percepciones de las comunidades atacameñas sobre el patrimonio cultural

18
PERCEPCIONES DE LAS COMUNIDADES ATACAMEÑAS SOBRE EL TRATAMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA ZONA - Ulises Cárdenas Hidalgo- - Licenciado en Antropología Mención Arqueología Universidad de Chile A) Introducción El presente documento intenta brindar al lector algunas caracterizacio nes en relación a la percepción que presentan los grupos humanos asentados en la Comuna de San Pedro de Atacama sobre el patrimonio cultural existente en el sector. La inve stig ació n real izad a tuvo como obje tivo cen tral cara cter izar las perc epci ones y conocimientos que los habitantes de las diversas localidades de la Comuna de San Pedro de Atacama poseen en relación al patrimonio cultural de carácter arqueológico existente en la zona. En este sentido el diagnóstico que a continuación entregaremos se caracteriza por la entrega de información de naturaleza cualitativa, información que fue obtenida a través d e dete rminada s técnica s de i nvestigaci ón socia l, y que no s expresa y señala dife rentes perc epc iones, apreciaciones y opin ion es en torn o al trat amiento que han recibido los bienes patrimoniales de carácter arqueológico en la Comuna. La naturaleza exploratoria de esta investigación no constituye un elemento que invalide lo plan tead o en este info rme, ya que mucha s de las opiniones vertidas en el presente documento son el sentir real de muchos de los pobladores de la comuna y no representan la opinión de quien escribe estas líneas. Siempre cuando fue posible, y con la debida autorización de las personas entrevi stadas y encuestadas, se procedió a grabar magnetofónicamente las conversaciones sostenidas con los actores involucrados. Algunos fragmentos de tales conversaciones son expuestos en el presente informe pues expresan de manera más fidedigna la opinión de la persona entrevistada. En términos de la utilidad de l pr es ente informe, se espe ra qu e la info rmación proporcionada se traduzca en el generamiento de políticas y líneas de acción en relación a la Cultura Atacame ña y a su difusión, políticas que necesariamente deberán considerar la opinión de los habitantes de la comuna, actores sociales, que al fin y al cabo son los herederos de un riquísimo patrimonio Cultural único en nuestro territorio nacional. Se realizaron entrevistas en todas las localidades de la Comuna, con la excepción de Machuca y Matancilla, ya que los habitantes de estas localidades realizan la mayor parte de las activ idades cotidi anas en los cen tro s ur banos de San Pedro de At aca ma y Calama. Lo cualitativo del presente informe encuentra su justificación y fundamentación en las actuales técnicas de investigación antropológicas que se caracterizan por la adopción de las mismas proposiciones que los actores sociales (habitantes de la Comuna ) consideran relevantes . De esta forma, la articulaci ón de metodo logías cualitativas permite adentrarse a los núcleos de atesoramiento y valoración cultural, instancias en donde se configuran las pautas culturales que norman y rigen las percepciones de los lugareños.

Upload: ulises-hernan-cardenas-hidalgo

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 1/18

PERCEPCIONES DE LAS COMUNIDADES ATACAMEÑAS SOBRE EL TRATAMIENTODEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA ZONA

- Ulises Cárdenas Hidalgo-- Licenciado en Antropología Mención Arqueología

Universidad de Chile

A) Introducción

El presente documento intenta brindar al lector algunas caracterizaciones en relación a lapercepción que presentan los grupos humanos asentados en la Comuna de San Pedro deAtacama sobre el patrimonio cultural existente en el sector.

La investigación realizada tuvo como objetivo central caracterizar las percepciones yconocimientos que los habitantes de las diversas localidades de la Comuna de San Pedrode Atacama poseen en relación al patrimonio cultural de carácter arqueológico existenteen la zona. En este sentido el diagnóstico que a continuación entregaremos se caracterizapor la entrega de información de naturaleza cualitativa, información que fue obtenida a

través de determinadas técnicas de investigación social, y que nos expresa y señaladiferentes percepciones, apreciaciones y opiniones en torno al tratamiento que hanrecibido los bienes patrimoniales de carácter arqueológico en la Comuna.

La naturaleza exploratoria de esta investigación no constituye un elemento que invalide loplanteado en este informe, ya que muchas de las opiniones vertidas en el presentedocumento son el sentir real de muchos de los pobladores de la comuna y no representanla opinión de quien escribe estas líneas.

Siempre cuando fue posible, y con la debida autorización de las personas entrevistadas yencuestadas, se procedió a grabar magnetofónicamente las conversaciones sostenidascon los actores involucrados. Algunos fragmentos de tales conversaciones son expuestos

en el presente informe pues expresan de manera más fidedigna la opinión de la personaentrevistada.

En términos de la utilidad del presente informe, se espera que la informaciónproporcionada se traduzca en el generamiento de políticas y líneas de acción en relacióna la Cultura Atacameña y a su difusión, políticas que necesariamente deberán considerar la opinión de los habitantes de la comuna, actores sociales, que al fin y al cabo son losherederos de un riquísimo patrimonio Cultural único en nuestro territorio nacional.

Se realizaron entrevistas en todas las localidades de la Comuna, con la excepción deMachuca y Matancilla, ya que los habitantes de estas localidades realizan la mayor partede las actividades cotidianas en los centros urbanos de San Pedro de Atacama y

Calama.

Lo cualitativo del presente informe encuentra su justificación y fundamentación en lasactuales técnicas de investigación antropológicas que se caracterizan por la adopción delas mismas proposiciones que los actores sociales (habitantes de la Comuna) consideranrelevantes. De esta forma, la articulación de metodologías cualitativas permite adentrarsea los núcleos de atesoramiento y valoración cultural, instancias en donde se configuranlas pautas culturales que norman y rigen las percepciones de los lugareños.

Page 2: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 2/18

Por otra parte se pudo observar, a partir del análisis de la información obtenida, queexisten grandes variaciones en relación a las percepciones, variaciones que guardanrelación con una serie de variables como edad, sexo, actividad laboral, formacióneducacional, etc., y que producen una variabilidad considerable entre las opiniones yapreciaciones que se registraron en el transcurso de la investigación.

B) Metodología

La presente investigación, articulada desde una perspectiva antropológica, está orientadapor la Etnometodología, considerada una técnica de investigación social que permiteconocer y adentrarnos en el modo en que los actores sociales -en nuestro caso habitantesde la Comuna de San Pedro de Atacama- producen y reproducen sus actos y estructurassociales. En este contexto, la metodología empleada se caracterizó por la adopciónrecurrente de proposiciones émicas (Harris, 1994), ya que este tipo de proposicionespermiten rescatar los puntos de vista del actor social.

Debido al fuerte sustrato “indígena” de la población que habita la Comuna, y que ha

generado el reconocimiento legal de la denominada Etnia Atacameña, la investigación seconcentro en este tipo de actor, sin desconocer de esta forma, la cada vez mayor presencia de personas provenientes de otros sectores de nuestro país, y que hanencontrado en ella un lugar para reproducirse económica y culturalmente.

