percepcion del espacio publico

Upload: percii-calle

Post on 01-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectura

TRANSCRIPT

  • Autor

    EDMUNDO [email protected]

    Pregrado Universitario en Estudio de Arquitectura. Universidad Tcnica de Berln, UTB, Alemania. Diplom Ingenieur-homologado a Colombia como Master UN. 1977 1977. Especializacin en Curso de Planeacin. Universidad Tcnica Carolo Wilhelmina Braunschweig, UTCWB, Alemania Perfeccionamiento en Profundizacin en Arquitectura Hospitalaria y Tecn. Universidad Tcnica de Berln, UTB, Alemania. Profesor asociado. Escuela de Arquitectura y urbanismo. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia.

  • 27

    P E R C E P C I N D E L

    ResumenEl artculo se centra en la percepcin que del Es-

    pacio Pblico tienen los habitantes de Bogot. Segn las necesidades personales, la condicin socioeconmica, la nocin de territorialidad, el conocimiento de las normas e incluso la escala de movilidad (barrio, localidad, ciudad) se determina la percepcin y la relacin con el espacio. El autor revisa los problemas actuales, los paradigmas, y propone pautas para el mejoramiento del espacio pblico y para promover la apropiacin y la toma de conciencia de que el espacio pblico es un bien comn.

    Palabras ClaveEspacio pblico, movilidad, cultura ciudadana.

    Public space perception

    AbstractThe article is centered in the perception of Bogots

    inhabitants about Public Space. This perception is devel-oped in accordance with individual necessities, social and economical backgrounds, territorial notions, norms knowl-edge and even a mobility scale (neighborhood, locality and city) of the population. The author reviews actual problems and paradigms, and proposes guide lines for the public space appropriation improvement by the citizens, and the achievement of consciousness that public space is a com-munal good.

    Key wordsPublic space, mobility, citizen culture.

    Recibido: abril 11 / 04Aprobado: julio 24 / 04

    Edmundo Prez H.

    espaciopblico

    8 (1) 2004: 27 - 31

  • 28 enero - diciembre de 2004

    La construccin de la ciudad y el espacio pblico

    El espacio pblico desempea un papel funda-mental en la construccin del territorio, no slo articula, estructura y ordena las diferentes actividades y usos del espacio urbano, sino que es por excelencia el escenario de la socializacin colectiva de la ciudad.

    Frente a la situacin conflictiva del espacio pblico en los aos ochenta y parte de los noventa, en las lti-mas administraciones ha habido una preocupacin por la limpieza del espacio y por la construccin de obras en-caminadas a una dotacin moderna y adecuada de gran-des instalaciones que favorecen indudablemente el orna-to y funcionalidad urbanas pero que por otra parte no han considerado como prioridad el espacio pblico a escala local, de las necesidades sentidas de la poblacin, tales como la red vial, los parques de barrio, espacios apro-piados para el desarrollo de las diversas actividades y las necesidades fisiolgicas de quienes utilizan ese espacio.

    Los grandes proyectos como las ciclo rutas, adecua-cin de grandes parques urbanos, sistema Transmilenio, las alamedas y otros, indudablemente han modificado en forma positiva la imagen y funcionamiento de la ciudad. Poseemos ms de 150 kilmetros de ciclo rutas con una baja cobertura de uso, parques metropolitanos con una amplia oferta de atracciones y una parte del proyecto Transmilenio en funcionamiento el cual conecta con el transporte intermunicipal de la Sabana de Bogot.

    En contraste con estos innegables logros tambin ha aumentado la proliferacin y dispersin de la indigen-cia, el desempleo, el subempleo, el nmero de los des-plazados y la inseguridad, agudizndose de esta manera el conflicto social, que de por s est ligado a las mismas circunstancias que vive el pas.

    Mientras por una parte ha habido grandes esfuerzos para hacer una ciudad ms amable y atractiva, por otra, la falta de polticas, de inversin y atencin de los sectores menos favorecidos, est ahondando y ensanchando ms la brecha social entre los sectores de la poblacin. Esta marcada diferencia se percibe obviamente en aspectos como la disponibilidad de servicios pblicos, equipamien-tos urbanos, vivienda, empleo y espacio pblico.

