percepciÓn de la poblaciÓn pobre de santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y...

49
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005 Y VISIÓN EVOLUTIVA RESPECTO DE LOS AÑOS 2003 Y 2004 AL AÑO 2005 Y VISIÓN EVOLUTIVA RESPECTO DE LOS AÑOS 2003 Y 2004* Resumen ejecutivo Investigador Investigador Marcelo Marcelo Yáñez Yáñez Pérez Pérez ** ** ABRIL 2006 * Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2005”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH. ** Chileno, Ingeniero Comercial, Magister en Gestión Empresarial © por la Universidad Federico Santa María, Académico de la UCSH, [email protected] , tel. Escuela de Administración y Economía

Upload: jacinta-paz

Post on 02-Apr-2015

111 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO

SOBRE SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, DE SEGURIDAD CIUDADANA,

AL AÑO 2005 Y VISIÓN EVOLUTIVA RESPECTO DE LOS AÑOS 2003 Y 2004AL AÑO 2005 Y VISIÓN EVOLUTIVA RESPECTO DE LOS AÑOS 2003 Y 2004*

Resumen ejecutivo

Investigador Investigador

Marcelo Marcelo YáñezYáñez Pérez Pérez****

ABRIL 2006

* Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2005”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH.

** Chileno, Ingeniero Comercial, Magister en Gestión Empresarial © por la Universidad Federico Santa María, Académico de la UCSH, [email protected] , tel. 56- 2 - 4601123

Escuela de Administración y Economía

Page 2: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Esta investigación ha sido realizada, por tercer año consecutivo, en el contexto del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de esta Universidad, en su línea de estudios económico-sociales.

Su objetivo principal es “Determinar la percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de Seguridad Ciudadana al año 2005 y compararla con su visión a los años 2003 y 2004”.

Este estudio aporta datos interesantes sobre la percepción que tienen las personas pobres de Santiago sobre la Seguridad Ciudadana en Santiago, siendo éste un grupo prioritario desde la perspectiva de las políticas públicas.

Es así como se aborda su percepción global sobre seguridad ciudadana en Santiago, lo que estas personas entienden por seguridad, cómo está evolucionando su percepción de inseguridad, a quiénes asignan esta responsabilidad en el país, cómo los califican, funciones atribuidas a diferentes entidades nacionales, conocimiento de los planes de seguridad, beneficios recibidos del Estado, hechos de inseguridad que los han afectado, entre muchos otros antecedentes.

Escuela de Administración y Economía

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO

SOBRE SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANALA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

Page 3: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Tal como ya ha sido señalado, este estudio es la versión año 2005 de la investigación realizada los años 2003 y 2004 por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez, específicamente en su fase descriptiva.

Por esto, se ha utilizado una metodología similar de modo que los resultados obtenidos son comparables a los de los años anteriores. Es preciso recordar que en su primera edición, esta investigación contó con una primera fase exploratoria constituida por una extensa revisión de fuentes secundarias y la realización de 2 focus group, a efectos de permitir una adecuada elaboración del instrumento de recolección de datos, tanto en los términos utilizados como en las alternativas de respuesta incluidas.

Lo anterior, ha permitido que los resultados sean presentados en comparación a los obtenidos los años anteriores, lo cual permite apreciar el impacto sobre la percepción de este grupo de diferentes sucesos ligados a la Seguridad Ciudadana en Santiago (hasta diciembre de 2005 que es el período de término del trabajo de terreno).

Por último, se debe precisar que esta presentación contiene los principales resultados obtenidos, no obstante el estudio es más extenso.

Escuela de Administración y Economía

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO

SOBRE SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANALA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

Page 4: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

LA CONCEPCIÓN DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓNLA CONCEPCIÓN DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓN

En este estudio, se asume el concepto de pobreza desde una perspectiva esencialmente humana y, por ello, amplia, integral y no reduccionista, entendiéndola como:

“la percepción de estados de carencia de las personas, de dificultades de acceso, de sentimientos de vulnerabilidad e inequidad social y de insatisfacción”.

Se aborda la pobreza desde 14 dimensiones diferentes, entendiendo que todas y cada una, forman parte de la naturaleza humana: en algunos casos, como derechos esenciales, en otros como necesidades que deben ser satisfechas por bienes públicos y en otros por bienes económicos.

Esta mirada considera los siguientes tres enfoques: condiciones de acceso; sentimientos frente a la equidad, y nivel de satisfacción con los bienes básicos y públicos obtenidos. Se incluye la evaluación que hace este grupo de la población, de los diversos actores que participan en cada problemática.

Escuela de Administración y Economía

Page 5: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Condición de Pobreza: se optó por utilizar como referencia sólo para fijar un“nivel” o “línea” de pobreza, las propuestas efectuadas por Fundación Terram en el estudio denominado “Determinación del Nuevo Umbral de la Pobreza para Chile (Una aproximación desde la Sustentabilidad)”, realizado por Marcel Claude (Santiago, junio 2002), dado que es que más se ajusta al razonamiento de esta investigación.

En dicho estudio, se afirma que una persona “si consideramos una canasta de consumo que contemple la satisfacción de todas las necesidades de la vida moderna (alimentación, vivienda, vestuario, energía, transporte, aseo personal), y establecemos un Umbral de Satisfacción Mínimo, la realidad social que aparece en nuestro país resulta ser francamente dramática. De acuerdo a este umbral, una canasta de bienes que incluya los requerimientos mínimos para satisfacer las necesidades de la vida moderna de una persona, requiere a lo menos de 125.767 pesos mensuales por persona, sin considerar las vacaciones, ni los gastos extras por fiestas patrias o navidad”.

A partir de esto, es que se han fijado los siguientes criterios para considerar a una persona en Condición de Pobreza:

Personas con un ingreso por cada integrante del grupo igual o inferior a $100.000 mensuales si la familia posee más de 1 miembro

Personas con un ingreso de $150.000 por mes si es una familia unipersonal.

Escuela de Administración y Economía LA LÍNEA DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓNLA LÍNEA DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓN

Page 6: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva - cuantitativa: consistió en la aplicación de un instrumento altamente estructurado a una muestra amplia representativa de la población de estudio, que permitió obtener información exhaustiva en la medición de las variables de interés.

Fuentes de Información Secundaria: dado que esta investigación es la versión 2005 del estudio de similares características, extensión y metodología realizado los años 2003 y 2004 por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez, encabezada por el mismo equipo investigador, la principales fuentes secundarias de datos utilizadas fueron dichas investigaciones: “PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE BIENES BÁSICOS Y PÚBLICOS”, que incluyó los siguientes ámbitos: Situación económica familiar, Vivienda, Servicios básicos, Alimentación, Derechos humanos, Cultura y educación, Mercado laboral, Participación ciudadana, Probidad y corrupción, Justicia, Seguridad ciudadana, Esparcimiento y deporte, y Medioambiente al año 2003, además de las necesidades de Salud incluidas el año 2004.

