percepciÓn del manejo de residuos sÓlidos en la …

61
PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - 2014. Bernardo Escobar López PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES ECOLOGÍA 2014

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EN LA COMUNIDAD DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA - 2014.

Bernardo Escobar López

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

ECOLOGÍA 2014

Page 2: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EN LA COMUNIDAD DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA - 2014.

Presentado por:

Bernardo Escobar López

Trabajo de Grado para optar por el título de Ecólogo

Director:

Ing. José María Castillo.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

ECOLOGÍA 2014

Page 3: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Dedico este trabajo a todas las personas que

siempre creyeron en mi capacidad,

capacidad que tenemos todos y desarrollamos plenamente

cuando contamos con el apoyo incondicional

de seres humanos que con amor, admiración y respeto

nos estimulan para el logro de nuestras metas.

Page 4: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Agradecimientos

Siempre he pensado que las metas que nos proponemos en la vida se logran con la

influencia directa o indirecta de muchas personas, hoy quiero agradecer especialmente a todas

esas personas que influenciaron mi vida para que yo culminara con éxito este trabajo.

A mi familia, por su amor y su apoyo incondicional durante todo mi proceso

académico, a José María Castillo, mi director de tesis, porque con su confianza y apoyo hizo

posible la realización de este trabajo, a Ana Teresa Beltrán directora del GAGA por su

colaboración para el desarrollo del trabajo de campo, a Sandra Méndez, profesora

investigadora, por su soporte permanente en la presente investigación.

A los directivos, docentes y personal de apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana

que con profesionalismo y vocación me heredaron sus conocimientos, propiciándome una

formación dirigida al logro de una sociedad cada vez mas consiente de la importancia de la

recuperación y conservación de un planeta para nuestros descendientes.

Page 5: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Contenido

RESUMEN .......................................................................................................................................... 9

ABSTRACT ............................................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10

I. JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 11

II. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 12

1 PREGUNTAS ........................................................................................................................... 14

1.1. General ............................................................................................................................................ 14

1.2 Especificas ........................................................................................................................................ 14

2. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 14

2.1 General: ...................................................................................................................................... 14

2.2 Específicos: ...................................................................................................................................... 14

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 15

3.1 PERCEPCIÓN EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................... 15

3.2 GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL. .............................................................................. 16

3.2.1 Sistemas de Gestión ambiental: ..................................................................................................... 17

3.2.2 Instrumentos para la gestión ambiental en general ....................................................................... 18

3.2.3 Instrumentos reguladores ................................................................................................ 18

3.2.4 Herramientas de Gestión ambiental ....................................................................................... 18

3.2.5 Análisis de Riesgos: ............................................................................................................... 19

3.3 PRACTICAS EN RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................................... 19

3.3.1 Caracterización: ............................................................................................................................. 21

3.3.2 Manejo: ......................................................................................................................................... 21

Page 6: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

5.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

........................................................................................................................................................... 22

3.4.2. Generación de Residuos .............................................................................................................. 23

3.4.3. Qué hacer con los Residuos que se recogen ................................................................................ 24

3.4.4. El manejo de los residuos sólidos como un instrumento de educación ambiental. ............... 24

4. MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 25

5. MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 27

6. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 28

6.1 Cuadro Metodológico .................................................................................................................. 32

7. RESULTADOS ......................................................................................................................... 33

7.1 Resultado 1. ...................................................................................................................................... 33

7.2 Resultado 2. ................................................................................................................................ 36

7.3 Resultado 3. ...................................................................................................................................... 38

7.3.1 DATOS CUANTITATIVOS ........................................................................................... 38

73.1.1Gestión de residuos ......................................................................................................... 39

7.3.1.2 Puntos ecológicos .......................................................................................................... 42

7.3.1.3. Olores ........................................................................................................................... 45

7.3.1.4 Separación de residuos al interior de la universidad. .................................................... 47

7.3.1.5. RAEE (Residuos de aparatos electrónicos y eléctricos) .............................................. 48

7.4 DATOS CUALITATIVOS .............................................................................................................. 51

7.4.1 Puntos Ecológicos ......................................................................................................................... 51

7.4.2. Separación de residuos al interior de la Universidad ............................................................. 52

7.4.3 Autoevaluación ............................................................................................................................. 53

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 54

9. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 56

10. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 57

Page 7: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 57

Page 8: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Índice de tablas

Tabla 1: Tabla de resultados preguntas cuantitativas encuestas de percepción ............................... 37

Tabla 2: Descripción Respuestas de áreas netamente administrativas. ............................................. 38

Tabla 3. Recomendaciones específicas para el mejoramiento de los procesos de manejo de los

residuos sólidos dentro de la Universidad. ........................................................................................ 54

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1:Representación de datos obtenidos en el aspecto de Gestión de Residuos ....... 41

Ilustración 2: Representación de datos obtenidos en el aspecto de el estudio de Puntos

ecologicos ................................................................................................................................. 45

Ilustración 3: Percepción de Malos olores dentro de las instalaciones de la Universidad. ...... 46

Ilustración 4: Percepción del proceso de separación dentro de las instalaciones del plantel. .. 48

Ilustración 5: Conocimiento básico que tienen los entrevistados sobre los RAEE. ................. 50

Page 9: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

9

RESUMEN

En este trabajo se desarrolló la problemática del manejo que se le da a los residuos sólidos,

contextualizado en el marco institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. Este, está

enfocado específicamente a la percepción que tiene la comunidad que desarrolla sus

actividades cotidianas en esta institución educativa. Para tal fin, se realizaron 157 encuestas

que buscaban hacer un diagnóstico del manejo que se le da a los residuos sólidos dentro de

las instalaciones de la Universidad; también se realizó un análisis de los procesos

institucionales que se llevan a cabo dentro de la misma, para optimizar procesos cuyo fin es

minimizar el impacto que los residuos sólidos tienen en la Universidad y en la ciudad. Al

analizar el documento en el que se consignan las actividades a desarrollar en el tema de

residuos Sólidos PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos) se observa que este

se encuentra desactualizado, ya que han pasado 4 años desde que se implementó por última

vez y desde ese momento se han hecho obras civiles adicional a que la disposición de

algunas infraestructuras dentro de la Universidad han cambiado. Además, la gente, en

general, percibe que no hay procesos de difusión que comuniquen las técnicas que se

desarrollan para el control de los Residuos Sólidos; razón por la cual, no se conocen temas

como el Sistema de Gestión Ambiental entre otros. Por ello, se recomienda llevar a cabo la

actualización del documento PGIRS y desarrollar actividades que permitan difundir las

acciones implementadas para el manejo de Residuos Sólidos.

ABSTRACT

In the current paper, the problematic of the management of Solid Wastes, is developed

under the institutional framework of the Pontificia Universidad Javeriana. It is mainly

focused on the perception of the community that belongs to the University and develops its

daily activities within campus. To that end, 157 surveys, that sought to make a diagnosis of

the management of Solid Wastes in the institution, were done. Aditionally, an analysis of

the institutional processes that are made on campus was done, with the purpose of

determining how to optimize these processes, in order to minimize the impact of Solid

Residues in the University, and the city. When analyzing the document that contains the

activities that concern the solid wastes control, to be precise the PGIRS (Plan de Gestión

Integral de Residuos Sólidos, in Spanish), it can be well observed that it is outdated, for it

has been 4 years since it was last implemented, and ever since that time, constructions and

modifications have been made to the University´s facilities. Furthermore, people’s general

perception is that there are not enough communication mechanisms of what Residues

Page 10: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

10

Control techniques are about; for this reason, topics, such as the Environmental

Management System, are not known by the general population. Because of what has been

said, it is highly recommended to update the PGIRS document, and to develop diverse

activities, that will allow the diffusion of the implemented actions for the Solid Wastes

Management.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se tratara de manera directa el tema de la gestión ambiental de residuos

sólidos que se da dentro de las instituciones educativas y se desarrollara un estudio de caso

dentro de la Pontificia Universidad Javeriana, específicamente se observara la percepción

que tiene la comunidad Universitaria en cuanto a la forma como se manejan los residuos

dentro de esta institución.

Para estudiar este tema hay que tener claridad sobre las implicaciones que tiene para la

comunidad, y cómo la comunidad puede colaborar con el manejo de cada uno de los

procesos que se desarrollan dentro de la universidad, y tener en cuenta que cada integrante

de la comunidad juega un papel de gran importancia en los mismos. En razón a esto se

debe entender cómo se hace un manejo de cada uno de los residuos dentro de las

instituciones educativas motivo por el cual se aborda este tema, sin embargo estará

enfocado a los residuos orgánicos y ordinarios, haciendo una pequeña indagación sobre los

residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE).

Es fundamental que en una institución educativa se trate cada uno de los procesos de

manera integral, Ya que cada uno conforma un gran sistema por medio del cual funciona de

manera adecuada y cada proceso es un subsistema que debe interactuar con otros

subsistemas. Dentro del subsistema ambiental encontramos que se debe hacer un manejo de

los residuos, ya que, como empresa somos generadores y debido a que somos una

comunidad numerosa la producción que sale es masiva, en razón de esto es necesario que

la gente conozca cada uno de estos procesos con el fin de que pueda generar impactos

positivos dentro del sistema.

La percepción que los integrantes de la comunidad tienen de la forma como se desarrolla

cada componente de un subsistema es fundamental en este caso, ya que por medio de esta

percepción se pueden dar cambios y mejoras, lo que a su vez beneficiaria al gran sistema

ambiental de la universidad. De este modo se beneficia la comunidad Javeriana al propiciar

métodos por medio de los cuales se incluya y se impacte cada uno de los sistemas.

A raíz de la problemática del manejo de residuos Sólidos en instituciones educativas surge

otro gran problema que es cómo ve la gente la implementación ¿Cuál es la percepción de

Page 11: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

11

la comunidad Javeriana en cuanto al manejo de los Residuos sólidos dentro del campus?

Pregunta en la que se basa el desarrollo del presente trabajo con el fin de determinar las

fallas que sedan dentro de este subsistema del sistema ambiental de la Universidad y dar

unas recomendaciones que contribuyan al mejoramiento del mismo.

Este trabajo tendrá un alcance que incluirá cada uno de los grupos de la comunidad

Javeriana, estos son: Administrativos, Estudiantes y Profesores que serán indagados sobre

temas relacionados con el manejo de residuos sólidos que pretenden identificar donde la

gente que estudia o trabaja en esta Universidad encuentra fallas en las prácticas de cada uno

de los procesos que se desarrollan para dar un buen manejo a los residuos sólidos.

I. JUSTIFICACION

Cada uno de nosotros al ingresar a esta institución adquiere una responsabilidad con la

institución, un sentido de pertenencia que nos obliga a involucrarnos de manera activa en

cada uno de los procesos de la Universidad, dentro de estas obligaciones encontramos el

apoyo a las actividades que se desarrollan para el mejoramiento de la planta física y planta

funcional, dentro de la planta funcional encontramos los programas que se implementan en

diferentes aspectos. Dentro de estos programas hallamos el manejo de los residuos sólidos,

proceso que es fundamental para el mantenimiento entre otras cosas de la planta física y las

condiciones salubres de la Universidad.

Además de lo anterior es fundamental que cada uno de nosotros sepamos cómo se

implementa este sistema y que se debe hacer en cada una de las actividades que se

implementan con tal fin. Si no sabemos cómo usar algo tan sencillo como un punto

ecológico o para que sirven los puntos de almacenamiento, o cómo funciona el ruteo dentro

de la Universidad o que fin tiene este, va a ser muy difícil que las actividades surtan efecto

en las mejoras que se esperan, ya que la comunidad no sería capaz de desarrollar estas

actividades de manera adecuada. Sin embargo es fundamental conocer cómo percibe la

gente los procesos y actividades, ya que es por medio de este que se pueden tomar

determinaciones de mejoras que maximicen las actividades y perfeccionen los productos

esperados.

Cada uno de estos componentes funcionando al máximo hará de este sistema una fuente de

mejoras para la Universidad y por ende para la comunidad que desarrolla sus actividades

rutinarias dentro de este claustro.

Page 12: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

12

II. ANTECEDENTES

Dentro de los trabajos de tesis que se han desarrollado en el tema de residuos sólidos

encontramos que no se han hecho más trabajos de grado en las instalaciones de la

Universidad Javeriana en cuanto a la percepción del manejo de residuos sólidos, sin

embargo si se han desplegado otras tesis en otras instituciones educativas, dentro de ellas

encontramos las siguientes.

La elaborada por Alejandro Reyes en la que elaboro una propuesta para el manejo de

residuos sólidos enmarcado en un sistema de Gestión Ambiental de la Universidad del

Rosario en el que se propone la forma como se deben implementar planes como los PGIRS,

y cuyo fin es buscar unas alternativas de trabajo que induzcan a la reutilización reducción y

reciclaje de los residuos que allí se generen. Propiciar una cultura universitaria que se base

en la minimización de los residuos por medio del reciclaje, entre otros.

La estructura de este plan se basa en los principios rectores de la gestión, DMA (disminuir

la producción de residuos, Minimizar la presión sobre los recursos y aumentar el

aprovechamiento de los residuos a este le siguen unos planes estratégicos y proyectos

específicos para lograr una propuesta viable.

Así pues se obtiene un plan por medio del cual la Universidad del Rosario puede mejorar

las condiciones ambientales dentro de sus instalaciones.

Otra tesis desarrollada dentro del marco del manejo de residuos sólidos en instituciones

educativas fue la que hizo Rubén Darío Ramírez en el 2002 con la proposición de un

sistema denominado “Gaviota” para la clasificación y disposición de los residuos sólidos en

instituciones educativas sirviendo como apoyo al manejo de residuos en comunidades

organizadas. En este trabajo de grado se hace un completo análisis de las problemáticas que

surgen al tratar de manejar los residuos sólidos dentro de instituciones educativas, dentro de

ellos se encuentra la clasificación y hace un bosquejo de cómo se debe realizar este

proceso, teniendo en cuenta que todos estos residuos serán depositados de manera posterior

en botaderos municipales o distritales,

También trata el problema de las 3 R´s (Reducir, Reciclar y Reutilizar) ampliamente tratado

en temas de gestión ambiental en cuanto al manejo de residuos sólidos, sin embargo este

Page 13: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

13

autor lo relaciona con el tema de educación ambiental y diseño industrial (título para el que

optaba).

