGÍA

Ha consumido, aunque solo fuera una vez en la

vida, anfetaminas

NO SI

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes (F20 – 29)

104

85,2%

18

14,8%

Episodio maniaco (F30) 3

100%

0

0%

Episodio bipolar (F31) 13

100%

0

0%

Episodio depresivo (F32) 38

97,4%

1

2,6%

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos (F40 – 49)

8

100%

0

0%

Trastornos de la conducta alimentaria (F50) 4

100%

0

0%

Trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto (F60 – 69)

28

68,3%

13

31,7% Chi cuadrado de Pearson = 21,796; GL = 7; p = 0,003.

Tabla de elaboración propia

Page 35: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

32

Consumo de éxtasis y factores asociados

Un 15,6% de los sujetos entrevistados declara haber consumido éxtasis

aunque solo haya sido una vez en la vida.

Para la variable de consumo en los últimos doce meses se alcanza un

porcentaje de un 14,4% de los pacientes, mientras que en los últimos 30 días el

porcentaje se sitúa en un 12%.

Del conjunto de sujetos que han consumido éxtasis en los últimos 12 meses,

un 25% lo ha consumido un total de 60 días, mientras que un 19,4% lo ha

llegado a consumir incluso 80 días. Mientras, del conjunto de sujetos que lo han

consumido en los últimos 30 días, hasta un 33,3% lo han consumido 9 días y un

40% entre 3 – 4 días del total.

La edad de inicio de consumo de éxtasis entre los sujetos de nuestra

muestra se sitúa en los 16 años pero los mayores porcentajes se alcanzan a los

17 y 18 años con un 41% y 43,6% respectivamente. La edad media del primer

consumo es 17,71.

Al desglosar por sexos para el nivel de consumo de “alguna vez en la vida”

observamos mayores porcentajes de consumo en hombres que en mujeres, con

diferencias estadísticamente significativas (Chi cuadrado de Pearson = 21,868;

GL = 1; p = 0,000).

TABLA 12.- Consumo de éxtasis “alguna vez en la vida” por sexo

SEXO

Hombre Mujer

Ha consumido,

aunque solo fuera

una vez en la vida,

éxtasis

NO 110

75,3%

101

97,1%

SI 35

24,7%

3

2,9% Chi cuadrado de Pearson = 21,868; GL = 1; p = 0,000.

Tabla de elaboración propia

Page 36: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

33

Respecto a la edad del primer consumo de éxtasis no existen diferencias

estadísticamente significativas entre ambos sexos. Para los hombres de nuestra

muestra el primer consumo fue a los 16 años pero se alcanzan mayores

porcentajes a las edades de 17 y 18 años, con un 44,4% y un 41,7%

respectivamente; así mismo, para el 66,7% de las mujeres que declaran haber

consumido éxtasis alguna vez en su vida, dicho primer consumo tuvo lugar a los

18 años.

Por grupos de edad y para la categoría de consumo de “alguna vez en la

vida” los mayores porcentajes se concentran en los grupos de edad entre 18 –

25 años, 26 – 35 años y 36 – 45 años. El mayor porcentaje se localiza en el

grupo de edad de 26 – 35 años con un 38,5%, mientras que los otros dos grupos

de edad aglutinan un 30,8% cada uno. Por el contrario, los otros grupos de edad

presentan porcentajes nulos, ningún paciente mayor de 45 años afirma haber

consumido éxtasis alguna vez en su vida.

TABLA 13.- Consumo de éxtasis “alguna vez en la vida” por grupos de edad

EDAD

por intervalos

ÉXTASIS

NO SI

Recuento % Recuento %

18 – 25 18 8,6% 12 30,8%

26 – 35 25 12% 15 38,5%

36 – 45 51 24,4% 12 30,8%

46 – 55 47 22,5% 0 0%

56 – 65 42 20,1% 0 0%

>65 26 12,4% 0 0%

Total

209

100%

39

100% Chi cuadrado = 49,632; GL= 5; p=0,000

Tabla de elaboración propia

El análisis de consumo por patología muestra diferencias estadísticamente

significativas (Chi cuadrado de Pearson = 48,481; GL = 7; p = 0,000). La

totalidad de pacientes que declararon haber consumido, aunque solo fuera una

vez en la vida, éxtasis pertenecen al grupo diagnosticado de “esquizofrenia,

Page 37: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

34

trastorno esquizotípico y trastorno de las ideas delirantes”. Los pacientes del

resto de grupos de patologías han constatado que no han probado esta droga a

lo largo de su vida.

TABLA 14.- Consumo de éxtasis “alguna vez en la vida” por patolgía

PATOLOGÍA

Ha consumido, aunque solo fuera una vez en la

vida, éxtasis

NO SI

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes (F20 – 29)

83

68%

39

32%

Episodio maniaco (F30) 3

100%

0

0%

Episodio bipolar (F31) 13

100%

0

0%

Episodio depresivo (F32) 39

100%

0

0%

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos (F40 – 49)

8

100%

0

0%

Trastornos de la conducta alimentaria (F50) 4

100%

0

0%

Trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto (F60 – 69)

41

100%

0

0% Chi cuadrado de Pearson = 21,796; GL = 7; p = 0,003.

Tabla de elaboración propia

Page 38: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

35

Consumo de alucinógenos – LSD y factores asociados

Un 4,8% de los sujetos entrevistados declara haber consumido alucinógenos

- LSD aunque solo haya sido una vez en la vida. La misma cantidad de gente

que afirma haber consumido dicha droga en los últimos 12 meses. La cifra baja

cuando se trata del consumo en los últimos 30 días: un 3,6% de nuestros

pacientes reconoce este consumo.

Del conjunto de sujetos que han consumido alucinógenos - LSD en los

últimos 12 meses, un 58,3% declara haber consumido esta droga 80 días.

Mientras, del conjunto de sujetos que la han consumido en los últimos 30 días,

hasta un 88,9% los han llegado a consumir 3 días del total.