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

Escuela de Administración y Economía

Page 7: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

UNIVERSO DE ESTUDIO Y DISEÑO MUESTRAL

Universo:

Personas de 15 o más años de edad, residentes en comunas urbanas de Santiago que poseen la condición de pobre, definida ésta como familias con un ingreso por cada integrante del grupo igual o inferior a $100.000 mensuales si la familia posee más de 1 miembro, y a lo más de $150.000 por mes si es una familia unipersonal, a Noviembre del año 2005.

Marco Muestral

Para efectos de estimar el tamaño del universo en ambos casos, se tomó como referencia aquellas comunas urbanas de Santiago que concentran la mayor proporción de pobreza, de acuerdo a la clasificación de diferentes entidades como Ministerio de Planificación y Cooperación, Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS, 2002), Ministerio de Salud (MINSAL, 2001) y empresas de investigación de mercados.

Se seleccionó 21 comunas de Santiago con los mayores porcentajes de pobreza de entre el total de comunas urbanas de la ciudad de Santiago.

Población total, según el INE (Censo 2002): 3.103.210 habitantes, de los cuales 2.289.313 personas tienen 15 o más años de edad.

Cantidad total de hogares: 816.606 (INE, Censo 2002).

Escuela de Administración y Economía

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

Page 8: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

 

Diseño Muestral

Escuela de Administración y Economía

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

Unidad de Observación Persona que posee la condición de pobre, de cualquier sexo, de 15 o más años de edad, residente en comunas urbanas de Santiago

Etapas del proceso de muestreo

1) Comunas urbanas de Santiago

2) Sectores urbanos residenciales o mixtos de las comunas

3) Viviendas

4) Personas de cualquier sexo, de 15 o más años de edad

Tipo de muestreo Aleatorio simple en cada una de sus etapas

Tamaño de muestra 354

Nivel de confianza 99,7%

Error muestral 4,11%

Unidades de Muestreo Viviendas dond e residen personas de 15 o más años de edad, en condición de pobreza, ubicadas en comunas urbanas de Santiago

Alcance temporal Diciembre de 2005

Page 9: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

 

Escuela de Administración y Economía

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

Trabajo en terreno

Instrumento de recolección de datos

Encuesta

Tipo de preguntas Directas e indirectas Escalas de medición Nominales, ordinales y de razón. Tipos de respuestas Espontáneas y asistidas, respuestas mutuamente

excluyentes y respuestas múltiples. Método de aplicación del instrumento

Presencial

Período Noviembre y Diciembre de 2005 Días Sábado y domingo N° de encuestadores 74, que conformaban 37 parejas, previamente

capacitadas. N° de supervisores 3 previamente capacitados. Sistema de supervisión 1) Control en terreno simultáneo a la aplicación

del instrumento. 2) Seguimiento telefónico a aproximadamente

el 50% de las personas encuestadas, a las que se verificaba la aplicación del instrumento, sus datos básicos y sus respuestas al 10% de las preguntas del instrumento.

Page 10: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Análisis de Datos

Software SPSS

Digitación de datos Se efectuó una supervisión periódica de manera

directa, y a través de la selección y revisión de la

digitación completa de aproximadamente el 50%

de las encuestas aplicadas.

Clasificación de datos Tablas de distribución de frecuencias relativas de

las variables de estudio con cruces de datos

descriptivos de la muestra como sexo, edad,

ingreso familiar promedio mensual, tamaño de la

familia, ciclo de vida familiar, comuna de

residencia, y la percepción del grupo estudiado

sobre la clase social a la que pertenecen.

Análisis de datos Según frecuencias relativas de casos, por lo que

en aquellas preguntas que se permitía marcar

simultáneamente más de una alternativa, en los

resultados que se presentan más adelante, se

refleja en que para una misma pregunta los

porcentajes de respuestas exceden el 100%.

Escuela de Administración y Economía

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

Page 11: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

 

Caracterización de la Muestra utilizada Escuela de Administración y Economía

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

Distribución de la muestra según Sexo.

Masculino31,6%

Femenino68,4%

Distribución de la muestra según Edad.

Entre 15 y 34 años36,2%

Entre 35 y 64 años53,1%

Mayores de 64 años10,7%

Distribución de la muestra según Tamaño de familia.

Familia de 3 a 5 personas

68,1%

Familia de más de 5 personas

22,3%

Familia de hasta 2

personas9,6%

Distribución de la muestra según Ciclo de vida familiar.

Familia sin hijos menores de 18

años18,6%

Familia con 1 o 2 hijos

menores de 18 años62,4%

Familia con 3 o más hijos

menores de 18 años18,9%

Page 12: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

 

Caracterización de la Muestra utilizada Escuela de Administración y Economía

FICHA METODOLÓGICA RESUMIDAFICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

Distribución de la muestra según Ingreso familiar.

Menos de $115.648

9,6%

Entre $115.648 y $250.000

50,6%

Entre $250.001 y $500.000

37,3%

Más de $500.000

2,5%

Distribución de la muestra según Ingreso per cápita mensual

Hasta $30.00016,4%

Entre $50.001 y $100.000

54,2%

Sobre $100.000

0,6%

Entre $30.001 y

50.00028,8%

Distribución de la muestra según Comuna.

San Bernardo23,7%

San Ramón11,3%

Renca14,1% Puente Alto

10,7%

Cerro Navia15,8%

Conchalí13,6%

Cerrillos10,7%

De acuerdo a la situación actual de su familia, ¿A cuál de los siguientes grupos considera que pertenece?

Familia pobre34,2%

Familia de clase media

56,5%

Otro grupo4,8%

Familia muy pobre2,0%

Familia acomodada

2,5%

Page 13: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Nivel de seguridad

Un 64,4% de las personas pobres consultadas se siente “Insegura” o “Muy Insegura” cuando anda por Santiago en la actualidad. En tanto, sólo un 18,0% se siente “Muy segura” o “Segura” .

Estos resultados representan un leve aumento en la proporción de personas de se sienten insegura respecto del 2004 cuando alcanzó a 60,4% de la población, acercándose al nivel del 2003 (66,1%)

En Santiago

Escuela de Administración y Economía

¿Qué tan seguro se siente cuando anda por Santiago? (%)

15,8

48,6

17,516,9

1,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Muy seguro Seguro Ni seguro niinseguro

Inseguro Muy inseguro

Page 14: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Nivel de seguridad

Algo distinta es la percepción del grado de seguridad en el barrio. En este caso, 48,3% de los entrevistados se siente “Muy seguro” o “Seguro” cuando anda por su barrio frente a un 36,2% que se siente “Inseguro” o “Muy Inseguro”.

En este caso, se estabiliza la tendencia del año 2004 cuando alcanzó un 50,0% la proporción de personas pobres que se siente segura en su barrio, y que representó un aumento significativo respecto del 2004, cuando llegó a 39,9%.

En su Barrio

Escuela de Administración y Economía

¿Qué tan seguro se siente cuando anda por su barrio? (%)

8,8

27,4

15,5

44,9

3,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Muy seguro Seguro Ni seguro niinseguro

Inseguro Muy inseguro

Page 15: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

De igual forma, un 94,6% de los consultados señala que la seguridad que se le entrega a los pobres en Santiago es “Regular”, a “Muy mala”.