A partir de ello propone lo que será el sistema “Gaviota” que comprende una propuesta

lúdico pedagógica y una propuesta administrativa, es decir una para estudiantes y una para

trabajadores.

Claudia Patricia Escobar desarrollo una propuesta de unos lineamientos de buenas para el

manejo de residuos sólidos en instituciones educativas de Chocontá, dentro de estas buenas

prácticas se encuentran n los tras de planes de gestión de Residuos sólidos, Reciclaje,

Residuos orgánicos e inorgánicos.

Para ello se escogieron varios colegios de la zona y se recorrió cada una de las áreas con el

fin de identificar las fuentes generadoras y fuentes productoras como cafeterías, de este

modo sentarse a proponer decisiones que ayuden a mejorar las condiciones ambientales de

cada una de las instituciones por medio de la identificación de las condiciones actuales Vs

las condiciones esperadas.

Así pues procede a proponer los lineamientos que se deben usar para que las condiciones

ambientales en cada una de las instituciones educativas objeto de estudio sean optimas,

dentro de estas se encuentran capacitaciones, definición de patrones de generación 3 R´s,

cambios y adecuaciones, etc.

En otro caso se hace una caracterización de los residuos sólidos de las cafeterías de la

Universidad Javeriana por parte de Sandra López y Diana en el que hace un barrido por

cada uno de estos establecimientos mirando cómo se desarrolla la separación, cómo se

hace el almacenamiento temporal, la recolección el transporte y el tratamiento.

En cada uno de estos aspectos se realizó un estudio riguroso con el fin de observar si la

clasificación que se debe desarrollar se está haciendo de manera eficaz, esta clasificación

se hizo por tipo y por origen.

Esto con el fin de ver que materiales se están produciendo más en cada una de las

cafeterías. De este modo generar acciones que ayuden a disminuir los impactos que la mala

clasificación dentro de estos establecimientos genera.

Page 14: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

14

1 PREGUNTAS

1.1. General

¿Cómo percibe la comunidad Javeriana el manejo que se le da a los residuos sólidos dentro

de la Universidad?

1.2 Especificas

¿Cuáles son los procesos institucionales, cómo se relacionan con la generación de

residuos sólidos y como afectan la gestión de la Universidad?

¿Cómo perciben los miembros de la comunidad Javeriana la generación y manejo

de los residuos sólidos?

¿Qué cambios de comportamiento y gestión permitirían un manejo más eficiente de

los residuos sólidos en la institución?

2. OBJETIVOS:

2.1 General:

Estudiar las percepciones de los miembros de la comunidad Javeriana en lo

relacionado con el manejo de residuos sólidos. Año 2014

2.2 Específicos:

Analizar los procesos institucionales que permiten un adecuado manejo de los

residuos sólidos de la universidad

Determinar la percepción y prácticas de la comunidad javeriana que inciden en el

manejo de los residuos sólidos de la universidad

Diagnosticar las percepciones del manejo de los residuos sólidos de la universidad e

elaborar una propuesta que conduzca al mejoramiento de los procesos para el

manejo de los residuos sólidos dentro de la Universidad.

Page 15: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

15

3. MARCO TEÓRICO

3.1 PERCEPCIÓN EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Como bien es sabido el manejo de residuos sólidos es una dificultad que nos atañe a todos,

ya que estos son fuente de problemas ambientales y salobres, por lo que es necesario

tratarlos de manera adecuada, ya que según lo dice Parizeau, (et al. 2006) no solo tiene un

gran costo monetario sino que representa uno de los grandes factores de deterioro del medio

ambiente es fundamental además que conozcamos las implicaciones que ello conlleva, ya

que cada cosa que hagamos va a tener una reacción dentro del proceso de tratamiento o

aprovechamiento, y de este modo se pueden generar gestiones que conlleven a una

correcta disposición de los residuos y la minimización de los impactos negativos.

Entre los modelos de tratamiento que se llevan a cabo esta el de reciclaje reutilización y

reducción que genera una minimización dentro de la fuente generadora de estos residuos

disminuyendo los impactos cuando se van a disponer en los rellenos. Sin embargo en países

como México la reducción y reutilización no están contempladas dentro de las políticas

Berrón (2002), lo que a su vez aumente la percepción de la gente de estos países que creen

que estas labores deben ser realizadas solo por parte de gente calificada.

Siempre que se habla de residuos sólidos entra a jugar un papel muy importante dentro del

manejo que se le hace como lo ve la gente, es decir, cual es la percepción que se tiene sobre

este proceso, pues según (Bernache 1998; Salgado,2012 P: 92, 93) las personas siempre lo

han relacionado con desperdicios o suciedad, pero que pasa cuando miramos más allá y

proponemos formas de manejar este tema apartándonos de la impresión cultural que

generan estos. En este punto entran a jugar un papel de gran importancia esas convicciones

culturales ya que la impresión que generan de indigno y de “no sirve” ya que esto genera

que no se le dé ningún valor a los residuos y por ende que se quiera tenerlos lejos de las

ciudades

Tchobanoglous, et.al.2000 afirma que en desde hace mucho tiempo la gente ha visto los

residuos como factores que limitan el desarrollo de la estética dentro de la ciudad y que

afectan la salud, pero este tema fue abordado de manera tardía . Esta visión no es del todo

errónea, sin embargo si se hace un manejo adecuado los impactos negativos que se van a

generar no son tan agresivos, pero al haberse afrontado más tarde de lo que se necesitaba la

gente aún guarda mucho recelo ante la posibilidad de desarrollar estas actividades por

voluntad propia.

Page 16: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

16

En razón de lo anterior es necesario advertir que estas percepciones influyen en la forma

como se manejan los residuos, ya que si la gente lo asocia con suciedad o desperdicios va a

estar más inhibida a hacer algún tipo de tratamiento, en consecuencia las condiciones

ambientales tenderían a empeorar.

Por esta clase de percepciones la gente no se interesa en el tema, lo que hace que sea más

difícil su manejo en ciudades y empresas lo que a su vez dificulta su manejo, y como

conocemos la participación activa de la población es fundamental para que cada uno de los

procesos funcione, así como lo dice Salgado (2012) la basura puede llegar a ser una

molestia para la gente, y en donde la disposición de estas en lugares en los que las personas

no las puedan ver se ha convertido en una práctica recurrente entre las acciones que se

toman para su manejo higiénico

En este punto hemos visto como la gente evita cualquier contacto con los residuos desde el

punto de vista cultural, ya que no está “bien visto” que las personas interactúen con estos

desperdicios ya que expone su salud entre otras cosas, se tiene la percepción” de que este

manejo solo deben hacerlo personas que son contratadas para ello, que ninguna otra

persona debe hacerse cargo de al menos una porción de este proceso.

3.2 GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL.

Dentro de las muchas disciplinas que se encuentran en el componente de la gestión

ambiental encontramos la GAE (Gestión ambiental empresarial) que debe ser tenida en

cuenta en el proceso de manejo de la empresa.

Para comenzar se debe definir la actividad de la gestión, que para Gómez (2000) se denota

como la realización de diligencias que permitan obtener un fin que este aplicado al medio

ambiente, este fin se basa en conseguir un máximo en la calidad del medio ambiente de

acuerdo con una situación socioeconómica de la zona u objeto del proceso de gestión y a

las actividades humanas. El citado objetivo hace referencia a la integración del entorno en

el que se da, dando por sentado que las actividades y el entorno no son subsistemas, sino

que entre los dos forman parte de un sistema cuyo funcionamiento en conjunto es lo que

verdaderamente importa.

En contraste Granada (2009) resalta la importancia del comportamiento de cada uno de los

individuos en materia ambiental para generar procesos de conservación preservación y

mejoramiento de la calidad ambiental en los ecosistemas urbanos, es decir, si la

Page 17: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

17

responsabilidad social y la ética de cada individuo implica la toma de decisiones y acciones

acerca de la implementación de buenas prácticas, esto confirma que también lo debe aplicar

desde el sector organizacional, pues estas se conforman de individuos, en estas condiciones

las organizaciones deben valerse de sistemas encaminados a prevenir y minimizar los

impactos que se dan, y es el administrador de la empresa quien juega el papel más

importante de este proceso y tomar las determinaciones que sean necesarias.

3.2.1 Sistemas de Gestión ambiental:

Por otro lado Gómez (2009) afirma que desde el punto de vista del medio ambiente una

empresa o cualquiera que produzca bienes o servicios se considera in subsistema que

genera interacciones o flujos con su entorno, y como sistema tiene una vocación de

subsistencia en el tiempo, en consecuencia la gestión ambiental habrá de entenderse en

términos de funcionalidad, atendiendo aspectos claves como la autonomía funcional y

estructural que configuran el entorno.

Cada uno de estos sistemas tiene como objeto el correcto funcionamiento de los procesos

que se deben tener en cuenta para que la organización cumpla con cada uno de sus

objetivos, es decir, cada uno de estos procesos son la base para que la entidad genere un

producto. Si uno de estos procesos falla todo el sistema lo hace también, en razón de esto se

deben formular unas acciones que ayuden a que estos objetivos sean alcanzados. Para

desarrollar esta clase de actividades en pro del medio ambiente se determinó la creación en

Colombia de ATA´s (Autoridades territoriales ambientales) que según Uribe (2005) en

Granada (2009) determinaron que estas entidades se crearon a partir de una transformación

sufrida por la sociedad desde el año 1945, estos cambios hacen referencia al crecimiento

del PIB, el aumento de la población en áreas urbanas y de actividades económicas en los

sectores manufacturero, transporte, servicios entre otros, y a la disminución de la población

en áreas rurales y del sector agrícola. Bajo estas directrices se crea en Colombia el año de

1954 la primera ATA a la que se denominó como Corporación Autónoma Regional (CAR)

cuya actividad era generar e implementar proyectos y programas para la protección de los

bosques las cuencas, los parques nacionales y los recursos naturales

Con el fin de desarrollar un sistema de gestión ambiental existen una clase de herramientas

que utilizan las ciencias jurídicas y económicas que buscan hacer de este un proceso más

fácil de desarrollar e implementar y que de este modo se mejoren las condiciones

ambientales en el sitio de trabajo y en el contexto de una sociedad a la que pertenecemos.

Negrao (2007) hace un análisis en el que se incorpora a el sistema de gestión ambiental una

Page 18: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

18

herramienta económica denominada Internalización que consiste en agregar al sistema el

costo ambiental de los procesos que se desarrollen como por ejemplo el uso de los recursos

naturales si se considera como un paso fundamental para llegar a un desarrollo sostenible

por medio de una mejoría en las condiciones ambientales.

3.2.2 Instrumentos para la gestión ambiental en general

Sin embargo, para poder llevar a cabo estas prácticas de mejoramiento se debe tener en

cuenta que existen unos instrumentos de los cuales de deben valer para su implementación,

estos generan las condiciones óptimas con las que se tendría que contar para implementar

las ya mencionadas prácticas.

3.2.3 Instrumentos reguladores

Que se basa en toda clase de normas que se pueden dar para que se cumplan las

determinaciones tomadas, y tienen como objetivo principal el cambio en el comportamiento

de la gente para establecer patrones de tecnología, de producción y de emisiones. Por medio

de estas, los gobiernos constituyen objetivos ambientales por medio de los cuales se

determinan los patrones ambientales o las cantidades de contaminantes que pueden ser

emitidos o también las tecnologías que se pueden emplear para alcanzar las metas. Negrao

(2007)

3.2.4 Herramientas de Gestión ambiental

Cada actividad va enfocada a mitigar un problema, así pues es necesario que estas tengan

un instrumento con el que se puedan manejar, teniendo en cuenta la actividad que se

desarrolla dentro de la empresa, y por lo que en razón de esto Granada (2007); Granada y

Cabrera (2007), en Granada (2009) dicen que los sistemas económicos que se han

implementado en los últimos 60 años son los que han generado gran parte de las

problemáticas ambientales y sanitarios.

Estas herramientas son fundamentales a la hora de desarrollar una actividad dentro de cada

proceso, ya que son estas las que permiten que se tenga un éxito en el manejo que se le da

al sistema.

Page 19: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

19

3.2.5 Análisis de Riesgos:

Este es según Negrao (2007) un instrumento que va de la mano con el estudio de impacto

ambiental, o puede ser desarrollado también de forma autónoma. Este se basa en la

caracterización de situaciones o elementos de una actividad o de un producto que

constituya un peligro para el entorno físico o la salud de las personas que tienen contacto

con este riesgo. Para desarrollar un análisis de riesgos se deben seguir los siguientes pasos:

Identificación y clasificación de eventos que generen algún peligro a través de

inspecciones.

Determinación de frecuencia de ocurrencia a través de cálculo de probabilidad.

Análisis de efectos y daños que se causan a través de la aplicación de modelos

matemáticos.

Determinar técnicas de control y mitigación

Tomando como base lo anterior, es necesario acotar que cada uno de estos instrumentos

trae consigo unas ventajas y desventajas que deben ser tenidas en cuenta para que este

proceso sea exitoso.

El análisis de cada uno de estos riesgos lleva implícitas unas ventajas que analizaron

Castro en (1994) y Berstein (1993) en Negrao, (2007) ya que permite mayores grados de

protección ambiental y que estos sean obtenidos a menores costos económicos y que a

genera impactos positivos dentro de los costes de operación. Por otro lado, la Canadá Green

Planet (1992) destaca que a estos instrumentos se da un efecto negativo que se asocian a los

riesgos derivados de la creación de una cantidad importante de nuevas industrias que a su

vez generaría un riesgo adyacente de aumento en los niveles de contaminación como

consecuencia de la alta complejidad en el sistema de impuestos que se imponen dentro de

los instrumentos económicos lo que crea una inestabilidad en el sistema de recaudo.