En cuanto a la edad del primer consumo de alucinógenos – LSD, para un

75% de los individuos de nuestra muestra fue a los 16 años. El 25% restante

consumió por primera vez esta droga a los 17 años. La edad media del primer

consumo es 16,25.

Al desglosar por sexos para el nivel de consumo de “alguna vez en la vida”

existen diferencias estadísticamente significativas (Chi cuadrado de Pearson =

8,979; GL = 1; p = 0,003). Todos los consumidores de alucinógenos – LSD de

nuestra muestra son hombres. De todos los varones, éstos representan el 8,2%.

Por grupos de edad y para la categoría de consumo de “alguna vez en la

vida” los porcentajes se acumulan en los grupos de edad entre 26 – 35 años y

36 – 45 años. Principalmente en el segundo de estos grupos, que reúne un

porcentaje de 66,7% de consumidores. El resto de grupos de edades tienen un

consumo de alucinógenos – LSD nulo.

Page 39: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

36

TABLA 15.- Consumo de alucinógenos – LSD “alguna vez en la vida” por grupos de edad

EDAD

por intervalos

ALUCINÓGENOS - LSD

NO SI

Recuento % Recuento %

18 – 25 30 12,7% 0 0%

26 – 35 36 15,3% 4 33,3%

36 – 45 55 23,3% 8 66,7%

46 – 55 47 19,9% 0 0%

56 – 65 42 17,8% 0 0%

>65 26 11% 0 0%

Total

236

100%

12

100% Chi cuadrado = 18,139; GL= 5; p=0,003

Tabla de elaboración propia

El análisis de consumo por patología no muestra diferencias

estadísticamente significativas. Todos los pacientes de la muestra que han

consumido alguna vez en su vida alucinógenos – LSD pertenecen al grupo de

pacientes diagnosticados de “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes”. Ninguno de los pacientes del resto de grupos de patologías

declara haber consumido durante su vida esta droga.

Page 40: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

37

TABLA 16.- Consumo de alucinógenos – LSD “alguna vez en la vida” por patología

PATOLOGÍA

Ha consumido, aunque solo fuera una vez en la

vida, alucinógenos - LSD

NO SI

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes (F20 – 29)

110

90,2%

12

9,8%

Episodio maniaco (F30) 3

100%

0

0%

Episodio bipolar (F31) 13

100%

0

0%

Episodio depresivo (F32) 39

100%

0

0%

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos (F40 – 49)

8

100%

0

0%

Trastornos de la conducta alimentaria (F50) 4

100%

0

0%

Trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto (F60 – 69)

41

100%

0

0% Chi cuadrado de Pearson = 13,225; GL = 7; p = 0,067.

Tabla de elaboración propia

Consumo de heroína y factores asociados

Ningún paciente de la muestra ha declarado haber consumido heroína a lo

largo de su vida.

Page 41: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

38

Consumo de inhalantes volátiles y factores asociados

Un 4,8% de los sujetos entrevistados declara haber consumido inhalantes

volátiles aunque solo fuera una vez en la vida. Ninguno de ellos ha consumido

dichas sustancias en los últimos 12 meses y, por lo tanto, tampoco en los últimos

30 días.

La edad de inicio de consumo de inhalantes volátiles entre los sujetos de

nuestra muestra se sitúa en los 15 años. Un 25% de los sujetos de la muestra

declara haber empezado a consumir dicha droga a esta edad. No obstante, el

restante 75% de la muestra afirma que su edad de inicio de consumo de

inhalantes volátiles fue a los 16 años. La edad media del primer consumo es

15,75.

Al desglosar por sexos existen diferencias estadísticamente significativas

para el nivel de consumo de “alguna vez en la vida” (Chi cuadrado de Pearson =

8,979; GL = 1; p = 0,003). Todos los pacientes de nuestra muestra que

declararon haber consumido inhalantes volátiles, aunque fuera una vez en la

vida, han sido varones. De la totalidad de hombres de la muestra, ellos

representan un 8,2%.

Por grupos de edad, para la categoría de consumo de “alguna vez en la vida”

el mayor porcentaje se observa en el grupo de edad comprendido entre los 36 –

45 años, con un 75% de los consumidores. El 25% restante de los consumidores

se encuentra comprendido en el grupo de edad entre 26 – 35 años, ya que los

pacientes comprendidos fuera de estos rangos de edad declaran no haber

consumido inhalantes volátiles ninguna vez a lo largo de su vida.

Page 42: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

39

TABLA 17.- Consumo de inhalantes volátiles “alguna vez en la vida” por grupos de edad

EDAD

por intervalos

INHALANTES VOLÁTILES

NO SI

Recuento % Recuento %

18 – 25 30 12,7% 0 0%

26 – 35 37 15,7% 3 25%

36 – 45 54 22,9% 9 75%

46 – 55 47 19,9% 0 0%

56 – 65 42 17,8% 0 0%

>65 26 11% 0 0%

Total

236

100%

12

100% Chi cuadrado = 20,199; GL = 5; p= 0,001

Tabla de elaboración propia

El análisis de consumo por patología no muestra diferencias

estadísticamente significativas. Todos los pacientes de la muestra que han

consumido alguna vez en su vida inhalantes volátiles pertenecen al grupo de

pacientes diagnosticados de “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes”. Ninguno de los pacientes del resto de grupos de patologías

declara haber consumido esta droga durante su vida.

Page 43: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

40

TABLA 18.- Consumo de inhalantes volátiles “alguna vez en la vida” por patología

PATOLOGÍA

Ha consumido, aunque solo fuera una vez en la vida, inhalantes volátiles

NO SI

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes (F20 – 29)

110

90,2%

12

9,8%

Episodio maniaco (F30) 3

100%

0

0%

Episodio bipolar (F31) 13

100%

0

0%

Episodio depresivo (F32) 39

100%

0

0%

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos (F40 – 49)

8

100%

0

0%

Trastornos de la conducta alimentaria (F50) 4

100%

0

0%

Trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto (F60 – 69)

41

100%

0

0% Chi cuadrado de Pearson = 13,225; GL = 7; p = 0,067.