Este nivel es similar al 92,8% del año anterior y al 95,1% del 2003.

Si se considera sólo a quienes indican que es “Mala” o “Muy mala”, llega al 53,2%, nivel levemente superior al 47,7% del estudio previo.

Resumen Ejecutivo

Calidad de la seguridad que se le entrega a los pobres en Santiago.

Escuela de Administración y Economía

En su opinión, ¿la seguridad que se le entrega a los pobres en Santiago es...? (%)

10,2

42,941,5

0,3

5,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Page 16: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que un 69,1% de las personas pobres se siente "Menos seguro que antes” o “Mucho menos seguro que antes” y sólo un 12,5% se siente “Mucho más seguro que antes” o “Más seguro que antes”.

Esto representa un incremento de 9,2 puntos porcentuales respecto del estudio anterior en la proporción de personas que se siente menos seguro que hace 10 años atrás, acercándose al nivel del 2003 (72%).

Resumen Ejecutivo

Evolución en el nivel de seguridad Escuela de Administración y Economía

En comparación a 10 años atrás, en la actualidad usted se siente: (%)

16,1

53,0

18,4

10,5

2,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Mucho más seguroque antes

Más seguro queantes

Igual de seguroque antes

Menos seguro queantes

Mucho menosseguro que antes

Page 17: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Ideas asociadas a Seguridad. Respuestas Espontáneas

Las dos ideas más mencionadas por los entrevistados asociadas a seguridad, en forma espontánea, son:

- “Carabineros” (25,9%), y

- “Protección” (13,5%),

Estos dos resultados son similares a los dos años anteriores.

A diferencia de esto, en tercer lugar aparece “Inseguridad” en tanto antes correspondía a “Tranquilidad”.

Nota: La categoría “Otros” agrupa una diversidad de ideas mayoritariamente con connotación negativa como droga, delincuencia, mano dura, miedo, un cumplen, entre otras.

Escuela de Administración y Economía

Cuando le hablan de seguridad, ¿qué ideas se le vienen a la memoria? Respuestas espontáneas (%)

20,6

1,8

2,9

6,5

6,8

10,6

12,1

13,5

25,9

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Carabineros

Protección

Inseguridad

Tranquilidad

No exista delincuencia

Vigilancia

Mi casa

Familia

Otros

Page 18: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Ideas asociadas a Seguridad.Respuestas Asistidas

En términos de respuestas asistidas, las ideas más asociadas a seguridad por las personas pobres de Santiago, son:

- “Carabineros” (45,6%),

- “Vigilancia” (33,0%),

- “Protección” (27,9%),

- “No exista delincuencia” (27,1%), y

- “Calles iluminadas” (25,9%).

Como se aprecia, se mantienen entre las principales asociaciones al concepto de seguridad la idea de “Carabineros” y “Protección” detectadas a nivel de respuestas espontáneas.

Si se comparan estas respuestas asistidas con los dos estudios previos, en términos globales, son semejantes.

Escuela de Administración y Economía

Cuando le hablan de seguridad, ¿qué ideas se le vienen a la memoria? Respuestas asistidas (%)

12,0

11,1

10,5

12,8

19,4

25,1

25,9

27,1

27,9

33,0

45,6

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Carabineros

Vigilancia

Protección

No exista delincuencia

Calles iluminadas

Tranquilidad

Mi casa

Familia

No tener miedo

Paz Ciudadana

Inseguridad

Page 19: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

En términos de respuestas espontáneas, un 46,3% de los consultados piensa que es responsabilidad “Del Estado” dar seguridad a la población pobre de Santiago, seguido por un 19,9% que señala a las “Municipalidades” y 17,6% a “Carabineros de Chile”, siendo éstos los más mencionados.

Como se aprecia, a nivel de respuestas asistidas, los resultados no son muy diferentes, incrementándose el porcentaje de personas que mencionó cada opción.

Cabe destacar que estas tendencias, con ambos tipos de respuestas, son las mismas de los dos años previos.

Resumen Ejecutivo

Responsables de dar seguridad a la población pobre de Santiago.

Escuela de Administración y Economía

A su juicio, ¿de quién es la responsabilidad de dar seguridad a la población pobre de Santiago? Respuestas espontáneas (%)

3,4

1,7

1,4

3,7

5,7

7,7

17,6

19,946,3

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Del Estado

Municipalidades

Carabineros de Chile

Otros

Tribunales de justicia

De cada persona

Toda la sociedad

Partidos políticos

Senadores y Diputados

A su juicio, ¿de quién es la responsabilidad de dar seguridad a la población pobre de Santiago? Respuestas asistidas (%)

12,1

11,0

11,0

13,6

10,2

15,0

17,2

21,8

35,6

37,657,3

7,9

8,2

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Del Estado

Carabineros de Chile

Municipalidades

Tribunales de justicia

De cada persona

Toda la sociedad

Policía de Investigaciones

Junta de vecinos

Paz Ciudadana

Vecinos del sector

Partidos políticos

Senadores y Diputados

MInisterio del Interior

Page 20: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Funciones atribuidas al Estado en la solución de los problemas de seguridad

Escuela de Administración y Economía

En la solución de los problemas de seguridad, ¿cuáles de las siguientes funciones le corresponde al Estado? (%)

52,0

52,0

49,1

48,3

48,0

39,7

25,9

29,3

39,4

37,6

25,9

28,4

0 10 20 30 40 50 60

Aumentar el personal de Carabineros eInvestigaciones

Fiscalizar a jueces

Crear juzgados

Fiscalizar a carabineros e investigaciones

Proporcionar los recursos para la seguridad de lapoblación

Dictar leyes sobre seguridad

Garantizar la seguridad a las personas y susfamilias

Aplicar leyes

Resolver los problemas de seguridad de lapoblación

Proporcionar apoyo en seguridad ciudadana

Informar y orientar a las familias sobre temas deseguridad

Organizar a la población para enfrentar losproblemas de seguridad

En cuanto a las funciones que le corresponde al Estado en la solución de los problemas de seguridad, un:

- 52,0% cree que es “Aumentar el personal de Carabineros e Investigaciones”,

- 52,0% “Fiscalizar a los jueces”,

- 49,1% “Crear juzgados”,

- 48,3% “Fiscalizar a Carabineros e Investigaciones”, y

- 48,0% “Proporcionar los recursos para la seguridad de la población”, entre otras.

En los tres estudios realizados a la fecha, las dos ideas más mencionadas han sido las mismas y en términos globales, las tres restantes también aunque han variado en su orden.