3.3 PRACTICAS EN RESIDUOS SÓLIDOS

Uno de los grandes temas que abarca el tema de la gestión ambiental se enfoca en los

residuos sólidos y para Medina (2005) el manejo de estos en Colombia se ha basado en la

prestación del servicio de aseo de las grandes Ciudades, partiendo desde la perspectiva de

la higiene que requiere una sociedad se dice que el problema se hizo visible en el momento

en que las personas comenzaron a dejar toda clase de desechos para que fueran retirados

por alguien más. A partir de allí aparece la necesidad de implementar un proceso por medio

Page 20: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

20

del cual estos desechos puedan ser retirados como parte del sistema de la red de servicios

públicos.

En razón de esto se sabe que a pesar de ser uno de los componentes de mayor importancia

es uno de los que más graves deficiencias presenta por lo que se hace necesario

implementar planes correctivos más agresivos y de mayor envergadura que ayude a

minimizar los impactos que estos generan.

Para definir los residuos sólidos que se producen en centros urbanos como Bogotá debemos

tener en cuenta la definición que nos presenta la ley 10 de 1998 en de la Morena et.al

(2003) como “Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y

servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su

naturaleza o composición puedan asimilarse a productos en los anteriores lugares o

actividades. Tendrán también la consideración de residuos sólidos urbanos los siguientes:

Residuos procedentes de la limpieza de las vías públicas, zonas verdes áreas recreativas y

playas.

Animales domésticos muertos así como muebles enseres y vehículos abandonados.

Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación

domiciliaria.”

Estos residuos se pueden clasificar según el origen del que provengan estos, para tal fin de

la Morena (et.al 2003) las definen de la siguiente forma:

Residuos Sólidos Domiciliarios: La procedencia de estos se da desde las diferentes

actividades que hay en una vida en comunidad, se presentan en condiciones manejables y

se disponen en los recipientes convencionales como bolsas, canecas, contenedores etc.

Residuos Comerciales: Definidos como aquellos que se producen en los

establecimientos comerciales, dentro de ellos se encuentran esencialmente

embalajes, residuos e comida, etc.

Residuos procedentes de limpieza varia y de mantenimiento de zonas verdes:

Son aquellos que tienen origen vegetal como hojas de árboles, ramas, hierbas, etc, o

animal como deyecciones, animales muertos, entre otras, o en general como polvo,

cenizas tierra y otras más.

Residuos en vía pública: Este apartado hace referencia a los objetos que han sido

abandonados en la vía pública y que por su tamaño o composición química merece

un transporte no convencional, dentro de estos se encuentran autos o sus partes

(neumáticos, aceites, gasolina, líquidos de frenos baterías, etc), muebles.

Page 21: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

21

Residuos Sanitarios: Comprende todos aquellos que provienen de actividades de

sanidad realizadas en hospitales, tales como laboratorios de análisis, laboratorios de

investigación, e instalaciones similares. Esta clase de residuos tiene como

característica principal la presencia de gérmenes, patógenos, y enfermedades que

deben ser gestionados como residuos especiales.

Residuos de la construcción y demolición: Su composición es muy variable pero

puede incluir piedras, grava, hormigón, ladrillos, escayola, madera, hierro, plástico

y piezas de fontanería.

Residuos Industriales: Se generan por actividades relacionadas con la producción de

bienes y servicios materiales como talleres, carpintería, artes gráficas.

3.3.1 Caracterización:

Este es uno de los procesos indispensables en el manejo de los residuos, ya que mediante

este se puede conocer la composición de cada componente de los residuos, ya que como

dice la comisión nacional de medio ambiente del área metropolitana de Valparaiso, Chile

(2006) permitirá un mejor manejo de los mismos, de este modo se logra una optimización

en la disponibilidad de recursos utilizados para la gestión de los RS.

Según el documento emitido por la Fundación Universitaria Iberoamericana 1997 los

residuos Sólidos Urbanos se tiene tres clases:

Residuos sólidos urbanos ordinarios: Son aquellos que pueden ser recogidos de

manera simple en contenedores, canecas, áreas de aportación puerta a puerta, y

otros sistemas de recogida.

Residuos sólidos urbanos voluminosos: Son aquellos que no pueden ser recogidos

de manera convencional debido a su gran tamaño tales como electrodomésticos,

muebles, colchones etc. Estos se recogen puerta a puerta o de manera voluntaria.

Residuos sólidos urbanos especiales: Tienen el mismo origen que los ordinarios,

pero teniendo en cuenta su composición química deben ser gestionados de forma

especial pues pueden complicar el tratamiento biológico que se les debe dar, o la

recuperación de otras fracciones que se presentan en las basuras.

3.3.2 Manejo:

Cada tipo de residuos tiene un tratamiento específico, hay que diferenciar entre orgánicos,

inorgánicos y ordinarios, residuos peligrosos (RESPEL) de podas entre otros sin embargo

Page 22: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

22

cada uno de estos genera unos impactos que en conjunto traen las mismas consecuencias,

en razón de esto Cárcamo (2008:p20) propone seguir los siguientes principios

“El material reciclable al estar mezclado con material organico o con materiales no

reciclables pierde todas sus propiedades para ser incorporado al ciclo economico

nuevamente

En los rellenos sanitarios los lixiviados generados por percolacion o escorrentia genera

contaminación de aguas.

Se genera la expansión de vectores de enfermedades (mosquitos, ratas, etc.) que

afectan la salud de la poblacique habita los alrededores del relleno.

Se ahorra espacio en los rellenos sanitarios por lo tanto se aumenta su vida util.

Se protege los recursos naturales ya que se degradan enmenos cantidad

El acto de reciclar evita la contaminación producida por los desechos que no se

degradan o se demoran máenfrentos tiempo en hacerlo decomponen o que tardan

mucho tiempo en hacerlo.

Se disminuye el riesgo de enfermedades que se generan a partir de las emisiones de

residuos

Mejora la calidad de vida de las personas cuyo modo de vida es el reciclaje y

disposicion final.

Al reciclar se dismiuye el costo de las materias primas de entidad.”

Para minimizar residuos se deben tener en cuenta los procedimientos de manejo

anteriormente mencionados, para ello se esta en la obligacion de conocer ciertos aspectos

que ayudan a maximizar el proceso de minimización de los residuos.

Los aspectos a evaluar dentro del manejo de residuos sólidos según Cardona (2007) son :

Cualitativo: Producir efluentes que generen el menor impacto posible.

Cuntitativo: Producir la menor cantidad de efluentes posible.

Objetivo final: Producir el menor impacto posible al ambiente.

5.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

Este proceso está enmarcado dentro de un sistema de gestión ambiental que tienen las

universidades. Cada una de estas entidades tiene su forma particular de realizar las

actividades que se desarrollan para obtener una gestión ambiental integral dentro de la

Page 23: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

23

entidad. Así pues es necesario entender la visión de cada una de estas instituciones respecto

del ambiéntela infraestructura que tiene y los recursos que posee para desarrollar las

prácticas y procedimientos que lleven a mejorar las condiciones ambientales de la

universidad. Así lo hace por ejemplo la U.D.C.A en Colombia que según Camacho (2007)

basa sus procesos teniendo en cuenta la disminución de los residuos y para ello utiliza

prácticas como el reciclaje y la reutilización de materiales y por otro lado busca una

disposición adecuada de estos residuos con el fin de disminuir el riesgo de contaminación

biológica, emisiones, y vectores.

Es necesario también desarrollar prácticas ambientales de acuerdo a las necesidades que

tiene cada institución, es indispensable tener en cuenta que estos requerimientos no son los

mismos, por ejemplo, las universidades que tienen Hospitales donde los estudiantes de

medicina realizan prácticas, necesitan desarrollar un protocolo de manejo de residuos de

riesgo biológico que las demás instituciones no deben desarrollar.

Uno de los factores que se debe tener presente a la hora de implementar un programa de

gestión ambiental es la educación ambiental, como fue dicho por Hernández (2010) es la

base del funcionamiento de las sociedades, ya que de ello depende la supervivencia de la

humanidad, por tal motivo antes de desarrollar un programa, cualquiera que sea su fin se

debe contar con un conocimiento de las ciencias naturales, tecnológicas e históricas y que

este sea sintetizado para generar cambios en el comportamiento de la gente.

3.4.2. Generación de Residuos

Este es uno de los grandes retos del manejo de Residuos sólidos, ya que es desde la

generación de donde parte las estrategias que se deberán llevar a cabo, en instituciones

educativas de generan toda clase de residuos sólidos, si tenemos en cuenta que se

desarrollan todo tipo de actividades (cocina, papelería, en algunos casos servicios médicos,

etc) por lo que las estrategias deben ser muy variadas para evitar que se genere una sobre

producción dentro de la institución. Dentro de estas estrategias según Nieto (et.al 2007) se

pueden realizar el cálculo de la generación per cápita de residuos sólidos mirando el

número de integrantes de la comunidad educativa vs la cantidad de residuos con el fin de

constatar si existe un exceso en la producción de residuos y poder atacar el problema.

Otra de las actividades denotadas por Nieto (et.al, 2010) es la definición de rutas internas

de recolección, a modo de hacer este proceso más eficiente, es decir, el menor número de

movimientos dentro de la institución vs la mayor cantidad de residuos recogidos, esto

ayudara a ahorrar tiempo y recursos.

Page 24: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

24

3.4.3. Qué hacer con los Residuos que se recogen

Este paso es fundamental para el desarrollo de una estrategia que defina el manejo de los

residuos sólidos, ya que delimita las acciones que se tendrán en cuenta para el manejo de un

producto final que puede llegar a ser dañino, por ejemplo, con algunos desechos de origen

animal son procesados para generar un abono que más adelante pueda reemplazar a los

fertilizantes en los cultivos, sin embargo muchos de los residuos originados en instituciones

educativas y otras razones sociales serán depositados en rellenos sanitarios, incinerados o

separados, en algunas ocasiones se realiza una combinación de todas las anteriores como lo

afirman los docentes de la institución educativa la Estación (2012)

Esto contribuirá a un mejor aprovechamiento de los residuos dentro y fuera de la institución

educativa, disminuyendo así la cantidad de residuos dispuestos en los vertederos, menos

índice de incineración y por ende el área requerida para tal fin, y menos emisión de gases

mejorando así la calidad ambiental a nivel macro.

3.4.4. El manejo de los residuos sólidos como un instrumento de

educación ambiental.

Cada vez que se lleva a cabo un proceso se debe tener en cuenta el objetivo con el cual se

va a desarrollar y el grupo objetivo de las actividades, desde hace un tiempo, se venía

trabajando con buenas prácticas que mejoraran las condiciones ambientales en un sitio,

pero no se trabajaba para que la gente fuera participe de este proceso. Solo nos

preocupábamos por proponer una serie de normas las cuales nosotros como estudiantes,

trabajadores o ciudadanos debíamos cumplir, pero no nos deteníamos a pensar en las

implicaciones que la falta de educación tiene en la poca aplicación de estas normas, es

decir, no existía un cuestionamiento de ¿Por qué debo cumplir estos lineamientos?, ¿En qué

me beneficia?, ¿En qué beneficia a los demás y a mi entorno?

En este sentido es necesario afirmar que la educación ambiental es una de las herramientas

que se puede aplicar en muchos ámbitos de las ciencias ambientales. En razón de esto

Martínez (1998) afirmo que la educación ambiental es fundamental a la hora de afrontar un

trabajo como el de manejo de residuos sólidos ya que no es cuestión únicamente de

Page 25: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

25

entender el problema sino de involucrarse en él, generando en nosotros un “aprendizaje

innovador” que nos lleve a un proceso exitoso.

En este punto también es necesario saber que la educación ambiental consiste en reconocer

los valores y reforzar los conceptos que se refieren a la relación del ser humano con la

cultura y el entorno natural que lo rodea, además de fomentar las actitudes y habilidades

que se deben tener para cumplir con los parámetros establecidos según Rengifo et. al

(2012).

Según Novo (1996) la educación ambiental en este momento esta reorientado a introducir

conceptos para que los estudiantes tengan herramientas para desarrollar un proceso de

conservación y manejo de los recursos naturales que a nuestro alrededor se hallan. Tener en

cuenta los conceptos es necesario, pero identificarse con cada una de las problemáticas que

se presentan en nuestro entorno es fundamental, ya que sentir profundamente lo que sucede

en nuestro entorno ayuda a entender de manera más efectiva la manera cómo debo actuar y

qué medidas tomar para mejorar estas problemáticas, para el caso de Residuos sólidos debo

saber cuál es el origen y cual el producto para saber cuales son los impactos que se generan

a corto, mediano y largo plazo

4. MARCO INSTITUCIONAL

Este trabajo se desarrolló en la Pontificia Universidad Javeriana, esta entidad está enfocada

en la educación formal en diferentes áreas del conocimiento. Esta fue en principio

inaugurada por el Padre Francisco Javier en 1623 sin embargo fue cerrada tiempo después

y relanzada hace aproximadamente 80 años con nuevos programas y servicios.

Esta entidad cuenta con diferentes áreas administrativas dependientes de una serie de

Rectorías y Vicerrectorías que se encargan de un área específica cada una, por ejemplo

están las Vicerrectorías académica y del medio universitario, así pues se explican a

continuación:

El área más importante de la Universidad y de la que dependen todas las demás es la

RECTORIA; en este momento este cargo está siendo ejercido por parte del Padre Jorge

Humberto Peláez Piedrahita, dentro de las áreas que están adscritas a la Rectoría están: La

Dirección Jurídica, la Dirección de comunicaciones, Oficina de recaudación de fondos por

donaciones, Oficina para el fomento de la Responsabilidad Social y oficina de protocolo.