Tabla de elaboración propia

Page 44: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

41

Consumo de alcohol y factores asociados

Estamos ante la droga más consumida por los pacientes de nuestra muestra

de todas las sustancias descritas en este estudio.

Un 52,8% de los sujetos entrevistados declara haber consumido alcohol

aunque solo fuera una vez en la vida. De ellos, un 38,8% afirma haberlo hecho

en los últimos 12 meses y hasta un 35,2% en los últimos 30 días.

Del conjunto de sujetos que han consumido alcohol en los últimos 12 meses

destacan cuatro picos de consumo: un 13,4% lo ha consumido 200 días del total,

un 12,4% han declarado consumirlo 150 días, así como 120 días, y, por último,

un 10,3% de los sujetos un total de 100 días a lo largo de los 12 meses. Mientras

que del conjunto de sujetos que han consumido en los últimos 30 días, un 26,1%

de los sujetos lo ha estado consumiendo 12 días así como un 19,3% lo ha

consumido durante 10 días del total.

La edad de inicio de consumo de alcohol entre los sujetos de nuestra

muestra se sitúa en los 13 años. Los mayores porcentajes se concentran en el

rango de edad de 14 a 17 años. Un 25% de nuestros pacientes declara haber

empezado a consumir esta droga a los 16 años; por detrás, un 23,5% afirma

haberlo hecho a los 15; mientras que un 18,9% de ellos a los 14 años de edad.

Por detrás, un 15,2% lo hizo a los 17 años. La edad media del primer consumo

es 15,8.

Al desglosar por sexos existen diferencias estadísticamente significativas

para el nivel de consumo de “alguna vez en la vida” (Chi cuadrado de Pearson =

26,194; GL = 1; p = 0,000). Observamos mayores porcentajes de consumo en

hombres que en mujeres, un 66,4% de hombres frente a un 33,7% de mujeres.

Page 45: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

42

TABLA 19.- Consumo de alcohol “alguna vez en la vida” por sexo

SEXO

Hombre Mujer

Ha consumido,

aunque solo fuera

una vez en la vida,

alcohol

NO

49

33,6%

69

66,3%

SI

97

66,4%

35

33,7% Chi cuadrado de Pearson = 26,194; GL = 1; p = 0,000.

Tabla de elaboración propia

Además, existen diferencias estadísticamente significativas acerca de la

edad de primer consumo de alcohol entre los diferentes sexos (Chi cuadrado de

Pearson = 29,583; GL = 7; p = 0,000). Los hombres iniciaron el consumo de

alcohol antes que las mujeres. Los porcentajes más elevados en varones se dan

entre los 15 y 16 años, con un 28,9% y un 29,9% respectivamente. Las mujeres

declararon haber comenzado algo más tarde, entre los 17 y 18 años, con unos

porcentajes de 31,4% y 17,1% respectivamente.

Por grupos de edad, para la categoría de consumo de “alguna vez en la vida”

los mayores porcentajes se observan en el grupo de edad entre 36 – 45 años

con un 31,1% de consumidores. Los grupos de edad comprendidos entre 18 –

25 años y 26 – 35 años son los que concentran los siguientes porcentajes más

altos, con un 17,4% para ambos grupos. A partir de los 46 años de edad, cada

vez menos gente declara haber consumido alcohol alguna vez a lo largo de su

vida.

Page 46: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

43

TABLA 20.- Consumo de alcohol “alguna vez en la vida” por grupos de edad

EDAD

por intervalos

ALCOHOL

NO SI

Recuento % Recuento %

18 – 25 7 6% 23 17,4%

26 – 35 17 14,7% 23 17,4%

36 – 45 22 19% 41 31,1%

46 – 55 25 21,6% 22 16,7%

56 – 65 27 23,3% 15 11,4%

>65 18 15,5% 8 6,1%

Total

116

100%

132

100% Chi cuadrado = 55,132; GL= 5; p=0,000

Tabla de elaboración propia

En el análisis de consumo de alcohol por patología existen diferencias

estadísticamente significativas (Chi cuadrado de Pearson = 55,372; GL = 7; p =

0,000). En este caso, se encuentran diferencias en el patrón de consumo de

cada grupo de patología. Por un lado, la totalidad de los pacientes del grupo de

“trastornos de la conducta alimentaria” declaran haber consumido alcohol alguna

vez a lo largo de su vida. Pero además, hasta un 62,3% de los pacientes

diagnosticados de “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas

delirantes” afirman haber consumido esta droga del mismo modo. Así mismo, los

pacientes de otros grupos de patologías como son el “episodio maníaco” y los

“trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos”

declaran no haber probado el alcohol, ni aunque fuera una vez en su vida.

Page 47: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

44

TABLA 21.- Consumo de alcohol “alguna vez en la vida” por patología

PATOLOGÍA

Ha consumido, aunque solo fuera una vez en la

vida, alcohol

NO SI

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

de ideas delirantes (F20 – 29)

46

37,7%

76

62,3%

Episodio maniaco (F30) 3

100%

0

0%

Episodio bipolar (F31) 12

92,3%

1

7,7%

Episodio depresivo (F32) 25

64,1%

14

35,9%

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos (F40 – 49)

8

100%

0

0%

Trastornos de la conducta alimentaria (F50) 0

0%

4

100%

Trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto (F60 – 69)

24

58,5%

17

41,5% Chi cuadrado de Pearson = 55,372; GL = 7; p = 0,000.

Tabla de elaboración propia

Page 48: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

45

AUDIT

La encuesta AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) permite hacer

una valoración del patrón de consumo de alcohol e identificar un patrón de

consumo perjudicial o de riesgo.

Los resultados para la encuesta AUDIT se encuentran estratificados en

cuatro niveles:

- Consumo de bajo riesgo

- Consumo de riesgo

- Consumo dañino o nocivo

- Riesgo grave – dependencia

La encuesta fue realizada al total de los 132 sujetos de nuestra muestra que

declararon haber consumido alcohol. De los cuales, un 45,5% obtuvieron una de

“consumo de riesgo”. El porcentaje más bajo, un 11,4% de los pacientes,

obtuvieron una valoración de “consumo dañino o nocivo”.

