perfil del comercio exterior de la regiÓn bogotÁ … · 2017-01-18 · b. principales ventajas...

34
PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ-CUNDINAMARCA, CON ESTADOS UNIDOS Bogotá, D. C., diciembre de 2005

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN

BOGOTÁ-CUNDINAMARCA, CONESTADOS UNIDOS

Bogotá, D. C., diciembre de 2005

Page 2: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en
Page 3: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN

BOGOTÁ-CUNDINAMARCA, CONESTADOS UNIDOS

Bogotá, D. C., diciembre de 2005

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

María Fernanda Campo Presidenta

Andrés López Valderrama Vicepresidente Ejecutivo

María Eugenia Avendaño Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Ricardo Ayala RamírezDirector de Estudios e Investigaciones

Jorge Omar Serrano FrancoAnalista de Investigación

Oscar Javier MendozaAsistente de Investigación

www.ccb.org.co

ISBN. 958-688-129-6

Page 4: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en
Page 5: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

Presentación 6

Introducción 7

I. Bogotá-Cundinamarca, principal centro económico y empresarial de Colombia 9

II. Composición y características del comercio exterior de la Región con Estados Unidos 11

A. Importancia del comercio de la Región Bogotá Cundinamarca con Estados Unidos 11

B. Características de las exportaciones de la Región hacia Estados Unidos 12

C. Características de las importaciones de la Región provenientes de Estados Unidos 14

D. La balanza comercial con Estados Unidos 16

III. Principales competidores de las exportaciones de la Región en Estados Unidos 17

IV. Condiciones de acceso al mercado de Estados Unidos 20

A. Condiciones arancelarias 20

B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22

C. Principales problemas para exportar a Estados Unidos. 23

D. Infraestructura y costos de transporte 24

V. Conclusiones y perspectivas de las exportaciones regionales hacia Estados Unidos 28

VI. Acciones de la Cámara de Comercio de Bogotá para apoyar el desarrollo exportador de la región 30

Página. 5Estados Unidos

CONTENIDO

Page 6: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

PRESENTACIÓN

La Cámara de Comercio de Bogotá,CCB, es una entidad de carácter priva-do, que orienta su actividad a la promo-ción del desarrollo empresarial y almejoramiento del entorno para la cali-dad de vida en Bogotá y en la región.En desarrollo de estos objetivos, la enti-dad les ofrece al sector empresarial, alas autoridades y a la comunidad engeneral, información y análisis sobre lascaracterísticas y el comportamiento delas actividades productivas en Bogotá yCundinamarca, sus fortalezas y proble-mas, con el propósito de contribuir a latoma de decisiones del sector empresa-rial y a la orientación de las políticaspúblicas para promover el desarrolloexportador y el crecimiento de la eco-nomía regional.

Este informe sobre el Perfil del comer-cio exterior de la Región Bogotá –Cundinamarca, con Estados Unidos esuna contribución a los empresarios paraapoyar con información las iniciativasexportadoras en la Región, y formaparte de los análisis que sobre el sectorexterno realiza la Cámara de Comercio

de Bogotá a través de la Dirección deEstudios e Investigaciones de laVicepresidencia de Gestión Cívica ySocial, y complementa el informe anualsobre el comportamiento del sectorexterno de Bogotá y Cundinamarca, yel Observatorio de las Exportaciones deBogotá y Cundinamarca que trimestral-mente publica la entidad.

Con la publicación del informe sobre elPerfil del comercio exterior de laRegión Bogotá – Cundinamarca, conEstados Unidos, la entidad busca con-tribuir a promover una mayor orienta-ción de la producción regional al princi-pal mercado de destino de los produc-tos de la Región e identificar las oportu-nidades y desafíos para mejorar la inte-gración comercial de Bogotá yCundinamarca con el principal mercadopara las exportaciones de la Región.

Este informe se elabora con base eninformación estadística procedente deinstituciones de reconocida validezcomo el Departamento AdministrativoNacional de Estadística DANE, el Bancode la República y la Dirección deImpuestos y Aduanas Nacionales,DIAN.

Agradecemos sus comentarios y suge-rencias al teléfono 5941000, extensión2747 en Bogotá, o a través de internet ale-mail:[email protected].

Página. 6Bogotá - Cundinamarca

Page 7: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

do a la posibilidad de elegir entre unnúmero más grande de productos y elcrecimiento de los salarios reales paralos trabajadores de las empresas queexportan.

Estos beneficios son alcanzables, perose requiere transformar las ventajascomparativas en ventajas competitivas,es decir, incorporar tecnologías, mejo-rar procesos e invertir en el desarrollode las habilidades y destrezas del recur-so humano para producir bienes conmayor valor agregado.

La evidencia indica que los países sub-desarrollados más integrados al comer-cio mundial fueron capaces de mante-ner un nivel de crecimiento del PIB percápita sostenido alrededor del 5%; porel contrario, los países con menor inte-gración al comercio mundial registrarontasas de crecimiento (-1%) negativas(véase gráfica 1).

INTRODUCCIÓN

Estados Unidos es el principal sociocomercial de la Región Bogotá-Cundinamarca, y hacia este mercado eldesempeño de las exportaciones hasido positivo, debido en gran parte a laspreferencias que les ofrece a los pro-ductos colombianos y al elevado poten-cial de demanda por su tamaño.Adicionalmente, Colombia con Ecuadory Perú se encuentran en proceso denegociación de un Tratado de LibreComercio, TLC, que afectará de maneradistinta a cada una de las regionescolombianas, dependiendo de sugrado de integración comercial con esepaís y de su estructura productiva.

Para la economía regional los benefi-cios del comercio con los principalesmercados de destino de sus exportacio-nes, son diversos y se reflejan en la posi-bilidad para las empresas de aprove-char economías de escala, con laampliación del mercado; un mayorbienestar para los consumidores debi-

Página. 7Estados Unidos

Crecimiento promedio del PIB per cápita en la década de los noventa

Fuente: Dollar and Kraay PED. Países en Desarrollo

Gráfica 1

Porc

enta

jes

Page 8: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

Las regiones más integradas al comer-cio mundial, las más globalizadas, tie-nen mayores posibilidades de mejorarel crecimiento de sus economías. Eneste marco, una región como Bogotá -Cundinamarca, que tiene el reto dealcanzar un nivel de crecimiento econó-mico (por lo menos del 5%) superior alactual (3%) para reducir a un dígito lasaltas tasas de desempleo (14,7%) ymejorar la calidad de vida de sus habi-tantes, necesita fortalecer su integra-ción con los mercados internacionales,en especial con sus principales socioscomerciales, entre los que se destacan:Estados Unidos, Venezuela, Ecuador,Perú y México.

Los procesos de integración comercialson instrumentos favorables para inten-sificar el intercambio comercial de laregión: por ejemplo, con EstadosUnidos, se estima que un TLC puedeadicionar 3,4%1 más al crecimiento delas exportaciones regionales, 1.5% alPIB y 1.3% al empleo. Otro efecto espe-rado de este proceso es el aumento delnúmero de empresarios exportadores aese mercado y la diversificación de laoferta exportable de la Región queactualmente se concentra en la ventade flores.

Por ello, la Cámara de Comercio deBogotá, CCB, por intermedio de laDirección de Estudios e Investigacionespublica el Perfil del comercio exteriorde la Región Bogotá-Cundinamarca,con Estados Unidos, con el propósitode contribuir a ampliar el conocimientode los empresarios, las autoridades y lacomunidad acerca de las característicasdel comercio exterior de la Región y delas condiciones de acceso para aprove-char las oportunidades que tienen losexportadores en el mercado estadouni-dense. Por tanto, en un marco de mejo-res condiciones de acceso a los expor-tadores de la Región, ese mercadopuede contribuir al crecimiento regio-nal y a diversificar la oferta exportable

con productos nuevos y de mayor valoragregado.

El trabajo se divide en seis capítulos. Enel primero, se describen las principalescaracterísticas de la economía regional.En el segundo, se presentan las caracte-rísticas del comercio exterior de laRegión con Estados Unidos. En el terce-ro y cuarto, se analizan los principalescompetidores de los exportadores de laRegión y sus condiciones de acceso enese mercado. En el quinto, se incluyenlas conclusiones y perspectivas de lasexportaciones de la región en el merca-do de Estados Unidos y finaliza el traba-jo con las acciones que desarrolla de laCámara de Comercio de Bogotá paraapoyar al sector empresarial y el des-arrollo exportador de la Región.

Página. 8Bogotá - Cundinamarca

1. Véase el estudio realiza-do para la Cámara deComercio de Bogotápor Fedesarrollo (2004).Tratado de LibreComercio Colombia -Estados Unidos: Análisisdel impacto sobre laregión Bogotá-Cundinamarca. CCB,Bogotá. Colombia.Mimeo.

Page 9: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

y de la Administración pública nacio-nal, departamental y distrital. Es tam-bién, el principal centro empresarial:en la Región se concentran 236 milempresas, 31% de las registradas en lascámaras de comercio de Colombia(véase gráfica 2).

Comparada con otras ciudades yregiones de América Latina, Bogotáocupa el puesto 11 por el tamaño desu economía: supera en 1,4 veces aCaracas y en 4,8 a Quito. Es 3,3 vecesmás pequeña que Miami y 8 vecesmenor que Ciudad de México3.

La región Bogotá – Cundinamarca seespecializa en la producción de servi-cios (69%) y bienes industriales(17%): la agricultura, silvicultura, caza ypesca representa el 6% y la mineríamenos del 1% (véase gráfica 3). EnBogotá, los servicios aportan el 74%del PIB y en Cundinamarca el 40%. Asu vez, el sector agrícola tiene mayorparticipación en el PIB del departa-mento (30%) que en el de Bogotá(0,4%).

I. BOGOTÁ-CUNDINAMARCA,PRINCIPAL CENTRO ECO-NÓMICO Y EMPRESARIAL DECOLOMBIA

En este capítulo se presentan las princi-pales características de la regiónBogotá-Cundinamarca, teniendo encuenta su importancia económica,especialización productiva, ventajaspara la localización de las empresas,dinamismo en la producción y orienta-ción exportadora.

Bogotá y Cundinamarca es la Regióneconómica más importante deColombia: genera el 27.8% de la pro-ducción nacional y duplica a las econo-mías regionales que le siguen(Antioquia y Valle del Cauca2); y con-centra cerca del 40% de las transaccio-nes de comercio exterior de mercancí-as del país. Es, a su vez, el mayor cen-tro de servicios, y la sede principal dela mayoría de las entidades financieras

Página. 9Estados Unidos

2. Antioquia y Valle delCauca tienen cada unaparticipación en el PIBde Colombia de 15% y11,6%, respectivamente.

3. Véase, Cámara deComercio de Bogotá(2005). Observatorio deCompetitividad No. 4.CCB. Bogotá,Colombia. Septiembre.

Participación del PIB regional en el nacional por sectores 2002

Fuente: Dane, Cuentas Regionales Departamentales 2002.Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones. Cámara de Comercio de Bogotá.