El universo investigado estuvo constituido por habitantes de todas las localidades de laComuna, con la excepción de Machuca y Matancilla. Matancilla fue la única localidad endonde no se pudieron aplicar los instrumentos de investigación social ya que la mayoríade la población reside permanentemente en la Ciudad de Calama.

La siguiente tabla nos expresa el número de personas entrevistadas por localidad. Enrelación a esto cabe hacer el alcance de que el número de entrevistados por localidad

guardo relación con la número de población existente en el sector. De lo anterior emana elhecho de que localidades como San Pedro de Atacama y Toconao presenten un grannúmero de entrevistados.

Tabla 1Entrevistados por Localidad

Localidad Nº Entrevistados

San Pedro de Atacama 15

Toconao 15

Talabre 3Camar 3

Socaire 6Peine 7

Río Grande 5

Machuca 3

Total 58

Page 3: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 3/18

Las personas entrevistadas pertenecen a diferentes grupos etarios, no obstante una partesignificativa del grupo muestreado estuvo constituido por individuos clasificados comoadultos jóvenes.

Tabla 2Nº de entrevistados según grupo etario

Grupo Etario Nº de Entrevistados

10 – 19 años 5

20 – 29 años 14

30 – 39 años 12

40 – 49 años 13

50 – 59 años 7

60 – 69 años 4

70 – 79 años 3Total 58

 Los instrumentos de investigación social aplicados en las diversas localidades provinieronfundamentalmente de la más clásica estrategia de investigación antropológica, es decir,la etnografía. Estos fueron: entrevistas en profundidad en base a pautas preestablecidas,aplicación de encuestas y observación participante. Estas técnicas permitieron acceder alas percepciones y apreciaciones que los habitantes de la Comuna poseen en relación alpatrimonio cultural, y en especial al tratamiento que recibe el bien patrimonial de carácter arqueológico.

La pauta preestablecida con la cual se estructuraba la entrevista sostenida con losinformantes estaba constituida por 17 preguntas y/o ejes temáticos. El detalle de laspreguntas se aprecia a continuación:

Pauta Entrevistas1. ¿Qué piensa del trabajo de los Arqueólogos?

2. ¿ Qué Arqueólogos o Antropólogos han trabajado en la Localidad?

3. ¿ Cuál es el trabajo que han realizado?

4. ¿ Le gustaría trabajar en ese tipo de investigaciones?

5. ¿ Le interesaría conocer el trabajo que realizan?

6. ¿ Le gustaría conocer la prehistoria e historia del área atacameña?7. ¿ Conoce algún museo, sea arqueológico o histórico?

8. ¿ Le gusta el museo que conoce?9. ¿ Le gustaría que su localidad contará con un museo?

10. ¿Esta de acuerdo con que se excaven sitios arqueológicos, sean estos sitios

habitacionales, cementerios, talleres líticos etc.?11. ¿ Está de acuerdo con que se exhiban restos óseos humanos en los Museos?12. ¿Qué percibe cuando pasa por un sitio arqueológico?

13. ¿ Sabe si se venden objetos arqueológicos?

14. ¿ Qué tipo de objetos se venden?

15. ¿ Es gente de la misma localidad la que vende esos objetos o personas de afuera?

16. ¿ A quién le venden esos objetos arqueológicos?

17. ¿ Qué lugares de su pueblo le gustaría proteger por su valor, su historia?

Page 4: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 4/18

Por razones de fuerza mayor fue imposible aplicar tal instrumento a más personas, ya que

cada una de las entrevistas demandaba una considerable cantidad de tiempo (± 30minutos). En todo caso, si bien puede ser cuestionada la representatividad de la muestrapor su reducido tamaño, creemos que las opiniones expresadas por los entrevistados sonrepresentativas de diferentes sectores de la comunidad (v.gr. Pastores, Agricultores,Dirigentes, Yatiris, Jóvenes, Profesantes de diferentes credos religiosos, dueñas de casa,

etc.).

Situados en este contexto, el presente informe graficará una situación que ha venidogenerándose desde hace mucho tiempo y que se expresa en el choque entre dosperspectivas distintas. En relación a esto, creemos que el choque entre dos visiones yconcepciones de mundo, que tienden a ser calificadas como antagónicas (v.gr. visión“indígena o nativa” v/s visión científica), antes de señalarnos y demostrarnos la existenciade profundos vacíos comunicacionales entre los actores sociales involucrados(Comunidades Indígenas y Comunidades Científicas), debe sentar las bases para unafutura convivencia armónica entre dos discursos, igual de validos y objetivos, que hantendido a ser dicotomizados por parte de la sociedad en su conjunto.

Construyendo una “nueva relación” entre los actores sociales involucrados, será posiblegenerar una instancia de participación reciproca que nutra y sumerja a ambos sectoresen los particulares y característicos conocimientos que presenta y posee la otredad, (e.i.conocimiento científico y conocimiento indígena).

En ningún caso nuestro deseo es agudizar más la situación antes señalada, sino quesistematizar y describir una serie de percepciones y apreciaciones de los grupos humanosde la zona, fenómenos que se han producido a raíz de una profunda falta decomunicación entre las instancias involucradas, y que de revertirse en un plazo cercanotraerá positivas y beneficiosas consecuencias para todos los actores participes de esta“nueva relación”.

C) Exposición de Resultados

Antes de adentrarnos a los contenidos de este apartado es necesario recalcar quemuchas de las opiniones vertidas y expresadas en el presente informe representan lasprincipales percepciones y apreciaciones obtenidas al aplicar los instrumentos deinvestigación social.

La percepción en este contexto es definida como la sensación interior resultante de unaimpresión material hecha por los sentidos, constituyéndose, de esta forma, en uno de losprocesos cognoscitivos más básicos y elementales de la especie humana, punto endonde la cognición y la realidad se encuentran (Neisser, 1976). Si bien este procesodepende tanto de la información que el mundo entrega, como de la fisiología de quien la

recibe, las experiencias que los sujetos vivencian están mediatizadas por una serie depautas y patrones que son definidos culturalmente por el grupo social en donde estainserto el individuo. Por lo tanto, son estas pautas y patrones culturales, las queseleccionan, condicionan y en cierta manera determinan las experiencias que pasarán aconstituirse en parte del acervo cognitivo del grupo humano. Lo anterior en el caso denuestra investigación tiene una importancia gravitante, ya que muchos de nuestrosentrevistados se adscriben y reconocen como pertenecientes a la denominada Etnia“Atacameña”, fenómeno que ha producido, a nuestro juicio, la presencia recurrente de unaserie de apreciaciones similares. El ámbito ideológico e ideacional juega en este contexto

Page 5: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 5/18

un papel trascendental, ya que atraviesa la mayoría de los aspectos cotidianos de la vidade los lugareños (v.gr. económicos, sociales, tecnológicos), y expresa a la vez unacontinuidad cultural que ha sido trasmitida de generación en generación graficada en unaserie de creencias del mundo natural y sobrenatural (v.gr. creencia en los gentiles oabuelos). No obstante, no todos los sectores de la comunidad en cuestión poseen ycomparten los mismos conocimientos, ya que debido a una serie de variables (edad,

sexo, etc.), la presencia de éstos puede variar. Sin embargo, un hecho que destaca enrelación a lo planteado lo constituye la reactivación o revitalización de una serie deconocimientos y prácticas de carácter tradicional a raíz del catalizador jurídico (e.i. LeyIndígena), fenómeno que no sólo se expresa en personas de edad, sino que también, yespecialmente, en los individuos jóvenes de las comunidades, ya que estos son los quemás deseos tienen de que las prácticas y tradiciones Atacameñas continuenpreservándose y transmitiéndose.

