percepciÓn y conocimiento de la comunidad educativa...

60
PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA FRENTE AL PEI DE L A INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY DE VILLAVICENCIO Laura Lorena Araujo Medina Angélica María Silva Rivera UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA MEDELLÍN 2013

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA FRENTE AL

PEI DE L A INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY DE VILLAVICENCIO

Laura Lorena Araujo Medina

Angélica María Silva Rivera

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

MEDELLÍN

2013

Page 2: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS ACTORES INSTITUCIONES FRENTE

AL PEI DE L A INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY DE

VILLAVICENCIO

Laura Lorena Araujo Medina

Angélica María Silva Rivera

Trabajo exigido como requisito para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa

LILIANA PATRICIA RESTREPO MEDINA

Asesora

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

MEDELLÍN

2013

Page 3: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION .................................................................................................... 4

1. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN .......................................................... 5

1.1 Breve reseña histórica ................................................................................... 5

1.2 Elementos corporativos (filosofía de la institución) ....................................... 6

1.2.1 Misión ...................................................................................................... 6

1.2.2 Visión ................................................................................................... 7

1.2.3 Principios y fundamentos (valores, políticas de calidad) ......................... 7

1.3 Área problemática .......................................................................................... 9

1.3 Formulación del problema .......................................................................... 9

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 10

2.1 Objetivo General .......................................................................................... 10

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 10

3 JUSTIFICACION ................................................................................................ 11

4. MARCO TEÒRICO ........................................................................................... 12

4.1 Marco de Antecedentes ............................................................................... 12

4.2. EL Proyecto Educativo (P.E.I) .................................................................... 14

4.2.1 Carácter Normativo:............................................................................... 15

4.2.2 Proceso de conceptualización .............................................................. 17

4.2.3 Participantes en la construcción del P.E.I. ......................................... 26

4.2.4 ¿Por qué elaborar el Proyecto Educativo Institucional? ............................ 26

5.7 Fuentes de información ............................................................................... 30

5.7.1 Fuentes de información primaria: .......................................................... 30

5.7.2 Fuentes de información secundaria................................................... 30

5.7.3 Fuentes de información terciaria: ...................................................... 30

5.8 Operacionalización de variables .................................................................... 9

6. ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 10

CONCLUSIONES ................................................................................................. 34

Page 4: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

INTRODUCCION

En la ciudad de Villavicencio, capital del Meta, en el barrio la Esperanza en su

primera etapa, se encuentra la Institución educativa Colegio John F. Kennedy,

atiende niños desde el grado 0° hasta el grado 11°, ofreciendo a la comunidad

llanera, jóvenes formados en valores, con pensamiento crítico y capaces de afrontar

los roles que exige la sociedad en el desarrollo de las comunidades.

Desde hace algún tiempo La Institución Educativa Colegio John F. Kennedy, se

encuentra realizando un proceso de reforma de su Proyecto Educativo Institucional

(PEI), es así como su principal elemento sujeto a modificación es lo

correspondiente a su cultura institucional, puesto que al llegar el año 2012, fecha en

la que se cumple la vigencia de su misión y visión, no se alcanzaron los objetivos

planteados, por ello se hace oportuno y necesario la intervención de un agente

externo e imparcial que apoye esta labor mediante la observación, la aplicación de

instrumentos de investigación y la elaboración de un plan de acción que conlleve a

que esta reforma sea integradora y plantee objetivos alcanzables, que conduzcan al

progreso de la institución.

En consonancia con lo anterior se anota que el PEI es el horizonte institucional

que da las directrices para orientar a las instituciones educativas en la consecución

de sus proyectos y el mejoramiento continúo para el beneficio de la organización y

de los equipos de trabajo que las conforman.

Dado lo anterior la investigación aporta al mejoramiento continuo de la institución

educativa JOHN F. KENNEDY DE VILLAVICENCIO, al dar a conocer la percepción

y conocimiento de la comunidad educativa frente al PEI

Page 5: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

1. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La información que se detalla a continuación hace parte de la presentación en

contexto de La Institución Educativa Colegio John F. Kennedy, de la ciudad de

Villavicencio, capital del departamento del Meta

1.1 Breve reseña histórica

La Institución Educativa Colegio John Fitzgerald Kennedy es un establecimiento

de carácter oficial mixto, calendario A, jornadas A Y B aprobado según resolución

Nº 0502 de agosto 2 de 2004, que funciona en la Ciudad de Villavicencio, capital

del Departamento del Meta en una extensión de 15250 m2 Ubicado en la Cra.

46 Nº 11-28 barrio la Esperanza, con dos sedes: Sede Jardín Infantil Nacional en

donde funcionan actualmente transición y primero en jornadas mañana y tarde; y

la Sede Principal en donde funcionan los grados 2º a 11º repartidos en las dos

jornadas.

Es así como la Institución Educativa Colegio John Fitzgerald Kennedy fue

reconocida oficialmente según resolución Nº 0502 del 2 de Agosto de 2004,

emanada de la Secretaría de Educación Municipal, para los grados de Transición

del nivel de preescolar; 1º, 2º, 3º, 4º, y 5º, del ciclo de primaria del nivel de

educación Básica: los grados 6º, 7º, 8º, y 9º, del ciclo de secundaria del nivel de

Educación Básica y los grados 10º y 11º del nivel de educación media

Académica.

Es entonces que desde el año 1995 la institución inicia el ciclo de enseñanza

Básica Secundaria con la apertura de varios cursos para el grado sexto. La

Page 6: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

primera promoción de bachilleres básicos se dio en el año 1998. Al finalizar el

año 2002 la Secretaría de Educación Departamental con base en el plan de

organización de sector Educativo emitió la resolución 1958 del 25 de noviembre

de 2002 fusionando administrativamente los establecimientos educativos oficiales

Colegio John Fitzgerald Kennedy y Jardín Infantil Nacional estableciéndose la

nueva razón social Institución Educativa Colegio John Fitzgerald Kennedy.

Dado lo anterior a partir de la fusión, el preescolar del Jardín Nacional junto con

el preescolar del Colegio John Fitzgerald Kennedy conforma el nivel de

preescolar de la nueva Institución. En el año 2004 se da inicio a la Educación

Media con la apertura del grado décimo, proclamando la primera promoción de

bachilleres académicos en el año 2005.

Cada año la Institución atiende en promedio a 1400 estudiantes ubicados de

grado cero o transición, 1º a 5º de básica primaria, 6º a 9º de básica secundaria

y 10º y 11º de educación media.

1.2 Elementos corporativos (filosofía de la institución)

Formar al estudiante en sus principios humanos y científicos con pleno desarrollo de

su personalidad, sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los

demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral. Físico,

psíquico, intelectual, moral con base en la religión católica, espiritual, social,

afectiva, ética, cívica y demás valores humanos guiado y orientado por los fines de la

educación colombiana, definidos en la Ley General de Educación.

1.2.1 Misión

La Institución Educativa John Fitzgerald Kennedy prepara estudiantes con

excelente calidad humana, cuya formación está basada en conocimientos y

Page 7: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

habilidades que les permitan utilizar creativamente los medios disponibles para

expresarse responsablemente en los campos de ciencia, la información, la política y

el arte.

1.2.2 Visión

En el año 2012 la Institución Educativa Colegio John Fitzgerald Kennedy tendrá

reconocimiento regional y nacional por su nivel académico y su experiencia en

formación de jóvenes creativos con excelente calidad humana derivada de un

permanente desarrollo de la comunicación, del arte, del pensamiento, de valores y

aptitudes éticas y del establecimiento de relaciones significativas con el medio

natural, social y cultural.

1.2.3 Principios y fundamentos (valores, políticas de calidad)

La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la

paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia y

solidaridad y equidad; así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad.

La formación dada para facilitar la participación de todos en las decisiones

que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

nación.

La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a la cultura

nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,

mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo

del saber.