Page 21: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen EjecutivoFunciones atribuidas a las Municipalidades

en la solución de los problemas de seguridad Escuela de Administración y Economía

En la solución de los problemas de seguridad, ¿cuáles de las siguientes funciones le corresponde a la Municipalidad?(%)

18,6

18,3

12,7

12,7

19,2

34,0

35,2

42,9

46,2

50,9

0 10 20 30 40 50 60

Organizar a la población para enfrentar los problemasde seguridad

Resolver los problemas de seguridad de la población

Informar y orientar a las familias sobre temas deseguridad

Proporcionar los recursos para la seguridad de lapoblación

Proporcionar apoyo en seguridad ciudadana

Garantizar la seguridad a las personas y sus familias

Aumentar el personal de Carabineros e Investigaciones

Realizar patrullajes en las calles

Fiscalizar a carabineros e investigaciones

Cuidado y educación de la familia

En el caso de las Municipalidades, las funciones que en mayor proporción se les atribuye en la solución de los problemas de seguridad, son:

- 50,9% “Organizar a la población para enfrentar los problemas de seguridad”,

- 46,2% “Resolver los problemas de seguridad de la población”,

- 42,9% “Informar y orientar a las familias sobre temas de seguridad”,

- 35,2% “Proporcionar los recursos para la seguridad de la población”, y

- 34,0% “Proporcionar apoyo en seguridad ciudadana”, entre otras.

Una vez más, en los tres estudios realizados a la fecha, la primera idea más mencionada ha sido la misma y en términos globales, las cuatro restantes también aunque han variado en su orden.

Page 22: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen EjecutivoFunciones atribuidas a los Tribunales

en la solución de los problemas de seguridad Escuela de Administración y Economía

En la solución de los problemas de seguridad, ¿cuáles de las siguientes funciones le corresponde a los Tribunales? (%)

12,8

14,9

19,9

28,8

29,2

31,0

45,6

0 10 20 30 40 50

Aplicar leyes

Fiscalizar a jueces

Crear juzgados

Dictar leyes sobre seguridad

Fiscalizar a carabineros e investigaciones

Detener a los delincuentes

Garantizar la seguridad a las personas y susfamilias

Por su parte, las funciones que le correspondería a los Tribunales de Justicia en la solución de los problemas de seguridad, según este grupo dela población, son:

- 45,6% “Aplicar leyes”,

- 31,0% “Fiscalizar a los jueces”,

- 29,2% “Crear juzgados”,

- 28,8% “Dictar leyes sobre seguridad”, y

- 19,9% “Fiscalizar a Carabineros e Investigaciones”, entre otras.

En los dos estudios previos, también la función más mencionada fue “Aplicar leyes” y en términos globales, las cuatro siguientes son las mismas aunque han variado en su orden.

Page 23: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen EjecutivoFunciones atribuidas a los Senadores y Diputados

en la solución de los problemas de seguridad Escuela de Administración y Economía

En la solución de los problemas de seguridad, ¿cuáles de las siguientes funciones le corresponde a Senadores y Diputados? (%)

11,3

11,3

10,2

49,2

26,2

20,3

13,7

12,9

12,9

12,9

0 10 20 30 40 50 60

Dictar leyes sobre seguridad

Aplicar leyes

Crear juzgados

Fiscalizar a jueces

Garantizar la seguridad a las personas y susfamilias

Proporcionar los recursos para la seguridad dela población

Fiscalizar a carabineros e investigaciones

Resolver los problemas de seguridad de lapoblación

Proporcionar apoyo en seguridad ciudadana

Informar y orientar a las familias sobre temasde seguridad

En cuanto a los Senadores y Diputados, las funciones que en mayor proporción se les atribuye en la solución de los problemas de seguridad, son:

- 49,2% “Dictar leyes sobre seguridad”,

- 26,2% “Aplicar leyes”,

- 20,3% “Crear juzgados”, y

- 13,7% “Fiscalizar a jueces”, entre otras.

En los tres estudios realizados a la fecha, la primera idea más mencionada ha sido la misma y en términos globales, las tres siguientes también aunque han variado en su orden.

Page 24: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen EjecutivoFunciones atribuidas a los Carabineros e Investigaciones

en la solución de los problemas de seguridad Escuela de Administración y Economía

En la solución de los problemas de seguridad, ¿cuáles de las siguientes funciones le corresponde a Carabineros e Investigaciones? (%)

11,2

16,9

15,5

14,6

19,2

19,2

22,9

35,8

62,5

67,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Detener a los delincuentes

Realizar patrullajes en las calles

Garantizar la seguridad a las personas y susfamilias

Proporcionar apoyo en seguridad ciudadana

Informar y orientar a las familias sobre temasde seguridad

Resolver los problemas de seguridad de lapoblación

Aplicar leyes

Aumentar el personal de Carabineros eInvestigaciones

Organizar a la población para enfrentar losproblemas de seguridad

Fiscalizar a carabineros e investigaciones

A Carabineros e Investigaciones, les atribuyen como funciones en la solución de los problemas de seguridad:

- 67,9% “Detener a los delincuentes”,

- 62,5% “Realizar patrullajes en las calles”,

- 35,8% “Garantizar la seguridad a las personas y sus familiar”, y

- 22,9% “Proporcionar apoyo en seguridad ciudadana”, entre otras.

Al igual que en otras preguntas, existe plena coincidencia en estos resultados con los de los estudios de referencia.

Page 25: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen EjecutivoFunciones atribuidas a las Familias

en la solución de los problemas de seguridad Escuela de Administración y Economía

En la solución de los problemas de seguridad, ¿cuáles de las siguientes funciones le corresponde a las Familias? (%)

8,0

8,9

18,7

22,6

64,4

76,0

5,6

6,2

7,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Cuidado y educación de la familia

Adoptar medidas de protección del hogar

Informar y orientar a las familias sobre temas deseguridad

Garantizar la seguridad a las personas y susfamilias

Organizar a la población para enfrentar losproblemas de seguridad

Resolver los problemas de seguridad de lapoblación

Fiscalizar a jueces

Proporcionar apoyo en seguridad ciudadana

Dictar leyes sobre seguridad

Respecto del rol de las familias en la solución de los problemas de seguridad, las personas pobres consideran que es:

- 76,0% “Cuidado y educación de la familia”,

- 64,4% “Adoptar medidas de protección del hogar”, y

- 22,6% “Informar y orientar a las familias sobre temas de seguridad”, entre otros.

En términos generales, estas respuestas también han sido las más indicadas en los dos estudios previos aunque han variado en su orden.

Page 26: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Expectativas sobre quienes son responsables de dar seguridad en Chile.

Las expectativas de la población pobre de Santiago sobre quienes son responsables de dar seguridad en el país, son:

-53,8% “Leyes más drásticas contra la delincuencia”,

- 38,0% “Que se apliquen las leyes”,

- 37,7% “Más Carabineros” y

- 36,3% “Más patrullaje en las poblaciones”, siendo éstas las más elegidas.

A nivel global, estos resultados muestran similares tendencias a los años anteriores, donde predomina la idea de “Leyes más drásticas” en todos los casos.

Escuela de Administración y Economía

¿Qué desearía obtener de quienes son responsables de dar seguridad en Chile? (%)

53,8

38,0

37,7

36,3

34,0

30,9

26,6

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Leyes más drásticas contra la delincuencia

Que se apliquen las leyes

Más Carabineros

Más patrullaje en las poblaciones

Menos discriminación para los pobres

Juzgados más eficientes

Disminución de la delincuencia

Page 27: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Un 72,6% de las personas encuestadas asegura no haber recibido un beneficio de parte de alguna institución del Estado en materia de seguridad en el último año.