TABLA 22.- Valoración AUDIT

Frecuencia Porcentaje

CONSUMO DE BAJO RIESGO 40 30,3%

CONSUMO DE RIESGO 60 45,5%

CONSUMO DAÑINO O NOCIVO 15 11,4%

RIESGO GRAVE – DEPENDENCIA 17 12,9%

Total

132

100% Tabla de elaboración propia

Al comparar por sexos existen diferencias estadísticamente significativas en

los resultados de esta encuesta (Chi cuadrado de Pearson = 14,814; GL = 3; p =

0,002). El 37,1% de los varones han adquirido una valoración de “consumo de

riesgo”. Sin embargo, entre las mujeres también predomina esta valoración pero,

por el contrario, acumula un porcentaje de un 68,6% de todas las mujeres.

Page 49: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

46

TABLA 23.- Valoración AUDIT por sexo

Sexo

Total Hombre Mujer

CONSUMO DE BAJO RIESGO 30

30,9%

10

28,6%

40

30,3%

CONSUMO DE RIESGO 36

37,1%

24

68,6%

60

45,5%

CONSUMO DAÑINO O NOCIVO 14

14,4%

1

2,9%

15

11,4%

RIESGO GRAVE - DEPENDENCIA 17

17,5%

0

0%

17

12,9%

Total

97

100%

35

100%

132

100% Chi cuadrado de Pearson = 14,814; GL = 3; p = 0,002

Tabla de elaboración propia

En cuanto a la valoración de dicha encuesta según intervalos de edad

existen diferencias estadísticamente significativas (Chi cuadrado de Pearson =

48,181; GL = 15; p = 0,000). Los porcentajes más altos se encuentran en el

grupo de edad de 36 – 45 años. Dentro de este grupo de edad, un 53,3% de los

individuos mantiene un patrón de “consumo dañino o nocivo”, y hasta un 58,8%

un patrón de consumo de “riesgo grave – dependencia”.

Page 50: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

47

TABLA 24.- Valoración AUDIT por grupos de edad

Edad por intervalos

Total 18 – 25 26 – 35 36 – 45 46 – 55 56 – 65 >65

CONSUMO DE BAJO RIESGO

10

25%

7

17,5%

11

27,5%

3

7,5%

2

5% 7

17,5%

40

100%

CONSUMO DE RIESGO

11

18,3%

11

18,3%

12

20%

13

21,7%

12

20%

1

1,7%

60

100%

CONSUMO DAÑINO/NOCIVO

0

0%

0

0%

8

53,3%

6

40%

1

6,7%

0

0%

15

100%

RIESGO GRAVE -DEPENDENCIA

2

11,8%

5

29,4%

10

58,8%

0

0%

0

0%

0

0%

17

100%

Total

23

17,4%

23

17,4%

41

31,1%

22

16,7%

15

11,4%

8

6,1%

132

100% Chi cuadrado de Pearson = 48,181; GL = 15; p = 0,000

Tabla de elaboración propia

Page 51: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

48

DUDIT

La encuesta DUDIT (Drugs Use Disorders Identification Test) permite hacer

una valoración del patrón de consumo de drogas e identificar un patrón de

consumo perjudicial o de riesgo.

Los resultados para la encuesta DUDIT se encuentran estratificados en

cuatro niveles:

- Consumo de bajo riesgo

- Consumo de riesgo

- Riesgo grave – dependencia

La encuesta fue realizada a un total de 81 de los sujetos de nuestra muestra.

De los cuales, un 39,5% obtuvieron una valoración de “riesgo grave –

dependencia” a su patrón de consumo. Mientras, hasta un 37% obtuvieron como

calificación a su patrón de consumo “consumo de riesgo”.

TABLA 25.- Valoración DUDIT

Frecuencia Porcentaje

CONSUMO DE BAJO RIESGO 19 23,5%

CONSUMO DE RIESGO 30 37%

RIESGO GRAVE – DEPENDENCIA 32 39,5%

Total

81

100% Tabla de elaboración propia

Al comparar por sexos no hay diferencias estadísticamente significativas en

los resultados de esta encuesta (Chi cuadrado de Pearson = 3,404; GL = 2; p =

0,182). Se observa para los hombres, hasta un 42,9% de ellos han adquirido una

valoración de “riesgo grave - dependencia”. Por otro lado, el 55,6% de las

mujeres ha adquirido una valoración en la encuesta de “consumo de riesgo”.

Page 52: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

49

TABLA 26.- Valoración DUDIT por sexo

Sexo

Total Hombre Mujer

CONSUMO DE BAJO RIESGO 16

25,4%

3

16,7%

19

23,5%

CONSUMO DE RIESGO 20

31,7%

10

55,6%

30

37%

RIESGO GRAVE - DEPENDENCIA 27

42,9%

5

27,8%

32

39,5%

Total

63

100%

18

100%

81

100%

Chi cuadrado de Pearson = 3,404; GL = 2; p = 0,182

Tabla de elaboración propia

En los resultados de la valoración DUDIT por grupos de edad no existen

datos estadísticamente significativos (Chi cuadrado de Pearson = 21,560; GL =

8; p = 0,006). No obstante, el mayor porcentaje se encuentra en el grupo de

edad comprendido entre los 36 – 45 años. En dicho grupo, un 42,1% de los

individuos presentan un patrón de “consumo de bajo riesgo” y hasta un 37,5% de

“riesgo grave – dependencia”. Por otro lado, un 36,7% de los individuos tiene un

patrón de “consumo de riesgo” entre las edades de 26 – 35 años; y un 34,4% un

patrón de “riesgo grave – dependencia” entre los 46 – 55 años.