Page 26: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

26

La VICERRECTORÍA ACADÉMICA se encarga de establecer las directrices y políticas

por medio de las cuales se desarrollaran los programas académicos. Dentro de las áreas que

de esta dependen se encuentran la Dirección de Programas Académicos, la Dirección de

Asuntos Profesionales y la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Además de ello debe dirigir

los procesos según sean las directrices que dicte el Consejo Directivo, el Rector, y el

Consejo Académico, también está en sus funciones organizar las actividades académicas y

de docencia y dictar los parámetros para que ello se lleve a cabo.

En la VICERRECTORIA DEL MEDIO UNIVERSITARIO se hacen labores

encaminadas a asegurar que cada uno de los procesos que se desarrollan dentro del

claustro estén acorde con los principios educativos de lo que dictamina la compañía de

Jesús, así como fomentar el desarrollo de la comunidad Javeriana y promover el bienestar

de cada uno de sus integrantes. Dentro de las áreas que la componen están: El Centro

Pastoral San Francisco Javier, Centro de Asesoría Psicológica y salud, Centro de Gestión

Cultural, Centro Javeriano de Formación Deportiva, entre otros.

La VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN está encargada de generar parámetros y

toma de decisiones de manera oportuna para que los procesos investigativos sean cada vez

más fuertes. Dentro de los asuntos de los que se hace cargo se encuentran la innovación y la

creación artística, ya que va de la mano con procesos investigativos, y las áreas que están

adscritas a esta Vicerrectoría son la Dirección de Innovación y a Dirección de

Investigación.

Otra es la VICERRECTORIA DE EXTENSIONES Y RELACIONES

INTERINSTITUCIONALES que basa sus actividades en formar relaciones con otras

entidades y fortalecer estos lazos. Dentro de las áreas que dependen de esta Vicerrectoría se

encuentran la Dirección de Asuntos internacionales, la Dirección de Consultorías, la

Dirección de Educación Continua y la Dirección de Relaciones con Egresados.

Por último encontramos la VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA la cual está

encargada de apoyo a la docencia, creación y fomento del desarrollo del medio

universitario, apoyo a la investigación y servicio, entre otras funciones. Dentro de las áreas

que dependen de esta Vicerrectoría se encuentran la Dirección financiera, la Dirección de

Recursos Fiscos, la Dirección de Gestión Humana, la Dirección de Tecnologías de la

Información y la Dirección de Servicios Universitarios.

Cabe señalar que dentro de la ya mencionada área de Recursos físicos se encuentran otras

sub dependencias y allí se encuentra el GAGA que es la que se encarga de los temas

ambientales del Campus y es esta quién desarrolla cada una de las actividades que se deben

implementar para que cada uno de los procesos ambientales tengan efecto dentro de la

comunidad. Entre las actividades que se desarrollan se encuentran la planeación de manejo

de residuos sólidos, con este fin se hacen reuniones varias veces en el semestre para

Page 27: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

27

discutir los avances y las tareas por desarrollar dentro del marco de las políticas

ambientales institucionales, para nuestro caso el PGIRS que también es elaborado por esta

dependencia en conjunto con otras personas que manejan el tema en cada facultad.

El organigrama de la organización se puede ver en el anexo 2.

5. MARCO LEGAL

Para el manejo de residuos sólidos de deben tener en cuenta varios actos normativos que

pretenden regular el manejo que se les da dentro de un sistema de gestión, esto a nivel

institucional, urbano, regional y nacional. Dentro de estos actos normativos se encuentran:

Ley 09 de 1979. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la toma de medidas

sanitarias y la protección del medio ambiente, que con el artículo 23 regula las actividades

de separación de los residuos sólidos en espacios públicos y con el 24 se dispone que no se

podrá realizar el almacenamiento de los mismos a cielo abierto. Se hace la observación

que esta norma se ha reglamentado parcialmente por: el Decreto Nacional 704 de 1986, el

Decreto Nacional 305 de 1988, el Decreto Nacional 1172 de 1989 , el Decreto Nacional

374 de 1994 , el Decreto Nacional 1546 de 1998 , el Decreto Nacional 2493 de 2004 y

modificada por el art. 36, Decreto Nacional 126 de 2010,

Resolución 2309 de 1986. Por medio de la cual se reglamenta la disposición de los

residuos especiales que son todos aquellos que representen algún riesgo para la salud

humana, aquellos clasificados como tóxicos, patógenos, inflamables, explosivos, lodos,

cenizas entre otros.

Resolución 0189 de 1994. Por medio de esta resolución se reglamenta la entrada de

residuos sólidos peligrosos al país, en esta ley se determina que es la autoridad ambiental la

que debe coordinar con las autoridades de comercio, policivas, aduaneras entre otras llevar

a cabo las funciones de registro, prevención inspección y vigilancia el cumplimiento de la

prohibición de la introducción de elementos que contengan residuos peligrosos

Resolución 541 de 1994. Por medio de la cual se reglamenta el almacenamiento, cargue y

descargue de los residuos provenientes de obras como escombros, excavaciones, capa

orgánica, etc. En esta se prohíbe terminantemente la ubicación de este tipo de residuos en

lugares correspondientes a espacio público, con excepción de estos espacios en los que se

realice obras de carácter estatal o distrital.

Decreto 605 de 1996. Por medio de este se reglamenta el funcionamiento de la ley 142 de

1994 con respecto a la prestación que se debe realizar de servicios públicos, dentro de este

Page 28: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

28

esquema se debe reglamentar un servicio óptimo de recolección de residuos sólidos., como

se dispone en el Capítulo I Titilo IV del Decreto 1713 de 2002

Ley 1252 de 2008 “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,

referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Esta, tiene

por objeto la prohibición de la entrada de residuos sólidos peligrosos en cualquier

presentación según los criterios estipulados en el convenio de Basilea en concurso con la

delegación de responsabilidades para el manejo de los que se generan dentro del territorio

nacional.

Decreto 2676 de 2000. Por medio de este decreto se reglamentó la gestión integral de

residuos sólidos hospitalarios de carácter humano o veterinario y del mismo modo a

aquellas entidades que identifiquen, separen, transporten, manejen, recolecten almacenen

etc. este tipo de desechos, también aquellos que prestan servicios para el buen desarrollo de

las actividades de los hospitales. Valga la aclaración que este Decreto fue derogado por el

artículo 18 del Decreto 351 de 2014, “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los

residuos generados en la atención en salud y otras actividades”.

Decreto 190 de 2004. Por medio del cual se da una compilación de las disposiciones

generadas en los decretos 619 de 2000 y 469 de 2003 con respecto a las acciones que se

deben desarrollar para mejorar el POT y en el cual se deben incluir acciones para un

desarrollo sostenible de la ciudad. Se hace necesario aclarar que este Decreto fue derogado

por el Decreto 364 de 2013, "Por el cual se modifican excepcionalmente las normas

urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C. , adoptado mediante

Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado

por el Decreto Distrital 190 de 2004". No obstante la derogatoria, se sigue aplicando en

razón a la suspensión decretada por el Consejo de Estado, hasta tanto se resuelva demanda

de nulidad.

Artículo 79 de la Constitución Política de Colombia. Por medio del cual se dictan

disposiciones para gozar de un medio ambiente sano como uno de los derechos de los

colombianos, y en el que se garantiza la participación de la ciudadanía en las disposiciones

que sean tomadas y que puedan afectarlo, además dispone como debe r del estado la

protección de los recursos del medio ambiente.

6. METODOLOGÍA

Page 29: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

29

El modelo de investigación utilizado en este estudio corresponde a una investigación de

carácter de un estudio de caso. Se hizo una exploración inicial de los conceptos y teoría

alrededor de la problemática de la Gestión ambiental de Residuos Sólidos. Se indagó sobre

gestión ambiental, gestión de residuos sólidos en instituciones educativas y clima

organizacional. La preocupación constante del cómo se manejan los residuos sólidos en

diferentes escenarios nos llevó a explorar en el ambiente universitarios este proceso.

El desarrollo de este trabajo se dividió en siete etapas, se comenzó con una revisión

bibliográfica en la que se indago en cada uno de los temas que eran necesarios para llevar

a cabo esta investigación. Dentro de estos ítems se encuentra la percepción en residuos

sólidos, el manejo que se les da a nivel ciudad y a nivel de instituciones educativas. En la

segunda etapa se hace el planteamiento del problema de acuerdo a los conceptos

substraídos de la revisión bibliográfica y en la tercera fase se procedió a diseñar las

encuestas en la cuarta fase fueron aplicadas teniendo en cuenta la información que se

necesitaba. Los temas sobre los cuales se indagó fueron: área de Gestión ambiental,

conocimiento de lo que son puntos ecológicos, percepción de malos olores, procesos de

separación dentro de las instalaciones de la Universidad. Se hace además una pregunta en

la que el encuestado se auto evalúa sobre la conciencia que tiene acerca de las diferentes

temáticas que se preguntan y por último se pregunta sobre el conocimiento que tiene acerca

de RAEE.

Para tal fin, se realizó el estudio en los recintos de la Pontificia Universidad Javeriana, sede

Bogotá y se aplicaron 157 encuestas a profesores, estudiantes y personal administrativo

con un cuestionario de diez y seis (16) preguntas. La encuesta tenía como objetivo medir la

percepción que tenían los actores en cuanto al manejo de residuos sólidos en la

universidad, identificar posibles fallas en el manejo de los residuos y sugerir unas

recomendaciones para la aplicación de buenas prácticas ambientales de este tema.

La encuesta tuvo seis (6) preguntas abiertas donde se indagó sobre la importancia del tema

en cuestión, la eficiencia del proceso en la universidad y el conocimiento general sobre

residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE). La diez preguntas (10) restantes,

fueron semi- abiertas y se centraron en averiguar los procesos, prácticas y procedimientos

que se desarrollan en el manejo de residuos sólidos.

Además se contaba con 3 preguntas cerrada que corresponden a la 2,3 y 5 de respuesta

Si/No, las encuestas son de tipo semiestructurado, estas fueron implementadas las últimas

semanas de Febrero y las primeras de Marzo de 2014.

En la etapa cinco se realizó los resultados teniendo en cuenta la información brindada por

las encuestas por medio de unas tabulaciones y del PGIRS brindado por el GAGA área

Page 30: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

30

perteneciente a la vicerrectoría Administrativa y específicamente al área de Recursos

Físicos. De lo anterior o se obtuvo una serie de análisis en la etapa seis y en la siete saldrán

a relucir unas conclusiones y unas recomendaciones.

La muestra tomada fue de aproximadamente 20 personas por facultad de estudiantes y

para el caso de profesores y administrativos se tuvo el gran obstáculo de la disponibilidad

que estos tuvieran por lo que se tomaron entre 4 y 5 de 5 Facultades tomados al azar (Para

los profesores y administrativos se escogió a aquellos que tuvieran disponibilidad y

estuvieran dispuestos a responderla).

El modo de proceder fue el siguiente: se solicitó la colaboración de personal de diferentes

facultades, con el fin de que respondieran a la encuesta, explicándoles el fin con el que se

desarrollaban estas y solicitando un momento de su tiempo. En el caso de los estudiantes

en las playitas de cada Facultad y profesores y administrativos fueron abordados en sus

respectivas oficinas.

La aplicación de la encuesta enfrentó algunas debilidades como la disposición de la gente

al responder sobre el tema por ser este un tema poco conocido en especial por parte de los

profesores y el personal administrativo.

En cuanto a fortalezas, se encontraros aquellas personas que respondieron sin

complicaciones y una vez se enteraron del tema se interesaron más por la problemática

presentando aportes y la creación de una conciencia en los encuestados al no poseer

información básica ambiental sobre manejo de residuos.

La encuesta aplicada sería la siguiente:

Encuesta Semi-estructurada Comunidad Javeriana para el Manejo de Residuos

Sólidos

Encuesta número____ Fecha y hora____________

Presentación general del encuestador:

Esta encuesta se llevara a cabo por parte de un estudiante tesista con el fin de estudiar la

percepción de la comunidad Javeriana en cuanto al manejo de los residuos sólidos en la

institución

Pregunta General

1. Qué rol desempeña dentro de la Universidad? Si es de personal administrativo

indique dependencia y si es estudiante o profesor indique facultad

a. Estudiante___ b. Profesor___ c. Personal administrativo___

Page 31: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

31

Dependencia________________ Facultad_______________

Aspecto: Manejo de Residuos sólidos

2. ¿Conoce usted si existe un sistema de manejo de residuos sólidos dentro de la

Universidad? Si lo conoce descríbalo.

Si___ No_____

3. ¿Conoce usted prácticas, acciones o procedimientos que se desarrollen para el

manejo de residuos sólidos? Si las conoce menciónelas

Si___ No____

4. ¿La difusión de la información de las acciones que se llevan a cabo para el manejo

de residuos sólidos es suficiente para conocer sobre este tema?

Aspecto: Puntos ecológicos

5. ¿Sabe usted que es un punto ecológico?

Si___ No___

6. ¿Cree usted que hay suficientes puntos ecológicos dentro de la Universidad? Si no

sabe la pregunta anterior pase a la pregunta 9

Si___ No____ Por qué?

7. ¿Conoce las instrucciones que allí se encuentran antes de depositar los residuos

sólidos?

Si___ No____ Cuáles?

¿Son claras las instrucciones que hay dispuestas para una correcta disposición de los

residuos sólidos en los puntos ecológicos? ¿En que fallan y en que aciertan?

Aspecto: Olores

8. ¿Ha detectado malos olores en algún edificio o área común del campus?

Si____ No____ Cuales y dónde?

Aspecto Separación de residuos sólidos

9. ¿Conoce usted los procesos de separación de los residuos sólidos dentro de la

Universidad?

Page 32: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

32

Sí__ No____ ¿Cuáles?

10. Cree usted que este proceso es eficiente? ¿Por qué?

Pregunta de autoevaluación

11. ¿Cree usted que es importante el tema del manejo de los residuos sólidos, ¿ Por

qué si?. Si no ¿Cuál tema es más importante?

Preguntas RAEE (Residuos de aparatos electrónicos y eléctricos)

12. Ha escuchado alguna información relacionada con Residuos de aparatos eléctricos

y electrónicos RAEE?