Page 8: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

El estudio y la comprensión critica de la cultura Nacional y de la diversidad

étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su

identidad.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de

la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística

en sus diferentes manifestaciones.

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la

práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con

Latinoamérica y el caribe.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con propiedad al

mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, en la

participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al

progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, del calidad de vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura

ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del

desarrollo individual y social.

La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes la educación física,

la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología, que se requiere en los procesos de

desarrollo del país y que le permita al educando ingresar al sector productivo.

Page 9: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

1.3 Área problemática

Al hacer el ingreso a la Institución educativa Colegio John F. Kennedy de la ciudad

de Villavicencio, se observa que se encuentra en un proceso de reforma de la

misión y la visión de la institución ya que se cumplió el tiempo establecido para la

que se encuentra actualmente planteada sin alcanzar los objetivos que la

soportaban.

Consecuentemente con lo antes mencionado para realizar un proceso de reforma de

misión y visión que reporte los intereses de la comunidad y que logre un engranaje

del equipo de trabajo, es necesario que se realice un diagnóstico que muestre la

situación actual sobre cultura institucional y la socialización de la información del PEI

que rige la institución con toda la comunidad educativa.

Es por ello que para la reforma de la cultura institucional, es necesario hacer

partícipe a toda la comunidad educativa, con ello se hace referencia a los directivos,

a los docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo, sector

productivo interno y aledaño, para identificar las fortalezas, las necesidades, las

oportunidades y las amenazas. El grupo asignado para realizar la reforma del PEI,

en su parte de cultura institucional, acoge como herramienta su experiencia personal

como docentes, sus expectativas y proyecciones, olvidando totalmente hacer un

diagnóstico de la institución para hallar las necesidades de la comunidad para

satisfacerlas y de esta manera son pocas la que quien no se siente identificado con

la causa, no sea acoge a ella.

1.3 Formulación del problema

¿Cuál es la percepción de la comunidad educativa de la institución educativa

John F. Kennedy frente a su proyecto educativo institucional?

Page 10: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Describir la percepción de la comunidad educativa de la Institución Educativa

John F Kennedy de Villavicencio frente al PEI, generando con esto la

identificación de acciones que permitan un plan de actualización o

mejoramiento

2.2 Objetivos Específicos

Identificar los elementos que la comunidad tiene apropiados para la

construcción del PEI de la Institución Educativa John F. Kennedy de

Villavicencio para aportar a la actualización del mismo.

Describir los elementos conceptuales y metodológicos para la

reestructuración del PEI de la Institución Educativa John F. Kennedy de

Villavicencio que permitan una construcción del horizonte institucional

Diseñar acciones que permitan un proceso de mejoramiento en la Institución

Educativa John F Kennedy de Villavicencio frente al PEI.

Page 11: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

3. JUSTIFICACION

Los cambios profundos y acelerados de la sociedad, exigen que las instituciones

educativas tengan claro su direccionamiento estratégico, que les permita asumir los

retos cambiantes que demandan las dinámicas actuales, enfrentando de manera

más acertada los retos de la globalización y anticipar las oportunidades y amenazas

del entorno así como minimizar el impacto de las debilidades y aprovechar las

fortalezas institucionales.

En esta misma línea de actuación, se puede anotar que La elaboración de la misión

y la visión, es una metodología y una herramienta diseñada para desarrollar en las

instituciones el pensamiento estratégico, su capacidad de anticipación, así como la

elaboración de planes concretos orientados hacia el logro de la visión

organizacional.

Cabe anotar que el direccionamiento estratégico es el resultado de un proceso de

participación organizacional a través de grupos estratégicos por los diferentes

niveles organizacionales, el cual se ha resumido al equipo de gestión (rectora,

coordinadores, psicorientadora y la docente de aula de apoyo) estableciendo este

direccionamiento según sus criterios, sin contar con los criterios y las necesidades

reales y tangibles de la comunidad educativa, llevándolos a plantear un

direccionamiento poco integrador y que no alcanzó a cumplir los objetivos

enmarcados dentro de la cultura institucional del colegio.

Es por ello que la importancia del trabajo que se realizará, es la recolección de los

aportes que se toman de toda la comunidad educativa como aporte al trabajo del

equipo de gestión, para que todos los esfuerzos de la comunidad educativa tengan

un solo objetivo y por tanto la calidad del servicio de educación sea la deseada.

Page 12: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

4. MARCO TEÒRICO

4.1 Marco de Antecedentes

Desde la perspectiva de (Azcona, 2007) Plantea la educación como una

construcción social, una actividad ideológica que responde a circunstancias teóricas,

políticas, culturales, socioeconómicas e históricas, en su investigación El Proyecto

Educativo Institucional en la Enseñanza General Básica: las ideas filosóficas que lo

sustenta.

Así mismo (Moore, 1980) señala que la educación “es un recurso que la sociedad

utiliza para conseguir determinados fines” como son un modelo de sociedad a

lograrse y un tipo de persona que se desea formar a partir de una idea de hombre

(p. 31). Una vez establecidos la idea de hombre y los fines de la educación, deberán

seleccionarse contenidos educativos que se adecuen a los objetivos propuestos y

colaboren con su realización (PEI); en lo que respecta a los fines de la educación,

éstos se desprenden de la lectura de los objetivos específicos del (Institucional,

1999), Entre ellos se encuentra la idea de promover la participación solidaria de los

niños en la escuela a través del diálogo, el intercambio y la aceptación de las ideas

diferentes.)

Es así como en la elaboración del PEI (Institucional, 1999) sostiene como objetivos

específicos el desarrollo del sentimiento de lealtad y la colaboración con los adultos

en el marco escolar y social, así como fomentar “el descubrimiento de su capacidad

creativa y la valoración de la educación, el conocimiento científico y el pensamiento

crítico como elementos al servicio de la persona y la sociedad” (p. 15).

Page 13: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

En este sentido, se expresa que “el proyecto educativo institucional sintetiza la oferta

educativa, social y cultural de nuestra escuela hacia la comunidad” y que su interés

es “mejorar la calidad educativa y el nivel cultural” Además, se sostiene que la visión

para el futuro es formar personas con sensibilidad ante la comunidad, ciudadanos

críticos y responsables y por tanto esta necesidad de mantener una estrecha

relación entre la escuela y la comunidad.

Por otra parte en la Universidad de Valparaíso en el artículo Formulación del

Proyecto Educativo Institucional y la Educación Intercultural asegura que “El

Proyecto Educativo Institucional se transforma en una herramienta fundamental al

momento de querer realizar una modificación curricular, cualquiera sea el área que

el establecimiento escolar estime conveniente. De ahí que sea relevante el trabajo

preliminar al desarrollo mismo del PEI, especialmente en lo que toca a la

sistematización del tipo de visión y misión que va ha asumir la escuela. Lo anterior,

posibilitará concretar una propuesta curricular que de respuestas eficientes a las

verdaderas necesidades del colegio, más aún cuando la temática que nos interesa

es la Educación Intercultural.

En consecuencia a lo anterior, es que La formulación de cualquier Proyecto

Educativo Institucional debe comenzar por determinar los principios y valores que

serán los elementos guías y conductores de todo el proceso de conformación del

mismo. En este sentido, un proyecto de carácter intercultural debe considerar de

partida el tipo de alumnos que se quiere formar, un alumno adscrito a valores

democráticos que le permitan insertar en su vida una gran gama de valores que le

posibiliten comprender y relacionarse con todas las personas no importando sus

diferencias étnicas, sociales o sexuales. Es decir, “valorar y respetar la diversidad

cultural como el asentar democráticamente las distintas relaciones en el ámbito

social sin tener que dejar de lado su propia y personal cultura”.