TABLA 27.- Valoración DUDIT por grupos de edad

Edad por intervalos Total 18 – 25 26 – 35 36 – 45 46 – 55 56 – 65 >65

CONSUMO DE BAJO RIESGO

6

31,6%

5

26,3%

8

42,1%

0

0%

0

0%

0

0%

19

100%

CONSUMO DE RIESGO

10

33,3%

11

36,7%

7

23,3%

2

6,7%

0

0%

0

0%

30

100%

RIESGO GRAVE -DEPENDENCIA

3

9,4%

5

15,6%

12

37,5%

11

34,4%

0

0%

1

3,1%

32

100%

Total

19

23,5%

21

25,9%

27

33,3%

13

16%

0

0%

1

1,2%

81

100%

Chi cuadrado de Pearson = 21,560; GL = 8; p = 0,006

Tabla de elaboración propia

Page 53: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

50

Conclusión

Se corrobora, como en otros estudios (2, 3, 6, 18, 19), la alta prevalencia de

consumo de drogas entre la población con patología mental grave. Existen dos

modelos propuestos que dan explicación a esta situación (6): uno propone que la

psicopatología conlleva al consumo de sustancias como recurso para aliviar

posibles síntomas de la enfermedad (abulia, aplanamiento afectivo…), para

satisfacer sus necesidades en la búsqueda de sensaciones que le liberen de su

situación (cambios en la percepción de la realidad, eliminación de sensaciones

doloras…) o como consecuencia de la situación social, económica y/o cultural en

la que suelen vivir estos pacientes (aislamiento, precariedad, grupos tóxicos,

estigmatización…). Así, los estados placenteros que experimentan los

consumidores de drogas pueden justificar el consumo por parte de aquellos que

sufren una patología psiquiátrica, sin ser conscientes del deterioro que esto

causa en el cuadro clínico, en su manejo y en el pronóstico de su enfermedad. El

otro modelo propone que el consumo de sustancias desencadena o predispone

a la aparición, a la larga, de patología mental, causando desórdenes

psicopatológicos que no hacen sino empeorar la salud mental del individuo.

Más de la mitad de los pacientes participantes en el estudio (52,8%)

admitieron haber consumido alguna sustancia tóxica en alguna ocasión a lo

largo de su vida. Por lo tanto, estamos ante una realidad de la que debemos ser

conscientes y, desde nuestro papel de enfermería, aplicar los cuidados

necesarios para tratarla.

La droga más consumida entre los individuos con Trastorno Mental Grave de

nuestra muestra es el alcohol (52,8%), seguida del cannabis (34%). Con una

notable inferior prevalencia se encuentran el resto de drogas: el éxtasis (15,6%),

la cocaína (14%) y las anfetaminas (13,2%). Los alucinógenos – LSD y los

inhalantes volátiles son menos consumidos entre los individuos de patología

mental (4,8% ambos), así como un consumo nulo de heroína.

Estos datos difieren de los datos recogidos en la encuesta EDADES 2011 en

España y la Encuesta sobre consumo de drogas en La Rioja de ese mismo año.

En España, a excepción del consumo de alcohol, que está más extendido en la

población general (90,9%), los valores de consumo de cannabis (27,4%) son

Page 54: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

51

más bajos que los hallados en nuestra muestra. De igual manera ocurre en

Europa, según el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías que,

al no estudiar el alcohol, el cannabis (23,2%) y la cocaína (4,3%) aparecen como

las drogas más consumidas, pero con porcentajes inferiores a los hallados en

nuestra muestra.

Para todas las drogas descritas en el estudio el perfil de consumidor más

prevalente es el de varón joven. A diferencia de las edades de consumo de La

Rioja que marca la Encuesta sobre consumo de drogas en La Rioja en 2011, en

la que el rango más prevalente de edad está entre los 25 – 34 años, y las

edades de consumo en España según la EDADES 2011, en la que el rango más

prevalente está entre los 15 – 34 años; en nuestro estudio el porcentaje más

prevalente de personas que han admitido haber consumido alguna sustancia

alguna vez en la vida están en el rango de edad entre los 36 – 45 años.

Exceptuando el patrón de consumo de inhalantes volátiles, para el resto de

sustancias el consumo se reduce a lo largo del tiempo, pero existe una

permanencia de consumo, siendo considerables los porcentajes hallados en los

consumos en los últimos 12 meses y 30 días en los individuos de nuestra

muestra, de igual manera que se describe para la población general tanto en

España como en La Rioja. No así la edad media del primer consumo de los

individuos de nuestro estudio, la cual es entre 4 y 5 años mayor para la

población general de La Rioja en todas las sustancias estudiadas.

En cuanto a las patologías analizadas en el estudio, existen diferencias

estadísticamente significativas en cuanto al consumo de sustancias, siendo los

diagnósticos de “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas

delirantes” y “trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto” los

más prevalentes en el consumo de todas las drogas estudiadas, mientras que

para otros estudios sobre la prevalencia de consumo de sustancias en pacientes

con patología mental (2, 3, 18, 19) los diagnósticos más prevalentes son los

trastornos del estado de ánimo y ansiedad, esquizofrenia y trastornos de la

personalidad.

Page 55: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

52

El alcohol, la única de las sustancias legales de entre las estudiadas, ha sido

la sustancia más consumida, en alguna ocasión, a lo largo de la vida de los

individuos de nuestro estudio. Hasta un 52,8% de ellos declara haberlo

consumido, aunque solo fuera una vez en la vida. La permanencia de consumo

de esta droga se reduce pero es considerable, puesto que hasta un 38,8% de

nuestros individuos admite haber probado el alcohol en los últimos 12 meses, y

hasta un 35,2% en los últimos 30 días. Dato que se confirma si observamos los

picos de consumo en cuanto a número de días consumiendo en los últimos 12

meses: 200 días, 150 días, 120 días y 100 días del total de días en un año para

casi la mitad de la muestra (porcentaje acumulativo de 48,5%). Los datos de la

población general de La Rioja muestran el mismo patrón de consumo en cuanto

a la permanencia de consumo, si bien en mayores porcentajes (94% “alguna vez

en la vida”, 78,2% en “los últimos 12 meses” y 64,7% en “los últimos 30 días”).

Hay que tener en cuenta que el alcohol se trata de una sustancia

institucionalizada.