1.- Percepciones acerca del Trabajo Arqueológico

La zona de los oasis de San Pedro de Atacama ha sido testigo del desarrollo del trabajo

de los arqueólogos desde fines del siglo pasado, pero tal fenómeno sólo adquiriocaracterísticas más sistemáticas con la llegada a la zona del R. Gustavo Le Paige, en1954. Muchas personas entrevistadas nos dieron su opinión en relación a la labor científica del clérigo belga, opiniones que van desde el más profundo aprecio hasta lacrítica más ponzoñosa. Dichas opiniones se encuentran registradas en grabacionesmagnetofónicas y serán analizadas en un estudio venidero.

En relación al trabajo desarrollado por los arqueólogos en la Comuna, una cantidadconsiderable de entrevistados (28 personas) admitió no conocer o no saber en queconsiste la labor de tales profesionales. Cabe destacar que un porcentaje considerable deesos entrevistados (83%) viven en las localidades más periféricas de la Comuna (v.gr. RíoGrande, Camar, Talabre, Socaire y Peine), y un clásico referente que tienen en relación a

la pregunta planteada la constituye la labor desarrollada por el sacerdote Jesuita, sindesconocer la labor desarrollada por algunos grupos de investigación, que a juicio de losentrevistados no han considerado la opinión de la comunidad:

“Mira el trabajo de los arqueólogos de la arqueología, lo cuestiono un poco porque...se refiere a los trabajos que ellos realizan en ciertoslugares...y a veces las personas del lugar del hecho de no tener conciencia... ellos se aprovechan de esa circunstancia y se llevanmuchas cosas, rebuscan muchos lugares y es como que hacen su trabajo sin permiso de la gente, no hay información a lacomunidad...él (arqueólogo) hace su trabajo y se va, no entregainformación de su estudio...eso lo hace por su trabajo personal pero

no considera a la comunidad” 

Sin bien tal opinión representa el sentir de una anciana de Toconao, hay un grupo deentrevistados (14 personas) que señala los beneficios que ha traído tal disciplina científicaa la zona con la instauración del museo arqueológico de San Pedro de Atacama y elconocimiento y divulgación de la Cultura Atacameña (“Esta bien porque se puso unmuseo bonito”).

Page 6: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 6/18

Sin embargo, una cantidad similar de entrevistados (15) no comparte la anterior opinión yseñala su descontento ante tal labor científica. Una joven San Pedrina expresa lo quepiensa en relación al trabajo de los arqueólogos:

“Decepcionante, porque lo que paso con el gaseoducto era unaarqueóloga super conocida, pero tu vez ya lo que paso, y a parte de

ella, ella misma presentar su proyecto de preservación, esa es unadecepción, la otra es la del By Pass, que también la mismaarqueóloga, ella iba supuestamente adelante, y la tercera decepciónfue con lo de Explora, que los arqueólogos dieran la pasada paraque se construyera el hotel” 

En todo caso, la anterior opinión puede ser comprendida desde la perspectiva de losnuevos movimientos sociales que han surgido al interior de la Etnia Atacameña,movimientos que han intentado reivindicar el valor de la cultura de esta zona y que hanconsiderado la protección del patrimonio cultural como un eje clave para fundamentar lasposiciones que se sostienen. Si bien esta opinión es compartida por un grupo etario ygeneracional que va de los 15 a los 37 años, no es una apreciación exclusiva de éste, ya

que las generaciones más adultas entrevistadas también manifestaron su reparo yreproche a la labor de los profesionales de tal disciplina, fenómeno que encuentra sufundamentación en antiguas y milenarias creencias tradicionales. Una persona de Solor nos señala:

“Mire yo pienso que el trabajo de los arqueólogos en alguna medidasirve para unos, pero para otros no, por ejemplo lo que se hace connuestra ancestro, a nosotros no nos gusta, en forma personal ver adonde se exhiben, la forma como fue nuestro antepasado, anosotros, a mi sinceramente no me gusta, no estoy de acuerdo conla forma de exhibición de los museos de nuestros antepasados, otracosa que no estoy de acuerdo es que aquí en San Pedro siempre se

dice por ejemplo que este es de ustedes (Patrimonio Cultural),efectivamente es el patrimonio de nosotros, de los atacameños, peroresulta que hasta ahí llegan las palabras, pero todo recurso, todo quellega, con la exhibición de lo que perteneció a nuestro ancestro, al campesino, al que esta en los ayllus, a él no le toca absolutamentenada...no recibe ningún beneficio...aquí se lucran los arqueólogos,los que trabajan, las universidades, pero de ahí que alguna vez ledigan a un atacameño que le van a fumigar los arboles, le vamos adar algún abono por esto, por lo que aportan al desarrollo cultural o

 porque estamos exhibiendo los ancestros, de eso no pasa nada,absolutamente nada, entonces yo no estoy en acuerdo con ellos”

Complementado lo anterior, una señora de Toconao, nos señalaba su disconformidad conla labor arqueológica por la profanación de lugares sagrados, indicándonos que sulocalidad nunca se ha beneficiado en nada por el desarrollo de tal actividad:

“ A mi sinceramente...no me parece bien que hagan eso...porque hanremovido toda esa tierra sagrada, todo esos huesos de los abuelosque están descansando por ahí y todas esa riquezas que han dejadoellos...todo eso lo han removido y no lo ha beneficiado en nada al 

 pueblo...a la persona en nada...se han beneficiado ellos...”

Page 7: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 7/18

También hay otros sectores que reprochan no sólo el trabajo de los arqueólogos, sino quetambién el realizado por los antropólogos en el área. No obstante tal crítica no emanadesde la perspectiva antes enunciada, sino que desde aquella que plantea el derecho a lapropiedad intelectual de los conocimientos y saberes tradicionales recopilados por lasinvestigaciones científicas. Un joven de Peine nos expresa muy claramente lo señalado:

“la percepción que tengo yo es que los arqueólogos vienen dealguna manera, trabajan con nuestra cultura y se adjudican ciertosconocimientos que no les pertenecen, que ya fueron descubiertos

  pero que están ahora dormidos porque han sido de generación,conocimientos ancestrales...sobre todo arqueólogos, antropólogoshacen su tesis, sacan su libro y se adjudican estos conocimientos...lacritica que hago, sino una recomendación en cada articulo quehagan, en cada trabajo, siempre recuerden que el patrimonio cultural y la propiedad intelectual es del pueblo atacameño, y que son unmero puente para entregar los conocimientos a otras personas...entodo caso no he encontrado a ningún antropólogo que haya hechoun trabajo como corresponde, respetando las tradiciones, ser bien

franco con la comunidad y decirle que este es un trabajo que le va aservir a futuro”