Page 14: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

En el mismo sentido para (cúbides) El P.E.I., al atravesar a lo largo de su

construcción el pensamiento y el sentimiento de cada sujeto hasta representar e

identificar el querer y el sentir de todo un colectivo, logra cambiar toda la

organización y lo hace desde el momento mismo en el cual se puso en discusión. Si

las organizaciones educativas y en particular las universidades, fueran conscientes

del poder de movilización discursiva que pone en juego la formulación del P.E.I. y en

especial de la capacidad de esta discursividad para desestructurar y reestructurar los

cimientos más profundos de sus prácticas en todos los niveles, jamás pospondrían

este trabajo ni obviarían el comprometer a todos sus miembros en el esfuerzo.

4.2. EL Proyecto Educativo (P.E.I)

Para brindar atención de calidad, que responda a las expectativas de todos los

miembros de la comunidad educativa, es imprescindible que se cubran algunas de

estas necesidades como: Infraestructura (edificios amplios, aulas iluminadas y

ventiladas, mobiliario adecuado, instalaciones deportivas), Equipo de tecnología de

información y comunicación, Metodologías innovadoras, textos, medios y materiales

educativos acorde al enfoque pedagógico, etc.

A lo anterior, es necesario agregar que cada centro educativo debe elaborar e

implementar el PEI, pues este es: “Una Herramienta de trabajo, que orienta todas las

acciones necesarias para que mejore el centro educativo en todos los aspectos a

mediano y largo plazo” DIGEACE, 2008:6

Es así como el Proyecto Educativo Institucional plantea el tipo de centro educativo

que se requiere constituir en función de los fines que se persiguen, ya que éste

necesita de un plan o proyecto que señale: las ideas, los objetivos- metas y el estilo

pedagógico. Esto debe ser conocido por todos los miembros de la comunidad

educativa, para ser aplicado.

Cabe anotar que los centros educativos necesitan cambios e innovaciones

pertinentes, debidamente planificadas, para saber el tipo de alumnos que se quiere

formar. El Proyecto Educativo Institucional contribuye a la construcción participativa

Page 15: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

y permite unificar los lineamientos de trabajo y orientar a los miembros de la

comunidad educativa que se involucren en su elaboración e implementación, para

favorecer el proceso de aprendizaje significativo.

4.2.1 Carácter Normativo

Dada la diversidad cultural y la multiplicidad de las instituciones escolares, existirán

en el país más variadas y genuinas concepciones de proyecto educativo institucional

determinada en lo esencial por la concepción de educación que se maneje, por los

criterios de calidad de la misma y por el contexto comunitario y cultural que le da

sentido a la existencia de cada proyecto educativo, lo que nos permite al

reconocimiento como posibilidad real, de la autonomía escolar, los P.E.I deben

constituirse, sin detrimento de la autonomía escolar, en la articulación de la unidad y

de la diversidad del proceso educativo en un propósito nacional, en un proyecto

educativo “macro”, que responda a las exigencia contemporáneas de la reeducación

del nuevo hombre y de la nueva mujer que requiere nuestro país. Igualmente en una

perspectiva humanística centrada en lo formativo y no en lo puramente informativo e

instrumental, que integre en lo humano, el desarrollo intelectual, afectivo ,

comunicativo, lúdico, político, estético como también el entorno (estar) social, natural

y cultural (Pulido, 1995).

En este sentido los P.E.I deben inscribirse en el marco legal actual y ser una

respuesta y una propuesta cultural, coherente con el beneficio legal del ideario

educativo, contenido en los lineamientos generales establecida en la constitución

Nacional y en la ley 115. Consecuentemente con lo anterior los PEI, sin el riesgo de

concebirse como obligación y como respuesta a la normatividad, son expresión y

desarrollo de los principios de la nueva cultura constitucional que los protege y

legitima en la dimensión legal del establecimiento.

Page 16: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

4.2.1.1 La constitución Política de 1991

Desde la constitución política se puede anotar:

Delineo en forma genérica el Proyecto político Educativo del país, como un

proceso esencialmente cultural para un desarrollo histórico de convivencia

armoniaca civilizada, recogiendo los principios y pautas que la caracterizan.

Asignó la competencia de responsabilidades del estado sociedad y familia en

relación con la educación entregando el diseño y formulación de la

inteligencia educativa en lo local a la institución escolar, a la comunidad

educativa y la financiación y fijación de parámetros generales a cargo del

estado.

Conceptuó la educación como un derecho fundamental y un servicio de

carácter público, nacional, pluralista y democrático enunció la democratización

de la organización y gobierno de las instituciones escolares a través de la

participación y la autonomía de las comunidades en dichas instancias.

4.2.1.2 Ley General de Educación 115 de 1994

La ley 115 y sus decretos reglamentarios definen el proyecto Educativo Institucional

-PEI- como la principal estrategia que recoge su intencionalidad pedagógica,

señalando sus componentes principales.

Cabe resaltar que lo conciben orientado a transformar el aparato educativo en lo

pedagógico, en lo cultural, y en lo organizativo-administrativo, tomando como fuerzas

impulsadoras la participación de la comunidad educativa y la autonomía; factores

que le permiten generar identidad a cada proyecto educativo a partir de la diversidad

en dos direcciones principales: en lo curricular (modelo pedagógico, saberes,

problemas, ejes, proyectos de investigación, proyectos de aula, etc.) en lo cultural el

Page 17: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

modelo de convivencia institucional ( gobierno escolar, la participación y

construcción colectiva del PEI).

Es así como esta múltiple direccionalidad que la Ley General señala a la educación,

da cuenta de un modelo pedagógico implícito, esencialmente constructivista, que

privilegia la calidad y la pertinencia a través de un encuentro de voluntades y de

responsabilidades compartidas de cada comunidad educativa. Lo anterior significa

repensar en la educación y pasar del modelo frontal al modelo de convivencia

colectiva, de autoaprendizaje cooperativo. Pasar de una educación centrada en el

saber a una que se centre en la persona y en la comunidad donde el saber es

insuficiente sin el sentir, sin el pensar, sin el crear, pero también sin el hacer,

contextuado en un estar (entorno) pero donde todos estos aspectos son partes

esenciales del desarrollo integral de la persona.

4.2.2 Proceso de conceptualización

Valoración del saber previo

En este sentido (Pulido, 1995) expresa que “EL beneficio pedagógico y la

transformación significativa deben propiciarse en un ambiente acondicionado para el

ejercicio de la libertad, donde los individuos y los colectivos tengan la posibilidad de

elegir y decidir por consenso en medio de varias opciones ofrecidas desde la

expresión de la diferencia y la construcción colectiva”

Consecuentemente con lo anterior en seminario u otro tipo de encuentro

encaminado a:

Recoger un ejercicio de escritura individual el concepto que cada persona y

cada estamento maneja del PEI (Pulido, 1995)

Socializar en equipos y ante la comunidad la imagen del PEI, con el objeto de

llegar a concebir la institución como un sistema. (Pulido, 1995)

Page 18: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

Confrontar el deber de la comunidad con conceptos posiblemente más

elaborados y sistemáticos del PEI para que sean apropiados en forma crítica

y se incorporen como herramientas conceptuales en el proceso de

replanteamiento y movilización de las imágenes previas. (Pulido, 1995)

Para tal propósito se requeriría un acopio de documentos seleccionados que faciliten

el proceso de la lectura comprensiva e interpretativa.

Construir el consenso comunitario de la concepción de la educación y de PEI,

formularlo en un documento escrito en textos gráficos para posteriores relecturas y

mejores niveles de apropiación.

De la conceptualización

Al interior de la comunidad educativa nacional se ha avanzado en un proceso de

conceptualización del PEI que permite definirlo en sus dimensiones más

significativas. Como una misión estratégica que desarrolla la intencionalidad

pedagógica y cultural implícita en la constitución del 91 y en la ley 115 y sus

decretos reglamentarios.

Como la materialización de la innovación principal de la ley, encaminada a superar el

paradigma tradicional, que sustenta las practicas escolares orientadas

exclusivamente a responder a una normatividad externa en detrimento de la

autonomía, la creatividad y el papel protagónico de la institución escolar en el

entorno comunitario.