Si__ No__

13. Si sí, ¿Qué idea tiene acerca de los RAEE?

14. Si sí, ¿Qué aparatos son considerados RAEE?

15. Si sí ¿Cree que dar un manejo adecuado a es importante en la ciudad?

16. ¿Cuál es su responsabilidad al respecto?

6.1 Cuadro Metodológico

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Fase 5

Fase 6

Fase 7

Revisión bibliográfica

Planteamiento del problema

Diseño de la encuesta

Aplicación de la encuesta

Obtención de resultados

Análisis de resultados

Conclusiones y recomendaciones

Page 33: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

33

7. RESULTADOS

7.1 Resultado 1.

Analizar los procesos institucionales que permiten un adecuado manejo de los residuos

sólidos de la universidad. Dentro de las prácticas realizadas por la Universidad pontificia

Universidad Javeriana se encuentra el desarrollo de planes de gestión de residuos sólidos,

incluidos en estos se hallan los procedimientos a seguir con el fin de mejorar las

condiciones ambientales y sanitarias dentro del campus universitario, para ello fundamenta

sus prioridades de acción en materia ambiental en:

Incorporar la dimensión ambiental en sus programas de investigación, docencia y

extensión.

Fomentar los procesos de educación ambiental dentro de la comunidad

universitaria.

Promover el uso eficiente de los recursos naturales.

Implementar planes de manejo adecuado de vegetación, confort en edificaciones y

manejo integral de residuos sólidos y líquidos en el campus.

Apoyar procesos específicos de gestión, protección y conservación de recursos

naturales.

PGIRS Pontificia Universidad Javeriana (2010)

El PGIRS de la universidad del 2010 caracteriza las acciones que se desarrollan en materia

especifica de residuos sólidos basado en auditorias, consultorías, datos recogidos en

trabajos de grado entre otros con el fin de desarrollar practicas más sostenibles y que de

este modo se promuevan los impactos ambientales positivos dentro de la Universidad.

Para ello el trabajo desarrollado por el GAGA por medio del cual se definió el PGIRS, se

implementó una serie de actividades de cada uno de los grupos generadores y clasificación

de la institución como generadora en conjunto, posteriormente se desarrolló un proceso de

caracterización de cada uno de los residuos sólidos y las cantidades en que se generan y se

verifico el estado de los recipientes o puntos ecológicos con el inventario previo que se

hace.

Además de lo anterior en el PGIRS propuesto hacia el año 2010 por la universidad se

desarrollan otra serie de actividades más enfocadas a la gestión como lo son el transporte

interno de los residuos, en donde se recogen los desperdicios por medIo de un ruteo

Page 34: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

34

determinado utilizando unos contenedores denominados “practiwagon” con una capacidad

de 240 litros utilizándose 10 de estos recipientes con el fin de optimizar este

procedimiento.

Practiwagon para el transporte interno de Residuos Sólidos – PUJ

Por otro lado la universidad cuenta con unos centros de almacenamiento intermedio

ubicados en la calle 45 detrás de la facultad de ciencias básicas, otro en la parte central de

la universidad hacia el edificio 67 y el tercero se encuentra en la calle 40 por los lados del

Edificio Giraldo (3).

Centro de almacenamiento intermedio Zona sur de la Universidad

Page 35: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

35

Centro de almacenamiento intermedio Zona centro de la Universidad

Esta universidad cuenta además con centros de almacenamiento temporal en la zona norte

y la zona sur de la institución, allí son dispuestos los residuos hasta que son recogidos

personal de servicios generales de la Universidad para su disposición intermedia.

Centros de almacenamiento temporal

Page 36: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

36

Otros procedimientos que se llevan a cabo son los realizados por parte de los conserjes,

aquellas personas que se encargan de mantener limpia la Universidad. Debemos tener en

cuenta que ellos son los encargados de manipular las canecas interiores y exteriores, por lo

tanto, también maniobran el material reciclable, entre los materiales que ellos recuperan se

encuentra el material proveniente de archivos, cartón, periódico, vidrio, plástico, tapas de

botellas no retornables y botellas no retornables. Según se sabe no existe protocolo alguno

para que estas personas traten este tipo de material. Solo se conoce de un compactador de

papel y cartón que funciona en los alrededores de la entrada de Urgencias del Hospital San

Ignacio.

Este material es dispuesto en los puntos de almacenamiento temporal, y las tapas y botellas

son recogidas para ayudar a fundaciones de niños con cáncer y una fundación que ayuda a

personas que han sufrido quemaduras.

7.2 Resultado 2.

Estudiar las percepciones de los miembros de la comunidad en cuanto a las prácticas que se

realizan para el manejo de los residuos sólidos.

Page 37: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

37

Tabla 1: Tabla de resultados preguntas cuantitativas encuestas de percepción

Aspecto Pregunta

SI NO NS/NR

Ciencias

Humanas

Ciencias

Biológicas

Arquit.

Artes

Ing.

Ciencias

Salud

Ciencias

Humanas

Ciencias

Biológicas

Arquit.

Artes

Ing.

Ciencias

Salud

Ciencias

Humanas

Ciencias

Biológicas

Arquit.

Artes

Ing.

Ciencias

Salud

Gestión

Residuos

Sist. Gestión Residuos 10 27 7 7 28 18 38 15 0 0 0 0

Pract, Proc y Act. 14 24 1

5 8 23 21 30 14 1 0 0 0

Difusión 0 2 1 0 34 43 37 22 4 0 7 0

Puntos

Ecológicos

Que son 11 30 1

5 7 27 12 30 15 0 3 0 0

Cantidad 4 10 6 2 11 17 9 4 27 18 3

0 16

Instrucciones 8 16 5 3 2 10 10 3 28 19 3

0 16

Olores Olores 16 16 1

7 7 22 29 28 15 0 0 0 0

Separación Proc sep 6 16 1

2 5 32 29 33 17 0 0 0 0

RAEE Conocimiento 14 18 9 7 22 27 36 15 0 0 0 0

Fuente: Bernardo Escobar López.

Page 38: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Tabla 2: Descripción Respuestas de áreas netamente administrativas.

SI NO NR

Sist. Gestión Residuos 1 6 0

Pract, Proc y Act. 2 5

Difusión 0 6 1

Qué Son? 2 5 0

Cantidad 1 1 5

Instrucciones 2 5 0

Olores Malos olores 3 4 0

Separación Proc sep 4 3 0

RAEE Conocimiento 2 5 0

Aspecto Pregunta

OTRAS DE ADMIN

Gestión Residuos

Puntos

Ecológicos

Fuente: Bernardo Escobar López

En la tabla 1 se puede observar las respuestas dadas por los encuestados en las preguntas cerradas

y mixtas de la encuesta, por parte de estudiantes profesores y administrativos de las diferentes

Facultades de la universidad que hicieron parte de la muestra.

En la Tabla 2 se pueden ver las respuestas dadas por las áreas administrativas que hicieron parte

de la muestra en las preguntas cerradas y mixtas de la encuesta.

7.3 Resultado 3.

Diagnóstico de las percepciones del manejo de los residuos sólidos en la Pontificia

Universidad Javeriana y propuesta que conduzca al mejoramiento de los procesos para el

manejo de los residuos sólidos dentro de la Universidad.

7.3.1 DATOS CUANTITATIVOS

En este análisis se desarrollara un diagnóstico de cada una de las preguntas en las que se

realizaron conteos de las respuestas de la gente y que muestran una tendencia en la percepción de

diferentes aspectos.

Page 39: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

73.1.1Gestión de residuos

Para el caso de las carreras que se relacionan con el diseño (arquitectura, artes e ingeniería) en la

pregunta relacionada con el Sistema de Gestión de Residuos sólidos se encuentra un panorama

preocupante, solo 7 personas de 45 sabían sobre la existencia y funcionamiento de un sistema de

gestión de residuos sólidos dentro de la Universidad, sin embargo incluido en este grupo de 7

personas se encontró un profesor perteneciente a la facultad de ingeniería que hizo referencia al

PGIRS que es el sistema que utiliza la universidad para plantear las actividades que se deben

llevar a cabo para un buen manejo de residuos en las instalaciones de la institución, sin embargo

hubo otros que a pesar de haber respondido que conocían sobre la existencia de dicho sistema no

lo supieron explicar y otras personas lo relacionaban directamente con las practicas siendo las

canecas la más mencionada.

En cuanto a la pregunta 2 a pesar que más gente de la que afirmo conocer el sistema dice saber

cuáles son las prácticas muchas de ellas hacen referencia a las canecas, reciclaje etc. estas son

prácticas que son difundidas en los medios de comunicación a nivel nacional, pero no ahondan

en los procesos internos de la Universidad, lo que hace ver una debilidad en el proceso de

difusión de la información de las acciones que se toman para mejorar las condiciones

ambientales y salobres de las instalaciones de la Javeriana. En un proceso como este es

fundamental que la gente conozca las acciones que se desarrollan y de este modo ponerlos en

práctica.

En el área de diseños solo una persona cree que el proceso de difusión de las acciones que se

llevan a cabo es eficiente, 7 personas no contestaron lo que deja abierta la puerta a que estas

estén inconformes con este proceso, y un gran total de 37 cree que NO es eficiente, esto puede

deberse a la falta de campañas informativas que deberían darse para que la gente pueda conocer

lo que se hace y como se hace de manera que se haga participe a toda l comunidad de las mejoras

que se van desarrollando en cada uno de los temas que se tocan dentro de la Universidad, entre

ellos el manejo de residuos sólidos. Esto con el fin de maximizar los esfuerzos que se deben

realizar para que el proceso sea exitoso.

En el área de Ciencias de la salud en el aspecto de manejo de residuos solios se encontró lo

siguiente:

En pregunta referente al sistema de Gestión que posee la Universidad la gran mayoría contesto

no saber en qué consiste este, sin embargo aquellos que dicen conocer en qué se basa lo

relacionan con actividades de clasificación, manejo de puntos ecológicos y en algunos casos

hacen referencia a los procesos de manejo de residuos sólidos hospitalarios, por tal motivo se

puede decir que no conocen más allá de lo que se hace en su propia facultad o medio directo de

trabajo o lo que se divulga en medios nacionales o regionales, no obstante sería prudente

preguntarse si realmente este proceso es lo suficientemente visible como para que los integrantes

Page 40: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

de la comunidad Javeriana pueda saber las actividades que se llevan a cabo para mejorar este

aspecto dentro de la institución.

En cuanto a las practicas que se desarrollan para hacer viable este proceso el resultado que se

puede observar es muy similar al de la pregunta anterior solo una persona de las que dice no

conocer el sistema afirma conocer los procedimientos que se aplican en este campo. Las

repuestas que dan las personas que expresan saber cuáles son las actividades que se llevan a cabo

son las mismas que en la pregunta del sistema de Gestión de Residuos Sólidos, sin embargo se

encontró una respuesta en la que se afirma no conocer lo que se hace dentro de la Universidad

solo los procesos de reciclaje que son divulgados en medios nacionales.

En razón de lo anterior seria predecible la respuesta en cuanto a la difusión que se hace de esta

información en la Universidad ya que todos los encuestados en esta área de conocimiento están

de acuerdo en que no es suficiente la información que es divulgada que dé a conocer estos

procesos y que por tal motivo su aplicación está limitada, ya que mucha gente no sabría como

participar en el desarrollo de estas actividades y muchas veces se cometen errores por falta de

conocimiento y en este caso todo lo que se haga estaría en peligro de fracaso.

Para el caso de Ciencias humanas se debe tener en cuenta que se realizó en varias facultades

como derecho, psicología, comunicación y lenguas.

En la primera pregunta en la cual se cuestiona sobre el conocimiento de la existencia de un

sistema de gestión dentro de la universidad solo 10 de las 38 personas encuestadas en esta área

respondieron que si conocían que existe dicho sistema, sin embargo al preguntarles en que

consiste muchos de ellos lo relacionan con los puntos ecológicos, la selección de cada uno de los

residuos, y otros simplemente no intentan siquiera explicarlo, en razón de lo anterior es bueno

cuestionarse si realmente la gente conoce lo que es un sistema de gestión, ya que hasta este

momento solo una persona de todas las encuestadas a mencionado uno de los planes que se

manejan dentro de un sistema de gestión ambiental.

En la pregunta referente a las practicas acciones o procedimientos sigue siendo más alto el índice

de personas que dice no conocer las acciones que se llevan a cabo para el manejo de residuos

sólidos con 23 encuestados que así lo dicen, frente a 14 que dicen conocerlo, dentro de las

personas que dicen conocer estas prácticas la explicación más elegida es el reciclaje, seguido de

las canecas de separación de residuos, una persona menciona las plantas de reciclaje que hay por

fuera de la Universidad, sin embargo en esta área de conocimiento nadie conoce más allá de lo

visible en la rutina diaria, lo que es preocupante al ser una comunidad tan grande.

En la pregunta 4 a ninguno le parece que la difusión de los procesos sea adecuada, este puede ser

la raíz de los problemas de conocimiento que se dan en toda la universidad, si observamos lo

Page 41: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

anterior nos podemos dar cuenta que la difusión es muy deficiente según la percepción de la

comunidad en general.

Solo 1 persona dice conocer que existe un sistema de gestión de residuos en el caso de otras

áreas administrativas, sin embargo lo relaciona con las canecas, no menciona nada más al

respecto, no obstante una de las personas que contesto que no conoce afirma que no ha divisado

un sistema integrado como tal, solo ve que se desarrollan acciones aisladas para el manejo de

este tema.

En la pregunta que se hace sobre las prácticas que se despliegan 3 de las 7 personas encuestadas

en estas áreas responden que las conocen, pero debemos tener en cuenta que se van por el lado

de los puntos ecológicos, una contesta que se hace clasificación por material, entre orgánico y

reciclable y el otro menciona la recolección que se hace de tapas de botellas no retornables pero

nadie menciona por ejemplo los puntos de almacenamiento temporal u otras actividades que se

aplican en este aspecto de gestión.