Gráfica 2

Page 10: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

La Región tiene ventajas para la loca-lización de las empresas: Es el mayorcentro de población del país, 9.3 millo-nes de habitantes, el 21,2% de la pobla-ción de Colombia. La mayoría, 7 millo-nes de personas, se encuentran enBogotá. Además, es el principal merca-do de trabajo y cuenta con el recursohumano más calificado de Colombia. Elpotencial económico y el PIB per cápita(US$3.234) de Bogotá es el más alto4 deColombia y, en los últimos tres años halogrado avances importantes en la con-solidación de un entorno más seguro5.

La Región es una de las economíasmás dinámicas de Colombia: Entre el2000 y 2002, la economía regional cre-ció cerca del 3% en promedio anual,superior al de la nación (2,1%) y al con-junto de las economías de los paíseslatinoamericanos 1,2%. Los estimativosmás recientes señalan que en el 2003 y2004 el PIB de Bogotá creció 4,6% y3,9%, y el del país 4% y 3,96% en los dosaños, respectivamente. Además, seespera que al terminar el 2005, la eco-nomía de Bogotá y Cundinamarca crez-ca a igual ritmo que el conjunto de laeconomía colombiana.

La recuperación en la mayoría de lasactividades productivas ha sido resulta-do del aumento en la demanda internay del crecimiento de las exportaciones.Las ventas del comercio, la actividadindustrial y la construcción han registra-do balances cada vez más positivos6,además, la inversión aumentó en laindustria7, en la construcción y en el sec-tor público. También ha crecido elnúmero de empresas8 que se han crea-do en la Región.

Con respecto a las exportaciones:Mientras en el 2000 y el 2003 crecieronen promedio anual 5,7%, en el 2004 yprimer semestre del 2005, la Regiónregistró cifras récord de US$ 2.690millones y US$ 1.777 millones respecti-vamente, como resultado del creci-miento del 32% (2004) y 52% en el pri-mer semestre del 2005 y se espera queen el 2005 las exportaciones superen losUS$3.000 millones. No obstante, laregión Bogotá - Cundinamarca tieneuna baja orientación exportadora: lasexportaciones representan menos del10% del valor de su producción9, debi-do al reducido número de empresasque exportan10 y al predominio de lasmicro y pequeñas empresas, que en su

Página. 10Bogotá - Cundinamarca

4. El PIB per cápita deColombia en el 2004 fuede US$2.215, es decir,mil dólares menos queel de Bogotá.

5. En el 2004, en Bogotádisminuyó la tasa dehomicidios y mejoró lacalificación de peligrosi-dad. Véase Cámara deComercio de Bogotá(2005). Observatorio deCompetitividad. Op. Cit

6. Véase al respecto,Cámara de Comercio deBogotá. Balance de laeconomía bogotana delos años 2000, 2001,2002, 2003 y 2004.CCB. Bogotá.Colombia.

7. Los gastos de inversiónaumentaron para unnúmero creciente deempresarios. En el2002, para el 17% de losempresarios aumenta-ron más del 25% y enenero del 2005 en estasituación se encontrabael 24%. VéaseFedesarrollo, Encuestade opinión empresarialdel 2002 y el 2005.Fedesarrollo. Bogotá,Colombia.

8. En Bogotá, el númerode empresas pasó de169 mil en el 2000 a 206mil en el 2004. Véase alrespecto Cámara deComercio de Bogotá(2005). Observatorioeconómico de Bogotá,el comportamientoempresarial de Bogotá2000-2003. No. 14Abril. CCB. Bogotá,Colombia, y Cámara deComercio de Bogotá(2005) Observatorioeconómico de Bogotá,el comportamientoempresarial de Bogotá2004. No. 18Septiembre. CCB.Bogotá, Colombia.

Estructura del PIB de la Nación y la Región Bogotá - Cundinamarca 2002

Fuente: Dane, Cuentas Regionales Departamentales 2002.Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones. Cámara de Comercio de Bogotá.

Gráfica 3

Page 11: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

II. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DELCOMERCIO EXTERIOR DELA REGIÓN CON ESTADOSUNIDOS

Estados Unidos ha sido tradicional-mente el principal socio comercial deColombia (44% de las exportaciones),al igual que para la Región Bogotá-Cundinamarca (34%). La relacióncomercial de la Región con EstadosUnidos ha sido complementaria por-que la Región le vende productosintensivos en recursos naturales (69%)y en mano de obra (13%) y le comprabienes que no produce, principalmen-te los de capital.

En esta parte del trabajo se hace unareseña sobre la importancia que tienela Región en el comercio de Colombiacon Estados Unidos. A continuación sedescriben las características más des-tacadas de las relaciones comercialesde la Región con Estados Unidos, y delas principales empresas exportado-ras.

A. Importancia del comercio de laRegión Bogotá Cundinamarcacon Estados Unidos

En el comercio exterior de bienes deColombia hacia Estados Unidos,Bogotá-Cundinamarca es la Regiónque realiza el mayor número de trans-acciones, seguida de Antioquia y Valledel Cauca. En el 2004, las transaccio-nes comerciales (exportaciones másimportaciones) de la Región llegaron aUS$3.049 millones, el 28% de las deColombia (US$ 11.354 millones, sinincluir café y petróleo) con el mercadode Estados Unidos. Antioquia (14,5%)y Valle del Cauca (5,6%) son las otrasdos regiones más importantes.B. Características de las

mayoría se orientan al mercado localcon escalas de producción bajas11.Como resultado tradicionalmente labalanza comercial de la Región ha sidonegativa: Las importaciones general-mente triplican el valor de las exporta-ciones. En el 2004, la Región importóUS$8.913 millones y exportó US$2.690millones.

En general, las perspectivas de la eco-nomía regional para el 2005 son positi-vas, pues se espera que todos los secto-res económicos mantengan la tenden-cia hacia un mayor crecimiento, y lasexportaciones registren un nuevo valorrecord. Sin embargo, para mejorar losresultados en el comercio exterior, esindispensable mejorar la competitivi-dad de las empresas de la Región y pro-mover su mayor vinculación a los merca-dos internacionales, el mercado deEstados Unidos es uno de los másimportantes para la estrategia de inter-nacionalización y crecimiento exporta-dor de la Región.

Página. 11Estados Unidos

9. En el 2002, el valor de laproducción de la regiónfue de US$23 mil millo-nes y exportó US$2.194millones.

10. En el 2004 de las 236 milempresas de la Regiónsólo el 3,5% (6.587) reali-zó ventas al exterior.

11. Tradicionalmente lamayoría (90%) de lasempresas registradas enlas Cámaras deComercio de la Región,son micro y pequeñaempresa.

Page 12: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

Bogotá y Cundinamarca Distribución de las exportaciones a EstadosUnidos Promedio 2000 - 2005

exportaciones de la Región hacia Estados Unidos

Estados Unidos ha sido tradicional-mente el principal destino de lasexportaciones de la Región Bogotá-Cundinamarca:entre el 2000 y el 2004,del total del intercambio comercialque hizo la Región, el 30%12 fue conEstados Unidos (véase gráficas 4A y4B), es decir, US$729 millones (33,6%del total de la Región) en promedioanual en exportaciones, y US$2.138millones (29% del total del la Región)en importaciones.

En las exportaciones de la Región aEstados Unidos el principal productoes la venta de flores: Entre el 2000 y2005, las flores representaron 61% delas exportaciones de la Región haciaese mercado, y los productos de laindustria 39%. Es decir, la Región levende a Estados Unidos principalmen-te productos primarios y bienes de laindustria con bajo grado de transfor-mación como tabaco procesado, cue-ros, perlas, cerámicas, prendas de ves-tir y otros, como minerales no metáli-cos (véase gráfica 5).

Sin embargo, en los últimos años se halogrado avanzar un poco en la diversi-ficación de la oferta exportable, aun-que el margen es todavía muy amplio:las partidas arancelarias aumentaron81% al pasar de 837 en 1996 a 1.513 enel 2004. Los sectores en los que se haregistrado un mayor número de nue-vos productos han sido: maquinaria yequipo (con 198 nuevos productos),textiles y confecciones (150), alimen-tos, bebidas y tabaco (91), químicos(57) y el sector agropecuario (45).

Página. 12Bogotá - Cundinamarca

Bogotá y Cundinamarca,exportaciones por socio comercialpromedio 2000 - 2005

Bogotá y Cundinamarca, importaciones por mercado de origen, promedio 2000 - 2005.

Fuente. DANE. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.Nota: Los datos para el 2005 corresponden al primer semestre

Fuente. DANE. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.* Este Asiatico, compuesto por Japon, China y Corea del sur.Nota: Los datos para el 2005 corresponden al primer semestre

Fuente. Cálculos Dirección de Estudios e Investigacines de laCCB, con base en datos del DANE.

12. Es decir, la suma deexportaciones e impor-taciones.

Gráfica 4A

Gráfica 4B

Gráfica 5

Page 13: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

Aumentó el número de exportadoresal mercado de Estados Unidos: entreel 2000 y el 2004, el número de exporta-dores aumentó 15% en promedio anual:de 1.385 en el 2000 a 2.407 en el 2004.En este período, la gran empresa repre-sentó casi 70% de las exportaciones. Asímismo, las veinte más exportadoras dela Región hicieron el 41% de las ventasa Estados Unidos. Estas son especializa-das y de gran tradición exportadora, enespecial las de la floricultura y la indus-tria textil13 (véase cuadro 2).

El crecimiento de las exportacionesde la Región fue positivo: entre 1996y el 2003 las exportaciones de la Regióna Estados Unidos crecieron (6.2%) y casiduplicaron su valor: pasaron de US$499millones a US$798 millones en los dosaños respectivamente. En el 2004, lasexportaciones fueron de US$902 millo-nes, 13% más con respecto al 2003. Enel primer semestre del 2005 crecieron39,5% con respecto a igual período del2004. (véase cuadro 1).