    Dentro del contexto de la relacin entre espacio pblico y medio ambiente, el Plan de Ordenamiento Te -rritorial de Bogot enfatiza en el alto dficit existente de la ciudad, el cual se manifiesta en un marcado desbalance

    en su localizacin, constatndose, entre otros, una mayor disponibilidad y calidad de espacios verdes en el norte de la ciudad, en contraste con los barrios populares donde se observa un manejo deficiente y un acondicionamiento pobre, que no en pocos casos se convierten en zonas bal-das de abandono que propician espacios de delincuencia e inseguridad.

    El POT menciona las siguientes situaciones en la problemtica del espacio pblico:

    Precarias condiciones en la arborizacin (pese a los es-fuerzos), con ausencia de instrumentos de gestin para fomentar el inters y participacin de la ciudadana por su mantenimiento.

    Alta congestin vehicular y altos niveles de ruido sobre los principales ejes viales.

    Sobrecarga perceptual por contaminacin visual, pese a la normativa existente.

    Mal estado de los andenes, atribuible en parte a la le-gislacin vigente, segn la cual estos son la responsabi-lidad de los predios vecinos.

    Diversas formas de invasin del espacio pblico (veh-culos, actividades comerciales, prostitucin, talleres y otros).

    Debido a que cerca del 50% de la ciudad tiene origen en procesos ilegales de urbanizacin, la cantidad de espa-cios pblicos y equipamientos colectivos es deficitaria. Esta causa ha originado tambin entender la carencia y deterioro de los sistemas estructurales ms frgiles y vulnerables como son su medio natural, el paisaje fsico, el espacio pblico, las zonas verdes y los parques.

    La anterior percepcin general sobre las priorida-des que ha tenido el Distrito Capital en la construccin del espacio pblico en los ltimos aos y sobre el estado y descuido de los sectores de la poblacin con mayores ne-cesidades, nos permite reflexionar y plantear que precisa-mente en estos sectores deben concretarse las polticas y acciones estatales en el futuro prximo para contribuir as a un mejor equilibrio en los niveles de calidad de vida.

    El concepto del espacio pblicoParte de la problemtica ambiental que se da en

    nuestras ciudades, se vive y se percibe en la definicin y tratamiento de sus espacios pblicos, los cuales se han conformado a travs de la historia por diversos factores endgenos y exgenos que han caracterizado el proceso de formacin y desarrollo urbano y su relacin con los elementos constitutivos de lo que formal y normativamen-te se ha definido como espacio pblico.

  • 29

    El concepto de espacio pblico para el ciudadano promedio que habita en las comunidades de los secto-res populares est presente en la medida en que este se encuentre disponible para el uso directo por parte de su familia y allegados. El uso del espacio pblico se entien-de en diversas formas de acuerdo a las necesidades de cada individuo o grupo social; debido a que ese espacio es de utilidad tanto como espacio necesario para el des-plazamiento como para la recreacin y trabajo, su uso se considera como un derecho, el cual no se puede enajenar ni perder.

    El dficit cualitativo y cuantitativo de espacio p-blico en los estratos populares hace que se produzca una presin y uso intensivos hacia ste y con ello se afiance el sentido de pertenencia e identificacin para afirmar as el sentimiento y el concepto de lo propio.

    La percepcin del espacio pblico desde la opinin de la gente no est medida por la imposicin normativa de la definicin que establece la Ley, donde el concepto del inters colectivo de lo pblico y lo privado prima so-bre lo dems, sino por la posibilidad de hacer o no uso de este espacio.

    As, segn la Ley 09 de 1989 o Ley de Reforma Urbana el espacio pblico est constituido por el con-junto de inmuebles pblicos y elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectacin, a las necesidades ur-banas colectivas que trascienden, por tanto, los lmites de los intereses individuales de los habitantes. Para la gente este espacio es identificable como tal, en la medida que ella pueda transitarlo o hacer presencia fsica dentro de l y en la medida que entiende que el pblico lo utiliza, excluyendo de esta manera elementos como inmuebles arquitectnicos privados por estar estos fuera de su posi-ble uso y alcance.

    Existen diferenciaciones en el entendimiento del espacio pblico, segn este provenga de un grupo o sec-tor determinado, de acuerdo al gnero u ocupacin o tambin de acuerdo a su estratificacin socioeconmica.

    El espacio pblico como lo perciben la niez, la juventud, los adultos y adultos mayores est muy relacio-nado con la escala a cuyo nivel se da el uso. As, para el adulto trabajador que tiene que desplazarse a grandes dis-tancias, el concepto de espacio pblico abarca una mayor extensin y diversidad que para el joven cuya actividad principal es su formacin en el colegio del vecindario.