La edad de inicio de consumo de esta droga es la más baja de todas las

drogas de nuestro estudio, 13 años. No obstante la edad media de inicio de

consumo es 15,8 años, edad similar al inicio de consumo de otras drogas tales

como el cannabis o los inhalantes volátiles. Dicha edad, inferior a la edad media

de inicio de consumo en España (16,7 años) y en La Rioja (16,4 años). Además,

si desglosamos por sexos, los hombres empiezan a consumir alcohol (15,47

años) más de un año antes que las mujeres (16,7 años).

El grupo de personas más prevalente que declara haber consumido alcohol

en alguna ocasión durante su vida es el comprendido entre los 36 – 45 años. No

obstante, los individuos de edades menores, y hasta los 55 años también reúnen

porcentajes considerables. En concreto, para todas las edades hay casos de

consumo de alcohol “alguna vez en la vida”. En los datos de población general

de La Rioja el grupo de edad más prevalente es entre los 25 – 34 años.

La patología que más abunda entre estos individuos es, con amplia

diferencia, “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas

delirantes”. También entre los diagnosticados de “trastornos de la personalidad y

del comportamiento del adulto” y de “episodio depresivo” hay gran concurrencia

de consumo de alcohol, pero a niveles más bajos. Cabe destacar el consumo de

alcohol por los pacientes diagnosticados de “trastornos de la conducta

Page 56: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

53

alimentaria” más que por el número, por su nula presencia para el resto de

sustancias estudiadas.

El cannabis, por detrás del alcohol, ha sido la sustancia más consumida

entre los individuos de nuestra muestra. Hasta un 34% de los pacientes admite

haberla probado en alguna ocasión a lo largo de su vida. Además, para la

mayoría de ellos, se trata de un consumo reiterado puesto que hasta un 22%

admite haberla consumido en los últimos 12 meses, cifra similar a la del

consumo en los últimos 30 días. Los resultados obtenidos para el número de

días que han consumido cannabis en los últimos 12 meses (200 días) y en los

últimos 30 (20 días) no hacen sino confirmar la importante permanencia de

consumo de esta droga entre la población de nuestra muestra. Esta cifra de

consumo es superior a las cifras de consumo de cannabis de población general

en España (27,4%). En nuestra comunidad hasta un 36,1% de la población

general ha consumido cannabis en alguna ocasión. No obstante, la permanencia

de consumo es notablemente menor (10,3% en “los últimos 12 meses” y 7,4% en

“los últimos 30 días”) que entre los individuos de nuestra muestra.

La edad de inicio de consumo de esta droga es marcadamente más baja que

para el resto de las drogas estudiadas. No obstante, los rangos de mayor

prevalencia de consumo de cannabis en cuanto a la edad son similares a los de

consumo de otras drogas tales como alucinógenos – LSD, inhalantes volátiles e

incluso el alcohol, en torno a los 16 años. La edad media de inicio de consumo

es 15,89 años, cifra inferior a la edad media de inicio de consumo en España

(18,7 años) y en La Rioja (17,6 años). Además, si desglosamos por sexos, los

hombres empiezan a consumir cannabis (15,85 años) a edades similares que las

mujeres (16 años) pero casi dos años antes que la población general de La Rioja

(17,5 años los hombres y 17,8 años las mujeres).

Estas personas que reconocieron haber consumido cannabis en alguna

ocasión tienen, actualmente, entre 36 – 45 años como rango de edad más

prevalente, aunque en su mayoría se centran entre los 18 – 45 años, habiendo

sido, para a partir de esta edad, menos frecuente el consumo ocasional de esta

droga. En los datos de población general de La Rioja el grupo de edad más

prevalente es entre los 25 – 34 años.

Page 57: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

54

Hay dos grupos de patologías que agrupan prácticamente el total de

consumidores ocasionales de cannabis. El más considerable es el de

“esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes”, aunque

también los diagnosticados de “trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto” agrupan un gran número de personas que han

consumido cannabis alguna vez en la vida. Por el contrario, ninguno de los

individuos que padecen alguna otra de las patologías ha probado esta droga.

El patrón de consumo de cocaína y anfetaminas en personas con Trastorno

Mental Grave es muy similar. La edad del primer consumo se localiza, para

ambas drogas, entorno a los 17 – 18 años y el grupo de edad más prevalente

que admite haber consumido la sustancia en cuestión se alarga desde los 36

hasta los 55 años. La cocaína ha sido más consumida “alguna vez en la vida”

entre los individuos de nuestra muestra (14%) que en la población general de La

Rioja (12,5%), donde el grupo de edad que más destaca es el de 25 – 34 años.

De igual manera que ocurre con las anfetaminas, también más consumidas entre

los individuos de nuestra muestra (13,2%) que los de La Rioja (10,6%).

La edad del primer consumo para el éxtasis, al igual que para la cocaína y

las anfetaminas, también se localiza entorno a los 17 – 18 años. Sin embargo,

los mayores porcentajes en cuanto al grupo de edad de las personas que

admiten haber probado éxtasis es inferior al del resto de drogas, localizándose

entre los 26 – 35 años, al igual que ocurre en la población general de La Rioja.

No obstante, todos los individuos que declaran haber consumido éxtasis se

encuentran entre los 18 – 45 años. Además de que el consumo de éxtasis en la

población de La Rioja en alguna ocasión en la vida (6,3%) es menor que la de

nuestra muestra (15,6%), en “los últimos 12 meses” y “los últimos 30 días” dicho

consumo se reduce (1,2% y 0,4% respectivamente), no siendo así para nuestros

individuos, que muestran una notable permanencia de consumo (14,4% y 12%

respectivamente para cada variable). Cabe destacar que todas las personas que

admitieron haber consumido éxtasis alguna vez en su vida pertenecían al grupo

diagnosticado de “esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas

delirantes”.