Página. 13Estados Unidos

SECTORES MILES DE DÓLARES FOB2000 2004 2005

Total 587,164 902,353 593,671

Agropecuario 416,077 494,711 374,851

Minería 154 527 251

Industria 167,036 402,414 217,490

Alimentos, bebidas y tabaco 2,621 66,880 37,084 Textiles, prendas de vestir y cuero 84,126 78,406 37,674 Muebles y productos de la madera 10,494 16,509 9,152 Papel e imprentas 6,755 15,902 9,080 Químicos 9,007 50,810 26,510 Minerales no metálicos 22,349 40,900 21,498 Metálicas básicas 1,871 23,026 13,881 Maquinaria y equipo 21,969 94,823 58,205 Otras industrias manufactureras 7,844 15,157 4,406

Resto 3,897 4,702 1,079

Fuente. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones CCB, con datos del DANE. Nota. Los datos para el 2005 corresponden al primer semestre.

Bogotá y Cundinamarca. Comportamiento de las exportaciones hacia Estados Unidos

13. Para una caracterizaciónmás detallada de lasveinte empresas véaseal respecto, CCB (2005).Informe del sectorexterno de Bogotá yCundinamarca 2004 yprimer semestre del2005. CCB. Bogotá,Colombia. Octubre.

Cuadro 1

Page 14: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

La participación que tiene la Región enel mercado de Estados Unidos es mar-ginal: en el 2004, la participación de lasexportaciones de la región en el mercadode Estados Unidos fue apenas 0,06%,logrando una participación importanteen algunos productos, en las flores es unproveedor importante y abastece el35.5%14 de las importaciones de EstadosUnidos. El segundo producto es el taba-co (3,2%) y en tercer lugar la guata, fieltroy telas sin tejer; cordeles cuerdas, corda-jes, con una participación cercana al 1%.

C. Características de las importacionesde la Región provenientes de EstadosUnidos

La mitad de las importaciones deColombia ingresa por las aduanas de laRegión, este comportamiento, se explicapor el tamaño de la economía regionalque demanda bienes de consumo eindustriales importados y al mismo tiem-po por que es centro de distribución debienes importados al resto del país.

Estados Unidos es el principal pro-veedor de los bienes que se impor-tan en la Región: entre el 2000 y el2004, las importaciones provenientesde Estados Unidos ascendieron aUS$2.138 millones en promedio anual,es decir, el 29% de las importacionestotales (US$7.305 millones) reportadospor todos los sectores económicos dela Región15. Los otros países proveedo-res importantes fueron: México (6,3%),Venezuela (5,6%), Brasil (5,4%), Japón(5,2%), China (4,6%) y Alemania (4,5%).

Las importaciones de la Región sondiversificadas, principalmente enproductos de la industria metal-mecánica y química: entre el 2000 y el2004, las importaciones de la Regiónprovenientes de Estados Unidos se rea-lizaron a través de 4.467 subpartidasarancelarias, el 86% de las empleadas portodos los sectores importadores de laRegión. Los sectores que contribuyeroncon el mayor número de productos fue-ron: Maquinaria y equipo (1.683 produc-tos), Químicos (1.176), textiles y prendas

Página. 14Bogotá - Cundinamarca

No EMPRESAS RAZON SOCIAL 2000 2004 PART % 2004

Total 587,164 902,353 100.0 Total 20 empresas 142,841 347,686 38.5 1 C I TABCO S A N.D 58,419 6.5 2 PROQUINAL S A 30,057 33,851 3.8 3 C I FALCON FARMS DE COL S A 12,943 24,685 2.7 4 THE ELITE FLOWER LTDA C I 6,755 23,990 2.7 5 CIALZ INTL SUNSHINE BOUQUET COLOMBIA LTD 9,730 22,124 2.5 6 FONDO ROTATORIO DE LA POLICIA NAL 6 21,752 2.4 7 COLMENA S A CONSORC METALURG NAL S A 274 19,681 2.2 8 FUERZA AEREA COLOMBIANA COMANDO F A C 1 19,225 2.1 9 C I SPLENDOR FLOWERS LTDA 15,661 17,562 1.9 10 CIA COL DE CERAMICA S A COLCERAMICA S A 476 13,841 1.5 11 C.I. COMERCIALIZADORA CARIBBEAN LTDA. 12,327 13,758 1.5 12 C I HOSA LTDA 9,143 10,413 1.2 13 REX-METAL S.A. 4,503 10,300 1.1 14 C I FLORES IPANEMA S A N.D 9,626 1.1 15 S C I AMANCAY S A N.D 9,143 1.0 16 I M A IND DE ARTICULOS DE MADERA S A 6,855 8,901 1.0 17 FLORES LA FRAGANCIA S A 10,464 7,899 0.9 18 C I FLORES DE LA SABANA S A 2,013 7,749 0.9 19 C I SANTA MONICA FLOWERS LTDA 9,062 7,424 0.8 20 VISTAFLOR CORPORATION COMERCIALIZADORA

INTERNACIONAL LTDA. 12,571 7,346 0.8

RESTO 444,323 554,667 61.5

Principales empresas exportadoras de la región hacia Estados Unidos. Miles de dólares FOB

Fuente. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, con datos DIAN N.D. No disponible

14. En el 2004, las exportacio-nes totales de flores de laRegión fueron US$607millones, de las cuales,US$486 millones seexportaron a EstadosUnidos. Colombia es elsegundo exportadormundial de flores frescascortadas (14% del comer-cio mundial del produc-to), después de Holandaque cuenta con una parti-cipación del 56%, véase alrespecto: www.asocolflo-res.com.co. Las florescorresponden a la partida(0603), flores y capullos,cortados para ramos óadornos frescos, secos,blanqueados, teñidos.

15. En el 2004, las importa-ciones de la Región pro-venientes de EstadosUnidos fueron deUS$2.156 millones, esdecir, el 45% de losUS$4.838 millones realiza-das por Colombia de esepaís.

Cuadro 2

Page 15: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

de vestir (506), alimentos bebidas y taba-co (237) y papel e imprentas (144).

Tres sectores de la industria metalmecá-nica realizan la mitad de las compras dela Región: material de transporte, maqui-naria no eléctrica para la modernizaciónempresarial y maquinaria eléctrica (véasegráfica 6).

Página. 15Estados Unidos

Disminuyeron las importaciones de laRegión: en el período 1996-2004, lasimportaciones provenientes de EstadosUnidos disminuyeron de US$2.355millones a US$2.156 millones (véasecuadro 3). El bajo crecimiento económi-co de la Región se reflejó también en lareducción de las compras externas debienes intermedios y de capital (3,4%), yde bienes de consumo (-2,3%). Estasúltimas disminuyeron con la contracciónde la demanda interna que generó eldeterioro de los ingresos de los hogaresy el desempleo.

DESCRIPCION 2000 2004 2005

Agricultura, caza, silvicultura y pesca 102 138 56

Explotación de minas y canteras 3 4 3

Industrias manufactureras 1,726 2,006 1,114 Alimentos, bebidas y tabaco 43 45 26 Textiles, prendas de vestir y cuero 62 52 21 Madera, incluidos muebles 5 2 2 Papel e imprentas 37 34 20 Quimicos 414 454 272 Minerales no metálicos 11 11 5 Metálicas básicas 20 15 11 Maquinaria y equipo 1,121 1,384 752 Otras industrias manufactureras 12 8 5

- RESTO 1 9 2 TOTAL 1,832 2,156 1,175

Bogotá y Cundinamarca. Distribución de las importaciones provenientes de EstadosUnidos, promedio 2000 - 2005

Bogotá y CundinamarcaImportaciones según actividad económica Valores en millones de US$ CIF

Fuente. DANE, Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB

Fuente. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, con datos del DANE. Nota. Los datos para el 2005 corresponden al primer semestre.

Gráfica 6

Cuadro 3

Page 16: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

D. La balanza comercial con EstadosUnidos16

Con Estados Unidos, la balanza haregistrado un déficit permanente parala Región; las importaciones triplicanlas exportaciones. En el 2004 la Regiónimportó de Estados Unidos US$2.156millones y exportó US$902 millones.

En el período 2000 – 2004, el déficitcomercial de la Región con EstadosUnidos pasó de US$1.157 millones enel 2000 a US$1.159 millones en el 2004.En el primer semestre del 2005 fue deUS$529 millones (véase Gráfica 7).

Esta situación está relacionada con lossiguientes factores:

a. La Región cuenta con la mayor baseempresarial del país y gran parte delas compras externas son bienes decapital y materias primas17.

b. La base productiva de la Región haestado orientada principalmente aatender necesidades del mercadointerno, razón por la cual el valor delas exportaciones es menor al 10%del PIB regional18.

c. La Región es puerto de ingresopara una parte de las importacio-nes que se realizan con destino aotras regiones del país

d. Los exportadores de la Región hanorientado sus estrategias de ventaen el mercado internacional, conmayor énfasis en los mercados dela Comunidad Andina. En laencuesta realizada porFedesarrrollo para la CCB, sólo el22% de los exportadores de laindustria manifestaron exportar aEstados Unidos.19

Página. 16Bogotá - Cundinamarca

Bogotá y Cundinamarca. Balanza comercial con Estados Unidos 2000 - 2005

Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, con base en datos del DANE. Nota: Los datos del 2005 corresponden al primer semestre.

16. La balanza comercial sepresenta en valores FOB,es decir, la balanza es ladiferencia entre el valorFOB de las exportacionesy el valor FOB de lasimportaciones.

17. Adicionalmente a estosdos factores, las importa-ciones se encuentransobrevaluadas porqueuna parte de las mismasse dirige a otras regionesdel país.

18. Véase CCB (2003).Informe de las exporta-ciones de Bogotá yCundinamarca en el2002. Comportamiento yoportunidades en el mer-cado mundial. CCB,Bogotá, Colombia.

19. Véase CCB - Fedesarrollo(2004). Tratado de LibreComercio Colombia –Estados Unidos: análisisdel impacto económicosobre la región Bogotá -Cundinamarca. CCB,Bogotá, Colombia.Mimeo.

Gráfica 7

Mill

one

s d

e U

S$

Page 17: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

de Estados Unidos son los productosde los países que tienen ventajasimportantes, como Canadá (puesto 5ºen el IMD en el 2005), Alemania (23) yJapón (21), y de Latinoamérica,México, Venezuela y Brasil; sus fortale-zas para ingresar en ese mercado hanestado en la venta de productos demaquila, industria liviana, minería yproductos agrícolas. En AméricaLatina México, Chile, los países deCentroamérica y de la ComunidadAndina excepto Venezuela tienen aligual que Colombia condiciones deacceso preferencial que les han permi-tido elevar sus exportaciones, comoha sido el caso de México23 (véase cua-dro 4).