    Para la mujer madre el uso del espacio pblico re-presenta un valor de disfrute, en tanto este espacio brinde la oportunidad de esparcimiento y solaz a sus hijos y por ello una satisfaccin para s misma.

    Mirando el contexto de la percepcin sobre el espa-cio pblico visto desde la opinin de los participantes del curso de extensin Gestin Ambiental Comunitaria1, pode-mos sintetizar las siguientes anotaciones y conclusiones:

    1. El concepto sobre espacio pblico es bastante dife-renciado de acuerdo con el grupo u organizacin en donde ste se haya generado. El concepto y referencia a las escalas espaciales de la ciudad (barrio, localidad, ciudad) est restringido al tipo de uso.

    2. Para un grupo de estudiantes de Suba, el concepto de ciudad se limita a su localidad, la casa y el colegio y por tanto la ubicacin del espacio pblico no trascien-de estos espacios. Sin embargo, importantes elemen-tos del espacio pblico como los humedales (laguna Juan Amarillo y La Conejera), son para ellos descono-cidos y no identificables como lugares de recreacin. Los participantes provenientes de la Localidad de San Cristbal, poseen un concepto ms amplio sobre el es-pacio pblico en el cual incluyen el conocimiento, uso y apropiacin de elementos como los Cerros Orienta-les, lo cual ha sido influido por los programas de edu-cacin y gestin ambiental que ha implementado la Alcalda Local.

    3. Para muchas personas adultas, el concepto de ciudad se ampla y con ello el del espacio pblico. El Centro se considera como el principal sector de consumo cul-tural (La Candelaria con su estructura colonial, admi-nistrativa y oferta en museos, teatros y amenidades). Grandes espacios recreativos como el complejo del Parque Simn Bolvar tambin son identificados, lo mismo que los parques, las calles y los andenes; sin embargo, aquellos que siendo de un tamao conside-rable como el Parque El Tunal, son desconocidos, por carencia de difusin y por encontrarse apartados de su entorno.

    4. Las zonas verdes de los conjuntos cerrados son poco usadas en el caso de Suba; el tiempo libre es utilizado

    1 Los datos fueron adquiridos directamente por el autor del presen-te artculo, a travs de jornadas realizadas con los participantes de este curso, el cual fue realizado en el ao 2003, entre la Fundacin ENDA Amrica Latina y el Instituto de Investigaciones en Hbitat, Ciudad y Territorio de la Facultad de Artes de la Universidad Nacio -nal de Colombia.

  • 30 enero - diciembre de 2004

    por los jvenes en actividades como el billar, la minite-ca, tomar licor o permanecer en la vivienda.

    5. El espacio pblico se percibe y define tambin como espacio de todos, al cual todos pueden tener acceso. Los parques (cerrados) y espacios donde no se puede acceder (o se accede solamente con carro) no son con-siderados necesariamente como espacio pblico.

    6. Se tiene el concepto de que la nocin de lo pblico es lo que es de todos y por ende debera ser cuidado por todos, pero en realidad es lo contrario, lo que es de todos, no es de nadie y por lo tanto, nadie lo cuida.

    7. Los inmuebles considerados patrimonio, para cuyo acceso hay que pagar (tambin otros como parques de diversiones, baos pblicos), no son considerados como espacio pblico.

    8. Entre los grupos o sectores especficos de la poblacin que tienen su espacio de vida y trabajo en el espacio pblico se encuentran los recicladores, caso que re-presenta una situacin especial, que est caracterizada (segn las apreciaciones de los participantes de este gremio en el curso de extensin) por las siguientes no-ciones y conceptos:

    La idea de que Yo soy lo que hago, repercute en que la apropiacin de la ciudad en general, se deriva del trabajo como reciclador, donde ejerce el 70% de sus labores. En Bogot hay cerca de 15000 recicladores, de los cuales el 77% trabajan independientemente (no es-tn asociados); la mayora de ellos vive en la calle. As, a partir de esta premisa el ejercicio de la territorializacin tiene una relacin directa con la ruta de reciclaje, puntos de venta o comercializacin de material y lugares donde habitan o pasan la noche, como por ejemplo el barrio o asentamiento de vivienda (en nuestro caso Lisboa y Pra-do Veraniego), en cuyas reas su relacin con el espacio pblico est determinado por su papel de vecinos de barrio, parentesco y condicin de habitantes fundadores mediante la apropiacin del espacio (pblico) del borde del ro Bogot (barrio Lisboa) o sobre la canalizacin del humedal de Crdoba (Prado Veraniego).