De este grupo encuestado nadie cree que haya un proceso de difusión eficiente de la

información, de hecho uno de ellos habla de sitios que podrían servir para difundir esta

información como la emisora, página de la universidad, flash informativos, etc esto ocurre de

igual forma que en las facultades encuestadas.

Ilustración 1: Representación de datos obtenidos en el aspecto de Gestión de Residuos

Sólidos

Page 42: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

10

27

7 7

28

18

38

15

0 0 0 0

14

24

158

23 21

30

14

1 0 0 00 2 1 0

34

4337

22

40

70

Cie

nci

as H

um

anas

Cie

nci

as B

ioló

gica

s

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

Cie

nci

as H

um

anas

Cie

nci

as B

ioló

gica

s

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

Cie

nci

as H

um

anas

Cie

nci

as B

ioló

gica

s

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

SI NO NS/NR

Gestión ambiental

Siste Gestión Residuos Pract, Proc y Act. Difusión

Fuente: Bernardo Escobar López

7.3.1.2 Puntos ecológicos

Para el caso de la pregunta referente a los puntos ecológicos en el áreas de diseños solo 15 de los

45 afirmaron tener conocimiento de lo que es el punto ecológico, sin embargo debemos tener en

cuenta que la mayoría de estos tiene un título grande en la parte superior del cartel donde se

disponen las instrucciones de cómo utilizarlos, asimismo se puede inferir que parte del problema

es la falta de atención de las personas, solo miran los dibujos de lo que deben votar y en que

recipiente debe ir, no obstante hay algunos que no tienen este aviso y para la gente que solo se

mueve por una parte de la universidad esto es un limitante para estar bien informado, por lo que

se debería poner carteles con el nombre en todos y cada uno de estos puntos de este modo toda la

comunidad estará informada de manera adecuada.

Para el caso de la pregunta referente a la cantidad de puntos ecológicos se obtuvo que la

mayoría de la gente cree que no son suficientes los puntos ecológicos que hay en la Universidad,

la mayoría de los que coinciden en este aspecto lo relacionan con la distancia que existe entre

ellos o la cantidad por edificio. Hubo una respuesta en particular que respondió que si sabía lo

que era un punto ecológico y al preguntarle sobre la cantidad lo relaciono con áreas naturales que

hay dentro de la planta física de la Javeriana, por lo que se sabe que hay gente que responde estas

Page 43: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

preguntas sin conocer lo que es un punto ecológico, entre ellos se encuentran los que responden

y no explican los porqué de su respuesta.

Para el caso de la pregunta relacionada con las instrucciones de los puntos ecológicos 5 de las 15

personas que podían responder esta conocen las instrucciones, la mayoría de ellos tiene clara la

separación por materiales, sin embargo hay algunas personas que dicen saber cuáles son estas

instrucciones y no las detallan o ponen solo “separación de orgánicos y ordinarios” lo que denota

la falta de conocimiento de este proceso, en ningún caso de este grupo de estudio se habló de los

elementos que deben ir en cada recipiente o cuales no deben ir juntos etc.

La pregunta relacionada con los puntos ecológicos se encontró que solo 11 personas de las

encuestadas en ciencias humanas conocen lo que es un punto ecológico, muchas de las personas

que pedían explicación después de haber terminado la encuesta decían haberlo relacionado con

los puntos de almacenamiento temporal, dicen que falta información en general de la gestión

ambiental dentro de la Universidad y que no todos los puntos tienen como identificarlos como

puntos ecológicos, por lo que deberían estar más señalizados.

Además de lo anterior solo 4 personas dicen que si son suficientes los puntos que hay

distribuidos, sin embargo ninguno de ellos explica porque le parece que si son suficientes, no

obstante los que dicen que no son suficientes dicen en que no son visibles ante la comunidad y

que debería haber más teniendo en cuenta la cantidad de personas que hay en la comunidad

académica.

En esta área de conocimiento el discernimiento de las instrucciones que se dan para que la gente

separe de manera adecuada los residuos en cada una de las canecas, sin embargo ninguna dice en

qué consisten, por lo que de esas respuestas se puede dudar al no haber comprobación de que

efectivamente las conocen, esto puede deberse a los afanes que manejan las personas dentro de la

universidad ya que de hecho las instrucciones se encuentran encima de cada uno de los puntos,

no es necesario dirigirse a ningún sito para conocerlas. Otra de las rezones puede ser falta de

atención de la comunidad en general ya que es un tema recurrente en varias facultades.

En el caso de ciencias de la Salud, en cuanto a la pregunta que aborda el tema de los puntos

ecológicos 7 personas de las 22 que fueron encuestados en esta área de conocimiento contestaron

saber lo que es un punto ecológico lo que es preocupante ya que hasta este punto el conocimiento

de la Gestión de Residuos Sólidos es casi nulo, son pocos los que responden las preguntas

afirmativamente y en este caso muchos de estos puntos tienen el nombre encima de las canecas

por lo que no es necesaria una divulgación de información para conocer en qué responderla

contestaron que son suficientes, sin embargo ninguna escribe por qué le parece que son o no

suficientes, lo que hace cuestionarse si ellos contestaron de manera honesta la pregunta 5 en la

que se les preguntaba si sabían lo que era el punto ecológico, al parecer contestaron que si sabían

por pena o temor de alguna consecuencia después de realizada la encuesta. Esto puede ser una

Page 44: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

limitante para este trabajo, ya que no se puede saber con certeza cuáles de las preguntas se

contestaron de formas honestas y cuáles no.

En cuanto al conocimiento de las instrucciones que están en los puntos ecológicos 3 personas de

las 6 que podían hacerlo respondieron que las conocían sin embargo solo 1 de estas tres personas

explico cómo se pueden separar en cada caneca según los gráficos que están en estas tripletas de

canecas dispuestas en varios puntos de la Universidad.

En la pregunta en la que se cuestiona sobre los puntos ecológicos 30 de los 45 encuestados en

Ciencias biológicas afirman saber lo que es el punto ecológico, sin embargo es necesario mirar

las respuestas que vienen a continuación, ya que en otras facultades en las que no se tiene

relación con el tema la gente decía conocer el significado de punto ecológico y con las respuestas

posteriores se demostraba que estaban equivocados sobre todo en aquellas preguntas

relacionadas con las instrucciones de los mismos.

De hecho solo 10 de las personas encuestadas creen que hay suficientes por toda la universidad,

en contraste a las 17 que creen que no, estas dicen que no son notables o fáciles de encontrar, que

debería haber más, que la distribución está muy lejana uno de otro, pero muchos dejan entrever

las falencias que tienen en el concepto de punto ecológico, de hecho un personaje acepta que no

le es claro lo que es un punto ecológico y que por tal razón no sabe si hay suficientes.

En el caso de las instrucciones 16 de los encuestados en esta área de conocimiento dicen

conocerlas, solo 10 dicen que no las conocen y el resto no respondió al no saber lo que es el

punto ecológico, pero muchos dejan ver que si no están frente de la caneca no pueden decir con

certeza cuáles son las instrucciones que allí se presentan, así pues se encuentran respuestas como

“Reciclables y orgánicos”, “separación de residuos” y en un caso escribieron “las leo en la

caneca” por lo que sería bueno hacer más grande o más llamativo este cartel que se pone en cada

uno de los puntos.

En el caso de áreas netamente administrativas en cuanto al conocimiento sobre los puntos

ecológicos la situación es verdaderamente preocupante solo 2 personas dicen que saben lo que es

un punto ecológico y a pesar de que la muestra de este grupo es pequeña han sido recurrentes

estos bajos niveles de conocimiento sobre los temas indagados.

En cuanto a si son suficientes o no estos están de acuerdo en que si lo son sin embargo uno de

ellos afirma que hace falta una mayor distinción para reconocer los sitios en los que se

encuentran.

Lo mismo sucede cuando se les pregunta acerca de las instrucciones que en estos puntos se

encuentran, uno de ellos hace la distinción entre materiales y objetos que deben ir en las canecas

Page 45: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

de manera muy concisa, pero el otro se limita a colocar unos vidrios y desechos, por lo que nos

podemos hacer a la idea que solo las conoce cuando tiene la caneca en frente.

Ilustración 2: Representación de datos obtenidos en el aspecto del estudio de Puntos

ecológicos

11

30

15

7

27

12

30

15

03

0 04

106

2

1117

94

27

18

30

16

Cien

cias

H

uman

as

Cien

cias

Bi

ológ

icas

Arq

uit.

Art

es

Inge

nier

ía.

Cien

cias

Sal

ud

Cien

cias

H

uman

as

Cien

cias

Bi

ológ

icas

Arq

uit.

Art

es

Inge

nier

ía.

Cien

cias

Sal

ud

Cien

cias

H

uman

as

Cien

cias

Bi

ológ

icas

Arq

uit.

Art

es

Inge

nier

ía.

Cien

cias

Sal

ud

SI NO NS/NR

Puntos Ecológicos

Qué Son Cantidad

Fuente: Bernardo Escobar López

7.3.1.3. Olores

Para el caso de la pregunta referente a la detección de malos olores dentro de las áreas comunes y

edificios de la Universidad en el caso de diseños se puede decir que la mayoría de las personas

encuestadas no detectaron malos olores dentro de la Universidad, sin embargo las personas que

dicen sentir olores desagradables en la institución también es alto si tenemos en cuenta que

fueron 17 personas y estas, afirman que las áreas comunes donde más se sienten son: La parte

que hay entre oncología y odontología el túnel por medio del que se atraviesa la carrera séptima,

la facultad de ciencias básicas la Facultad de arquitectura y diseño, zonas de ascensores etc, esto

corresponde con el resultado obtenido en cada uno de los grupos de la comunidad Javeriana, por

lo que sería bueno hacer tratamiento en estos sitios para mejorar esta situación.

Para el caso de ciencias de la Salud teniendo en cuenta la pregunta que hace referencia a los

olores dentro de la Universidad 7 personad dijeron haber detectado malos hedores en algún área

común o edificio de la Universidad, entre los sitios mencionados están el túnel entre odontología

y oncología, el túnel de la séptima, áreas comunes del hospital, cerca al Giraldo, y por el lado de

Oma de Morfología.

Page 46: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

En ciencias humanas los resultados son relativamente parejos, sin embargo son más los que

dicen no haber encontrado áreas comunes con malos olores, pero dentro de los que dicen si haber

sentido malos olores señalan que donde mas mal huele es en el edificio 67, básicas, por el

edificio central, el túnel, frente a Urgencias, por los ascensores, como nos podemos dar cuenta

son áreas comunes ya mencionadas por las demás facultades, por lo que sería bueno revisar la

salubridad de estos sitios, sobre todo en épocas de lluvia que es cuando más son evidentes.

En Ciencias biológicas en cuanto a los olores que se presentan en la universidad hay muchas

personas que dicen sentir malos hedores dentro de la Universidad, los sitios que la gente más

menciona son el túnel de oncología a odontología, el canal arzobispo en el lado del 67, áreas

comunes del 67, Ciencias básicas y laboratorios de Microbiología.

Solo 3 personas dicen sentir malos olores entre los sitios mencionados están la oficina

Davivienda que queda al lado del 67, el túnel y el ascensor del edificio 27, concordante con

muchos de los encuestados de otras áreas.

Ilustración 3: Percepción de Malos olores dentro de las instalaciones de la Universidad.

16 16 17

7

22

29 28

15

0 0 0 0

Cie

nci

as

Hu

man

as

Cie

nci

as

Bio

lógi

cas

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

Cie

nci

as

Hu

man

as

Cie

nci

as

Bio

lógi

cas

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

Cie

nci

as

Hu

man

as

Cie

nci

as

Bio

lógi

cas

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

SI NO NS/NR

Malos olores

Malos olores

Page 47: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Fuente: Bernardo Escobar López

7.3.1.4 Separación de residuos al interior de la universidad.

Con respecto al proceso de separación dentro de la universidad la gente en su gran mayoría en

las carreras que tienen que ver con diseño afirma no conocer de que se trata este procedimiento

sin embargo los que dicen conocerlo hacen mayormente referencia a los puntos ecológicos que

ellos llaman “canecas”, sin embargo a su manera es mencionado, pero muchos no conocen la

forma correcta de separación, mencionan la actividad pero no como se desarrolla.

En el caso de Ciencias de la Salud en la pregunta en que se les cuestiona sobre los procesos de

separación dentro de la Universidad solo cinco personas dicen conocerlas. De ellas hay gente que

dice que la separación se hace de acuerdo al color de la caneca, otras dicen que es en orgánico e

inorgánico. Hay gente que dice que la clasificación es de acuerdo a la peligrosidad o residuo

“normal”. Hay una gama bastante variada de respuestas que juntas nos dan la clasificación de

cada uno de los residuos por materiales y tipos de residuos.

Para la pregunta referente al proceso de separación dentro de la Universidad se encuentra que es

muy pequeño el porcentaje de personas de ciencias humanas que dicen saber cómo se realiza el

proceso de separación de los residuos. Las respuestas se dividen en dos desde la separación en la

fuente, es decir, por medio de los colores de las canecas, o desde el tipo de material que deben

depositar en cada una de estas. Además de esto hay algunos que ponen por tipo de residuo, como

por ejemplo, orgánico, inorgánico, reciclable etc, pero todas van encaminadas a demostrar la

separación que todo el mundo ve en su vida cotidiana nadie menciona la separación que se

desarrolla en los puntos de disposición temporal. Por ejemplo, es necesario dar a conocer los

procesos de separación que se desarrollan a “puerta cerrada” de modo que toda la

comunidad sea participe de este proceso.

En el caso de Ciencias biológicas, respecto al proceso de separación, solo 16 personas

contestaron afirmativamente, pero casi todos responden que la separación que conocen es la que

se desarrolla por medio de canecas, es decir, los puntos ecológicos. Otros colocan la clasificación

de los materiales, es decir, se conoce el sistema pero no de manera integrada. Sin embargo, uno

de los encuestados hace la salvedad que conoce solo lo de la facultad y que no se ven campañas

o medios de difusión que proporcione esta información.