Países como China, aunque no seencuentra entre los más competitivosha incrementado la participación desus productos en el comercio mun-dial24, y en especial en el de EstadosUnidos desarrollando sectores expor-tadores con altos niveles de producti-vidad, resultado de la cuantiosa inver-sión extranjera sujeta a requerimientosde exportación25 y a una política carac-terizada por el acceso limitado a losmercados domésticos26.

El ingreso de Colombia y de la Regiónal mercado estadounidense se hacaracterizado por la venta en su mayo-ría de productos intensivos en manode obra y en recursos naturales27,muchos de los cuales son de granimportancia y tradición para la Región(flores, textiles y confecciones, meta-lurgia y metalmecánica, químicos,cuero y calzado, entre otros). En losdos últimos años (2003-2004), algunossectores como los de textiles y confec-ciones lograron incrementar sus ventascon un portafolio de productos másamplio e incorporaron el diseño comovalor agregado a las prendas, logran-do así una ventaja competitiva respec-to a otros países.

III. PRINCIPALES COMPETIDORES DE LASEXPORTACIONES DE LAREGIÓN EN ESTADOSUNIDOS

Los principales proveedores del mer-cado estadounidense son países quehan desarrollado ventajas competiti-vas y están en los primeros lugares delcomercio mundial. Otros países,como México y Canadá, fortalecieronsu sector externo con acuerdos delibre comercio con Estados Unidos, ylograron aumentar sus exportaciones aritmos superiores a los niveles históri-cos anteriores al tratado20.

La participación en el mercado esta-dounidense de Colombia y de laregión Bogotá-Cundinamarca es mar-ginal: Colombia ocupa el puesto 33, yentre los países latinoamericanos, essuperada por México (puesto 3),Venezuela (13) y Brasil (14).

El mercado de Estados Unidos entre1996 y el 2004 creció 8,4%, en granmedida por la dinámica de sus impor-taciones que fueron superiores en dospuntos al crecimiento de las importa-ciones mundiales. Además, se acentuóel consumo de bienes extranjeros,combustibles, bienes de consumo y detecnología liviana, principalmente.Esta situación contribuyó a generaroportunidades para los países latinoa-mericanos que ganaron participaciónen ese mercado21.

Para ingresar en el mercado deEstados Unidos, el exportador debetener en cuenta que es el mercadomás competitivo del mundo22, por locual las exigencias en estándares decalidad son altas. Los principales com-petidores de la Región en el mercado

Página. 17Estados Unidos

20. Las exportaciones deMéxico en 1990, antes delTLCAN, eran deUS$30.172 millones; cator-ce años después alcanza-ron los US$157.824 millo-nes en el 2004. VéaseVillareal, René (2004).TLCAN “10 años des-pués”. Editorial Norma,Bogotá. Colombia.

21. En 1996, los principalespaíses latinoamericanosrepresentaron el 14,7% delas importaciones deEstados Unidos, y en el2004 el 16,3%; es decir,ganaron cerca de dospuntos porcentuales en elperíodo.

22. De acuerdo con el ran-king del IMD, EstadosUnidos en los últimos seisaños (2000 a 2005) ocupóel primer lugar en compe-titividad entre los paísesevaluados.

23. Para México, el NAFTA hasignificado pasar deexportar a EstadosUnidos US$75 mil millo-nes en 1996 a US$157 milmillones en el 2004.

24. Contreras, Gabriela yMeller, Patricio. La com-petitividad de las exporta-ciones chinas en los mer-cados de Estados Unidosy Japón. http://www.web-manager.cl/prontus_cea/cea_2002/site/pags/20030325131056.html

25. Informativo Semanal de laBolsa de Comercio deRosario, No. 1138.Rosario, Argentina.

26. Claro, Sebastián (2004).Causas y consecuenciasdel milagro económico enChina. www.faceapuc.cl.

27. CCB (2004). Informe delsector externo de Bogotáy Cundinamarca: 2003 yprimer semestre de 2004.CCB. Bogotá, Colombia.Y CCB (2005). Informe delsector externo de Bogotáy Cundinamarca: 2004 yprimer semestre de 2005.CCB. Bogotá, Colombia.

Page 18: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

Otra característica del mercado esta-dounidense es su concentración en losmismos proveedores. Entre 1996 y el2004, cinco países le vendieron el 55%de las importaciones que realizó:Canadá (17%) con el mayor valor deventas, seguido de China, México,Japón y Alemania (véase cuadro 4).Estos países, en el período, aumentaronsu participación en las importacionesde Estados Unidos (de 54,7% en 1996 a55,3% en el 2004), debido al auge de lasventas de productos de China (crecie-ron 18,7% en promedio anual) y de lasexportaciones de México (10%) princi-palmente.

El mercado de Estados Unidos28 registraaltas importaciones de productos agrí-colas y mineros, y en la industria de pro-

ductos intensivos en mano de obra y enrecursos naturales. Al comparar dosperíodos (1996-1999 y 2000-2004) seencuentra que entre los productos másimportantes (38% del valor de lasimportaciones estadounidenses) los demayor crecimiento fueron: farmacéuti-cos (se triplicaron), combustibles (seduplicaron), muebles (84%), plásticos(52%), prendas de vestir (47%), hierro yacero (46%) y vehículos (41%). Otrosmenos representativos, pero de interéspara Bogotá y Cundinamarca tambiénregistraron crecimientos importantes:demás artículos confeccionados (seduplicaron), aceites esenciales, perfu-mería y cosméticos (92%), alimentosdiversos (78%), legumbres y hortalizas,plantas, raíces y tubérculos (46%), lechey productos lácteos, huevos, miel (42%).

Página. 18Bogotá - Cundinamarca

PAÍS PUESTO PROVEEDOR IMPORTACIONES 1996 IMPORTACIONES 2004 PARTICIPACIÓN 2004 % POSICIÓN IMD 2005

Canadá 1 159,533 259,807 17.0 5

China 2 54,111 210,526 13.8 31

México 3 75,387 157,824 10.3 56

Japon 4 117,480 133,339 8.7 21

Alemania 5 40,231 79,117 5.2 23

Korea 6 23,156 47,814 3.1 29

Reino Unido 7 29,368 47,677 3.1 22

Taiwan 8 30,905 36,211 2.4 11

Francia 9 18,438 32,589 2.1 30

Italia 10 18,804 29,406 1.9 53

Venezuela 13 13,191 26,316 1.7 60

Brasil 14 9,401 22,734 1.5 51

Colombia 33 4,679 7,766 0.5 47

Chile 39 2,587 5,422 0.4 19

Ecuador 42 2,184 4,691 0.3 NA

Argentina 45 2,395 4,067 0.3 58

Perú 47 1,278 3,912 0.3 NA

Uruguay 78 273 622 0.0 NA

Panama 99 380 336 0.0 NA

Bolivia 107 277 273 0.0 NA

Paraguay 131 47 69 0.0 NA

TOTAL 816,846 1,525,483 100.0

Características de los Principales proveedores de Estados Unidos Valores en millones de dólares

Fuente. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCBcon datos USITC y World competitivenes soreboard 2005.NA: No Aplica

28. Véase el estudio realizadopara la CCB porFedesarrollo (2004).Tratado de LibreComercio Colombia –Estados Unidos: análisisdel impacto económicosobre la región Bogotá –Cundinamarca. CCB.Bogotá, Colombia.Mimeo.

Cuadro 4

Page 19: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

cipación del 0,1%. El sector de pro-ductos químicos es abastecido porpocos países en especial por Canadá(16,4%), Irlanda (8,7%), Japón (8,6%),China (8%), Alemania (7,5%) eInglaterra (6,8%); en éste sector, laRegión representa el 0,3% de lasimportaciones estadounidenses. Laindustria metalmecánica es un merca-do de US$592 mil millones (1997-2003)en importaciones en Estados Unidos,en la que Japón (18%), Canadá (17%),México (13%) y China (8%) tienen lamayor parte del mercado y Colombiasolo el 0,04%.

En general los productos de los secto-res mencionados no tienen restriccio-nes arancelarias importantes por queestán incluidos en el ATPDEA. Las prin-cipales dificultades son de carácter noarancelario y por los elevados nivelesde competitividad de los principalesproveedores de otros países, ante locual, los empresarios tienen el reto detransformar su estructura empresarialpara elevar el valor agregado de susproductos con diferenciación y orienta-ción a nichos dinámicos. También, serequiere mejorar el acceso a los canalesde comercialización y el posicionamien-to de marcas.

En las importaciones (US$7.749 millo-nes, 1998-2002) de Estados Unidos deproductos de la agroindustria, Méxicose ha posicionado como el principalproveedor, seguido de Chile (10,6%),Costa Rica (8,6%) y Canadá (8,3%).Colombia ocupó el octavo lugar con el3,1% y la Región 0,1%. Estos países tie-nen acuerdos de comercio conEstados Unidos que han permitido dis-minuir las barreras sanitarias y teneringreso con arancel preferencial. Elmercado de productos lácteos(US$940 millones entre 1997 y el 2003)en Estados Unidos fue abastecidoprincipalmente por productores deItalia (17,4%), Nueva Zelanda (17%),Francia (9%), Canadá (6%) y Dinamarca(6%), y la Región participó con el0,01% (2004).

Para estos dos sectores, agroindustriay lácteos, los dos problemas másimportantes de acceso son los subsi-dios que otorga Estados Unidos a susproductos y la aplicación de contin-gentes arancelarios29.

En productos industriales, imprentas yeditoriales con importaciones deUS$7.051 millones (1998-2002) enEstados Unidos, los principales prove-edores son Canadá (29%), China (16%)e Inglaterra (12%). La Región represen-tó el 0,3%. En Estados Unidos, el mer-cado del libro no paga aranceles. Entextiles y confecciones, China ha sidoel principal proveedor (13%), seguidode México y Canadá. En este sector,con la finalización de la vigencia delacuerdo de multifibras a comienzosdel 2005, se prevé una mayor compe-tencia, especialmente de los produc-tos de China, India y otros países delsudoeste asiático.

El mercado del calzado en EstadosUnidos con US$17.403 millones en el2004 tiene como principales provee-dores a China (52%), Italia (9,8%) yBrasil (4%). La Región tiene una parti-

Página. 19Estados Unidos

29. Los contingentes arance-larios son cuotas queimpone Estados Unidos alas importaciones deColombia en valor y envolumen.

Page 20: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

IV. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO DEESTADOS UNIDOS

Estados Unidos es el principal compra-dor de productos extranjeros en elmundo y realiza importaciones porUS$1,5 billones, el 20% de las mundia-les, además son muy dinámicas30. Lascondiciones de acceso para los produc-tos de la región Bogotá-Cundinamarcaestán determinadas por los siguientesaspectos.