En relación al interés en conocer el trabajo desarrollado por tales profesionales unconsiderable número de entrevistados (45 personas) expreso una positiva disposiciónhacia tal acto (“Si...quiero saber porque uno no sabe esas cosas”; “Conocerlo sí, pero notrabajar con ellos”; “Saber, conocer...muchísimo...pero si mi invitan a trabajar con ellos

 para destruir el patrimonio, no!!!”). Complementado lo expuesto, una cantidad significativade personas (33) señalo su deseo de no trabajar o participar en el trabajo arqueológicopropiamente tal debido a la destrucción que produce tal labor sobre el patrimonio decarácter arqueológico. En relación a esto se debe señalar que mucha gente entrevistada(más del 50%) no realizaba distinciones entre los distintos tipos de sitios arqueológicos

existentes en la zona limitándose a señalar que “esos eran lugares de los antiguos”, y quedebido a esa particular característica no debían ser excavados. Un dirigente de San Pedrode Atacama al ser interrogado en relación a la posibilidad de trabajar con los arqueólogosrespondió:

“No señor, no!!!....porque yo prefiero no trabajar y no permitir que setrabaje, no me gusta a mi seguir sacando a los que estándescansando, los abuelos están descansando tranquilamente,entonces yo no iría a trabajar, no voy por dinero, ni por ningunacosa...no no no...es que vamos a ver la forma de oponernos anuevas excavaciones, nosotros no queremos que estas cosas sesigan exhibiendo, viendo, sacando de donde están tranquilamente

los antepasados de nosotros, porque nosotros somos auténticos,somos auténticos atacameños” 

Similar opinión manifestó un comunero de la localidad de Peine:

“No aceptaría, eso es una cosa grave a la sangre atacameña, decir, pucha, sacarlo donde están ellos, y por qué no nos sacan a nosotrostambién ...en ningún sentido, no lo compartiría ni acompañaríatampoco”

Page 8: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 8/18

En relación a la excavación de sitios arqueológicos, la gran mayoría de los entrevistados(54 personas) afirmo no estar de acuerdo con tal práctica, y aunque se les explicaba ladiferencia entre los distintos tipos de sitios (Cementerios, Aldeas, Talleres Líticos, etc.),muchos de ellos señalaban que por el sólo hecho de haber albergado o presenciadoactividades de los “Antiguos” eran considerados sagrados. Lo anterior se expresa conmayor claridad al referirse a los cementerios, sitio comúnmente denominados por los

lugareños como “Gentilar”, y que es acreedor de muchas creencias y sucesos que puedenafectar de manera negativa la vida del lugareño. Un joven de San Pedro nos señala suposición en relación a la excavación de los “gentilares”:

“De acuerdo no...me gustaría dejarlo como están, porque pa' quemolestar a los abuelos...yo se como son los abuelos...nosotros por decirte acá tenemos un entierro y una vez me quiso llevar, le hicimos

 pago y lo dejamos tranquilo y ahí esta...pa’ que desenterrarlo...mi tíoigual, una vez encontró lo dejo ahí nomás...hay que tenerlo respeto”

No obstante, un reducido número de entrevistados (6) señalo que era posible excavar loscementerios y otros tipos de sitios arqueológicos “ porque de ahí salen cositas bonitas”, sin

descartar la apreciación que plantea la necesidad de tal actividad para ahondar en elconocimiento de la Cultura Atacameña:

“Estoy de acuerdo de cierto modo lógico, porque para tener conocimiento tiene que hacerse y tienen que ser personas idóneas,capacitadas, y que esas personas que te aporten lo que ellos puedancontribuir en una forma para que la gente lo entienda, la comunidad ”

En todo caso un pequeño número de entrevistados (6 personas) nos señalo que se podíarealizar el trabajo arqueológico, eso sí, siguiendo las pautas establecidas por la tradición,pautas que de no ser cumplidas pueden producir el castigo a la persona que realiza talactividad. Una Pastora de Talabre nos señala que:

“La tradición que yo se es que cuando uno saca algo debajo de latierra tiene que darle un pago a la Pachamama, su comida, su licor,vino...y resulta que él (Padre Le Paige) no lo hacía con todas las

 personas o donde iba a excavar...por eso a Le Paige lo mataron losgentiles...ese si que ha excavao...ese ese excavaa...ese lecomieron...porque dicen que le comen y le dejan bien flaco...se locomieron los gentiles” 

De esta forma, los párrafos precedentes nos caracterizan las percepciones que algunoshabitantes de la Comuna de San Pedro de Atacama presentan en relación al trabajoarqueológico, percepciones que nos evidencian el choque entre culturas distintas, choque

que sólo será superado cuando se creen los canales de comunicación que tanta faltahacen entre los actores involucrados.

2.- Conocimiento de Instituciones que albergan Patrimonio Cultural Arqueológicodel área Atacameña

Los habitantes de la Comuna de San Pedro de Atacama en su gran mayoría conocen a lomenos una institución que alberga patrimonio cultural de la zona en cuestión. En términos

Page 9: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 9/18

de nuestra investigación una cantidad considerable de entrevistados (41 personas)reconoció haber estado o visitado algún museo que alberga bienes patrimoniales decarácter arqueológico, pero una porción significativa de ellos (17 personas) manifestó noconocer ninguna institución de ese tipo. Lo anterior adquiere especial relevancia en laLocalidad de San Pedro de Atacama, ya que del número total de entrevistados en elsector (15 personas), cinco manifestaron no conocer  ni querer conocer  ese tipo de

instituciones. Tal fenómeno se expresó en personas de mayor edad, especialmenteancianos, quienes por razones de índole cultural no desean entrar a tales recintos por considerar “peligroso” observar los restos de los “antiguos o abuelos”. La anterior situación no es privativa de la localidad en cuestión ya que también se presenta en losotros pueblos de la comuna. Una agricultora de Río Grande en relación a esto señalaba:

“No conozco ninguno...no quise dentrar al museo de San Pedro  porque ahí dicen que hay esqueletos de las personas de losabuelos...yo les tengo respeto...uno se puede enfermar igual que losniños...mi mamá me enseñaba ese respeto cuando éramos niñosnos decía que no debíamos llorar por ahí porque los abuelosmiran...porque por ahí hay casitas de los abuelos...y si se

enfermaban se tenían que hacer convidos, los pagos...a todos a losabuelos, con quinoa, aloja, vino” 

En este mismo sentido, ciertos sectores de la comunidad entrevistada manifestaron que sibien la instalación de tales recintos en la zona ha generado positivas consecuencias enrelación al desarrollo de la actividad turística, pocos son los beneficios que han generadotales instituciones en las propias comunidades. Un habitante de la localidad de Toconao alpreguntársele si le gustaba el museo que conocía señalo:

“Si...pero por parte turística puede ser comprensible, pero por partede una persona del lugar, que es de la zona, quizás lo desentiendaun poco, por las palabras que se usan, su forma de adecuar cosa, de

exhibismo, a mi no me gusta, en ese aspecto...eso de exhibicioneses para turístico, pero con respecto a la comunidad no entreganinguna enseñanza...por eso falta información....por eso tiene queser un lugar de educación de la Cultura, no un lugar de exhibición dela cultura...de enseñanza...yo encuentro el museo más turístico queeducativo” 

En relación a la clase de material exhibido, una cantidad considerable de entrevistados(38 personas) señalo estar de acuerdo con la exhibición de “cosas de los antiguos”,aunque guardo ciertas aprehensiones en relación a la exhibición de restos humanos. Sinembargo, un no despreciable número de personas (20) se opuso a tal planteamiento. Unagricultor del Ayllu de Coyo nos manifestó.