En el caso de administrativas solo 3 personas lograron responder la pregunta de manera

afirmativa, pero la única que colocan en todos los casos es la disposición de “canecas por

distinción de colores” o puntos ecológicos. No van ms allá de ese tipo de separación, además

tampoco indagan si existe otro tipo de segregación que se haga dentro de la Universidad.

Page 48: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Ilustración 4: Percepción del proceso de separación dentro de las instalaciones del plantel.

6

1612

5

3229

33

17

0 0 0 0

Cie

nci

as

Hu

man

as

Cie

nci

as

Bio

lógi

cas

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

Cie

nci

as

Hu

man

as

Cie

nci

as

Bio

lógi

cas

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

Cie

nci

as

Hu

man

as

Cie

nci

as

Bio

lógi

cas

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

SI NO NS/NR

Proc. Sep

Proc. Sep

Fuente: Bernardo Escobar López

7.3.1.5. RAEE (Residuos de aparatos electrónicos y eléctricos)

Por último se les pregunto a los estudiantes de áreas relacionadas con diseño sobre el

conocimiento que tienen en cuanto a RAEE de los encuestados en áreas relacionadas con diseño

solo 9 de 45 sabían algo de este tipo de residuos en cuanto a la idea que tenían de ellos la gente

contesto acerca de que se tratan de manera diferente, que tienen una alta toxicidad debido a sus

componentes y características. Una persona llego a mencionar que generaban contaminación

radiactiva. Sin embargo, nadie conoce su verdadera clasificación ni como son dispuestos, solo se

menciona la recolección de pilas en edificio central de la Universidad y algunos centros

comerciales de la ciudad. Nadie sabe cómo son tratados realmente por la falta de información

que se da a nivel general en Colombia sobre este tema.

Los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos más reconocidos son los pertenecientes a

celulares, pilas, computadores y electrodomésticos.

La gente en general está de acuerdo en que es importante darle un manejo adecuado los residuos

RAEE. Sin embargo, pocos dan mayores explicaciones de por qué le parece que se deben

manejar estos residuos, no obstante una persona afirma que es importante porque se le puede

sacar provecho económico al manejo de residuos sólidos peligrosos como los RAEE

Page 49: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Los que contestaron a que se pueden comprometer lo hacen más a nivel global y lo plantean en

términos de cuidado del medio ambiente. En otros casos se comprometen a arreglar los aparatos

que se van dañando para evitar comprar implementos electrónicos innecesarios y depositar los

que no sirven definitivamente en los sitios autorizados y de este modo contribuir a que no haya

contaminación por sustancias químicas tóxicas en el medio en que nos desarrollamos y evitar

que estas sustancias lleguen a medios naturales donde afecte a especies Silvestres.

Para el caso del área de conocimiento referente a Ciencias de la Salud se encontró lo siguiente:

En cuanto a los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos la gente está familiarizada con el

hecho de que deben depositarse en un contenedor diferente a la clasificación convencional de

residuos, de otro lado tienen la idea de separación de pilas, proceso que se desarrolla en ámbitos

diferentes a la Universidad. Entre estos, se encuentran centros comerciales y algunas clínicas, es

decir, no es exclusivo de la Javeriana. Entre los implementos más relacionados están las pilas de

celulares y manifiestan que es un tema de gran importancia dentro de la ciudad, ya que ayuda a

otros procesos que se desarrollan ex situ.

Entre la responsabilidad que asume la gente frente a este tema se encuentra el hecho de hacer un

esfuerzo para realizar de manera adecuada la segregación de los residuos y reciclaje, capacitarse

frente al tema para ser un agente que aporte al proceso, la toma de conciencia para mejorar su

rol, hacer uso de buenas prácticas ambientales en el tema de residuos sólidos, seguir los

protocolos según sea el indicado.

Respecto a Ciencias humanas, las preguntas que se hicieron sobre RAEE es muy baja la cantidad

de personas que dicen conocer sobre este tema. De este grupo de muestreo 13 personas

contestaron afirmativamente sobre el conocimiento de este tipo de residuos. La idea más clara

que los encuestados tienen, está el hecho que se deben depositar en recipientes diferentes a los de

los residuos que más tratamos. Aparte de lo anterior, conocen que son muy contaminantes

debido a los componentes que poseen. Dentro de los residuos RAEE más conocidos se

encuentran computadores, celulares, pilas, televisores, cargadores, cables y baterías. Dentro de

las responsabilidades que dicen tener las personas en general están las de cuidar el medio

ambiente, seguir las instrucciones de los puntos ecológicos, informarse, dejar a un lado la

indolencia con el medio ambiente, evitar el consumismo de RAEE , reciclar, darle un manejo

adecuado a los residuos, concientizar a los estudiantes desde la visión de un profesor.

Para terminar con ciencias biológicas en cuanto al manejo de los RAEE la gente que dijo que

había escuchado sobre ellos y lo relacionaron en su gran mayoría con la disposición que se les

hace en recipientes diferentes. Otro de los temas con el que es relacionado este tipo de residuos

es con los componentes o sustancias que poseen, ya que son altamente contaminantes. Los

RAEE que los encuestados de esta área de conocimiento más conocen son celulares, pilas,

Page 50: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

celulares, computadores, etc. La gente se compromete a informarse, hacer un manejo adecuado

de estos residuos, no combinarlos con otra clase de residuos, difundir la importancia que tiene

separarlos de manera adecuada y atender las campañas que se hagan dentro y fuera de la

Universidad

En áreas administrativas se cuestionó sobre el conocimiento de RAEE, 2 de las personas

conocían sobre el tema. Las ideas que de ellos salen con respecto a este es que son grandes

contaminadores y que se deben depositar en sitios específicos, los dispositivos más reconocidos

por los encuestados en áreas netamente administrativas son celulares, pilas, baterías, y

computadores, dentro de las responsabilidades que estos asumen están: llevarlos a sitios

indicados, hacer un manejo adecuado de los residuos sólidos y hacer una clasificación de los

residuos entre otras.

Ilustración 5: Conocimiento básico que tienen los entrevistados sobre los RAEE.

1418

9 7

2227

36

15

0 0 0 0

Cie

nci

as

Hu

man

as

Cie

nci

as

Bio

lógi

cas

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

Cie

nci

as

Hu

man

as

Cie

nci

as

Bio

lógi

cas

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

Cie

nci

as

Hu

man

as

Cie

nci

as

Bio

lógi

cas

Arq

uit

. Art

es

Inge

nie

ría.

Cie

nci

as S

alu

d

SI NO NS/NR

RAEE

RAEE

Fuente: Bernardo Escobar López

Page 51: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

7.4 DATOS CUALITATIVOS

En los datos cualitativos se desarrollara un diagnóstico de las preguntas abiertas realizadas a los

entrevistados en relación a los aspectos evaluados en la encuesta. Para eso se llevó a cabo una

lectura de las respuestas que dieron en cada una de las áreas de conocimiento estudiadas.

7.4.1 Puntos Ecológicos

Para la pregunta que se relaciona con la claridad de las instrucciones se puede decir que la

respuesta de muchas personas en arquitectura, Artes e Ingeniería es “no las conozco”, mucha

otra gente no respondió, sin embargo algunos integrantes de la comunidad Javeriana contestaron

que si eran claras las instrucciones y entre ellas hay gente que dice que las imágenes son las

adecuadas y de manera vehemente afirma que le es fácil distinguir en que recipiente debe ir cada

cosa, entre las fallas que se encontraron esta la gente que no entiende las gráficas y en el caso de

una persona dice que el hecho que en algunos casos haya dos y en otros casos tres recipientes

puede llegar a ser confuso a la hora de depositar los residuos. A este hecho se le puede atribuir el

hecho que se encuentre en algunos casos tan revueltas las canecas, es decir, que se encuentren

desechos de varios tipos en un recipiente.

En el caso de ciencias humanas la claridad de las instrucciones de los puntos ecológicos,

muchos dicen que no son claras, que falta sensibilización con el fin de que la gente entienda

como se deben usar los puntos para que el proceso sea exitoso. Muchas otras personas se

abstuvieron de contestar la pregunta.

Con respecto a la pregunta en la que se indaga sobre la claridad de estas instrucciones la opinión

está dividida en ciencias de la Salud, no obstante solo una persona dice que no son claras porque

no se le da un manejo adecuado a la información que allí se coloca, es decir faltan algunos

materiales o algunos elementos de algunos materiales, esto hace que a veces sea difícil la

clasificación de estos.

Sin embargo las opiniones sobre la claridad de las instrucciones de los puntos ecológicos están

divididas, algunos dicen que son claras, que las ilustraciones son buenas, que el contenido es el

adecuado, y otros dicen que falta clasificar algunos materiales, que llegan y no es fácil identificar

donde se deben depositar etc. Otras personas no respondieron pero afirmaron de manera oral que

en ocasiones les es difícil saber dónde deben ir algunas cosas, por ejemplo algunos vasos de las

cafeterías en los que no se identifica fácilmente el material del que está hecho.

Page 52: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Los dos encuestados de áreas netamente administrativas concuerdan en que las instrucciones son

claras, sin embargo uno de ellos afirma que hace falta es que haya conciencia por parte de la

comunidad, ya que no se toman la molestia de leer las instrucciones y por eso se hace el proceso

de manera errónea.

7.4.2. Separación de residuos al interior de la Universidad

En el caso de Arquitectura, Artes e ingeniería concuerdan que NO es eficiente el proceso de

separación, si tenemos en cuenta que fue un porcentaje muy bajo el que cree que es eficiente.

Estos encuestados lo relacionan con el manejo que se le da a los puntos ecológicos, como se

puede observar los que responden que el proceso es ineficiente en su mayoría lo cree así por falta

de información solo un bajo porcentaje de personas lo relaciona con la falta de cuidado de las

personas al hacer la segregación en la fuente y depositar los residuos en cualquier recipiente del

punto ecológico. Por otro lado, los que dicen que es eficiente tienen una visión bastante limitada

del proceso, es decir, solo ven una parte pequeña de lo que se hace dentro de la Universidad en

cuanto a la separación antes de ser enviados al punto de disposición final.

Si se pregunta sobre la eficiencia de la separación en el caso de Ciencias dela Salud de aquellos

que respondieron la mayoría dijo que sí le parece eficiente este proceso, ya sea por control de los

residuos o los procesos de reciclaje. Sin embargo, hay gente que no está de acuerdo y dice que

las instrucciones no son las adecuadas y que esto hace ineficiente esta actividad. por el hecho de

fomentar En general la gente de Ciencias Humanas cree que el proceso de separación de residuos

si es eficiente, pero se debe dejar en claro que hay varios de los encuestados que dicen que a

pesar de ser eficiente sería más, si los integrantes de la comunidad Javeriana tuvieran la

conciencia que se requiere para que los procesos sean totalmente exitosos. Otras personas por su

parte hablan de su ineficiencia por falta de información.

La gran mayoría de Ciencias Biológicas creen que NO es eficiente, creen que hace falta difusión

de la información y hacer campañas agresivas para que las personas se concienticen de la

importancia de este proceso además de ejercer un efecto sombrilla sobre otros procesos y esto a

su vez ayuda a que el sistema funcione como debe ser.

En la pregunta que se refiere a la eficiencia de este proceso solo una persona de áreas netamente

administrativas respondió y lo hizo con un simple “no” los demás que respondieron algo dicen

que no pueden responder debido a que no se les ha brindado la información pertinente, de hecho

en uno de los casos se llega a decir que parece que” no fuera preocupación o responsabilidad de

la universidad”. De hecho la difusión es uno de los temas más golpeados en las encuestas en

varias de las preguntas.

Page 53: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

7.4.3 Autoevaluación

En la pregunta de autoevaluación la gente de las carreras relacionadas con diseño cree que es

muy importante el tema porque esto contribuye al cuidado del medio ambiente y que es bueno

para el medio en que nos desarrollamos (ciudad y Universidad). Algunos hacen referencia al

proceso de reciclaje y reutilización directamente como muy importante para ayudar en el proceso

de separación a nivel ciudad, en uno de los casos se habla de control de los residuos, se

menciona que si hacemos un adecuado manejo de los residuos es más fácil su control en el

momento que se necesite hacerlo.

En cuanto a la pregunta de autoevaluación en el área de ciencias de la Salud es necesario precisar

que el general de la gente relaciona el manejo de residuos sólidos únicamente con el cuidado del

medio ambiente. Sin embargo, otros mencionan que este es un tema de importancia debido a que

se trata de un asunto de salud pública, además de lo anterior se habla de un aprovechamiento

para otras situaciones de los residuos que se generan dentro de la Universidad. En razón de lo

anterior, se puede ver que la gente está adquiriendo más conocimiento sobre la problemática de

los residuos sólidos.

En ciencias humanas en la autoevaluación todos están de acuerdo en que es importante para el

cuidado del medio ambiente, hay gente que menciona la importancia que tiene para contrarrestar

los efectos del cambio climático o los impactos negativos que se dan a causa de la

contaminación. Además de los efectos que generan en la salud, e incluso se llega a mencionar

que debemos reducirlos porque en un tiempo no van a caber en los botaderos.

En ciencias biológicas la importancia de este tema es vital para todos, para el mejoramiento de

las condiciones ambientales en general. Disminuir la contaminación, concientización de la

Comunidad Javeriana de cada uno de los procesos. Sin embargo, es bueno destacar que en

algunos se ven ideas que no se habían dado hasta ahora, además de ser muy incisivos en el tema

de la concientización, ya que si nosotros mismos no somos conscientes de que si somos parte del

problema debemos ser parte de la solución, pues si no actuamos de esta forma nunca se lograran

los objetivos que se propongan.

En las áreas administrativas en la pregunta de autoevaluación toda la población encuestada

concuerda en que es muy importante el tema del manejo de residuos, ya que este puede evitar

que aumenten los niveles de contaminación y las consecuencias que este trae a futuro, sin

embargo uno de ellos dice que debería conocerse mejor para culturizarse. Además hay un caso

en el que se dice que con esto se puede ayudar a fundaciones.