Éste es el peor resultado de los últimos 3 años, ya que el 2003 sólo 44,5% y el 2004 55,8% de estas personas aseveró no haber recibido algún beneficio en este sentido.

Resumen Ejecutivo

Beneficios obtenidos en cuanto a seguridad por parte de alguna institución del Estado.

Escuela de Administración y Economía

¿Ha recibido algún beneficio en cuanto a seguridad por parte de alguna institución del estado en el último año? (%)

Si27,4%

No72,6%

Page 28: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Beneficios obtenidos en cuanto a seguridad por parte de alguna institución del Estado.

Entre las personas que reconocen haber recibido algún beneficio en cuanto a seguridad durante el último año de parte del Estado, los más señaldados son:

- “Mayor iluminación en las calles de su comuna” (40,2%),

- “Números de teléfonos gratuitos para pedir ayuda” (33,0%) y

-“Aumento de patrullajes de Carabineros en su sector” (30,9).

En los tres estudios realizados a la fecha, la acción más reconocida por las personas pobres es “Mayor iluminación en las calles de la comuna”.

Escuela de Administración y Economía

¿Ha recibido algún beneficio en cuanto a seguridad por parte de alguna institución del Estado en el último año? (%)

40,2

33,0

30,9

23,7

16,5

18,6

26,8

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Mayor iluminacion en las calles de su comuna

Números de teléfonos gratuitos para pedirayuda

Aumento de patrullajes de carabineros en susector

Areas verdes para los niños

Patrullas municipales

Casetas de seguridad cuidadana

Nuevas comisarías / retén

Page 29: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Planes de seguridad que existen en Santiago.

En cuanto a los planes de seguridad que existen en Santiago, las personas pobres identifican los siguientes:

- 53,5% “Plan cuadrante” (similar al 50,7% del año anterior e inferior al 64,4% del 2003),

-22,1% “Plan Comuna Segura” (una menor proporción que el 30,0% de los dos años anteriores).

- 21,2% “No sabe” (aumenta de 5,2% del año anterior)

- 17,8% “Campaña Don Graf” (disminuye drásticamente del 37,3% del 2004 y del 65,5% el 2003) y

- 11,3% señala que no existe un plan de seguridad en Santiago (baja del 19,3% del 2004)

Estos resultados muestran un bajo conocimiento de los planes de seguridad entre las personas pobres de Santiago.

Escuela de Administración y Economía

¿Cuáles son los planes de seguridad que existen en Santiago? (%)

3,45,7

11,3

17,821,2

22,1

53,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Plancuadrante

Plan comunasegura

No sabe CampañaDon Graf

Ninguno Toleranciacero

Compromisocien

Page 30: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Las personas que han recibido información sobre seguridad ciudadana, la han obtenido básicamente a través de “Medios de comunicación” (46,7%) y en mucho menor medida de “Juntas de vecinos” (12,5%) y “Carabineros de Chile” (10,8%), al igual que el año anterior.

46,7% señala que a través de ninguna instancia, 12 puntos porcentuales más que el 2004.

Resumen Ejecutivo

Información sobre seguridad recibida durante el último año.

Instancias a través de las cuales ha recibido información.

Mostrando similares tendencias al 2003 y 2004, un 55,6% de los entrevistados afirma que ha recibido “Ninguna” información durante el último año sobre seguridad, 24,6% indica que ha recibido sobre “Teléfonos de Emergencia” y 17,2% sobre el “Plan cuadrante”, entre otras.

Escuela de Administración y Economía

¿A través de cuál de las siguientes instancias ha recibido información sobre seguridad ciudadana? (%)

3,4

46,7

28,6

12,5

10,8

6,8

6,5

4,5

4,2

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Ninguna

Medios de comunicación

Junta de vecinos

Carabineros de Chile

Municipalidad / seguridad ciudadana

Vecinos / conocidos

Paz Ciudadana

Familiares

Otras

¿Qué información sobre Seguridad ha recibido durante el último año? (%)

3,4

3,1

2,5

4,5

5,6

6,8

9,6

17,2

24,6

55,6

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Ninguna

Teléfonos de emergencia

Plan cuadrante

Teléfonos celulares de las patrullas

Direcciones o lugares donde hacer denuncias

Cómo hacer denuncias

Estadísticas sobre delincuencia

Normas o leyes

Pasos a seguir en caso de necesitar ayuda

Cómo contribuir a tener mayor seguridad

Page 31: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen EjecutivoPersonas que se han sentido afectadas

por algún hecho que atenta contra su seguridad.

El 39,0% de las personas entrevistadas, afirman que ellas o su familia se han sentido afectadas por algún hecho que atenta contra su seguridad durante el último año.

Esto representa un aumento de 8,2 puntos porcentuales respecto del 2004, llegando al mismo nivel del 2003.

Escuela de Administración y Economía

Durante el último año, usted o su familia ¿se han sentido afectados por algún hecho que atente contra su seguridad? (%)

Si39,0%

No61,0%

Page 32: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Al igual que los dos años anteriores, entre las personas que se han sentido afectadas por algún hecho que atenta contra su seguridad o la de su familia, los dos más mencionados son:

- 35,5% “Asalto a la persona o un familiar” (2004: 37,9%)

- 31,9% “Robo en la casa” (antes 37,9%).

Resumen EjecutivoHecho que atentó contra la seguridad ocurrido a la persona o a su

familia. Escuela de Administración y Economía

¿Qué hecho le ocurrió a usted o a su familia durante en el último año? (%)

6,5

5,8

7,2

7,2

8,0

8,0

11,6

31,9

35,5

2,2

3,6

4,3

11,6

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Asalto a usted o un familiar

Robo en la casa

Peleas en la calle / barrio

Asalto en la micro

Tiroteo

Asalto a un vecino o conocido

Pandillas en la calle

Consumo de drogas en el sector

Venta de drogas en el sector

Ajuste de cuentas

Bombazos / cadenazos / piedrazos

Homicidio de vecino, familiar o conocido

Otro

Page 33: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

De entre las personas que se sintieron afectadas o su familia, por un hecho que atentaba contra su seguridad y acudieron a alguna instancia para obtener ayuda, un 64,1% afirma que “No le solucionaron el problema” y sólo un 16,1% que “Le solucionaron el problema”.

Esta percepción negativa, si bien sigue siendo elevada, está disminuyendo lentamente de 69,7% el 2003 y 66,1% el 2004.

Resumen Ejecutivo

Instancia a la que acudieron para obtener ayuda.

Respuesta obtenida.

El 48,6% de las personas que se sintieron afectadas o su familia, durante el último año, por algún hecho que atentaba contra su seguridad acudió “A Carabineros” (el 2004 llegó al 56,8% - disminuye 8,2 puntos porcentuales).

En tanto, 44,9% afirma que acudió “A ninguna parte”, 7 puntos porcentuales más que el 2004.

Ambos datos también fueron los más indicados el 2003 y 2004.