Por otro lado, el patrón de consumo de alucinógenos – LSD e inhalantes

volátiles es bastante parecido entre sí. La edad de inicio de consumo para estos

dos tipos de sustancias se encuentra entorno a los 16 años (de media 16,25 y

Page 58: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

55

15,75 años respectivamente), similar a las cifras más prevalentes de alcohol y

cannabis. Estos datos difieren de los de la población general de La Rioja, que

recogen una edad media de inicio de 20,1 años para los alucinógenos – LSD y

de 18,6 años para los inhalantes volátiles. El grupo de edad más prevalente de

consumidores de estas dos drogas es también el de 36 – 45 años, pero cabe

reseñar que todos los que en alguna ocasión han consumido alguna de estas

drogas se encuentran englobados en las edades de 26 – 45 años. Así mismo,

todos los que han afirmado consumir alguna de estas dos drogas alguna vez en

su vida pertenecen exclusivamente al grupo diagnosticado de “esquizofrenia,

trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes”, como ocurre con el

éxtasis. Sin embargo, para los alucinógenos – LSD se da la misma cantidad de

consumidores ocasionales alguna vez en la vida que en los últimos 12 meses

(4,8%), lo que da muestra de la permanencia de consumo en esta droga, al

contrario que para la población de La Rioja, quienes reducen el porcentaje de

consumo de “alguna vez en la vida” (6%) para los “últimos 12 meses” (0,6%). No

ocurre así para los inhalantes volátiles, puesto que ninguno de los individuos de

nuestra muestra la había consumido en los últimos 12 meses, quizás como

prueba de un consumo experimental.

Podemos así concluir que, con diferencia, las drogas que han sido más

consumidas a lo largo de la vida de los pacientes con Trastorno Mental Grave de

nuestra muestra han sido el alcohol, como droga institucionalizada, y el

cannabis, como no institucionalizada, aún habiendo probado, algunos de ellos, el

resto de drogas ya estudiadas y mencionadas. Por lo general, se trata de un

varón de entre 36 – 45 años, aunque se podría generalizar entre los 26 – 55

años de edad para abarcar el conjunto de todas las drogas. Se trata de

pacientes cuyos primeros consumos se dieron, como forma más prevalente,

entre los 15 – 18 años y cuyo patrón de consumo es, en su mayoría, permanente

a lo largo del tiempo, no ocasional ni experimental. Siendo este el perfil que

encaja con pacientes diagnosticados de “esquizofrenia trastorno esquizotípico y

trastorno de ideas delirantes” y/o “trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto”. Según la valoración AUDIT para el consumo de

alcohol el patrón de consumo más prevalente es el “consumo de riesgo”,

mientras que para la valoración DUDIT para el consumo de drogas el patrón de

consumo más prevalente es de “riesgo grave – dependencia”.

Page 59: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

56

Por lo tanto, el perfil de consumidor descrito junto con la alta prevalencia de

consumo de drogas entre los pacientes con patología mental justifican, desde el

punto de vista de enfermería, la necesidad de implantación de terapias grupales

con intervenciones específicas para dar solución a todos los diagnósticos de

enfermería que se derivan de esta enfermedad. Las terapias grupales, a

diferencia de las intervenciones individuales, tienen la ventaja de aportar mayor

apoyo social, reduciendo el aislamiento y la estigmatización propias de este tipo

de pacientes, además de favorecer el contacto entre ellos, con el fin de compartir

experiencias entre personas con una situación similar. Además de una mayor

evidencia demostrada de la eficacia de las terapias grupales frente a las

individuales, con las primeras conseguiremos aumentar la efectividad tiempo –

paciente (20). Este tipo de terapias tienen cabida en una unidad de Salud Mental

y Drogodependencias única e integral, como la existente en nuestra Comunidad,

que trabaje de forma conjunta estas dos problemáticas que aúna la patología

dual.

Page 60: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

57

Competencias

Durante el tiempo transcurrido en la elaboración de este estudio yo,

personalmente, como alumna, he podido perfeccionar mi formación como futura

enfermera y completar mis conocimientos antes de convertirme en Graduada de

Enfermería por la Universidad de La Rioja.

Así, el presente estudio me ha permitido adquirir capacidades tales como el

análisis y la síntesis de datos, gestionando y valorando los mismos a través de

diferentes bases de datos y otras fuentes de información relacionadas con las

Ciencias de la Salud. Una gestión e interpretación de información que, a la larga,

me han servido, personalmente, para desarrollar tanto una capacidad crítica de

la información obtenida en base a mis conocimientos adquiridos durante estos

años de carrera, así como una capacidad autocrítica de mi propio trabajo y

habilidades.

Además el formato del presente estudio ha hecho que se vean desarrolladas

otras habilidades tales como la utilización del lenguaje científico en actividades

como razonar, exponer o argumentar el compendio de mis conocimientos y de la

información obtenida con el fin de elaborar un estudio a la altura.

No ha sido fácil diseñar un proyecto de estas características pero he

aprendido a utilizar, de forma autónoma, las herramientas que se me han

ofrecido y usarlas responsablemente para la gestión de la información y la

resolución de los problemas que se me han presentado durante este tiempo, con

el objetivo de la consecución con éxito de mi fin: la elaboración y exposición de

el Trabajo Fin de Grado de Enfermería.

Page 61: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

58

Agradecimientos

Quiero expresar mi agradecimiento y reconocimiento a todas las personas

que han contribuido a mi formación en general y a la realización de este Trabajo

Fin de Grado en particular.

En primer lugar, mi más sincera gratitud a la persona que me ha ayudado y

apoyado durante este tiempo, a mi tutor durante este proyecto, Iván Santolalla

Arnedo; por su consejo, disponibilidad, paciencia, ayuda y dedicación durante el

desarrollo de este trabajo.

Un agradecimiento especial a Francisco Javier Iruzubieta Barragán por la

preparación recibida en todo lo necesario para un estudio de esta categoría. Y

en general a todos el claustro de profesores y trabajadores de la Escuela

Universitaria de Enfermería de La Rioja por darnos la oportunidad de realizar

este trabajo y facilitarnos su consecución, además de haber contribuido en mi

formación durante estos 4 años que he permanecido en la Escuela.