Page 54: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Tabla 3. Recomendaciones específicas para el mejoramiento de los procesos de manejo de los

residuos sólidos dentro de la Universidad.

Problemática Solución

PGIRS desactualizado

Implementación de nuevas acciones

actividades obras que permitan mejorar la

eficiencia en el manejo de los residuos sólidos

dentro de la Universidad.

Difusión de Procesos

Campañas informativas, flashes informativos,

artículos en la Revista Javeriana, Comerciales

informativos en la emisora Javeriana,

Pantallazos en los computadores del Campus

Conocimiento de las acciones que se llevan a

cabo en el manejo de RS

Campañas informativas en cada uno de los

temas que presentan debilidades según la

encuesta realizadas

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como se puede observar en los resultados solo se encuentra una serie de procesos institucionales

que se han dictaminado por parte de la norma que se ha diseñado para la Universidad por medio

del planteamiento de un Plan de Gestión de Residuos Sólidos PGIRS en el cual se incluyen

algunas actividades que permitirían un manejo adecuado de los Residuos sólidos, en estas

determinaciones que se toman para que estos generen el menor impacto posible están los ruteos

los centros de almacenamiento temporal, los puntos ecológicos y otros. Sin embargo el PGIRS

más actualizado es del 2010 y se encuentran mapas desactualizados en los que no se observan los

edificios construidos después de esta fecha y las estructuras que han sido trasladadas de lugar,

razón por la que se puede decir que estas actividades según el momento que se vive son

ineficientes, ya que llevan cuatro años funcionando y no se han planteado nuevas alternativas en

el último tiempo.

Page 55: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Por otro lado se realizó dentro de este trabajo una tabulación de cada una de las respuestas que

se obtuvieron por medio de la aplicación de las encuestas, en este caso se puede ver que la

gente presenta una gran inconformidad cuando se preguntan temas como la difusión de los

procesos. La gente dice que no ve que se hagan campañas o que se cuelgan anuncios en la

página principal de la Universidad como estrategia para que la gente conozca lo que se está

haciendo, además debemos tener en cuenta que si se quieren obtener resultados positivos se debe

involucrar a cada uno de los actores que pertenece a esta comunidad, por ejemplo, si se quiere

que la gente maneje de manera adecuada los puntos ecológicos se debe enseñar cómo usarlos, o

si queremos que las personas sepan que se debe hacer en los puntos de almacenamiento temporal

se debe capacitar en ese tema a aquellos que quieran participar de manera activa en esta acción

de mejoramiento. Sin embargo la percepción de ausencia de información es generalizada en los

tres roles estudiados en cada una de las Facultades

A raíz de lo anterior no se conocen muy bien los procesos que se desarrollan al interior de la

Universidad, de hecho, la gente conoce prácticas aisladas y no el sistema de gestión con el que

cuenta la universidad, por ejemplo, en ninguno de los casos se menciona el ruteo que se

desarrolla con el fin de que los residuos sean conducidos a puntos de almacenamiento temporal

en el que serán alistados para su disposición final ya sea en procesos de reciclaje o en el relleno

sanitario de la ciudad.

En cuanto a las otras preguntas se puede observar que existe una gran deficiencia en el

conocimiento de muchas personas en estos procesos y puede deberse a la ausencia de

información como se vio anteriormente o a la falta de interés que pueden presentar algunas

personas en cuanto a este tema.

Sin embargo es necesario hacer referencia a la falta de cultura que afirman algunas de las

personas encuestadas, entendiéndose cultura como el conjunto de valores, costumbres y prácticas

que se desarrollan dentro de un grupo especifico que conforma el modo de vida que tendrá este

según Eagleton (2001), y es preciso que se cumplan estos parámetros para que la sociedad

funcione de manera adecuada.

De hecho Weaver (1998) afirma que la cultura es como un icebearg que engloba la conducta de

la sociedad en la que nos desenvolvemos, ya que por el solo hecho de desarrollarnos en una

civilización especifica tratamos de llenar las expectativas de la misma por medio de nuestras

acciones.

En el objetivo tres se puede ver cómo fue respondida cada una de las encuestas y cuál es la

percepción real de cada uno de los encuestados, para que fuera más entendible se llevó a cabo

por Facultades y aspectos que iban incluidos en la encuesta, esto demostró que hay una gran falta

de conocimiento de las actividades que se desarrollan dentro de la Universidad para el manejo de

Page 56: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

los residuos sólidos dentro del Campus, muchos de ellos decían durante la aplicación de la

encuesta sentirse ignorantes en el tema y algunos cuestionaban sobre los temas para adquirir

información referente a ellos, por otro lado hubo gente que no le intereso para nada y la

respondió por no quedar mal o por simple pereza, sin embargo estas personas fueron la gran

minoría.

Sin embargo, encontramos acciones como las desarrolladas por los conserjes en las que parte del

material recuperado es destinado a apoyar fundaciones en las que se le brinda bienestar a niños

con cáncer y personas que han sufrido quemaduras por lo que no solo se le presta un servicio a

nivel ambiental si no social. En este punto se ve como no solo se involucra a la comunidad

Javeriana sino también a otras comunidades, por lo que se genera una integración de la

comunidad Javeriana con otras estructuras de la sociedad.

Por otro lado, existe el programa en el cual se tratan los temas de manejo de residuos sólidos

GAGA en el que se buscan soluciones para las problemáticas que se dan en cada uno de los

aspectos que se tratan dentro de residuos sólidos y otros ámbitos del medio ambiente, con lo que

se intenta crear un ambiente más sano dentro de las instalaciones de la Universidad.

9. CONCLUSIONES

La Universidad javeriana, desde hace diez año viene desarrollando acciones para gestionar sus

residuos sólidos, y ha venido desarrollando una cultura para su manejo, a través de la

Vicerrectoría del medio Universitario y la Administrativa, logrando avances en su gestión, el reto

principal es su divulgación y apropiación en la comunidad académica.

El PGIRS de la universidad se encuentra desactualizado ya tiene cuatro (4) años y la comunidad

está en proceso de crecimiento, es decir, es necesario dimensionar el tamaño de la comunidad,

contrastarlo respecto a las medidas de manejo establecidas en el año 2010 y evaluar nuevamente

la magnitud del impacto que genera y tomar las determinaciones pertinentes.

La aplicación de las encuestas permitió ver cuáles son las deficiencias que presenta el proceso

de manejo de residuos sólidos, principalmente en la divulgación y en la cultura de la separación

y brinda información con la que se pueden tomar correctivos que maximicen el proceso al

interior de la Universidad, sin embargo es necesario incluir a toda la comunidad en cada una de

las actividades que se lleven a cabo.

El tema más mencionado y por lo que dicen no conocer lo que se está haciendo en cuanto a

manejo de RS es la difusión que hace la dependencia encargada de éste tema dentro de las

instalaciones, esto puede tomarse como un grito desesperado de aquellos que si quieren

involucrarse en el tema y de este modo ayudar a la Universidad.

Page 57: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

De igual manera otros miembros de la comunidad como Conserjes y Secretarias, cumplen una

labor importante en el manejo de los residuos, ya que aportan con su interés en la separación en la

fuente.

10. RECOMENDACIONES

En primera instancia se debe realizar una actualización del Documento del PGIRS con el fin de

crear actividades, prácticas y procedimientos acordes a la situación actual de la Universidad, ya

esta es cada vez más numerosa, por lo que las actividades propuestas deben ir en evolución con

base en esta y otras especificaciones.

Cuando se obtienen los resultados que se pudieron ver, en donde una gran porción de los

encuestados desconocen los procesos que se deben tener en cuenta para que el manejo de los

residuos sólidos sea exitoso y que la inconformidad general que se presenta es con el proceso de

difusión es necesario plantear estrategias que ayuden a que la gente conozca todo lo que se hace

para lograr el objetivo de tener una institución ambientalmente viable porque para que un

proceso funcione cada miembro de la Universidad debe aplicar dichas acciones.

BIBLIOGRAFIA

Articulo 79 Constitución política de Colombia.

Bernache. G. et al. (2013). Basura y metropoli. Jalisco, Zapopan. El colegio de

Jalisco.

Berrón F, Gerardo E, (2002), Aspectos básicos de una política para una gestión

adecuada de residuos sólidos Urbanos (RSU). Ingeniería Revista Académica VI (2):51-

57.

Berstein. J. (1993). Alternatives approaches to polution controland waste

management , regulatory and economic instrument, Program dsiscussion paper No 3.

World Bank Washington

Cardona M, (2007)Minimizacion de Residuos: Una plolitica de Gestión

ambientaql empresarial, Producción mas limplia Junio a Diciembre

Camacho. C. (2007) El sistema de Gestión ambiental en el Politécnico

Grancolobiano. Un modelo Universitario. En: IV Seminario internacional Universidad

y Ambiente. Gestión Ambiental institucional y Ordenamiento de Campus

Universitarios. UDCA. Bogotá D.C.

Page 58: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Comision Nacional de medio ambiente del area metropilitana, Informe final (2006).

Estudio de caracterizacion de residuos Sólidos domiciliarios de la region Metropolitana,

Valparaiso, Chile.

Carcamo.(2008). Gestión interna de los residuos solidos producidos en las obras de

construccion de tipo urbanistico utilizanco como herramienta tecnologica los sistemas de

infornmaacion geografica. Universidad del Norte Barranquilla.

Castro J (1994). Internalization of external environmental costs and sustainable

development, discussion paper No 81. UnitedNations conferenceon trade and development,

Geneva.

Decreto 605, Gaceta oficial de Marzo de 1996.

Decreto 2676 , Gaceta Oficial , 22 de Diciembre de 2000

Decreto 190, Gaceta Oficial de, 22 de Junio de 2004

De la Morena,J; Martinez, E; Alonso, C (2003). Manual para la gestión de residuos

solidos urbanos, Ed. La ley.

Eagleton T, (2001). La idea de cultura, Paidós, Barcelona

Escobar. C. P. ( 2009). TS. Lineamientos de buenas prácticas para el manejo de los

Residuos Sólidos reciclables en las instituciones educativas representativas del casco urbano

del municipio de Chocontá.

Gómez D (2009). La gestion ambiental en la empresa, Responsabilidad de productores

y consumidores, Industria y ecogestion.

Granada L, (2007). Gestion anmbiental empresarial: Pasado, presente y futuro de

normas e instituciones en Colombia, Libre empresa Vol 6.

Granada LF y Cabrera, (2007) Estimacion de las emisiones y fuentes moviles

Utilizando Mobile 6 en Cali, Colombia, Avances investigacion e Ingenieria 6, 13- 25

Hernandez G, (2010), Manejo de residuos Sólidos en Instituciones Educativas, NP

Ley 9, Diario Oficial Bogota D.E, 24 de Enero de 1979

Ley 1252, Diario Oficial Bogotá D.C, 27 de Noviembre de 2008

López S.L. ( 2003). TS Caracterización y manejo de los Residuos Sólidos en los

retaurantes y cafeterías de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez. J.F. (1998) Fundamentos de la educación ambiental. En: IV Seminario

internacional Universidad y Ambiente. Gestión Ambiental institucional y Ordenamiento de

Campus Universitarios. UDCA. Bogotá D.C.

Medina I (1999). Manejo de residuos solidos Revista Facultad de ingenieria.

Ministerio del medio ambiente de Canada (1992). Canada´s green plan, Economic

instruments fior environment, discussion paper.

NA (2012). Uso eficientes de los residuos sólidos en las instituciones educativas.

Institución educativa la estación. Recuperado

elhttp.wwww.colestaciónlebrija.edu.co/docs/MEDIOAMBIENTE.pdf

Negrao R (2007). Gestion ambiental ll Curso internacional de aspectos geologicos de

proteccion ambiental Capitulo 2.

Nieto. L.M. Medellín. P. (2007). Sistema de manejo Ambiental de la Universidad de

San Luis.

Novo,M, Educación ambiental formal y no formal dos sistemas complementarios, OIE,

Revista Iberoamericana de Educación, No 11, 1996

Page 59: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Parizeau. K. E t Al. (2006). Caracterización de los Residuos Sólidos como

elementos de planificación de la gestión de los Residuos Sólidos. Lecciones aprendidas

de un estudio en Siem Riep. Camboya. Recursos conservación y reciclaje.

PGIRS(2010) Pontificia Universidad Javeriana

Ramírez. D. (2002) TS. Sistema Gaviota para la clasificación y disposición de

los Residuos Sólidos recuperables en colegios como apoyo a proyectos de manejo

integral de residuos en comunidades organizadas.

Rengifo, BA, XII, La educación ambiental un estrategia pedagógica que

contribuye A la solución de la problemática ambiental en Colombia, Coloquio

internacional de Geocritica, 2012

Resolucion 2309 Bogotá D.E, 24 de Febrero de 1986

Resolucion 189 Bogotá D.C, 15 de Julio de 1994

Resolucion 541, Bogotá D.C 14 de Diciembre de 1994

Ramos. A. Et al. (2103). Percepción ciudadana del manejo de Residuos Sólidos

municipales. El caso de Nayarith. En: revista Región y sociedad. V No 58. Colegio de

Sonora.

Reyes. A. (2010). TS. Propuesta de un plan de gestión integral de Residuos

Sólidos en el marco de la gestión ambiental en la Universidad del Rosario.

Salgado. J. (2102). Residuos Sólidos: percepción y factores que facilitan su

separación en el hogar. Estudios de caso de dos unidades habitacionales de Tlaplan.

En: Revista Quivera, Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40126859005

Tchobanoglus. Et al. (2000). Gestión integral de Residuos Sólidos. España. Mc

Graw Hill.

Uribe E (2005). Politica ambiental en Colombia – Equitativa eficiente

transaparente? Cenmtro dfe estudios sobre desarrollo economico facultad de Economia

U de Los Andes.

Weaver G (1998), Culture, communication and Conflict, Simon & Shuster pubishing, Needham

heights.

Page 60: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

ANEXOS

Page 61: PERCEPCIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA …

Fe de Erratas: Por cuestiones de configuración solo numera hasta la página 37