Como una expresión política y pedagógica local de los principio, fines y objetivos de

la educación colombiana consignados en la ley como estrategia de real

descentralización de la política educativa consignada en la misma y en la ley 60 de

1993.

Page 19: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

Como desarrollo integral de la epistemología constructivista que subyace en la Ley

General.

Como mejoramiento cualitativo de la práctica docente (art. 68 de la ley 115 ). El PEI

es una estrategia para generar y vivenciar una nueva visión alternativa de

educación: la escuela que deseamos, orientando la practica en forma solidaria

cooperada para trabajar juntos y decidir juntos.

Es un proceso de construcción colectiva de investigación prospectiva, de

participación y desarrollo; tendiente a transformar el esquema escolar en un proyecto

cultural, democrático y a generar calidad en el servicio educativo. Es una estrategia

para colectivizar la interacción y los procesos de la cotidianidad escolar, la

comunicación, la información, su autorregulación y la capacidad de aprender a

transformar.

Es un mecanismo de autoformación y formación continua de los docentes, en

relación directa con un proyecto político en respuesta a la realidad institucional: la

convivencia en la civilidad: con un proyecto pedagógico: formación desde la

cotidianidad, desde el plan educativo local y municipal, en la disciplina de la

especialidad del docente, que lo movilice hacia la calidad, la igualdad y la

efectividad.

Es un instrumento de contextualización de la educación para articular

cobertura y calidad.

Es la formulación sustentada y el desarrollo prospectivo y sistemático de la

institución escolar del futuro que supone un plan por el cual avanzamos día a

día.

Es la estrategia de participación comunitaria para fortalecer la institución

escolar en los aspectos esenciales de autonomía, autogestión, identidad y

calidad educativa.

Page 20: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

Es la formulación consensual y el desarrollo participativo del proyecto político

y pedagógico de la entidad escolar.

Es la expresión organizada del proyecto político: la civilidad en la formación

ciudadana; para mejorar la calidad de vida de la gente que haga de la acción

educativa un proceso significativo.

Es el ámbito de reflexión y de acción transformadora entre educación y vida.

Es una coincidencia de voluntades que permita un proceso de interacción

comunicativa.

Es un mecanismo que permite pensar y diseñar los procesos educativos

acorde con las exigencias y demandas de la comunidad y de la sociedad en

general.

Es el elemento integrador del proceso global de transformación institucional.

Es el ideario propio, la misión educativa de la institución con intencionalidad

política y pedagógica.

Es una respuesta vivencial de la institución escolar las demandas de la

sociedad que compromete prácticas sociales y organizativas más

democráticas, autónomas y participativas.

Es un Proceso transformador del fenómeno escolar, de carácter

autogestionario desarrollado por sujetos cada vez más libres y hacedores de

su propia historia.

Es un paradigma de realización educativa que se propone levantar de nuevo

las banderas de la libertad y la democracia.

Es un proceso participativo, ininterrumpido de búsqueda y tanteo, libres de

culpa, para que la escuela recupere la autonomía y el liderazgo en la

comunidad y en la sociedad.

Es una estrategia para construir con cemento cotidiano la utopía educativa de

las comunidades.

Es un proceso de retroalimentación diaria, de una nueva práctica escolar que

rompa con todo tipo de esquemas, ídolos, dogmas y rutinas en el desarrollo

del fenómeno educativo.

Es un ejercicio democrático de incorporación colectiva de proceso educativo.

Page 21: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

Es un proceso cultural en el que confluyen y toman sentido todos los

particularismos de las expectativas e ideales de los miembros de la

comunidad educativa.

Es la realización práctica y sistemática de transformaciones culturales y de

nuevas formas de vivencias cotidianas, encaminada a aprender a pensar y

actuar de otra manera.

Es un mecanismo que posibilita un encuentro de la comunidad educativa a

través de la pedagogía y la cultura. (Pulido, 1995)

Principios y pautas de formulación y desarrollo

Los principios enunciados a continuación permean que la investigación, la teoría y la

práctica del desarrollo del PEI, en sus procesos: Organizativo, administrativo, y

pedagógico cultural.

Autonomía: Para el futuro, las instituciones educativas se acreditaran y se

diferenciaran por los proyectos institucionales, en la medida que estos sean

genuinos y ofrezcan diferencias susceptibles de ser valoradas por la opinión pública;

por los beneficios que ofrece en la formación de la persona y en la contribución al

mejoramiento de la calidad de la vida asociada.

La originalidad y la cualidad del PEI depende en lo esencial de la autonomía escolar

y de la forma como se viva y como se entienda. Se puede decir que el concepto de

autonomía en la escuela estar determinado por parámetros culturales ligados al

modelo pedagógico, y en forma implícita o explícita orientan la vida escolar.

Cabe anotar que la autonomía es para la institución escolar un requisito obligante,

un medio que compromete la calidad del servicio en la medida en que este responde

a la formación de la persona integralmente, como un ser en relación y por lo tanto un

participante con otros seres de sus propia construcción, contextualizando en una

morada natural y cultural, elementos que hacen parte de su integridad.

Page 22: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

Es por ello que la autonomía por tanto no puede ejercerse desde el desconocimiento

de la realidad institucional, de la realidad del entorno de la autonomía del otro osea

que es una autonomía relativa entre otras autonomías, por parte de una concepción

de la persona y para esto es preciso vivirla en la cotidianidad de la vida escolar.

Puede decirse también que como ejercicio de libertad en el proceso de la

autoconstrucción de la persona, como habilidad para elaborar el proyecto de vida y

como expresión práctica de la conciencia de la responsabilidad social, osea, la

confluencia de la conciencia moral y de la conciencia cultural, la autonomía es un

derecho inherente a todo ser humano que no se otorga por disposiciones

burocráticas ni por prescripciones normativas, se construye, se plantea y se da. No

solo es preciso construir la autonomía desde los sujetos sino realizarla

institucionalmente para que la primera dimensión sea real.

Por lo tanto con la autonomía escolar los educadores tienen el reto y la oportunidad

en dos direcciones: La elaboración del currículo y la formulación y desarrollo de PEI.

Las dos con beneficio para el proceso de autoformación intelectual y de

perfeccionamiento profesional que amerite el trato suficientemente digno que

reclamamos en estatus y salario por parte del estado.

Coherentemente con lo antes mencionado el ejercicio de la autonomía exige un

replanteamiento de nuestros hábitos, de nuestros sistemas de valores y del concepto

mínimo de responsabilidad para poder actuar con criterio personal y social en la

colectividad. La autonomía no se puede asumir como la otra cara de la

responsabilidad social, como una conducta autárquica; la autonomía nos exige ser

diáfanos, honestos, respetuosos, tolerantes, creativos y leales. Nos compromete con

la toma de partido por un nuevo juego, el de la construcción colectiva de una utopía

educativa con sentido para todos, desarrollada desde acciones y percepciones muy

diversas en las que todos podemos ganar.

Page 23: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

Racionalidad Integradora : Se asume la relación social en su carácter dinámico

como una organización sistémica, en la cual los seres humanos interactúan entre sí

y con el entorno natural; se relacionan, se complementan se modifican mutuamente

y en la última instancia dentro de un proceso permanente, crean cultural . El

pensamiento integrador no contempla la incompatibilidad absoluta, une lo general

con lo particular, lo general con lo específico, lo global con lo local y lo teórico con lo

práctico (Galeano Ramírez, 1998).

La participación: La participación de todos los actores de la comunidad educativa,

garantiza el crecimiento institucional el aumento de la capacidad de aprendizaje de

las personas, como también la calidad de las transformaciones, su legitimidad. Por

tanto, la participación comunitario es la formulación desarrollo y planeación del PEI ,

es condición básica de la democratización, de la transformación, del esquema

escolar y vía estratégica de reconocimiento y motivación de la producción de los

sujetos.