“No me gusta la exhibición...es un maravilla lo que hay, pero no megusta la exhibición de nuestros antepasados, los esqueletos, lascabezas, las momias, no porque nosotros venimos de ahí...” 

Complementando lo anterior, lo enunciado no sólo se expresa en los opiniones que tienenlas personas de más edad, ya que también algunos sectores juveniles manifestaron yestuvieron de acuerdo con tal postura. Un joven peineño señalo:

Page 10: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 10/18

“No me gusta que exhiban los huesos de mis ancestros porque esuna falta de respeto, yo creo que a nadien le gustaría que a su abuela o a su mamá la desenterraran después de un tiempo y laexhibieran, mostrándole sus huesos...” 

Una habitante de la localidad de Toconao también nos explicó que ese era el motivo de

que mucha gente no quisiera conocer la institución que cobija el patrimonio arqueológicode la zona:

“No me gustaría...para mi es malo...las personas de aquí del lugar tienen respeto...hay personas que no van al museo por eso...hay mucha gente que no va por eso, yo he escuchado a personasadultas al entrar al museo, no quieren entrar porque tienenmiedo...le da lastima, como están, quizás abuelos de sus abuelos,sienten ese tipo de miedo, respeto...yo siempre cuando he entradoal museo de San Pedro no me ha dado gana de mirarle a la genteque esta ahí, cierto, porque es una lastima...la persona que no sientelastima simplemente es care palo, va le saca y le muestra, pero la

 persona que tiene corazón y siente por su misma persona...y esohace que dentren pocos atacameños, porque he visto entrar másgente de afuera que gente atacameña”

No obstante, un reducido número de entrevistados manifestó su disconformidad con lasinstituciones que cobijan el patrimonio cultural de la zona, específicamente en términos desu origen, formación y estructuración. Un habitante de San Pedro nos manifestó que:

“Mire...yo le voy a decir que, en ese tiempo, desgraciadamente aquí el que llegaba hacía lo que quería, nadie respetaba a nadie, nadie,aunque sea Padre...a nadie le ha pedido la opinión para hacer lo quehizo, solamente quizás con las Universidades de Santiago...él hizo lo

que quiso, pero sin consultar ni la opinión a las comunidades...sehizo lo que él quiso, nunca, a nadie, a nadie, señor, a nadie, le

 pregunto, entonces, no estoy de acuerdo...a mi no me importa quemi museo sea el más famoso, uno de los más grande, más completo,quizás del mundo, pero a mi no me gusta la forma en que se hizo y la forma de exhibición que tiene, yo no estoy de acuerdo con eso...” 

Una dueña de casa de San Pedro de Atacama también nos manifestó sus críticas enrelación al cambio de algunas piezas arqueológicas, fenómeno que si bien no escompartido ni cuestionado por la mayoría de los entrevistados, generó ciertas críticas nosólo por algunos habitantes de la comuna, sino que también del público que visita talesrecintos.

“El museo nunca nos ha preguntado como comunidad...ejemplo el cambio que hicieron de la Miss Chile...no tenía idea...eso esta malo,

 porque la Miss Chile era la Miss Chile, o sea como la encontraron, porque no creo que la hayan encontrado así como esta ahora así...lareplica que hicieron es refea, parece aymará...por lo mismo

 personalmente no me gusto”

Page 11: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 11/18

Otro eje temático que surgió de forma esporádica al realizar las entrevistas guardarelación con el tipo de administración que presentan las instituciones que cobijan losbienes patrimoniales del área atacameña. En relación a esto, se debe señalar que losplanteamientos y opiniones relacionadas con tal temática se refirieron principalmente aquienes administran tales instituciones, los fondos que generan y las actividades dedifusión que realizan tales organismos. Un agricultor de San Pedro de Atacama del ayllu

de Quitor tocó tal tema al referirse al estado de conservación que presenta el Pukara delsector:

“Yo creo que hay que restaurar y cercar el Pukara, pienso que del museo se puede sacar plata para hacer esas cosas...porque el atacameño no administra lo que tiene...porque digo yo...porquetienen que venir otros gueones, con permiso tuyo, venir a llenarse losbolsillos de plata....tiene que ser la misma comunidad la queadministre su museo...lógico... yo pienso que hay tanta plata, quiensabe cuanto despilfarro de plata hay...yo nunca he estado deacuerdo que la Universidad del Norte venga a administrar cosas quees de nosotros, que es tuyo, es mío, nosotros que nos hemos criado

aquí, es un patrimonio de todos los atacameños” 

Un habitante del ayllu de Solor también manifestaba la misma opinión pero señalaba queera necesario que los fondos generados por tales instituciones fueran en beneficio directoa las mismas comunidades atacameñas:

“Mire el museo esta hecho, yo si acaso pudiera allegarme al museo,yo diría que las utilidades se la reparta los atacameños, las utilidadesque crea el museo, la entrada que se reparta dentro de lascomunidades, para que algo reciban los que son originarios de esasangre, no como ahora, no como ahora ,no, de que por eso noestamos de acuerdo...repartemoselos a los campesinos,

desinfectemos los árboles, compremos un antisarna pa’ susanimales, compremos abonos pa’ los campesinos, pa’ que tengan unbeneficio de la exhibición, por que ya esta hecho....hay cosas queestán hechas, pero yo preferiría que que no toque nada, que no seexcave más, que quede ahí todo....los arqueólogos dicen esto es deustedes, no po, es que resulta que el origen, pero lo resto no, quizáshay personas que ganan cualquier cantidad de dinero, pero sinembargo adonde quedan, cuanto ganan las universidades, pero aquí no queda nada pa’ los atacameños” 

En términos de las actividades de difusión que ejecutan tales instituciones, la mayoría de

los entrevistados declaró no conocer ni haber participado en ninguna de ellas, sinembargo los sectores jóvenes entrevistados manifestaron conocer la realizaciónesporádica e irregular de ciertas conferencias por parte de algunos investigadores,conferencias que, a juicio de los propios entrevistados, tienen poca difusión. Un joven dePeine manifestaba en relación lo planteado que:

“Pienso que el museo debiera estar al servicio de la comunidad,entregar conferencias, talleres a las personas, invitarlas a lacomunidad, dentrarse y hacer un recorrido cada cierto tiempo, un

Page 12: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 12/18

tiempo especial para la comunidad, cerrar el museo y dejárselo a lacomunidad...también creo que las frases que hay no las entiende el común de la gente, poco difícil de entenderla, la etapa de la vida, dela tierra, que se yo, eso le causa mucha confusión...” 