    Para los recicladores el uso del espacio pblico est determinado por la condicin socioeconmica que les obliga a efectuar acciones de ilegalidad tales como la ocupacin de estos espacios o chuzar los servicios pblicos, por no disponer de la capacidad econmica para pagar.

    Existe rechazo de una parte de la poblacin hacia los recicladores donde surgen conflictos como la exigencia de habitantes de barrios (Prado Veraniego) de desalojarlos frente a cuya situacin los recicladores plantean soluciones como la asignacin de un espacio para su propio uso.

    9. Entre los diversos problemas del espacio pblico ex-puestos por participantes del curso de extensin, se encuentran:

    Problemtica entre vendedores ambulantes y comer-cio formal (almacenes).

    No se percibe solucin alguna al problema de los ven-dedores ambulantes (reubicacin).

    Las autoridades no han dado a conocer ni han difundi-do suficientemente lo concerniente al espacio pblico desde el punto de vista de normatividad.

    La imposibilidad o gran dificultad en el manejo del es-pacio pblico se debe en buena medida a la alta movi-lidad de la ciudadana sin sentido de pertenencia, a la falta de educacin y comportamiento con respecto a los derechos y deberes como habitante de una ciudad.

    Cerramiento de vas pblicas y su utilizacin para paso restringido y para parqueaderos privados.

    Construccin ilcita sobre las reas de cesin (zonas verdes).

    Invasin de rondas por el proceso de urbanizacin. Carencia de responsabilidad e intolerancia por parte

    del Estado. Contaminacin visual y contaminacin del aire, este

    ltimo entendido como elemento constitutivo del es-pacio pblico.

    Falta de conocimiento de la normatividad urbana.

    ConclusionesLos planteamientos enunciados al inicio y las apre-

    ciaciones expuestas en la segunda parte de este docu-mento, permiten, a manera de conclusin, plantear las siguientes reflexiones:

    El manejo del espacio pblico dentro del contex-to del cumplimiento de la normatividad presenta difi-cultades, debido a falta de conocimiento por parte de la ciudadana sobre estas normas, pero ante todo de-bido a factores de orden social y econmico, donde la territorializacin de este espacio sucede en forma legal o ilegal, segn las necesidades de la poblacin, como en el caso de los recicladores y los vendedores ambu-lantes, que se ven forzados a utilizar el espacio pblico para sobrevivir, o en el caso de aquellas comunidades que invaden las rondas de los cuerpos de agua y cerros

  • 31

    orientales (estructura ecolgica que es tambin espacio pblico) para establecer all sus viviendas.

    La problemtica del espacio pblico en Bogot no slo es una cuestin de te-rritorialidad en el mbito de la ciudad, sino tambin un problema de territorialidad que se origina en el mbito nacional, debido a causas como el conflicto armado y los desplazamientos forzados.

    Una de las prioridades del espacio pblico en cuanto a las polticas y acciones que conciernen al Distrito Capital, est en la orientacin hacia una gestin urbana efi-ciente para lograr una mayor cobertura, mejor calidad y dotacin de los elementos del espacio pblico en los sectores socialmente ms deprimidos de la ciudad.

    El concepto y percepcin del espacio pblico vara en los diversos grupos de la poblacin, de acuerdo con condiciones como el tipo de uso, ocupacin y nivel cultu-ral. En la mayora de los casos el ciudadano comn no identifica el espacio pblico a escala de la ciudad, sino a escalas menores como el barrio y la localidad.

    Existe un amplio desconocimiento de la normatividad urbana, como tambin sobre las prescripciones de comportamiento expuestas en el Nuevo Cdigo de Polica. Este desconocimiento se manifiesta en hechos como la ignorancia total de muchos ciudadanos sobre los elementos constitutivos del espacio pblico a nivel de toda la ciudad, especialmente aquellos referentes a inmuebles (patrimonio) y de los elementos de la estructura ecolgica principal como cuerpos de agua con sus rondas.

    En general, el concepto del espacio pblico en la poblacin est condicionado a la posibilidad de uso restringido, para lo cual el usuario no necesita pagar.

    El uso y disfrute del espacio pblico tiene implcitos no slo unos derechos, sino tambin unos deberes, sobre los cuales la ciudadana no es consciente, debido a la falta de informacin o inters. Una de las tareas que compete al Distrito Capital, radica en fortalecer y ampliar el proceso de difusin y educacin formal y no formal sobre los diversos aspectos del espacio pblico.

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6