A. Condiciones arancelarias

En Estados Unidos, Colombia tienecondiciones preferenciales de accesopara sus productos con las preferenciasdel ATPDEA. Actualmente, el arancelpromedio de Nación Más Favorecidaaplicado por ese país es de 5,1%, quedisminuye a 3,7% para los países inclui-dos en el Sistema General de Prefe-rencias, SGP, y más aún, para los paísesAndinos que cuentan adicionalmentecon las preferencias arancelarias ATP-DEA, con lo cual el arancel promedio sereduce a 2,4%. Para países que han fir-mado con Estados Unidos tratados delibre comercio, como Canadá yMéxico31, es aún más bajo.

El uso intensivo de contingentes32 y tari-fas elevadas para algunos productos, enespecial de la agricultura, textiles y con-fecciones, es una característica sobresa-liente de la protección arancelaria deEstados Unidos (véase cuadro 5).

Las preferencias ATPA-ATPDEA hansido instrumentos de apoyo a las expor-taciones regionales. Mientras en 1994las ventas ATPA fueron de US$182 millo-nes, 47% del total de las ventas de laRegión a Estados Unidos, en el 2004,con la vigencia del ATPDEA33, esta cifraaumentó a US$633 millones, es decir,70% del valor total de las ventas haciaese mercado (véase gráfica 8).

Las preferencias contribuyeron a ladiversificación de la oferta exportablede la Región. En 1991, las exportacio-nes se hicieron a través de 911 produc-tos y en el 2004 con 1.460, principal-mente de la industria como maquinariay equipo (160 nuevos productos), ali-mentos, bebidas y tabaco (86), textiles,prendas de vestir y cuero (75), y produc-tos químicos (71). Los productos queentre el 2000 y el 2004, utilizaron más laspreferencias fueron las flores, cerámi-cas, textiles, bienes industriales y plásti-cos, que realizaron casi la totalidad desus ventas bajo la modalidad ATPA-ATPDEA (véase gráfica 9).

Página. 20Bogotá - Cundinamarca

SECTORES CIIU (REV.2)3 DÍGITOS COLOMBIA ESTADOS UNIDOS

Arancel Prot. efectiva Arancel Prot. efectiva

311/312 Alimentos y bebidas 17,9% 18,2% 5,5% 5,8%

353/354 Petróleo, derivados y carbón 8,6% 8,6% 0,9% 0,8%

321 Textiles 17,8% 18,9% 9,4% 12,0%

322 Confecciones 19,8% 21,7% 11,5% 13,5%

323 Prod. de cuero 12,6% 11,8% 4,7% 4,7%

351/352/ 355/359 Químicos, plásticos y caucho 10,2% 9,8% 2,6% 2,7%

361/362/369 Cerámica, vidrio y minerales no metálicos 14,0% 15,4% 3,9% 4,2%

390 Otros productos industriales 15,3% 15,7% 2,9% 3,0%

Arancel promedio y tasa de protección efectiva

Fuente: Reina, M. y S. Zuluaga (2003b), con base de datos de la OMC-UNCTAD, citado por CCB- Fedesarrollo (2005).

30. Las importaciones deEstados Unidos crecieron10% en el 2004.

31. Israel, México y Canadátienen aranceles prome-dio de 0,7%, y 0,6%, res-pectivamente. VéaseCCB - Fedesarrollo (2004).Op. cit.

32. Los contingentes son res-tricciones que impone elpaís importador, bien seaen valor o en volumen acualquier producto impor-tado, con el fin de prote-ger la producción local.

33. El ATPA finalizó en el 2001beneficiando a 5.600 pro-ductos. El ATPDEA seaprobó en el 2002, con700 nuevos productos.

Cuadro 5

Page 21: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

exportadores de la Región para aprove-char las oportunidades que ofrece elmercado de Estados Unidos.

A las condiciones de acceso arancela-rias en Estados Unidos se suman otrosfactores (problemas y ventajas) queintervienen en la capacidad de los

Página. 21Estados Unidos

Bogotá y Cundinamarca Exportaciones por ATPDEA y totales hacia Estados Unidos, 1991 - 2004

Bogotá y Cundinamarca Exportaciones por vía ATPDEA promedio 2000 - 2004

Fuente. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, con base en datos de la oficina de EstudiosEconomicos Mincomercio y DANE.

Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB con base en datos de la Oficina de EstudiosEconómicos, Mincomercio y DANE.

Gráfica 8

Gráfica 9

Mill

one

s U

S$Po

rcen

taje

(%) d

e ut

iliza

ció

n

Page 22: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

B. Principales ventajas para exportara Estados Unidos

La Región tiene para ingresar en el mer-cado de Estados Unidos sectores com-petitivos en la agroindustria, la industriay la minería; y cuenta con capacidad enlos exportadores para mantener losmercados con mejores productos.

1. La Región tiene sectores competiti-vos. La Cámara de Comercio deBogotá, con el propósito de contribuir adimensionar el impacto del TLC y susoportunidades para los empresarios dela Región contrató un estudio paraidentificar el impacto del TLC en laRegión. Entre los resultados se encon-traron34:

a. Que la Región cuenta con 26 secto-res competitivos35 en la industria y laminería: Destilación, rectificación ymezcla de bebidas espirituosas;fabricación de tejidos de punto;fabricación de artículos de pulpa,papel y cartón n.e.p.; imprentas, edi-toriales; textiles n.e.p.; productos decuero y sucedáneos del cuero,excepto calzado; productos de arci-lla para la construcción, preparacióny tejido de pieles; productos farma-céuticos y medicamentos; vidrio yproductos de vidrio; productos plás-ticos; jabones y otros productos detocador; abonos y plaguicidas; pro-ductos minerales no metálicos,n.e.p.; muebles y accesorios, princi-palmente metálicos; objetos debarro, loza y porcelana; aceites y gra-sas vegetales y animales, exceptomanteca; productos químicos n.e.p.;artículos de madera y de corchon.e.p.; material de transporte n.e.p.;productos metálicos n.e.p.; exceptomaquinaria y equipo; productos ali-menticios diversos; curtidurías ytalleres de acabado; explotación deminas de carbón; hilado, tejido yacabado de textiles y productos lác-teos. Con 11 segmentos en la agri-

cultura y la agroindustria: flores,papas, papas procesadas, aceites deoleaginosas, leche fresca y en polvo,bananos y plátanos, plantas vivas (sinflores), pescados y crustáceos, pre-paraciones alimenticias n.e.p, frutas(sin bananos plátanos) y confites(véase cuadro 6).

b. En la industria y la minería, EstadosUnidos tiene alta complementarie-dad36 en 17 de los 26 sectores compe-titivos de la Región (véase cuadro 6).En el sector agropecuario y agroin-dustrial, la complementariedad se dapara siete de los once productoscompetitivos: flores, bananos y pláta-nos, papas procesadas, papas, pes-cados y crustáceos, confites y plantasvivas (sin flores).

c. La Región también tiene sectores conpotencial exportador37, pero necesi-tan mejorar su competitividad. En laindustria y la minería se identificaronocho: prendas de vestir, excepto cal-zado; muebles y accesorios, exceptometálicos; joyas y artículos conexos;envases de madera, caña y artículosmenudos de caña; bebidas no alco-hólicas y gaseosas; confecciones dematerias de textiles, excepto prendasde vestir; sal y equipos ferroviarios.En los sectores agropecuario yagroindustrial, los segmentos conpotencial exportador son: cacao, azú-cares en bruto de caña, panela y ras-padura, molinería, café, té, yerbamate y especias.

2. La actividad exportadora de laRegión ha estado determinada porlas mejoras en el producto. Para losempresarios de la industria de la Regiónel acceso y permanencia en el mercadode Estados Unidos está asociado a pro-ductos de mayor calidad y mejor pre-sentación, con certificación de calidad,oportunidad en la entrega y mejoresprecios que los de la competencia.

Página. 22Bogotá - Cundinamarca

34. Véase, el estudio elabora-do para la CCB porFedesarrollo (2004).Tratado de LibreComercio Colombia -Estados Unidos: análisisdel impacto económicosobre la región Bogotá –Cundinamarca. CCB.Bogotá, Colombia.Mimeo.

35. La competitividad se basaen el Indice de VentajaComparativa Revelada(IVCR) y compara la parti-cipación de un productodeterminado en un país,con la participación de lasexportaciones mundialesde ese mismo productoen las exportacionesmundiales. Es decir, elIndice es mayor a 1 si elproducto es competitivo.

36. La complementariedadrelaciona la especializa-ción de las exportacionesde la Región en un biendeterminado con la espe-cialización de las importa-ciones de Estados Unidosen ese mismo bien; portanto, existe complemen-tariedad cuando EstadosUnidos es un buen com-prador de productoscompetitivos de laRegión.

37. A este grupo de sectorespertenecen los que tie-nen un IVCR menor a 1 yuna balanza comercialpositiva, es decir, aunqueno son competitivos, sonexportadores netos.

Page 23: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

productiva (nuevas tecnologías, reno-var equipos, mejores sistemas de con-trol de calidad, mayor especializaciónde líneas de producción, aumentar laescala de producción, entre otros) yuna mayor orientación de su produc-ción hacia los mercados internaciona-les. Se requiere fortalecer la conforma-ción de redes empresariales para res-ponder a la demanda y ofrecer pro-ductos con alto valor agregado.

3. Barreras fitosanitarias para laexportación de los productos agrí-colas y de la agroindustria. En laagroindustria preocupan las exigen-cias de certificación de calidad y detratamientos cuarentenarios paraingresar los productos agrícolas almercado norteamericano, porquedejan sin posibilidad de competir a lamayoría de las Mipymes, que requie-ren grandes inversiones de capital y enel recurso humano para cumplirlas.

En síntesis, la promoción de las expor-taciones hacia Estados Unidos se debeacompañar con procesos de reestruc-turación empresarial y programas queimpulsen la asociatividad vertical yhorizontal de la cadena, para desarro-llar economías de escala, realizar lacompra conjunta de insumos, partici-par en ferias internacionales, entreotros. Además, es indispensable avan-zar en los proyectos de infraestructuray logística que viene adelantando elComité Asesor Regional de ComercioExterior CARCE de Bogotá -Cundinamarca, y fomentar la capaci-tación y la información sobre las carac-terísticas del mercado de EstadosUnidos y las posibilidades para losempresarios de la Región.