Desde allí las personas, los elementos se resisten a continuar en una posición

marginal o en un estatus subordinado, respecto a los ámbitos del poder en la

institución y no cesan en la exigencia de convertirse en interlocutores obligados y

coautores de las políticas y decisiones importantes que configuran la vida escolar y

dinámica de la comunidad.

La participación se debe asumir como una acción social de contribución permanente

al trabajo colectivo. Como no existe en nuestra organización escolar la cultura de la

participación a nuestro juicio, es conveniente que se tenga en cuenta los principios

que la sustentan; Díaz, B. Juan, (56) enuncia lo siguiente:

La participación es una necesidad humana y en consecuencia se constituye

en un derecho de las personas

Page 24: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

La participación se justifica por sí misma y no por sus resultados. La

participación es un proceso de desarrollo de la conciencia crítica para

adquisición de poder: transforma a las personas de pasivas a activas.

La participación lleva a la gente a apropiarse del desarrollo: se considera

dueña de la actividad.

Participar es algo que se aprende y se perfecciona: nadie se nace sabiendo

participar.

Es una habilidad natural que se perfecciona con la práctica.

La participación puede ser provocada y organizada, sin ser manipulación: al

inicio de todo proceso participativo, en donde no existe la costumbre se debe

inducir.

Se debe respetar las diferencias individuales en la forma de participar.

La participación puede resolver conflictos pero también puede generarlos. Su

ventaja es que los resuelve de una manera más civilizada.

La participación no es una panacea ni indispensable en todas las ocasiones.

El grupo decide cuándo es conveniente participar directamente o delegar en

el líder decisiones o ejecuciones del trabajo para evitar ineficiencia.

Autogestión: La autogestión ha de entenderse como la capacidad que un grupo,

una comunidad o de un sector social, tienes de construir, en un proceso participativo

de toma colectiva de decisiones, la solución de sus problemas desde los más

elementales hasta los más complejos, haciendo posible, la conformación de una

conciencia comunitaria a cerca del tipo de transformación a realizar, desde la

postura de Max Scheller lo define como el saber que sabe (Scheller , 1969).

Mirándola en el ambiente escolar la autogestión interpela a cada miembro de la

comunidad educativa y al colectivo para que se transformen en autor y actor de

poder, de dirección y se apropien en forma directa del proceso pedagógico por

construir.

Page 25: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

Es por ello que hay que optar porque sean las mayorías organizadas las que

asuman por su cuenta y riesgos los desafíos que implica la formulación y desarrollo

del proyecto Educativo Institucional, encaminado a la transformación de la

institución y a la generación de calidad educativa sin posiciones autoritarias o

mesiánicas. Es una negación de autarquía en toda la vida escolar.

Puede decirse que el PEI es una práctica excelente de autogestión integral que

permite incorporar a todas las personas sin discriminación alguna en:

La generación de recursos económicos, el diseño presupuestal, los proyectos de

desarrollo, los planes de inversión y el proceso de veeduría y control.

El conocimiento de la realidad institucional y de la comunidad para la formulación

estratégica de problemáticas y la elaboración de soluciones creativas y

sostenibles.

La elaboración y desarrollo curricular.

El ejercicio de la libertad de cátedra

La construcción de democracia , la socialización del poder y de la autoridad

La reinterpretación de los fundamentos y el sentido de la educación, a decidir el

curso histórico por recorrer de la institución a plantear caminos diferentes en la

materialización del proyecto educativo Institucional.

El replanteamiento y ajuste de la estructura organizativa de la institución

(administración de alumnos, criterios de selección, funcionamiento de los

colectivos de estamentos, procesos de comunicación, procesos de evaluación,

etc.)

A la construcción del gobierno escolar, a la elaboración del perfil de sus

miembros y a la selección de estrategias democráticas para conformarlo.

Page 26: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

4.2.3 Participantes en la construcción del P.E.I.

La responsabilidad de la comunicación educativa frente a la participación en el

proceso de reflexión, deliberación y definición del Proyecto Educativo, es

fundamental para los procesos de apropiación y sentido de pertenencia

Puede leerse en el Decreto 1860/94, art. 18 la comunidad educativa está constituida

por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización,

desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional. La integran los

siguientes estamentos:

Los estudiantes matriculados, Los padres, madres o acudientes, responsables de la

educación de los estudiantes matriculados, Los docentes que laboran en la

institución, Los directivos docentes y administrativos, Los egresados organizados

para participar

Antes de entrar a estudiar una de las posibles formas de organizar administrativa y

metodológicamente, los procesos que implican el diseño del proceso educativo, se

considera conveniente tener en cuenta dos elementos: uno, el relacionado con la

participación de la comunidad educativa y el otro, que exprese la forma cómo se ha

decidido alcanzar los fines de la educación definidos en la Ley general.

4.2.4 ¿Por qué elaborar el Proyecto Educativo Institucional?

En la vida cotidiana de la escuela, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas

creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos

soluciones, pero muchas veces actuamos en forma intuitiva o improvisada, con el

objetivo de mejorar la labor del centro educativo en todos los aspectos, los nuevos

paradigmas educativos demandan cambios sustantivos en su principal escenario

que es la institución educativa. Explica la realidad educativa de la institución en

interacción con su medio y focaliza la atención en el proceso pedagógico, se justifica

Page 27: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

y fundamentan los cambios o mejoras que se realizan para, y así resolver los

problemas identificados. El PEI proporciona un marco global sistemático y con visión

del futuro, hacia donde se encamina la gestión de la calidad, en respuesta a la

diversidad intercultural y geográfica de nuestro país, genera un compromiso de la

comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad de la educación.

Page 28: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Enfoque

Esta es una investigación de corte totalizante, es decir, que desde la mirada

cuantitativa (Briones, 2002), descriptiva (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 1991), basada en los resultados, y en lo cualitativo desde la

interpretación hermenéutica relacionada desde el análisis la percepción y

conocimiento de la comunidad educativa frente al PEI de la INSTITUCIÓN

EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY DE VILLAVICENCIO

Método Estudio de caso, pues esta investigación se realizará específicamente para analizar

la percepción y conocimiento de la comunidad educativa frente al PEI DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY DE VILLAVICENCIO

5.3 Tipo de Investigación

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 1991) El tipo de investigación que se

utiliza en este estudio es de carácter descriptivo, el cual consiste en describir

situaciones o eventos. Esto es, decir "como es" y "como se manifiesta" determinado

fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis.

Buscan especificar las propiedades más importantes del objeto o fenómeno de

estudio. –Miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con

los que tienen que ver.

Page 29: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

5.4 Población o Muestra

La población seleccionada para esta investigación es la comunidad educativa del

Colegio John F. Kennedy de Villavicencio (Meta)

5.4.1 Muestra

Se tendrá como muestra a todos los docentes de la jornada mañana, los directivos,

un 10 % de los padres de familia de esta jornada y los cinco (5) mejores estudiantes

por cada curso y grado desde sexto (6) a once (11)

5.5 Variables y/o Unidades de análisis

Proyecto Educativo Institucional: Es el proyecto educativo (instrumento)

que realiza cada Institución Educativa (IE), en cual se presenta una

propuesta para dirigir y ordenar los procesos pedagógicos, administrativos e

institucionales, y a su vez debe ser concertado con la comunidad educativa:

estudiantes, docentes, directivos y padres de familia

Filosofía Institucional: Es la que describe la postura y el compromiso que

tiene la institución con relación a la sociedad desde la institución educativa

Comunidad Educativa: es el conjunto de personas que hacen parte del

entorno educativo, las cuales son participes directas de la institución, deben

participar en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo

Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

Calidad Educativa: Se refiere a los efectos positivamente valorados por la

sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas

en su cultura, esta dirigida a satisfacer las necesidades de la comunidad

frente a la educación que se imparte en determinada institución

Page 30: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

5.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información.

Las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección y contrastación de los

datos se soportan en la entrevista, y el grupo focal, los cuales constan de un

número de ítems que indagan de manera formal las variables objeto de este estudio.