Escuela de Administración y Economía

¿Qué respuesta obtuvo? (%)

Le solucionaron el problema

12,8%

No le solucionaron el problema

64,1%

Está en proceso15,4%

Otro7,7%

¿A dónde acudieron para obtener ayuda? (%)

2,2

2,2

2,2

2,2

44,9

48,6

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

A Carabineros

A ninguna parte

A Investigaciones

A los vecinos / Junta devecinos

Al juzgado

Otro

Page 34: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Motivos por los que NO ACUDIÓ a Carabineros o Investigaciones.

En el caso de las personas que habiendo sentido afectada su seguridad o la de su familia por algún hecho y no acudieron a Carabineros o Investigaciones, las razones que tuvieron para mantener este comportamiento son:

- 28,8% “No tendría resultados positivos” (24% en los años previos),

- 20,5% “No confío en su servicio” (similar al 20,7% de 2004 y algo superior al 17,8% del año anterior),

- 16,4% “Otros motivos”, incluye diversos motivos como solución directa, no tener tiempo y no era necesario.

- 13,7% “No quise” (inferior al 27,6% del 2004 y al 17,8% de 2003), entre otros.

Al igual que en los años anteriores, en general lo que motiva a este grupo de la población a no recurrir a Carabineros o Investigaciones en caso de sentir afectada su seguridad, es una percepción negativa sobre el comportamiento esperado de parte de estas instituciones.

Escuela de Administración y Economía

¿Por qué motivos No acudió a Carabineros o Investigaciones? (%)

11,0

28,8

20,5

16,4

13,7

4,1

4,1

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

No tendría resultados positivos

No confío en su servicio

Otros motivos

No quise

El problema era menor

No tenía como llamarlos

Porque no vienen cuando se les llama

Page 35: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Al igual que los dos años anteriores, un 52,8% coincide con la idea de que “Para obtener seguridad no influye si la persona pertenece o no a un partido político”, en tanto un 40,1% piensa lo contrario.

Resumen Ejecutivo

Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de

Seguridad Ciudadana.

Un 84,4% de la población consultada está de acuerdo con que “Hay poco apoyo estatal para que las familias pobres obtengan mayor seguridad”, similar al 82,5% del 2004 e inferior al 90,1% el 2003.

Escuela de Administración y Economía

Para obtener seguridad no influye si la persona pertenece o no a un partido político. (%)

De acuerdo52,8%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

7,1%

En desacuerdo40,1%

Hay poco apoyo estatal para que las familias pobres obtengan mayor seguridad. (%)

De acuerdo84,4%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5,7%

En desacuerdo9,9%

Page 36: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

De igual forma, un 80,2% percibe que “La seguridad en comunas como Las Condes y Vitacura es mayor que en comunas pobres de Santiago”, resultado muy similar a los dos estudios de referencia.

Resumen Ejecutivo

Un 64,6% se manifiesta en desacuerdo con la afirmación “Carabineros e Investigaciones prestan igual atención a los problemas de seguridad de pobres y ricos”, proporción semejante al 60,1% del 2004, pero inferior al 73,9% que indicó lo mismo el 2003.

Escuela de Administración y Economía Percepción de Acceso y Equidad en la obtención

de Seguridad Ciudadana.

La seguridad en comunas como Las Condes y Vitacura es mayor que en comunas pobres de Santiago. (%)

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5,7%

De acuerdo80,2%

En desacuerdo14,2%

Carabineros e Investigaciones prestan igual atención a los problemas de seguridad de pobres y ricos. (%)

De acuerdo26,6%

En desacuerdo64,6%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

8,8%

Page 37: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

A pesar de lo anterior, un 54,0% no cree que “El que tiene dinero no tiene problemas de seguridad”, al igual que los dos años precedentes.

Resumen Ejecutivo

En este mismo sentido, un 70,7%coincide en que “En los barrios tranquilos hay más seguridad que en poblaciones populares”, dato semejante al 2003 y 2004.

Escuela de Administración y Economía Percepción de Acceso y Equidad en la obtención

de Seguridad Ciudadana.

El que tiene dinero no tiene problemas de seguridad. (%)

De acuerdo38,9%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

7,1%

En desacuerdo54,0%

En los barrios tranquilos hay más seguridad que en poblaciones populares. (%)

De acuerdo70,7%

En desacuerdo21,6%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

7,7%

Page 38: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Asimismo y al igual que el 2004, el 69,1% de este grupo de la población comparte la idea de que “Con más Carabineros en las calles disminuiría la delincuencia”, frente a un 23,8% que cree que ello no sería así.

Resumen Ejecutivo

En cuanto a las medidas que se debieran adoptar para hacer frente a los problemas de seguridad, un 89,8% considera que “Para disminuir la delincuencia se deben aumentar drásticamente las sanciones”, mismos resultados que en los dos estudios de referencia.

Escuela de Administración y Economía Percepción de Acceso y Equidad en la obtención

de Seguridad Ciudadana.Con más carabineros en las calles disminuiría la delincuencia. (%)

De acuerdo69,1%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

7,1%

En desacuerdo23,8%

Para disminuir la delincuencia se deben aumentar drásticamente las sanciones. (%)

De acuerdo89,8%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4,2%

En desacuerdo5,9%

Page 39: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

En tanto, un 58,0% concuerda en que “Las fuerzas armadas deben participar en la seguridad de la población” y un 35,7% se opone, reflejando semejantes tendencias a los dos años previos.

Escuela de Administración y Economía Percepción de Acceso y Equidad en la obtención

de Seguridad Ciudadana.

Las fuerzas armadas deben participar en la seguridad de la población. (%)

En desacuerdo35,7%

De acuerdo58,0%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

6,4%

Page 40: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Los Aprobados

Calificación en la solución de los problemas de Seguridad.

Escuela de Administración y Economía

En términos generales, las diferentes entidades que obtienen un promedio de 4,0 o superior y por ello, son “Aprobadas” en su gestión en la solución de los problemas de seguridad, son las mismas de los dos años precedentes, exceptuando el caso del “Estado” y las “Municipalidades” que el 2004 obtuvieron un promedio sobre 4,0 cada una.

Como se observa, predomina una calificación favorable a la actuación ciudadana en esta materia.

En una escala de 1 a 7, ¿qué nota le pondría en la solución de los problemas de seguridad a...? Aprobados

4,5

4,5

4,2

4,0

4,4

4,7

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Vecinos del sector

Toda la sociedad

Carabineros de Chile

Cada persona

Junta de Vecinos

Seguridad ciudadana

Page 41: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Los Reprobados

Calificación en la solución de los problemas de Seguridad.

Escuela de Administración y Economía

Estas entidades “Reprobadas” en su gestión en la solución de los problemas de seguridad, coinciden con las de los estudios precedentes, con la salvedad mencionada del “Estado” y las “Municipalidades”, que el 2004 obtuvieron un promedio de “Aprobación”.

Como se aprecia, en promedio los “peor evaluados” son los actores políticos y tribunales de justicia.