C. Principales problemas para expor-tar a Estados Unidos38.

Los empresarios de la Región han iden-tificado diversos problemas para ingre-sar con sus productos en EstadosUnidos. Asociados con el deficienteconocimiento del mercado, dificultadesde transporte y de gestión empresarialy barreras de carácter no arancelario.Los principales problemas identificadosfueron:

1. Deficiente conocimiento del merca-do. En la encuesta a los empresarios dela industria en la Región, el 78% mani-festó que no exportaba a EstadosUnidos39. Entre las razones se encuen-tran la falta de conocimiento sobre lacomercialización del producto en esemercado.

En consecuencia, se requiere ampliarla información de las entidades queapoyan el comercio exterior en temascomo: situación del comercio, requisi-tos y ventajas del mercado, divulgaciónde líneas de crédito para exportar ycondiciones de acceso, inteligencia demercado especializada por productosy nichos según tendencias de lademanda, características, fortalezas ydebilidades de los competidores, cos-tos de transporte y estrategias deacceso y posicionamiento entre otrosaspectos.

2. Exigencias para el ingreso al merca-do de Estados Unidos. Los requisitosque deben cumplir los empresariospara el ingreso de sus productos, por-que no tienen capacidad para cumplirlos estándares y volúmenes exigidospor los importadores norteamericanos.Es decir, las empresas tienen dificulta-des de logística, de tecnología y capaci-dad de producción.

Para corregir estas desventajas, losempresarios consideran necesarioadoptar procesos de reconversión

Página. 23Estados Unidos

38. Ver encuesta realizadapor Fedesarrollo para elestudio de la CCB sobreel impacto del TLC en laregión y ocho talleres rea-lizados en el 2004, en laCCB, con empresarios delos sectores, hortofrutíco-la, lácteos, metalmecáni-ca, industrias gráficas, tex-tiles y confecciones, cueroy calzado, químicos, y ser-vicios de salud.

39. CCB – Fedesarrollo(2004). Op. Cit.

Page 24: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

D. Infraestructura y costos de transporte

La infraestructura de transporte es unfactor que incide de manera notoria enla competitividad de las exportaciones,por su impacto en el manejo y oportuni-dad de entrega del producto y por suincidencia en el costo final de éste. Portanto, el transporte es un insumo esen-

cial en el proceso exportador y la dismi-nución en sus costos es un alicientepara las exportaciones. En esta secciónse presentan los principales aspectosde la infraestructura y de los costos deltransporte en la Región y su relevanciapara la actividad exportadora.

Página. 24Bogotá - Cundinamarca

DESCRIPCIÓN COMPLEMENTARIEDAD EXPORTACIONES A USA IMPORTACIONES DE USA CON USA

Agropecuaria 491,199 135,101

Pescado, crustáceos y otros animales marinos y de agua dulce 55 440

Cacao y fabricación del chocolate y artículos de confitería 919 214

Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas 51 277

Textiles de punto 19,923 1,541 X

Artículos de pulpa, papel y cartón N.E.P. 260 10,527 X

Imprentas, editoriales e industrias conexas 15,427 9,984 X

Textiles no clasificados en otra parte 3,872 7,870 X

Productos de cuero, excepto calzado 18,004 267 X

Productos de arcilla para la construcción 17,267 531 X

Industria de la preparación y tejido de pieles 746 5

Productos farmaceuticos y medicamentos 252 55,678 X

Objetos de vidrio y productos de vidrio 9,428 4,910 X

Productos plásticos N.E.P. 41,141 29,204 X

Jabones, perfumes, cosmeticos y otros 488 10,228 X

Abonos y plaguicidas 41 24,374 X

Productos minerales no metálicos 5,990 3,572 X

Muebles y accesorios metálicos excepto lámparas 4,275 1,118 X

Objetos de barro, loza y porcelana 6,400 334 X

Aceites y grasas vegetales y animales 875 9,806

Productos químicos N.E.P. 488 66,552

Artículos de madera y de corcho N.E.P. 304 618 X

Material de transporte N.E.P. - 107 X

Productos metpalicos N.E.P. excepto maquinaria y equipo 5,336 21,282 X

Productos alimenticios diversos 2,377 18,697

Curtidurias y talleres de acabado 2,886 19

Explotación de minas de carbón 488 35

Hilado, tejido y acabados de textiles 11,392 30,058

Fabricación de productos lácteos 219 1,255

Resto 242,251 1,711,408

Total 902,353 2,156,010

Bogotá y Cundinamarca, sectores competitivos Valores en miles de US$

Fuente. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, con base en datos del DANE y Fedesarrollo.

Cuadro 6

Page 25: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

si se tiene en cuenta que la Región estáen proceso de transformar su ofertaexportable hacia productos con mayorvalor agregado, que requieren unainfraestructura aeroportuaria más mo-derna41.

En la actualidad, la capacidad de cargadel aeropuerto es pequeña para res-ponder a las necesidades de los expor-tadores de la Región, y a las proyeccio-nes de crecimiento de la demanda.

El transporte terrestre de carga desde laRegión a los puertos exige recorreraproximadamente 1.000 kilómetros(Bogotá - Cartagena) y un tiempo consi-derable. Los estudios señalan que estemodo de transporte no dispone deacondicionamiento de descanso paralos conductores, ni centros de transpor-te con instalaciones logísticas deapoyo42, lo cual incrementa los costos yla seguridad de la carga.

En Estados Unidos, el exportadorencuentra una red de infraestructura detransporte que facilita el acceso de susproductos a la mayoría de los centrosde distribución y de consumo. Para losexportadores colombianos, los princi-pales centros de acceso son los puertosde: Jacksonville, Miami, PortEverglades, Nueva York, Houston, LosÁngeles y Long Beach; que cuentan coninfraestructura y estándares de eficien-cia elevados43.

2. Costos de transporte

Los costos de transporte son determi-nantes en la competitividad de los pro-ductos de la Región. Las deficiencias enel transporte interno se traducen encostos adicionales que los encarecen.Como lo señala el Plan EstratégicoExportador de Bogotá y Cundinamarca,es menos costoso transportar un conte-nedor de carga de Cartagena a Miami(EE.UU.), que de Bogotá Cartagena44,

1. Infraestructura de transporte

La movilidad de los productos de laRegión para su exportación dependeen gran parte del transporte aéreo yterrestre. Cerca del 70% del valor de lasexportaciones se realiza por vía aérea:Las exportaciones de flores, en su tota-lidad se hacen por esta vía; y en otrossectores, más de una tercera parte:metálica básica (72%), textiles y confec-ciones (46,5%), imprentas y editoriales(35%) y maquinaria y equipo (35,2%).

Para los empresarios de la Región loscostos de transporte nacionales sonelevados, el recorrido es inseguro y elestado de las vías es de alto riesgo porla precariedad de algunos tramos. Lastarifas son elevadas y es baja la frecuen-cia del transporte internacional.

Consideran que, asegurar mejores con-diciones de transporte es un tema prio-ritario para la competitividad de lasexportaciones de la Región. En la agen-da interna de la Región y en el PlanEstratégico Exportador se ha identifica-do como prioritarios los siguientes pro-yectos: Concesión del aeropuerto ElDorado, Operación EstratégicaFontibón Aeropuerto El Dorado -Engativá - Aeropuerto Guaymaral,Distrito de Riego La Ramada, DobleCalzada Bogotá Girardot, CentroLogístico CELTA, Puerto MultimodalPuerto Salgar - La Dorada, Túnel de laLínea, Corredor Vial Tobiagrande -Puerto Salgar, Ampliación de laCarretera Briceño - Sogamoso,Navegabilidad del Río Magdalena yPlan Maestro de Movilidad Regional.También se requiere la modernizaciónde la Aduana y la simplificación de lostrámites para el comercio exterior.

Para la mayoría de los productos deBogotá-Cundinamarca, el aeropuerto ElDorado es la principal vía para llegar alos mercados externos y en particular alde Estados Unidos40. Y con mayor razón

Página. 25Estados Unidos

40. Acevedo, Jorge (2003).Perspectivas del transpor-te en Bogotá yCundinamarca. CCB,Bogotá. Colombia.Mimeo. Véase tambiénsobre la situación deltransporte y sus perspec-tiva, el estudio del BancoMundial (2004).Colombia, RecentEconomic Developmentsin Infrastructure, REDI.Banco Mundial,Washington. EstadosUnidos.

41. CARCE (2004). Ajuste alPlan EstratégicoExportador de la regiónBogotá-Cundinamarca.CARCE. Bogotá.Colombia.

42. ECA (2005).MegaproyectoAgroindustrial de Bogotáy Cundinamarca. Informede la misión logística.ECA, Bogotá. Colombia.Mimeo.

43. Véase al respecto unadescripción sobre los ser-vicios que ofrece cadauno de estos puertos en:Proexport. (2005) Perfil delogística desde Colombiahacia Estados Unidos.Proexport, Bogotá.Colombia. En www.proex-port.com.co.

Page 26: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

enviar una tonelada de carga desdeBuenaventura a Los Ángeles en EstadosUnidos cuesta US$30, y desde Bogotá aese puerto US$34.

Así mismo, los costos fijos45 por mante-ner un tractocamión son de$5’706.713,85 mensuales y el transportede una tonelada entre Bogotá yCartagena tiene un costo total de$94.110 (en el 2003)46 y hastaBuenaventura $78.228 (véase cuadro 7). Las tarifas para el transporte marítimo

dependen de la clase (refrigerado o no)y del tamaño del contenedor. Para uncontenedor refrigerado de 40 tonela-das, el costo de transporte deCartagena a Nueva York es de US$3.500y a Miami de US$3.000.

En el transporte aéreo, el costo depen-de del tipo de productos y del peso dela carga, por ejemplo la tarifa por trans-portar de Bogotá a Nueva York unacarga de más de 1.000 Kg. es deUS$1.33 para flores; (Es decir, si se trans-portan 1.500 Kg. El flete será de US$1,995) US$1.35 para carga general yUS$1.09 para textiles (véase cuadro 8).

Página. 26Bogotá - Cundinamarca

COSTOS 2003

Consumo de combustible 701.62

Consumo de llantas 354.05

Consumo de lubricantes 57.34

Consumo de filtros 37.94

Mantenimiento y reparaciones 384.50

Lavado y engrase 43.20

Imprevistos 65.78

COSTOS VARIABLES KM 1,644.43

Seguros 2,045,956.77

Salarios y prestaciones básicas 978,249.07

Parqueadero 125,833.20

Impuestos de rodamiento 31,443.75

Recuperación de capital 2,525,231.06

Gastos de administración -

COSTOS FIJO MES 5,706,713.85

Componentes del costo de un tractocamión Carga de 35 toneladas, valores en pesos.

Fuente.Ministerio de transporte, subdirección operativa de transporte automotor.Nota: no se incluyen peajes y combustible porque dependen de la ruta.