Cabe anotar que la entrevista diseñada da respuesta como se afirmó a las unidades

de análisis centrales por medio de preguntas. Con esta técnica de recolección de

datos se busca garantizar que las respuestas conduzcan al objetivo esperado,

encontrando las categorías y hallazgos suficientes y dando la oportunidad a los

participantes de seleccionar respuestas que más consideren pertinente a su realidad

y entorno.

5.7 Fuentes de información

5.7.1 Fuentes de información primaria: En este punto, el proyecto de investigación

tuvo como su fuente principal a la comunidad académica, toda vez que fueron ellos,

los actores estratégicos en el proceso de aplicación del instrumento diseñado.

5.7.2 Fuentes de información secundaria: Para el caso de este punto se resalta

el abordaje de artículos y el rastreo bibliográfico a nivel de profundización, ya que

desde allí se permitió la contrastación de orden teórico en la perspectiva de la

construcción y formalización conceptual del objeto de estudio.

5.7.3 Fuentes de información terciaria: Fueron las bases de datos consultadas a

través de la Web tales como: Ebsco, Redalyc, Dialnet, entre otras, así mismo, como

las páginas de internet y la Cibergrafia que se utilizó en el proceso de consulta y

complementación de la información brindada por las fuentes primarias y secundarias

todas estas de consulta electrónicas.

Page 31: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

5.8 Operacionalización de variables

Tipo de variable según la relación de causa y efecto

Hipótesis Variable

independiente Variable

dependiente Nombre de la

variable Pregunta para el

instrumento Valores/Respuestas

Nivel de Medición según el valor que

adopta

La comunidad educativa tienen apropiación de la misión de la Institución Educativa John F. Kennedy de Villavicencio

Apropiación Misión Apropiación de la misión

¿Tiene Apropiación de la Misión de la I.E. John F. Kennedy?

La comunidad educativa tiene conocimiento de la visión Educativa

Conocimiento Visión Conocimiento de la visión

¿La visión de la Institución educativa John F. Kennedy es de su total conocimiento?

La comunidad educativa conoce que la Misión y la Visión de la I.E. John F. Kennedy esta en reforma

Reforma Misión y Visión

Conocimiento de la reforma de la misión y la visión de la Institución

¿La misión y la visión de la I.E John F. Kennedy se en reforma?

La comunidad Educativa tiene la posibilidad de participar en el proceso de reforma del horizonte Institucional de a I.E. John F. Kennedy

Participación Horizonte Institucional

Posibilidad de participación en el proceso de reforma del Horizonte Institucional

¿Toda la comunidad educativa tiene la posibilidad de participar en el proceso de reforma del horizonte Institucional?

La comunidad educativa sabe quiénes son los encargados de la reforma educativa

Reforma Planeación Institucional

Encargados de la reforma de la planeación Institucional

¿Los encargados de la reforma de la planeación Institucional son todos los miembros de la comunidad Educativa?

Page 32: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

10

6. ANALISIS DE RESULTADOS

Teniendo como base la reforma de la misión y la visión de la institución educativa

colegio John F. Kennedy, se realizó una encuesta a docentes, administrativos

docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de familia.

En la aplicación de esta encuesta se detectaron ciertos factores que son de

necesaria atención, para poder brindar una solución inmediata a esta necesidad

que notablemente puede contribuir a un desequilibrio en el direccionamiento

estratégico; como otros factores que nos indican fortalezas, las cuales nos

garantizan un grado confiable de calidad en los procesos desarrollados.

Para un mejor análisis de la realidad y para detectar dónde se originan las

falencias las encuestas se ha tabulado por separado. Para este proceso se logró

encuestar a veintidós (22) padres de familia, doce (12) estudiantes, treinta y un

(31) docentes y tres (3) de personal administrativo y las preguntas que se hicieron

fueron las siguientes que se ven reflejadas en las gráficas que se presentan a

continuación, aclarando que a todos los encuestados se les aplicó la misma

encuesta.

Page 33: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

11

Gráfico N° 1 Apropiación de la misión de la IE Colegio John F Kennedy

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Gráfico N°2: Visión de la IE Colegio John F Kennedy.

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Page 34: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

12

En este sentido se anota que se encuentra que un 50% de los encuestados

conoce la misión y la visión de la institución, los que contestaron positivamente tal

vez no la conozcan literalmente pero si tienen una clara idea sobre lo que la actual

misión y visión plantea, el otro 50% desconoce totalmente la misión y visión del

colegio donde estudian sus hijos, algunos de los padres de familia aluden

desconocerla ya que solo desde este año (2012) sus hijos pertenecen a esta

institución.

Gráfico N° 3 Apropiación de la misión de la IE Colegio John F Kennedy por

parte de los estudiantes

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Page 35: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

13

Gráfico N°4: Estudiantes de la IE Colegio John F. Kennedy desde la visión

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Es de bastante preocupación que el 75 %de los estudiantes encuestados no

conozcan la misión y la visión de la institución en la que estudian, lo que nos

demuestra que no basta que en las primeras semanas de clases se trabaje con el

manual de convivencia, sino que es necesario evidenciar con cada acto la

correspondencia con la misión y la visión de la institución, labor que no solo

corresponde a los docentes de ciencias sociales sino a la comunidad educativa en

general, ya que el conocimiento de la misión y visión genera una identidad

institucional.

Page 36: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

14

Gráfico N°5: Apropiación de la Misión de la IE Colegio John F. Kennedy por

parte de los docentes

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Gráfico N°6: Visión por parte de los docentes de la IE Colegio John F.

Kennedy.

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Page 37: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

15

Es alentador ver en este gráfico reflejado que los docentes de la institución

conocen la misión y la visión, pero es de aclarar que muchos recurrieron al manual

de convivencia para contestar esta encuesta, por tanto se puede deducir que no

se tiene muy presente lo que establece la misión y la visión que hoy se encuentra

vigente y en proceso de cambio. Algunos docentes decidieron no hacer parte de

este grupo de encuestados, ya que se encuentran recién llegados a la Institución y

desconocen prácticamente todo en ella, lo que nos evidencia que el colegio está

fallando en la inducción que se le debe hacer a toda persona que llegue a integrar

esta comunidad ya que es factor indispensable que todos los miembros conozcan

a plenitud su estructura y hacia dónde dirige todos sus esfuerzos, ello ayuda a

reforzar la identidad del colegio.

Gráfico N°7: La apropiación de la Misión por parte del personal

administrativo de la IE Colegio John F. Kennedy.

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Page 38: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

16

Gráfico N°8: Primera pregunta: Encuesta realizada a los Personal

Administrativo de la IE Colegio John F. Kennedy.

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Dos vigilantes y la señora pagadora hacen parte de los encuestados, ya que las

demás personas que pertenecen a este grupo no entregaron la encuesta en el

tiempo solicitado. Es alentador que estas tres personas conozcan lo más

elemental de la institución, ya que las labores que realizan a diario son

fundamentales para el normal desarrollo de las actividades que se generan en la

Institución.

Page 39: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

17

Gráfico N°9: La Misión y la visión de la IE Colegio John F. Kennedy

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Se puede observar que el 73% de los padres de familia están enterados que la

institución ha comenzado un proceso de cambio o reforma a la misión y la visión

de la Institución, pero encontramos un 27% que desconocen esta labor que se

está realizando, Todos los padres de familia han comentado que no se les ha

pedido sugerencias o no se les ha interrogado sobre sus opiniones para que sean

tenidas en cuenta para la constitución de la nueva misión y visión de la institución.

Page 40: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

18

Gráfico N°10 La Misión y la visión de la IE Colegio John F. Kennedy se

encuentra en proceso de reforma desde la población de

estudiantes

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

El 75% de los estudiantes están enterados del proceso de cambio de la misión y la

visión de la institución, un 17% no saben si se encuentran en este proceso y un

8% no contesta porque no están seguros de su respuesta. Es necesario hacer

más clara esta información para que los estudiantes se sientan invitados a opinar

sobre esta importante reforma.