En resumen, podemos señalar que las temáticas expuestas en este apartado poseen

características y connotaciones sumamente complejas y a la vez presentan diversosmatices ya que se cruzan una serie de fundamentos que los habitantes de la comunaconsideran igual de validos, mezclando consideraciones de tipo económico, religioso ypolítico que se han desarrollado en el contexto de las actuales dinámicas jurídicas,políticas y culturales que presenta nuestro país.

3.- Percepciones y Significaciones de los Habitantes de la Comuna de San Pedro deAtacama en relación a los Sitios Arqueológicos

Localizados en un sector geográfico que cobija un gran número de yacimientos y sitiosarqueológicos, no es de extrañar que los habitantes de la Comuna de San Pedro deAtacama presenten particulares percepciones en relación a esta clase de bienespatrimoniales, percepciones que han sido mediatizadas por antiquísimas pautas culturalesque se han transmitido de generación en generación, y que pueden constituir una de lassobrevivencias culturales más claras de la denominada Cultura Atacameña.

Si bien el respeto y veneración a los antepasados no constituye un rasgo cultural privativodel sistema social atacameño, ya que éste se presenta en diversas partes del mundoandino y de mesoamérica, constituye el eje directriz sobre el cuál se generan laspercepciones y significaciones que los habitantes poseen en relación a los sitiosarqueológicos de la comuna.

La mayoría de los entrevistados, inclusive los sectores más jóvenes, expresaron su fuertedevoción y creencia a los “abuelos y gentiles”, seres humanos extintos, dotados decaracterísticas y poderes sobrenaturales, que vivieron en épocas pretéritas y que segúnellos constituyen sus ancestros y antepasados de sangre.

Lo anterior, desde una óptica científica, podría ser rebatido e invalidado, ya que se sabe,gracias a los antecedentes arqueológicos, que desde el período agroalfarero tardío (1.000D.C.) se experimentó un gran movimiento poblacional en el área centro-sur andina,fenómeno que se acrecentó con la llegada de los Conquistadores y que produjo la mezclade diversos grupos étnicos provenientes de lejanos lugares. Sin embargo, y considerandola anterior situación desde una perspectiva más cultural, y teniendo en cuenta la

autoadscripción de los entrevistados a la Etnia Atacameña, se debe reconocer y validar lapostura manifestada por los habitantes de la Comuna en términos de sentirse loslegítimos herederos de la tradición cultural denominada Atacameña.

La primera actitud que presenta el atacameño ante un sitio arqueológico, sea habitacionalo fúnebre, es el respeto expresado en una profunda veneración, actitud que encuentra sufundamentación en una serie de creencias y tradiciones que forman parte del complejosistema ideológico-cultural atacameño. Una pastora de Machuca nos señala:

Page 13: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 13/18

“Yo los respeto a ellos, cuando me siento a dormir por ahí y ahí están los antepasados, uno siempre esta pendiente, lleva una harinatostada, su hojitas entonces uno convida a ellos, como es lacostumbre, convido a la tierra, a los abuelos, entonces es unamanera de respetarlos...porque a uno los abuelos lo pueden castigar,y eso son cosas verídicas que el yerbatero le saca ello, si Ud. tiene

un mal y le agarraron los abuelos, entonces Ud. necesita una limpiay la gente se ha sanado” 

La recurrencia de tal actitud se presenta en todas las localidades de la Comuna, y aunquepueda constituirse en un rasgo innato a la especie humana, adquiere en estas zonasparticulares características. Una de estas la constituye el poder que poseen estos seres,poder que puede llegar a causar la enfermedad o muerte de los participantes, y que esinternalizado por el habitante como una especie de castigo por haber transgredido ciertosespacios sagrados o por actuar con pigricia. Una Señora de Camar nos señalaba que alos “abuelos” hay que tenerle:

“Mas que nada respeto, porque esos son los que castigan a uno...cuando uno anda con flojera, anda con rabia le puede golpear... y eso mismo le pesca a uno y uno se enferma, por eso hay que tenerlemás respeto” 

No obstante, muchos de los habitantes de la comuna recalcaron que la actitud de respetopresente hacia los “Abuelos” encuentra su origen en los profundos lazos afectivos queposeen los atacameños con sus antepasados. En relación a esto, claras son las palabrasde una pastora de Talabre:

“Claro...hay que respetarle a ellos porque están debajo de la tierra y yo les pido perdón...porque por ahí están nuestra familia, nuestros

abuelitos, nuestras abuelitas, la mamá, a veces tenemos hermanosu hermanas y hay que respetarlos” 

Muy sabias son las palabras, en relación a lo problematizado, que emanan de unagricultor de los ayllus de San Pedro al referirse a la actitud que experimenta cuandotransita por zonas que el califica de los antiguos:

“Justamente yo le observo y pienso que han vivido ahí, yo meimagino como serían las cosas, pero nada más , nada más, no sientotemor...yo me quedo en alguna parte meditando...nosotros hacemos

 pagos a los abuelos, esto se ha mantenido mucho tiempo, resultaque antes no se hacía público, toda la vida esto ha sido sagrado,

 pero resulta que no se hacía porque mucho de la gente se reía,especial lo de afuera, decían que lo indios...nosotros tenemosnuestra costumbre, nuestra creencia, ahora con esta creación de laley indígena uno puede hacerlo público, donde quiera, sin temor,

 porque uno cuando siente de que lleva esa sangre no medita, uno esseguro, uno sabe lo que esta haciendo, uno es capaz decomunicarse con la tierra, uno es capaz de comunicarse con losabuelos, mentalmente, porque uno sabe, uno sabe que uno no estaafuera de, no esta afuera de nada, simplemente es, es...nosotros lo

Page 14: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 14/18

creemos y es así pa' nosotros, que alguien diga, pero el atacameñocree, nosotro hacimos nuestro pago en comunidad, mucha vecescon un respeto único a la pachamama, a los abuelos, eso es lo

 principal que tenemos nosotros, pero en ese aspecto nosotros nodudamos, yo no dudo en hacer cualquier ceremonia, porque yo creoy a mi me da conformidad y quedo conforme en hacer una

ceremonia en alguna parte, en cualquier forma, ya sea en un terreno,una casa nueva o como sea” 

Concluyendo podemos apreciar en estas extensas citas de los actores encuestadosalgunos de los elementos constitutivos del sistema ideacional atacameño, ya que estasexpresan una concepción de mundo que percibe el entorno ambiental como una solaunidad constitutiva, compuesta tanto por elementos naturales (Tierra, Agua, Cerro) yculturales (Abuelos y Divinidades), elementos articulados en una particular relación decarácter simbiótica. No obstante, cabe destacar que esta peculiar relación y laconsecuente interacción se ciñen en un marco en donde la sacralización de los elementosdel entorno, genera el cuidado, la preservación y adoración de algunos elementos de lanaturaleza cultural y natural, prácticas que en el caso de los Atacameños se encuentran

mediatizadas por antiquísimos patrones cognitivos y simbólicos milenariamentetraspasados.