En una escala de 1 a 7, ¿qué nota le pondría en la solución de los problemas de seguridad a...? Reprobados

3,4

3,0

3,9

3,9

3,9

3,7

3,7

3,6

3,2

3,8

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Policía de Investigaciones

Fuerzas Armadas

Municipalidades

Empresas y guardias de seguridad

Estado

Ministerio del Interior

Paz Ciudadana

Tribunales de justicia

Partidos políticos

Senadores y diputados

Page 42: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Factores que limitan las posibilidades de tener más seguridad.

A juicio de este grupo de la población, los factores más mencionados que limitarían sus posibilidades de tener más seguridad, son:

- 47,0% “Por ser pobre / No tener recursos” (se mantiene en como la razón más señalada),

- 44,8% “No tener acceso a abogados” (sube desde el cuarto lugar del año anterior),

- 35,1% “Las denuncias no logran los resultados esperados”, y

- 34,8% “Discriminación por parte de las instituciones o sus funcionarios” , entre otras.

Si bien estas ideas también han sido las más indicadas los años anteriores, se redujo de manera significativa la proporción de personas que las señala en cada caso.

Escuela de Administración y Economía

Para una familia pobre, ¿cuáles de los siguientes factores limitan sus posibilidades de tener más seguridad? (%)

15,0

30,6

31,4

32,9

34,8

35,1

44,8

47,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Por ser pobre / no tener recursos

No tener acceso a abogados

Las denuncias no logran los resultados esperados

Discriminación por parte de las instituciones ofuncionarios

Vivir en un sector malo

No saber a quien acudir

La burocracia de las instituciones

Lejanía de comisarías y retenes

Page 43: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

Disposición a cambiarse de barrio por problemas de seguridad.

Frente a la situación hipotética de si tuviera la posibilidad de cambiarse de barrio por problemas de seguridad, de manera similar al año anterior, un 40,1% de la personas pobres afirma “No lo haría” (38,2% el año anterior), en tanto un 39,5% “Si lo haría” (44,0% el 2003).

Escuela de Administración y Economía

Si tuviera la posibilidad de cambiarse de barrio por problemas de seguridad... (%)

40,1

16,1

39,5

4,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

No lo haría Lo pensaría Si lo haría No sabe / no responde

Page 44: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

SíntesisSíntesis

Nivel de Seguridad

- Un 64,4% de las personas pobres consultadas se siente “Insegura” o “Muy Insegura” cuando anda por Santiago en la actualidad. En tanto, sólo un 18,0% se siente “Muy segura” o “Segura” . Estos resultados representan un leve aumento en la proporción de personas de se sienten insegura respecto del 2004 cuando alcanzó a 60,4% de la población, acercándose al nivel del 2003 (66,1%)

- Algo distinta es la percepción del grado de seguridad en el barrio. En este caso, 48,3% de los entrevistados se siente “Muy seguro” o “Seguro” cuando anda por su barrio frente a un 36,2% que se siente “Inseguro” o “Muy Inseguro”. En este caso, se estabiliza la tendencia del año 2004 cuando alcanzó un 50,0% la proporción de personas pobres que se siente segura en su barrio, y que representó un aumento significativo respecto del 2004, cuando llegó a 39,9%.

- De igual forma, un 94,6% de los consultados señala que la seguridad que se le entrega a los pobres en Santiago es “Regular”, a “Muy mala”. Este nivel es similar al 92,8% del año anterior y al 95,1% del 2003. Si se considera sólo a quienes indican que es “Mala” o “Muy mala”, llega al 53,2%, nivel levemente superior al 47,7% del estudio previo.

- De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que un 69,1% de las personas pobres se siente "Menos seguro que antes” o “Mucho menos seguro que antes” y sólo un 12,5% se siente “Mucho más seguro que antes” o “Más seguro que antes”. Esto representa un incremento de 9,2 puntos porcentuales respecto del estudio anterior en la proporción de personas que se siente menos seguro que hace 10 años atrás, acercándose al nivel del 2003 (72%).

Escuela de Administración y Economía

Page 45: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

SíntesisSíntesis

Ideas asociadas a Seguridad

- Las dos ideas más mencionadas por los entrevistados asociadas a seguridad, en forma espontánea, son: “Carabineros” (25,9%), y “Protección” (13,5%), Estos dos resultados son similares a los dos años anteriores. A diferencia de esto, en tercer lugar aparece “Inseguridad” en tanto antes correspondía a “Tranquilidad”.

En términos de respuestas asistidas, las ideas más asociadas a seguridad por las personas pobres de Santiago, son: “Carabineros” (45,6%), “Vigilancia” (33,0%), “Protección” (27,9%), “No exista delincuencia” (27,1%), y “Calles iluminadas” (25,9%).

Como se aprecia, se mantienen entre las principales asociaciones al concepto de seguridad la idea de “Carabineros” y “Protección” detectadas a nivel de respuestas espontáneas. Si se comparan estas respuestas asistidas con los dos estudios previos, en términos globales, son semejantes.

Responsables de la Seguridad Ciudadana

- En términos de respuestas espontáneas, un 46,3% de los consultados piensa que es responsabilidad “Del Estado” dar seguridad a la población pobre de Santiago, seguido por un 19,9% que señala a las “Municipalidades” y 17,6% a “Carabineros de Chile”, siendo éstos los más mencionados. A nivel de respuestas asistidas, los resultados no son muy diferentes, incrementándose el porcentaje de personas que mencionó cada opción. Cabe destacar que estas tendencias, con ambos tipos de respuestas, son las mismas de los dos años previos.

- Las expectativas de la población pobre de Santiago sobre quienes son responsables de dar seguridad en el país, son: 53,8% “Leyes más drásticas contra la delincuencia”, 38,0% “Que se apliquen las leyes”, 37,7% “Más Carabineros” y 36,3% “Más patrullaje en las poblaciones”, siendo éstas las más elegidas.

A nivel global, estos resultados muestran similares tendencias a los años anteriores, donde predomina la idea de “Leyes más drásticas” en todos los casos.

Escuela de Administración y Economía

Page 46: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

SíntesisSíntesis

Beneficios en materia de Seguridad

- Un 72,6% de las personas encuestadas asegura no haber recibido un beneficio de parte de alguna institución del Estado en materia de seguridad en el último año.

Éste es el peor resultado de los últimos 3 años, ya que el 2003 sólo 44,5% y el 2004 55,8% de estas personas aseveró no haber recibido algún beneficio en este sentido.

- Entre las personas que reconocen haber recibido algún beneficio en cuanto a seguridad durante el último año de parte del Estado, los más señaldados son: “Mayor iluminación en las calles de su comuna” (40,2%), “Números de teléfonos gratuitos para pedir ayuda” (33,0%) y “Aumento de patrullajes de Carabineros en su sector” (30,9).

En los tres estudios realizados a la fecha, la acción más reconocida por las personas pobres es “Mayor iluminación en las calles de la comuna”.