44. CARCE. CCB y AraujoIbarra y Asociados (2001).Base técnica para la for-mulación del PlanEstratégico Exportadorde la Región de Bogotá yCundinamarca, con énfa-sis en la vocación expor-tadora regional y proyec-tos estratégicos regiona-les de exportación.Informe final. Bogotá.Colombia.

45. Las tarifas y costos que semencionen en este traba-jo deben tenerse encuneta solo como datosindicativos.

46. Véase Ministerio deTransporte (2003).Actualización de costosde transporte de carga.Ministerio de Transporte.Bogotá. Colombia.

Cuadro 7

Page 27: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

ATLANTA MIAMI NUEVA YORK HOUSTON LOS ANGELES

-45 KG + 1000 KGS -45 KG + 1000 KGS -45 KG + 1000 KGS -45 KG + 1000 KGS -45 KG + 1000 KGS

ARTESANIAS 0.00 0.85 0.00 0.75 2.81 1.00 0.00 1.00 0.00 1.21

CARGA GENERAL 3.02 0.89 2.32 0.80 0.00 1.35 3.86 1.05 0.00 1.44

CUEROS 0.00 0.89 0.00 0.74 2.81 1.10 0.00 1.05 0.00 1.16

FARMACEUTICOS 0.00 0.90 0.00 0.55 0.00 0.85

MEDICAMENTOS 0.00 0.60

PLASTICOS 0.00 0.60

FLORES 3.93 1.73 2.82 1.73 3.64 1.33 4.06 1.19 3.91 1.53

FRUTAS Y VERDURAS 0.00 0.93 0.00 0.99 0.00 1.00

FRUTAS 2.32 0.79 2.81 1.09

PULPA DE FRUTA 0.00 0.68

VERDURAS 2.32 0.79 2.81 1.09

IMPRESOS 0.00 0.80 0.00 0.65 2.81 0.99

LIBROS 0.00 0.60

PECES 0.00 0.94 2.24 0.80 2.73 1.36 0.00 1.73

PECES VIVOS 0.00 0.80

TEXTILES 0.00 0.86 0.00 0.77 2.81 1.09 0.00 1.02 0.00 1.23

PECES 0.00 1.05

PERECEDEROS 0.00 0.68 3.29 1.20

CONFECCIONES 2.24 0.50

ESPARRAGOS 0.00 0.68

MENAJE 0.00 0.60

Página. 27Estados Unidos

Tarifas aereas de Bogotá hacia Estados Unidos. 2004

Fuente. Elaborado por la Dirección de Estudios de Investigaciones de la CCB, con datos de Proexport y prestatariosde servicios - aerolineas.Nota. Las tarifas deben tomarse unicamente como referencia.

Cuadro 8

TIPO DE CARGA

AEROPUERTOS

Page 28: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

V. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE LASEXPORTACIONES REGIONA-LES HACIA ESTADOSUNIDOS

- Estados Unidos es para Colombia ypara la región Bogotá Cundinamarcael primer socio comercial, haciadonde se dirige el 39% de las expor-taciones del país y el 34% de las dela Región.

- La región Bogotá – Cundinamarca seha posicionado como la primera enel comercio exterior a EstadosUnidos. En el 2004 las exportacionesmás las importaciones representaronel 27% del comercio exterior deColombia con Estados Unidos.

- La balanza comercial entre EstadosUnidos y la región Bogotá –Cundinamarca, ha sido tradicional-mente deficitaria para la Región.Entre el 2000 y el 2004, la Regiónimportó en promedio anualUS$2.047millones y exportó US$729millones, con lo cual el déficit de labalanza comercial para la Región fue-US$1.318 millones.

- La dinámica de las exportaciones dela Región ha sido creciente. Entre el2000 y el 2004, las exportacionesregionales a Estados Unidos crecie-ron 10.3%, y se espera que en el2005, superen a los US$1.000millones.

- Las preferencias arancelarias hansido fundamentales para el creci-miento de las exportaciones de laRegión. Las exportaciones con pre-ferencias se diversificaron y aumen-taron su participación en el valor delas exportaciones totales de laRegión a Estados Unidos.

- La economía de la Región necesitacrecer a tasas superiores al 5%, ypara alcanzar esta meta, requiereque el sector externo, crezca más yque la participación de las exporta-ciones en el PIB lleguen a ser, por lomenos, el 25%.

Las perspectivas de las exportacionesde Bogotá y Cundinamarca en el merca-do de Estados Unidos son positivas: Enlos últimos diez años, las exportacionesde la Región hacia Estados Unidos cre-cieron en promedio anual 6,2%, y estecrecimiento puede ser mayor en elmarco de un TLC, con el cual se prevéque agregará 3,4% más al crecimientoactual de las exportaciones regionales y2,1% más al de las importaciones.

La región Bogotá – Cundinamarca paraincrementar la participación de lasexportaciones en el mercado deEstados Unidos tiene condiciones favo-rables, para lo cual debe aprovechar:

a) El tamaño del mercado de EstadosUnidos: es el más grande del mundoen importaciones; tiene un ingresoper cápita que supera en 19 veces elde Colombia; y la tercera parte delas exportaciones de la Región sedirigen a ese país.

b) La mayor parte de sus productostiene cero arancel, con las preferen-cias arancelarias ATPA-ATPDEA.

c) En varios productos en los que laRegión tiene producción y no seestán exportando al mercado esta-dounidense, los productos de laRegión tienen amplias oportunida-des de mejorar su participación.

d) Existen en la Región 26 sectorescompetitivos en la industria y laminería, y 8 sectores con potencialexportador en ese mercado. Asímismo, en la agricultura y la agroin-

Página. 28Bogotá - Cundinamarca

Page 29: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

que el aeropuerto pase de movilizar477 mil toneladas a 2 millones detoneladas al año en el 2020, deacuerdo con las proyecciones decrecimiento del comercio del PlanEstratégico Exportador de la región.

- Dar prioridad a la solución de pro-blemas relacionados con la logística,porque este es un factor determi-nante para la competitividad de lasempresas de la Región que exportanbienes agroindustriales y manufactu-rados, que requieren de procesoslogísticos más especializados.

- Mejorar las condiciones de acceso almercado estadounidense para sec-tores como el hortofrutícola y los dequímicos y alimentos, entre otros.Esto significa la reducción de aran-celes, y la disminución de las barre-ras técnicas, que constituyen elmayor obstáculo.

- Mejorar la calidad, los precios, lapresentación y el cumplimiento delas normas para consolidar y posicio-nar los productos en los mercadosen Estados Unidos.

dustria, la región cuenta con 11 seg-mentos competitivos y 4 con poten-cial exportador en el mercado deEstados Unidos. En éstos sectores ysegmentos productivos, actualmen-te, la región registra exportacionesmuy bajas en el mercado de EstadosUnidos.

e) Las oportunidades para diversificarla oferta exportable. En el 2004, los1.513 productos exportados aEstados Unidos representaron el81% más que en 1996, la mayoría delos nuevos productos son de laindustria manufacturera.

En el marco de una estrategia de cre-cimiento económico apoyado en el sec-tor externo y en el fortalecimiento desus ventas hacia Estados Unidos, laRegión requiere orientar su ofertaexportable y consolidar el crecimientode sus exportaciones tanto en valorcomo en volumen para mejorar su parti-cipación en el mercado estadouniden-se. Para ello se requiere:

- Aumentar la oferta exportable enproductos de la industria, la mineríay la agroindustria que tienen venta-jas competitivas para orientar lasexportaciones hacia productos conmayor valor agregado.

- Mejorar la infraestructura de trans-porte que esta generando sobre-costos y reduciendo la competitivi-dad, debido a la baja frecuencia deltransporte internacional, la precarie-dad de varios tramos de las víasterrestres y las altas tarifas, en espe-cial del transporte de carga por víaaérea.

- Que el aeropuerto El Dorado semodernice con una visión internacio-nal para convertirlo en el “hub“ prin-cipal de pasajeros y de carga deAmérica Latina. Es decir que, encarga, se requieren inversiones para

Página. 29Estados Unidos

Page 30: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

VI. ACCIONES DE LACÁMARA DE COMERCIODE BOGOTÁ PARA APOYAR EL DESARROLLO EXPORTADOR DE LAREGIÓN

La Cámara de Comercio tiene comouno de sus propósitos más importan-tes promover la participación de losempresarios de Bogotá y la región enlos mercados internacionales. Paraello, brinda un apoyo integral que lespermite fortalecer su competitividad yproductividad y prepararse paraenfrentar con éxito los retos y desafíosde la internacionalización económica.La CCB apoya la participación de losempresarios a través de las siguientesacciones:

Identificación de oportunidadescomerciales para diversificar la ofer-ta exportable de la región.

La CCB promueve entre los empresa-rios el conocimiento de los acuerdoscomerciales, condiciones de acceso yoportunidades para la producciónregional47. Para ello la entidad realizaestudios especializados que le permi-ten desarrollar proyectos para incre-mentar nuevas exportaciones.

En el 2004, con la elaboración de unestudio se identificaron las oportuni-dades para los empresarios de laregión en el mercado de EstadosUnidos48. El estudio se difundió a tra-vés de talleres, foros y seminarios, delos que se recogieron propuestas delos empresarios y se incorporaron a losresultados del mismo.

Así mismo, la CCB y el CARCE, hanpromovido el Megaproyecto Agro-industrial de Bogotá y Cundinamarca49

como la estrategia para consolidar uncluster agroindustrial de exportaciónen la región, que permita incrementarlas exportaciones agroindustriales,integrar al mercado internacional lospequeños, medianos y grandes pro-ductores, y otros sectores prestadoresde servicios como insumos, informáti-ca especializada, transporte, metal-mecánica, diseño, servicios finan-cieros, entre otros50.

La meta del Megaproyecto es que laregión aumente las exportaciones deUS$50 millones en el 2004 a US$1,500millones en el 2015, con productos devalor agregado en frutas, hortalizas yhierbas aromáticas y generar 165 milnuevos empleos. Esta meta implicapasar de utilizar 500 hectáreas a 60.000hectáreas certificadas para expor-tación: producción orgánica (10%) y elresto en producción limpia, BPA51. Ladistribución de las ventas: productosprocesados (70%) con valor agregadoy en productos frescos (30%).

Por otro lado esta estrategia se apoyaen el trabajo que viene desarrollandoel Centro de Excelencia Fitosanitario -CEF52 que aprobó (el 25 de junio de2005) la exportación de dos nuevosproductos en la lista de frutas y horta-lizas permitidas procedentes deColombia: la uchuva y la Pitahaya, per-mitiendo el tratamiento en frío comométodo para mitigar las plagas en lauchuva y el de vapor caliente para lapitahaya colombiana. La regla-mentación propuesta fue publicada enAgosto de 2002 en el ''Code ofFederal Regulations'.