4.- Comercialización Ilegal del Patrimonio Cultural de la Zona Atacameña

Otro de los puntos temáticos problematizado en las diversas entrevistas lo constituyó lacomercialización, clandestina e ilegal, que experimentan los bienes patrimoniales decarácter arqueológico, por parte de diversos actores, entre los que destacan, sin lugar adudas, los mismos habitantes de la Comuna, es decir Atacameños, como individuosforáneos.

Una significativa porción de los entrevistados (48 personas), manifestó no conocer ni

tener antecedentes en relación a tal actividad, limitándose a señalar que esa práctica eraconsiderada vergonzosa y merecedora de repudio. Sin embargo, 10 personas,principalmente de las localidades de Toconao y San Pedro de Atacama señalaronconocer a personas que percibían beneficios económicos por desarrollar tal actividad. Elrelato obtenido de una anciana de Toconao expresa claramente lo dicho:

“Si...una niña...ella sacaba...sacaba abuelos..abuelos, o sea queestaban completos tenían de todas cosas...tenían oro, plata todoeso, greda también ...y ella sacaba a veces y vendía, y para mi queesos le comieron porque ella nunca pago...ella era de acá y 

  joven...ella vendía las cosas de valor...plata, oro...porque dice queantes, antiguamente los viejitos morían pero con todas sus cosas

que ellos tenían...esa niña cuando se enfermo no le encontraronnada, nada y después se murió” 

En esta misma localidad, muchos de sus habitantes tienen noticia del reiterado saqueoque experimentan los sitios arqueológicos del sector, saqueo llevado a cabo por personas, que según los lugareños, son oriundas de otras localidades del país. Unadirigente de la localidad en cuestión nos contaba que no poseía antecedentes concretosen relación a la venta de material cultural de carácter arqueológico, aunque conocíaalgunos yacimientos arqueológicos que habían sido objeto de saqueo:

Page 15: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 15/18

“Ese cementerio que esta en Zapar, el pukara que le llaman, laaldea...esa parte esta muy destrozada, le han sacado loshuesos....nosotros cuando llegamos a ver estaba todo hecho

  pedazo....debería estar prohibido llegar ahí...porque eso no es unlugar público para que vayan a ser destrozos más que nada, porquelos huesos estaban tirados por todos lados, había cerámica, habíade todo hecho pedazo, habían esas piedras de molino, el hueso,incluso las prótesis de los huesitos, todo hecho pedazo, lasclavículas, las piernas...es un desastre” 

En la localidad de San Pedro de Atacama la percepción y el conocimiento que se tiene enrelación a tal actividad varía en los distintos sectores constitutivos, es decir Ayllus yPueblo, ya que las opiniones generadas al problematizar tal tema presentancaracterísticas particulares sea en algún ayllu o en el Pueblo mismo.

Los habitantes de los Ayllus entrevistados que manifestaron tener conocimiento acercadel saqueo y posterior venta de los bienes patrimoniales, señalaron que tales accioneseran, por lo general, llevadas a cabo por gente que no pertenecía a la comunidad,principalmente afuerinos. Un habitante del Ayllu de Solor interrogado en relación a estorespondió:

“Oiga yo no se...el atacameño no hace eso...el atacameñonetamente no le hace eso...el que le puede hacer es gente de afuera

 porque no tiene ningún respeto, a él no le duele nada, pero si yoharía eso no sería leal, si yo llego a ser eso no seria leal con mi origen...en ese aspecto sería muy desleal si haría una cosa así buena y la vendiera...sería traicionar a mi cultura, ningún atacameño

 piense que debería hacerlo eso, el que no crea, el que no sientanada lo puede hacer, como las personas de afuera” 

Por otra parte, tal percepción varía entre los habitantes del Pueblo de San Pedro deAtacama, ya que algunos de los entrevistados señalaron que conocían a genteatacameña que solucionaba sus problemas económicos vendiendo algunos objetosarqueológicos. Un joven atacameño oriundo del Pueblo mismo, nos contó que el conocíaa varias personas que comercializaban particulares bienes arqueológicos

“Los que venden...algunos es gente de afuera y la gran parte es lagente del pueblo, específicamente puntas de flecha, a mil pesoscada uno y se comercializa principalmente en los talleres

artesanales, los que hay en caracoles, en la feria artesanal” 

En este contexto, basta con hacer una visita a los lugares aludidos, para percatarse deforma personal, que muchas de las personas que confeccionan orfebrería utilizan puntasde proyectil y cuentas de collar para realizar sus objetos (Joyas y Alhajas), provocando undaño irreparable y estimulando una actividad que esta penada por los cuerpos legalesencargados de proteger los monumentos nacionales de nuestra nación (e.i. Ley 17.288).

Page 16: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 16/18

En relación a lo anterior, escasas son las medidas adoptadas por la autoridad edilicia yaque no se han establecido ordenanzas de carácter municipal que controlen la anterior situación. Lo anterior se plantea, ya que se observa un incumplimiento constante yrecurrente de los artículos que presenta la Ley de Monumentos Nacionales, instrumento

 jurídico que no ha podido ser aplicado con efectividad en la mayoría del territorio nacional.

5.- Conocimiento de la Historia y Prehistoria del Área Atacameña

Una zona que ha presenciado una ocupación continua desde hace más de 10.000 años,ha sido testigo de una serie de sucesos y eventos que han quedado registrado endiversos soportes materiales (talleres liticos, aldeas, artefactos culturales, documentosescritos etc.) y que nos expresan particulares momentos de la compleja historia del áreaatacameña.

La gran mayoría de los llamados herederos del patrimonio cultural de la zona atacameña,no tienen conocimiento de los particulares procesos que experimento la región en épocaspretéritas. Una cantidad considerable de los entrevistados declaro reconocerse ignorantede la historia de su localidad en particular, y de la región en general. La falta de políticas

educacionales que palearan la anterior situación, es un fenómeno que en la actualidad seestá revirtiendo, ya que gracias a la denominada “Ley Indígena” se están implementandoprogramas de estudio acordes a las particulares realidades étnicas que existen en nuestroterritorio. Sin embargo, a partir del análisis de las entrevistas realizadas se puede concluir que una fracción importante de la población analizada desea tener conocimientosgenerales y específicos respecto de la historia desarrollada en la región atacameña.