Page 41: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

19

Gráfico N°11 La misión y visión de la IE se encuentra en proceso de reforma

desde la población docente

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

El 90% de los docentes encuestados tienen conocimiento de este proceso que se

ha iniciado, un 10% desconoce que se esté ejecutando este proceso, por tanto es

necesario aclarar esta información ya que toda la comunidad debe hacerse parte

activa de este proceso.

Page 42: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

20

Gráfico N°12 La misión y visión de la IE se encuentra en proceso de reforma

desde la población administrativa

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

El proceso del cambio de la misión y la visión de la institución no se puede dar

como un proceso cerrado a solo unas personas por tanto es necesario que toda la

comunidad esté enterada ya que todos y cada uno desempeña una función

específica y necesaria para poder alcanzar las metas trazadas. Es importante no

olvidar el personal administrativo.

Page 43: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

21

Gráfico N°13 Toda la comunidad educativa tiene la posibilidad de participar

en el proceso de reforma del horizonte IE Colegio John F

Kennedy desde la población de padres de familia

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

El 50% de los encuestados tiene conocimiento sobre quiénes son los encargados

del proceso de cambio de la institución, pero el otro 50% tiene un total

desconocimiento sobre los encargados de esta labor.

Page 44: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

22

Gráfico N°14 Toda la comunidad educativa tiene la posibilidad de participar

en el proceso de reforma del horizonte IE Colegio John F

Kennedy desde la población estudiantil

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Es necesario que los estudiantes tengan conocimiento que toda la comunidad

educativa está encargada del proceso de cambio de la misión y la visión

institucional, claro está bajo la dirección del equipo de gestión. Es importante que

se sientan parte activa de este proceso ya que la misión y la visión deben estar

encaminadas a la calidad de la prestación de su servicio de educación y en ellos

se ve reflejados todos los esfuerzos para alcanzar tal fin, por tanto padres de

familia, estudiantes como toda la comunidad John F, Kennedy, debe sentirse

identificada con esta misión y visión. ¿Cómo se consigue tal efecto? Haciendo

partícipe a toda la comunidad educativa, y responsable de este proceso.

Page 45: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

23

Gráfico N°15: Toda la comunidad educativa tiene la posibilidad de participar

en el proceso de reforma del horizonte IE Colegio John F

Kennedy desde la población de Docentes

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

El 97% de los docentes encuestados saben quiénes son los encargados del

proceso de cambio de la misión y la visión de la comunidad, es de aclarar que este

proceso es dirigido por el equipo de gestión atendiendo todas las

recomendaciones que hace la comunidad educativa.

Page 46: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

24

Gráfico N°16: Toda la comunidad educativa tiene la posibilidad de participar

en el proceso de reforma del horizonte IE Colegio John F

Kennedy desde la población del personal administrativo

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Las cifras hablan por sí solas, el personal administrativo encuestado tiene claro

quienes están dirigiendo esta labor.

Page 47: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

25

Gráfico N°17: Los encargados de la reforma de la planeación institucional

son todos los miembros de la comunidad educativa desde la

población padres de familia

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Aquí se encuentra un punto que es de vital importancia analizar, ya que el 55% de

los padres de familia encuestados desconocen quienes son los encargados de la

planeación institucional, trayendo como consecuencia la falta de interés por los

procesos que se realizan ya que ignoran que tanto docentes, estudiantes,

personal administrativo y padres de familia son agentes activos en la planeación

institucional, mediante talleres en las reuniones de padres de familia es

indispensable tratar este tema.

Page 48: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

26

Gráfico N°18: Los encargados de la reforma de la planeación institucional

son todos los miembros de la comunidad educativa desde la

población estudiantil

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Es de carácter urgente que toda la comunidad educativa se integre

conscientemente a la planeación institucional, ya que todo esto hace un engranaje

para que los procesos que a diario se desarrollan en la parte administrativa, como

en las aulas de clase, sean más eficaces y se puedan proyectar al exterior de la

forma que se espera.

Page 49: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

27

Gráfico N°19: Los encargados de la reforma de la planeación institucional

son todos los miembros de la comunidad educativa desde la

población docentes

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Gráfico N°20: Los encargados de la reforma de la planeación institucional

son todos los miembros de la comunidad educativa desde el

personal admisnistrativo

Fuente: Construcción propia a partir de la sistematización de los datos. 2013

Page 50: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

28

El personal docente como el administrativo tiene claro que todas las personas que

integran esta comunidad hacen parte de la planeación institucional, esto lo

podemos asumir como una fortaleza de la institución ya que si la gran mayoría

tiene conciencia de esto, más eficiente y eficaces serán sus labores.

6.2 Análisis hermenéutico de las entrevistas realizadas

Al aplicar las encuestas y posteriormente al tabularlas podemos afirmar que la

Institución Educativa Colegio John F. Kénnedy, no se apoya en todos los

miembros de la comunidad para retomar ideas e identificar necesidades y plantea

su horizonte institucional bajo el criterio de la mesa de trabajo que se designe para

cumplir esta labor.

Luego que la mesa de trabajo ha culminado su labor, socializan de manera parcial

su trabajo, de tal manera que una gran parte de la comunidad se entera de las

reformas elaboradas y las aceptan sin ni siquiera enterarse que ellos pudieron

haber sido coautores del cambio. Durante la aplicación de la encuesta, se

recogieron algunos aportes para la reforma de la misión y la visión de la

institución, los cuales se han proporcionado al colegio con una propuesta de

misión y visión en donde se ha retomado el pensar y sentir de los encuestados.

Estos son los aportes que los estudiantes hacen para la reforma de la misión y la

visión de la institución:

*VISIÓN: Planes de estudio que refuercen el aprendizaje del lenguaje, para

que se aumente la compresión de lectura.

Page 51: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

29

*MISIÓN Y VISIÓN: Que se vea reflejada la enseñanza en informática y

tecnología.

• Más especificación del idioma extranjero (Inglés)

• Apoyo a las actividades deportivas

Aportes que hacen los padres de familia para la reforma de la misión y la visión de

la institución:

• Atender la ley 715 que habla de las topologías y sobre cupo en los salones

de clase lo cual refleja que los estudiantes no tengan un buen rendimiento

académico.

• MISIÓN: Hacer énfasis en el desarrollo de la inteligencia emocional y social

• VISIÓN: Mayor compromiso regional

• VISIÓN: Ser líder y centro en muchos campos.

• Más exigencia en cuanto a los valores y a las actitudes éticas del estudiante

• Evidenciar un poco más la tecnología.

• Exigencia a los estudiantes en todos los aspectos

Aportes que hacen los docentes para la reforma de la misión y la visión de la

institución:

• Tener en cuenta los niños talentosos, y proyectos de lectura y gestión

administrativa

• Debe ser resaltados los proyectos de oratoria y teatro

Page 52: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

30

• Resaltar el sentido de pertenencia regional

• Enfocar a formar personas con sentido de la oportunidad para que

identifiquen problemas en su entorno y que estén capacitadas para ofrecer

propuestas de solución.

• Énfasis en los proyectos que destacan la institución

• Hacer más vivencial la misión y la visión.

• Formación integral en valores de forma prioritaria

• Crear la modalidad y afirmar la enseñanza del inglés y la informática

• Formación de estudiantes competitivos laboralmente en actividades

específicas que le sirvan una vez terminados sus estudios secundarios.

• MISIÓN: Agregarle al final formación para prestar un servicio social

altamente significativo en valores

• VISIÓN: Tendrá reconocimiento cultural y deportivo que se desarrollan en

actividades dentro y fuera de la institución.

• Tener en cuenta los programas de cultura ciudadana

• Afirmar la parte social

Aportes que hacen el personal administrativo para la reforma de la misión y la

visión de la institución:

• Fortalecer la parte familiar y los valores.

• Proyección en los campos deportivos.