Para adecuar la plataforma de infraes-tructura logística y de servicios

En el marco del CRC, la CCB en asociocon la Alcaldía de Bogotá y laGobernación ha participado en la cons-trucción de la Agenda Interna para

Página. 30Bogotá - Cundinamarca 47. Actualmente se están des-

arrollando los procesos deinternacionalización dirigi-dos a las empresas quehacen parte de las siguien-tes cadenas productivasprioritarias para la región:textil-confección, salud dealta complejidad, biotec-nología, cuero y calzado,turismo, educación supe-rior, productos orgánicos,alimentos, metalmecánicay obras de ingeniería civil yla implementación deldesarrollo de una labor desensibilización frente a laUnión Europea y la regiónAsia-Pacífico.

48. Véase el estudio deFedesarrollo elaboradopara la CCB en el 2004:Tratado de LibreComercio Colombia -Estados Unidos: análisisdel impacto económicosobre la región Bogotá yCundinamarca. CCB.Bogotá. Colombia.Mimeo.

49. La consultoría fue realiza-da por la empresa espa-ñola ECA Global, con laparticipación de nueveexpertos internacionales,en los siguientes temas:producción agrícola,agroindustria, organiza-ción de pequeños produc-tores, sistemas de informa-ción, logística, distritos deriego, planes de negocios,mercadeo y comerciointernacional.

50. CARCE (2005). Boletín,No. 1, CARCE. Bogotá,Colombia, julio.

51. BPA: Buenas PrácticasAgrícolas.

52. El Centro de ExcelenciaFitosanitario es el centrocreado el 31 de julio de2002 de manera conjuntapor Instituto ColombianoAgropecuario, ICA, elDepartamento deAgricultura de los EstadosUnidos de América(USDA- APHIS), la Agenciade los Estados Unidospara el desarrollo interna-cional (USAID) y elInstituto Interamericanode Cooperación para laAgricultura (IICA), con elfin de implementar losesquemas de análisis deriesgos y el sistema deinformación geográficanecesarios para apoyar laexportación de productosagrícolas desde Colombia.

Page 31: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

Ventanilla Única de Comercio Exterior,VUCE. La VUCE es un sistema por mediodel cual se permite que los permisos,certificaciones o vistos buenos previos,que exigen las diferentes entidades(intervienen 18) en las operaciones deimportaciones y exportaciones, seanrealizados por vía Internet. El sistemagarantiza la seguridad tecnológica y jurí-dica de los diferentes trámites al incor-porar la firma di-gital, y permite, ade-más, el pago e- lectrónico en línea. LaVUCE tiene las siguientes ventajas: redu-ce costos y tiempo en la realización delos trámites de comercio exterior; elempresario puede utilizar el servicio lasveinticuatro horas del día y todos losdías del año; los empresarios, desde susoficinas, puedan ver el estado y/o avan-ce de los trámites; y se suprimen lasoperaciones en papel, a partir denoviembre del 2005.

La CCB también facilita a los empresa-rios la posibilidad de establecer contac-to directo con funcionarios de primernivel de las entidades públicas naciona-les y distritales de manera que puedanencontrar solución a sus dificultades.Para ello, creó (2003) los consultoriosempresariales, los cuales son desarrolla-dos en conversatorios y sesiones peda-gógicas sobre temas identificados comoprioritarios con los empresarios: comer-cio exterior, aduanas, seguridad social,tributarios y empleo. En el 2004 se des-arrolló el segundo ConsultorioEmpresarial. En este evento se hizoseguimiento a los compromisos adquiri-dos en el anterior consultorio y se iden-tificaron nuevos problemas.

Con el propósito de dar respuesta inme-diata a los problemas identificados enlos temas de impuestos, aduanas ycomercio exterior, la CCB facilitó la rea-lización de cuatro audiencias con másde 6.000 empresarios y funcionarios deprimer nivel de la Dirección deImpuestos y Aduanas Nacionales, DIAN;y el Ministerio de Comercio, Industria y

Bogotá y Cundinamarca53 y en la identi-ficación de los proyectos y estrategiaspara la internacionalización de la región.La Agenda Interna Regional identifica38 proyectos que deben adelantarse enla región para facilitar la actividad pro-ductiva y contribuir a disminuir las difi-cultades que tienen los exportadorespara llevar a cabo su actividad. Eninfraestructura se han identificado 16proyectos proyectos: concesión delAeropuerto El Dorado, operación estra-tégica Fontibón Aeropuerto El Dorado -Engativá Aeropuerto Guaymaral;Distrito de Riego La Ramada; doble cal-zada Bogotá –Girardot; CentroLogístico CELTA; Puerto Multimodal dePuerto Salgar - La Dorada; El túnel de laLínea; corredor vial Tobiagrande -Puerto Salgar; ampliación carreteraBriceño Sogamoso; navegabilidad delrío Magdalena; Plan Maestro deMovilidad Regional.

En particular con respecto a la moder-nización del Aeropuerto El Dorado, laCCB y la mesa de infraestructura y logís-tica del CARCE han liderado el segui-miento y estudio del proceso de conce-sión del aeropuerto, el conocimiento deexperiencias de América Latina y deEstados Unidos en el manejo de conce-siones, y presentado a las autoridadesnacionales, distritales y departamenta-les propuestas e iniciativas para asegu-rar que la concesión incorpore las pro-yecciones de crecimiento de las expor-taciones de la región.

Para adecuar el entorno institucional alas necesidades competitivas

La CCB en alianza con las autoridadesnacionales, distritales y departamenta-les ha liderado acciones para reducir loscostos de transacción y facilitar la activi-dad exportadora. La acción de la enti-dad se ha orientado a la simplificaciónde los trámites de comercio exterior. Porello, la CCB apoyó la creación de la

Página. 31Estados Unidos

53. Consejo Regional deCompetitividad BogotáCundinamarca (2005):Agenda Interna para laproductividad y competi-tividad de la regiónBogotá Cundinamarca.Resumen Ejecutivo.Bogotá, Colombia.

Page 32: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

Turismo.

Adicionalmente la entidad realiza laveeduría a la creación y funcionamien-to de la Ventanilla Única de ComercioExterior y a la implementación delFormulario Único de Comercio deComercio Exterior con el objetivo deevaluar el cumplimiento y la eficienciaen su implementación y presentaroportunamente las recomendacionesde los empresarios a las autoridadesnacionales.

Para promover el conocimiento delas oportunidades y el acceso de losempresarios al comercio exterior

La CCB para que los empresarios deBogotá y la región identifiquen oportu-nidades comerciales con otros países yestablezcan contacto directo conpotenciales clientes, promueve la par-ticipación de los empresarios en misio-nes al exterior y ruedas de negocio.Cada misión consiste en un grupoorganizado de empresas perte-necientes a un mismo sector que viajanal exterior y establecen contactoscomerciales con sus contrapartes deotros países. Entre el 2004 y hastaagosto del 2005 la CCB realizó 26misiones. Las ruedas de negocios, soneventos realizados en Colombia conempresarios del exterior que quierenestablecerse o hacer negocios conempresarios en el país. En el 2004 yhasta agosto del 2005 se realizaron 9ruedas de negocios. La entidad des-arrolla en forma permanente foros desensibilización en los que participanrepresentantes de las embajadas y delas oficinas comerciales de otros paí-ses.

Para apoyar y facilitar el acceso de losempresarios a los mercados internacio-nales, la CCB desarrolla el programa deapoyo a la globalización54 para preparar

a las empresas de la región frente a esteproceso y en particular frente a lasoportunidades derivadas del ATPDEA yel futuro Tratado de Libre Comercio conEstados Unidos. El empresario puedeparticipar en este programa a través delos siguientes ejes de trabajo: vincula-ción (información, orientación, y sensi-bilización sobre el nuevo escenario denegocios); preparación (preparar y for-talecer integralmente a las empresas),proyección (generar espacios comercia-les adecuados y favorables para incre-mentar las ventas en el exterior) y nego-ciación, mediante actividades, talleres,seminarios, publicaciones y asesorías.

Así mismo, la CCB para contribuir amejorar los niveles de conocimiento delos empresarios, las autoridades y lacomunidad desarrolla en forma perma-nente estudios e investigaciones sobreel desempeño de las actividades pro-ductivas, el mercado laboral, las expor-taciones e importaciones de Bogotá yCundinamarca. En el tema de comercioexterior, publica un informe anual sobreel sector externo y tres observatoriossobre el comportamiento coyuntural delas exportaciones, para que los empre-sarios identifiquen los principales mer-cados de destino, los productos másimportantes, la composición sectorialde las exportaciones e importaciones yla manera como se percibe la situacióneconómica de las empresas exportado-ras.

Con el propósito de posicionar aBogotá como una región atractivapara la inversión, la Alcaldía mayor deBogotá y la Cámara de Comercio deBogotá han venido trabajando en laestrategia que permitirá unir esfuerzosentre los sectores público y privadopara liderar proyectos de atracción deinversión, promover las exportaciones,promover la imagen internacional dela ciudad y la internacionalización delas empresas de Bogotá.

Página. 32Bogotá - Cundinamarca

54. Cámara de Comercio deBogotá (2004) Proyectode apoyo a la globaliza-ción. CCB Bogotá,Colombia.

Page 33: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en

En desarrollo de estos objetivos laCCB con el apoyó de la AgenciaMultilateral de Garantías para la inver-sión, MIGA, del Banco Mundial elabo-ró un diagnóstico y un plan detalladode negocio y se están realizando losestudios específicos para la identifica-ción en cinco sectores de las oportuni-dades existentes para atraer inversión.Así mismo, la alcaldía ha anunciadoque presentará al Concejo Distrital elproyecto para crear la agencia encar-gada de la promoción de inversionespara la ciudad: “Bogotá Dinámica”.

La Cámara de Comercio de Bogotácontinuará apoyando a los empresa-rios y a las autoridades de la región através del Comité Asesor Regional deComercio Exterior CARCE, donde laCCB ejerce la Secretaría Técnica, y através de sus programas instituciona-les para lograr que se cumplan lasmetas del Plan Estratégico Exportadorde lograr que la región exporte en lospróximos 10 años US$10.500 millones.

Página. 33Estados Unidos

Page 34: PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN BOGOTÁ … · 2017-01-18 · B. Principales ventajas para exportar a Estados Unidos 22 ... Colombia con Ecuador y Perú se encuentran en