Un habitante de la localidad de San Pedro de Atacama en relación a esta temática noscomento la urgente necesidad de conocer y aprender detalles sobre su cultura y la historiade ésta:

“Si...todo, todo eso, eso es lo que nos hace falta, porque a veces

muchos nos preguntan y uno no sabe como responder, porque ...yocreo que los arqueólogos deberían enseñar parte de la culturaatacameña, como murieron, cuantos años están enterrados...esnecesario saberlo” 

Sin embargo, hay ciertos sectores de la población que poseen conocimientos de la culturae historia de la región atacameña, conocimientos adquiridos por su propia cuenta, que aveces se mezclan con la tradición oral, esta última transmitida de padres a hijos. Respectoa esto, la particular concepción de un habitante de la zona es la siguiente:

“Sí, más o menos nosotros tenemos un panorama, porque nosotros

tenemos un panorama de cómo fue el desarrollo de la creación, de laforma de nuestro ancestros, de eso yo creo que no estamos muy lejos de concebir de cómo empezó o como fue la gente fuehaciéndose sedentaria, en eso nosotros tenemos, creo, que más omenos la situación, a lo mejor no tan completa, pero un panoramamás o menos para darle una opinión, justamente desde donde seempezó hasta donde vamos, nosotros tenemos bien o sea la partemía, yo tengo la parte clara de cómo fue el posible desarrollo o cómoestamos y cómo estuvimos...Sí, el atacameño debe saber de sus

Page 17: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 17/18

raíces, debe saber, el atacameño, que efectivamente tiene laconciencia de que efectivamente es atacameño debe saber cómoempezó, como fue el dominio, cómo llegaron los españoles, que

 paso aquí...a mi me gustaría mucho, pero que se hable bien claro, noasí a medias...si las cosas se hablan medianamente el alumno o el niño que no ha leído un libro, no va a tener claro el panorama, por 

eso debe hablarse pero como es...si aquí llegaron los españoles ehicieron un avasallo con los atacameños, debe decir ésto hicieron, y si cortaron tantas cabezas, esto hicieron los españoles...aunque esaforma de decir cree nuevas heridas o se abran heridas debe ser sincero, porque en la historia de Chile se narra todo lo que paso, Sinembargo con lo atacameño no, mucho tiempo ha sido olvidado y ahora se esta hablando un poco a través de la creación de la ley indígena...” 

No obstante, los habitantes de la Comuna no sólo admiten la falta de conocimientoshistóricos y culturales del área, sino que también plantean sugerencias para revertir talsituación apuntando principalmente al desarrollo de iniciativas educacionales dirigidas a

toda la comunidad, con especial referencia a los sectores juveniles. Las palabras de unamujer san pedrina expresan de cierta forma lo anterior:

“Uhh, el cien por ciento, si aquí la gente no sabe, aquí la gente esignorante de eso...ahora con mayor razón en cuanto a la juventud,

  porque lo que hay que rescatar son los jóvenes, la gente adultaahora se le da como lo mismo, en el colegio ni siquiera te ponencomo un ramo, que se yo, que tenis que estudiar eso, de conocer,investigar...debería haber un ramo en el colegio para aprender historia Atacameña...para mi como persona es super importante...ahora por ejemplo el kunza, el kunza, hay kunza,

 palabras, pero por lo menos un niño que sepa hablar una palabra,

oye es una palabra de mi pueblo, de mi gente...el cunza esmezclado, quechua, español, boliviano, o sea aymará, no essolamente un idioma completo...” 

Considerando los antecedentes expuestos y complementando lo señalado en los párrafosprecedentes podemos apreciar que la falta de conocimiento de la historia y prehistoriaatacameña constituye un fenómeno generalizado en la Comuna y que ha producidoindirectamente el deterioro de la Identidad Cultural Atacameña.

D) Conclusiones

Planteada desde la etnometodología, este informe ha caracterizado y descrito algunaspercepciones y apreciaciones en relación al tratamiento de los bienes patrimoniales decarácter arqueológico que se localizan en la Comuna de San Pedro de Atacama.

En relación al trabajo desarrollado por los arqueólogos en el área se concluye un profundodesconocimiento por parte de la comunidad en relación a tal labor. Por otra parte, seevidencia un profundo descontento con tales profesionales y las instituciones que losavalan por la forma en que algunos de ellos han actuado y trabajado en la zona, sinconsiderar de este modo la opinión de las comunidades atacameñas.

Page 18: Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

8/6/2019 Percepciones de las Comunidades Atacameñas sobre el Patrimonio Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/percepciones-de-las-comunidades-atacamenas-sobre-el-patrimonio-cultural 18/18

Si bien se percibe un alto de grado de interés por conocer el trabajo que realizan losprofesionales del rubro, existe pocos deseos de participar en forma activa en tal labor,fenómeno que encuentra su justificación en una serie de principios culturales fuertementeenraizados en las comunidades (v.gr. creencias en los “Abuelos y Gentiles”). En relación aesto, se debe señalar que se evidencia una fuerte oposición a la excavación de sitios

arqueológicos, situación que presenta la misma fundamentación señalada supra.

En relación al conocimiento de instituciones que cobijan bienes patrimoniales de carácter arqueológico un significativo número de entrevistados declaró conocer a lo menos unainstitución de este tipo. Por otra parte, un particular sector de las personas interrogadas,especialmente pertenecientes a la tercera edad, declaró no tener deseos de conocer dichas instituciones por razones de índole religioso-cultural. También cabe destacar laopinión recurrente que manifiesta el poco aporte que entrega tal institucion en beneficiode la comunidad.

En términos del montaje que presenta la institución presente en el sector una cantidadconsiderable del universo analizado señalo su aprensión y recelo en relación a la

exhibición de específicos objetos arqueológicos (v.gr. restos óseos humanos). Lo anterior se suma a la disconformidad en términos de la administración de tal institución, ya queuna cantidad significativa del universo muestreado es partidario de que dichaadministración se traspase a las comunidades locales.

En relación a la percepción y significación que poseen los sitios arqueológicos para loshabitantes de la comuna, se manifiesta un alto grado de respeto y valoración a estoslugares, los que son considerados sagrados por una porción considerable de losentrevistados. Lo anterior encuentra su fundamento en el fuerte peso de la tradicióncultural, ya que muchas costumbres y creencias de la zona giran en torno a estos sitios ya sus moradores (abuelos y gentiles).

En cuanto a la comercialización de objetos arqueológicos, el conocimiento de tal actividadvaría dependiendo de las características de la localidad (v.gr.demografía). En laspequeñas localidades de la Comuna los entrevistados declararon desconocer prácticascomo el saqueo de sitios arqueológicos y la consecuente venta de los materialesprovenientes de ellos. Tal situación varía en las localidades que presentan un mayor crecimiento urbano ya que fue posible observar, en ciertos casos, la venta de materialarqueológico, fenómeno que fue corroborado por las personas entrevistadas. De estaforma se concluye en relación a esta situación la poca efectividad que presentan losinstrumentos jurídicos encargados de preservar, proteger y conservar los bienespatrimoniales de la zona.

Finalmente y en relación a la historia y prehistoria del área atacameña, se observa un

escaso grado de conocimiento de éstas, fenómeno que encuentra su origen en la falta depolíticas educacionales y culturales que reviertan tal situación. Lo anterior ha generadouna profunda crisis de la identidad cultural del pueblo atacameño. Sin embargo, la mayor parte de los entrevistados demostró gran interés por aprender y conocer los procesos ysucesos acaecidos en épocas pretéritas en el territorio antaño denominado Atacama laAlta.