Page 53: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

31

Aportes de la visión

Es necesario especificar cuál será el nivel tecnológico de la institución, teniendo

en cuenta las características del talento humano que se posee.

Una ventaja competitiva que la institución educativa John F. Kennedy

posee, son los proyectos con los cuales se ha distinguido a nivel municipal,

departamental y nacional, que son los proyectos de oratoria, teatro, danzas

entre otros, por tanto deben trazase metas que lleven a extender estos

proyectos que se deben evidenciar en la visión de la institución.

A la visión que se encuentra reformada sería necesario revisar los términos

en los cuales está escrita ya que debe ser comprometedora e integradora

de acciones, aprovechando que tal como se encuentra hoy es amplia y

permite ajustarla, es importante no olvidar que hay que generar sentido de

pertenencia con ella.

Entonces diría:

Para el año 2.018 seremos el centro piloto del Departamento del Meta en la

formación de nuestros niños, niñas y jóvenes, normales y con capacidades

o talentos excepcionales, de tal forma que seamos reconocidos a nivel

regional y nacional por nuestra experiencia y liderazgo en la entrega a la

sociedad de jóvenes creativos, comprometidos, con una excelente calidad

humana producto del permanente desarrollo del pensamiento complejo,

utilización del arte y el inglés como medio de comunicación y expresión

donde los valores y aptitudes éticas, le permitan relacionarse

significativamente con el entorno natural, social y cultural; para contribuir

con su desarrollo y progreso.

Tan solo cambian unas pocas palabras pero refleja más seguridad y confianza y

tiene capacidad de integrar más a la comunidad educativa en pro de esa visión.

Page 54: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

32

Aporte de la Misión

La misión indica nuestros objetivos, los cuales se hacen explícitos en los objetivos

estratégicos, por tanto es necesario revisar y acoplar nuestros objetivos

estratégicos de tal manera que respondan a la visión que se tiene plasmada.

Teniendo ya la visión y la misión, se deben realizar estrategias en la que la

comunidad entera participe para que se cumpla lo que se planteó en estos

direccionamientos, de igual manera la misión debe ser integradora,

comprometedora y sobre todo muy concreta.

Por tanto, se observa que el equipo de gestión directiva no ha conseguido trabajar

plenamente, e integrarse, este hecho se alude a las diferencias conceptuales que

hay entre ellos, por tanto es necesario que lleguen a un acuerdo y que como tal se

dispongan a elaborar un plan de trabajo en el cual el objetivo principal, sea

recolectar la información necesaria para crear la misión y la visión de la institución

teniendo en cuenta la opinión y los aportes de todos y cada uno de los integrantes

de la comunidad educativa y del informe que se presenta mediante esta práctica

empresarial y de esta manera logren integrarse como grupo para esta y todas las

actividades que deben desarrollar.

6.3 Interpretación en contexto global del objeto de estudio

La Institución Educativa Colegio John F. Kennedy, ha gestionado en varias

ocasiones su horizonte institucional desde mesas de trabajo donde no están

presentes todos los miembros de la comunidad educativa, lo que facilitado que los

objetivos institucionales no se cumplan y no se observe un engranaje entre los

padres de familia, los estudiantes, la planta docente y el personal administrativo.

Page 55: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

33

El compromiso, la identidad y el sentido de pertenencia se han visto gravemente

afectados, puesto que la misión y la visión actual no reflejan las necesidades

reales de la comunidad, y al no responder a los objetivos personales, difícilmente

se observará dedicación para trabajar por los institucionales.

La calidad del servicio de educación no es mala, pero si tiene muchas alternativas

de mejora, una de ellas sería la integración de todos los miembros de la

comunidad, para que se logre incrementar la unidad de criterio para la toma de

decisiones tan trascendentales como lo es la reforma del horizonte institucional.

Page 56: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

34

CONCLUSIONES

Como lo afirma el MEN el PEI Es la carta de navegación de las escuelas y

colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los principios y fines

del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y

necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y

estudiantes y el sistema de gestión,

según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa

debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad

educativa un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se

ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo

en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

La institución educativa colegio John F. Kennedy de la ciudad de

Villavicencio, a pesar de ser conocedora de este decreto, al actualizar su

horizonte institucional lo ha delegado a mesas de trabajo, donde no se

incluye representantes de toda la comunidad educativa, por tanto este

horizonte no identifica las necesidades reales de toda la población por lo

que se genera desconocimiento parcial de los objetivos planteados y por

ello no existe un trabajo en equipo que refleje los resultados más eficientes

y eficaces en la prestación del servicio de educación.

Se evidenció conocer el nivel de apropiación que tiene la comunidad

educativa frente a su PEI y a la aplicación del mismo, identificando la

carencia de integración de todos los miembros de la comunidad educativa

Page 57: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

35

lo que ha conllevado a que su misión y visión hayan alcanzado el plazo de

vigencia sin haber logrado los objetivos que se platearon.

Se sugiere como herramienta fundamental para replantear de forma

asertiva el horizonte institucional, se integre a toda la comunidad educativa,

concientizándolos de la importancia que tiene su opinión, necesidades y

conocimientos a la hora de trazar el camino que la institución recorrerá.

La integración puede darse por medio de capacitaciones permanentes a

todos los integrantes de la comunidad, de tal manera que el horizonte

institucional permanezca vigente en cada uno de los procesos que se

realizan de manera diaria para que estén encaminados al cumplimiento de

los objetivos.

Al aplicar estas herramientas, se generó procesos que conllevan a

incrementar el nivel de calidad del servicio de educación ofrecido, lo que

genera un reconocimiento a nivel local.

Page 58: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Danke, G.L (1989) investigación y comunicación, la comunicación humana: ciencia

.social. México: Mc Grawn Hill.

Hernández Sampieri, R.(2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición.

México: Mc Grawn Hill.

Pulido, M.C.(1995). El proyecto Educativo: Elementos para la construcción

Colectiva de una Institución Educativa. Bogotá: Mesa redonda Magisterio

Peñate Montes, L.R. (1995). Administración de Instituciones Educativas Desde la

Perspectiva del P.E.I. Colombia: MAGISTERIO

Scheller , M. (1969). Conocimiento y Trabajo. Buen aire: Nova.

Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley General de Educación

115. Bogotá: Diario oficial No. 41.214.

Congreso de Colombia, (1991). Constitución Política de Colombia,

Ministerio de Educación (abril 2010), Manual Para la Elaboración y Presentación

del Proyecto Educativo Institucional. © Dirección General de Acreditación y

Certificación -DIGEACE-, Guatemala

Page 59: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

37

Propuesta para lograr la participación de los padres de familia en las actividades

del proyecto Educativo Institucional del Liceo Parroquial San José de Bogotá, D.C.

/ Álvaro Bedoya López.

http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/handle/15001/46

Hernández Sampieri, R. y otros (1998): Metodología de la investigación. México

D.F. Mc Graw Hill.

v López Noguero, F. y Pozo Llorente, T. (2002): Métodos de Investigación en

Ecuación

Social y Animación Sociocultural. Nuevas perspectivas. Universidad de Sevilla.

v Pérez Serrano, G. (2001): Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos.

Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación

Sociocultural.

Formulación del Proyecto Educativo Institucional y la Educación Intercultural

Cuadernos Interculturales, vol. 1, núm. 1, septiembre, 2003, pp. 10-12, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55210107

LA CONSTRUCCIÓN DEL P.E.I.: INTERSUBJETIVIDAD Y ESCRITURA, Gloria

Rincón Cubides* * Filóloga. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia y

Universidad Complutense de Madrid. España. Actualmente Vicerrectora de la

Universidad Central.

http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/14/nomadas_14

_17_construccion.PDF

Page 60: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1612/1/Percepcion... · preescolar de la nueva Institución. ... moral con base

38

http://upana.edu.gt/web/upana/descargas/doc_view/927-t-e2-235-m361

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/printer-125469.html

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-125487.html

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-125469.html

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html