Mi agradecimiento también a todos y cada uno de los pacientes voluntarios

del estudio, por su entrega, disponibilidad y colaboración. Y a los supervisores y

los trabajadores de las Unidades de Salud Mental en las que se ha desarrollado

el mismo, por abrirme las puertas y permitirme el acceso a la información que he

necesitado.

Igualmente quiero agradecer a las personas que van a formar parte del

Tribunal evaluador de los Trabajos Fin de Grado por dedicar parte de su tiempo

a este fin.

Sin olvidar a todos los profesionales de la salud que me han acompañado

durante las prácticas clínicas de la carrera y han puesto a mi disposición su

conocimiento sin reparos, ya que han sido una parte esencial en mi formación y

en lo que ahora voy a ser como enfermera.

Y por último, a todos mis familiares y amigos por su paciencia, ayuda y

apoyo durante estos meses que ha llevado la elaboración de este trabajo.

Page 62: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

59

Bibliografía

(1) Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la adicción

a opiáceos. Conserjería para la Igualdad y Bienestar Social. II Plan andaluz

sobre drogas y adicciones. Junta de Andalucía.

(2) Arias F, Szerman N, Vega P, Mesias B, Basurte I, Morant C, et al. Estudio

Madrid sobre prevalencia y características de los pacientes con patología dual en

tratamiento en las redes de salud mental y de atención al drogodependiente.

Adicciones. 2013; 25 (2): 118 - 127

(3) Arias F, Szerman N, Vega P, Mesías B, Basurte I, Morant C, et al. Abuso o

dependencia a la cocaína y otros trastornos psiquiátricos. Estudio Madrid sobre

la prevalencia de la patología dual. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.). 2013; 6 (3):

121 - 128

(4) Szerman N, Ruiz P. Introducción. Protocolos de intervención en patología

dual. Barcelona: EdikaMed, S.L.; 2009.

(5) Sociedad Española de Patología Dual. Madrid. World Psychiatric Association.

Disponible en: www.patologíadual.es

(6) Santolalla Arnedo I, Jiménez Martínez E, Angulo Nalda B. Prevalencia en el

consumo de drogas no institucionalizadas en los pacientes con patología mental

de la unidad de agudos de psiquiatría del Servicio Riojano de Salud. Crónicas de

Enfermería. Colegio Oficial de Enfermería de La Rioja. 2014.

(7) Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Intervenciones

Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. Guía de Práctica Clínica de

Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. Plan de Calidad para

el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Instituto

Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2009. Guías de Práctica Clínica en el

SNS: I+CS Nº 2007/05

Page 63: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

60

(8) Espino Granado, A. La atención a la salud mental en España. Estrategias y

compromiso social. En: Acto de celebración del XX aniversario del informe de la

Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica. Abril 1985. Toledo; Ministerio

de Sanidad y Consumo, Junta de comunidades de Castilla la Mancha; 2005. p.

27 - 47

(9) García González J, Espino Granado A, Lara Palma L. La Psiquiatría en la

España de Fin de Siglo: Un Estudio Sobre la Reforma psiquiátrica y las nuevas

reformas de atención en salud mental. 1ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 1998.

(10) Consejería de Sanidad y Consumo. Plan Director de Salud Mental de la

Región de Murcia 2010 – 2013. Servicio Murciano de Salud.2010.

(11) Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema

Nacional de Salud 2007. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007. p. 34

– 39

(12) Capella Batista-Aletorn, A. La Reforma de Salud Mental en Cataluña: el

modelo catalán. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría, 2001; 21(79): 101-128

(13) Consejería de Salud y Consumo. Plan de Salud Mental de La Rioja, 2010.

(14) Boletín Oficial del Estado. Ley 14/1986 General de Sanidad. BOE número

102 de 29/4/1986. Capitulo III. Articulo 20

(15) Gobierno de La Rioja. Plan de salud mental de La Rioja. 1999. Consejería

de Salud, Consumo y Bienestar Social.

(16) Gobierno de La Rioja. Plan de salud mental de La Rioja. 2010-2015.

Consejería de Salud y Servicio Sociales.

(17) Sistema de Información de la Red de Salud Mental de La Rioja. 2005.

(18) Szerman N, Arias F, Vega P, Babín F, Mesías B, Basurte I, et al. Estudio

piloto sobre prevalencia de patología dual en pacientes en tratamiento en la

Comunidad de Madrid. Adicciones. 2011; 23 (3): 249 - 255

Page 64: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

61

(19) Arias F, Szerman N, Vega P, Mesías B, Basurte I, Morant C, et al. Abuse or

dependence on cannabis and other psychiatric disorders. Madrid study on dual

pathology prevalence. Actas Esp Psiquiatr. 2013; 41 (2): 122 - 129

(20) Bellver A. Eficacia de la terapia grupal en la calidad de vida y el estado

emocional en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología. 2007; 4 (1): 133 –

142

Page 65: Perfil del consumidor de drogas en pacientes con trastorno … · cocaína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos – LSD, heroína, inhalantes volátiles y alcohol. Resultados: Un

62

Índice

Resumen ......................................................................................................... 1

Abstract........................................................................................................... 2

Introducción .................................................................................................... 3

Justificación ........................................................................................................... 3

Marco teórico ...................................................................................................... 11

Desarrollo ...................................................................................................... 16

Material y método ............................................................................................... 16

Resultados ........................................................................................................... 20 Consumo de cannabis y factores asociados .......................................................................... 23 Consumo de cocaína y factores asociados ............................................................................ 26 Consumo de anfetaminas y factores asociados ..................................................................... 29 Consumo de éxtasis y factores asociados .............................................................................. 32 Consumo de alucinógenos – LSD y factores asociados .......................................................... 35 Consumo de heroína y factores asociados ............................................................................ 37 Consumo de inhalantes volátiles y factores asociados .......................................................... 38 Consumo de alcohol y factores asociados ............................................................................. 41 AUDIT ..................................................................................................................................... 45 DUDIT ..................................................................................................................................... 48

Conclusión ..................................................................................................... 50

Competencias ................................................................................................ 57

Agradecimientos ........................................................................................... 58

Bibliografía .................................................................................................... 59

Índice ............................................................................................................ 62