Información sobre Seguridad

- En cuanto a los planes de seguridad que existen en Santiago, las personas pobres identifican los siguientes: 53,5% “Plan cuadrante” (similar al 50,7% del año anterior e inferior al 64,4% del 2003), 22,1% “Plan Comuna Segura” (una menor proporción que el 30,0% de los dos años anteriores), 21,2% “No sabe” (aumenta de 5,2% del año anterior), 17,8% “Campaña Don Graf” (disminuye drásticamente del 37,3% del 2004 y del 65,5% el 2003) y 11,3% señala que no existe un plan de seguridad en Santiago (baja del 19,3% del 2004).

Estos resultados muestran un bajo conocimiento de los planes de seguridad entre las personas pobres de Santiago.

- Mostrando similares tendencias al 2003 y 2004, un 55,6% de los entrevistados afirma que ha recibido “Ninguna” información durante el último año sobre seguridad, 24,6% indica que ha recibido sobre “Teléfonos de Emergencia” y 17,2% sobre el “Plan cuadrante”, entre otras.

Escuela de Administración y Economía

Page 47: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

SíntesisSíntesis

- Las personas que han recibido información sobre seguridad ciudadana, la han obtenido básicamente a través de “Medios de comunicación” (46,7%) y en mucho menor medida de “Juntas de vecinos” (12,5%) y “Carabineros de Chile” (10,8%), al igual que el año anterior. 46,7% señala que a través de ninguna instancia, 12 puntos porcentuales más que el 2004.

Afectados en materia de Seguridad

- El 39,0% de las personas entrevistadas, afirman que ellas o su familia se han sentido afectadas por algún hecho que atenta contra su seguridad durante el último año. Esto representa un aumento de 8,2 puntos porcentuales respecto del 2004, llegando al mismo nivel del 2003.

- Al igual que los dos años anteriores, entre las personas que se han sentido afectadas por algún hecho que atenta contra su seguridad o la de su familia, los dos más mencionados son: 35,5% “Asalto a la persona o un familiar” (2004: 37,9%), y 31,9% “Robo en la casa” (antes 37,9%).

- El 48,6% de las personas que se sintieron afectadas o su familia, durante el último año, por algún hecho que atentaba contra su seguridad acudió “A Carabineros” (el 2004 llegó al 56,8% - disminuye 8,2 puntos porcentuales). En tanto, 44,9% afirma que acudió “A ninguna parte”, 7 puntos porcentuales más que el 2004. Ambos datos también fueron los más indicados el 2003 y 2004.

- De entre las personas que se sintieron afectadas o su familia, por un hecho que atentaba contra su seguridad y acudieron a alguna instancia para obtener ayuda, un 64,1% afirma que “No le solucionaron el problema” y sólo un 16,1% que “Le solucionaron el problema”. Esta percepción negativa, si bien sigue siendo elevada, está disminuyendo lentamente de 69,7% el 2003 y 66,1% el 2004.

- En el caso de las personas que habiendo sentido afectada su seguridad o la de su familia por algún hecho y no acudieron a Carabineros o Investigaciones, las razones que tuvieron para mantener este comportamiento son: 28,8% “No tendría resultados positivos” (24% en los años previos), 20,5% “No confío en su servicio” (similar al 20,7% de 2004 y algo superior al 17,8% del año anterior), 16,4% “Otros motivos”, incluye diversos motivos como solución directa, no tener tiempo y no era necesario, y 13,7% “No quise” (inferior al 27,6% del 2004 y al 17,8% de 2003), entre otros.

Escuela de Administración y Economía

Page 48: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

SíntesisSíntesis

Al igual que en los años anteriores, en general lo que motiva a este grupo de la población a no recurrir a Carabineros o Investigaciones en caso de sentir afectada su seguridad, es una percepción negativa sobre el comportamiento esperado de parte de estas instituciones.

Aprobados en su gestión en la solución de los problemas de seguridad: “Vecinos del sector”, “Toda la sociedad”, “Carabineros de Chile”, “Cada persona” y “Junta de vecinos” y “Seguridad ciudadana”, al igual que los dos años anteriores.

Reprobados: “Senadores y Diputados” (promedio 3,0), “Partidos políticos” (3,2), “Tribunales de justicia” (3,4), “Paz Ciudadana” (3,6) y “Ministerio del Interior” (3,7), “Estado” (3,7) y “Municipalidades” (3,9), entre otros.

Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Seguridad Ciudadana.- Un 84,4% de la población consultada está de acuerdo con que “Hay poco apoyo estatal para que las familias pobres obtengan mayor seguridad”, similar al 82,5% del 2004 e inferior al 90,1% el 2003. - Al igual que los dos años anteriores, un 52,8% coincide con la idea de que “Para obtener seguridad no influye si la persona pertenece o no a un partido político”, en tanto un 40,1% piensa lo contrario. - Un 64,6% se manifiesta en desacuerdo con la afirmación “Carabineros e Investigaciones prestan igual atención a los problemas de seguridad de pobres y ricos”, proporción semejante al 60,1% del 2004, pero inferior al 73,9% que indicó lo mismo el 2003.- De igual forma, un 80,2% percibe que “La seguridad en comunas como Las Condes y Vitacura es mayor que en comunas pobres de Santiago”, resultado muy similar a los dos estudios de referencia.- En este mismo sentido, un 70,7%coincide en que “En los barrios tranquilos hay más seguridad que en poblaciones populares”, dato semejante al 2003 y 2004.

Escuela de Administración y Economía

Page 49: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, AL AÑO 2005

Resumen Ejecutivo

SíntesisSíntesis

Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Seguridad Ciudadana.

- A pesar de lo anterior, un 54,0% no cree que “El que tiene dinero no tiene problemas de seguridad”, al igual que los dos años precedentes.

- En cuanto a las medidas que se debieran adoptar para hacer frente a los problemas de seguridad, un 89,8% considera que “Para disminuir la delincuencia se deben aumentar drásticamente las sanciones”, mismos resultados que en los dos estudios de referencia.

- Asimismo y al igual que el 2004, el 69,1% de este grupo de la población comparte la idea de que “Con más Carabineros en las calles disminuiría la delincuencia”, frente a un 23,8% que cree que ello no sería así.

- En tanto, un 58,0% concuerda en que “Las fuerzas armadas deben participar en la seguridad de la población” y un 35,7% se opone, reflejando semejantes tendencias a los dos años previos.

Factores limitanes en la obtención de más Seguridad

A juicio de este grupo de la población, los factores más mencionados que limitarían sus posibilidades de tener más seguridad, son: 47,0% “Por ser pobre / No tener recursos” (se mantiene en como la razón más señalada), 44,8% “No tener acceso a abogados” (sube desde el cuarto lugar del año anterior), 35,1% “Las denuncias no logran los resultados esperados”, y 34,8% “Discriminación por parte de las instituciones o sus funcionarios” , entre otras.

Si bien estas ideas también han sido las más indicadas los años anteriores, se redujo de manera significativa la proporción de personas que las señala en cada caso.

Frente a la situación hipotética de si tuviera la posibilidad de cambiarse de barrio por problemas de seguridad, de manera similar al año anterior, un 40,1% de la personas pobres afirma “No lo haría” (38,2% el año anterior), en tanto un 39,5% “Si lo haría” (44,0% el 2003).

Escuela de Administración y Economía