percepción de los alumnos sobre los materiales didácticos ......así como de la naturaleza de los...

26
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.” Capítulo 2.- Administración de la Educación Ponencia Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos Caso De Estudio: Facultad De Contaduría Y Administración Dra. Laura Cristina Piñón Howlet, Tel. (614) 4420040, [email protected] Dra. Alma Lilia Sapién Aguilar, Tel. (614) 4420040, [email protected] Dr. Mario Carrera Ramos. Tel. (614)4420040, [email protected] Universidad Autónoma de Chihuahua 21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México Resumen

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.”

Capítulo 2.- Administración de la Educación

Ponencia

Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos

Caso De Estudio: Facultad De Contaduría Y Administración

Dra. Laura Cristina Piñón Howlet, Tel. (614) 4420040, [email protected]

Dra. Alma Lilia Sapién Aguilar, Tel. (614) 4420040, [email protected]

Dr. Mario Carrera Ramos. Tel. (614)4420040, [email protected]

Universidad Autónoma de Chihuahua

21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México

Resumen

Page 2: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

En algunas ocasiones los recursos didácticos están mal estructurados debido a

que no siguen un diseño instruccional. El objetivo fue evaluar los recursos

didácticos utilizados para las asignaturas de modalidad no presencial. El estudio

se realizó en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad

Autónoma de Chihuahua (UACH) en las ciudades de Chihuahua, Delicias y

Camargo. La investigación fue no experimental, descriptiva y la unidad de análisis

fueron los maestros y alumnos que impartieron o tomaron asignaturas de primero

a quinto semestre en las modalidades de presencial y no presencial. Se utilizó un

muestreo aleatorio estratificado y el tamaño de la muestra fue de 1,151 personas

(N=1,151) las cuales fueron seleccionadas de una manera aleatoria. Los

resultados mostraron que, para los alumnos que cursan a asignaturas no

presenciales, los recursos didácticos no eran adecuados, mientras que los

alumnos que asisten a asignaturas de modalidad presencial los consideraron

aceptables. Esta diferencia confirmó la hipótesis de que los recursos didácticos,

creados para la modalidad presencial, no tienen el mismo resultado para la

modalidad no presencial, en razón de que no están orientados a facilitar el

aprendizaje si el alumno no tiene contacto con el docente.

Palabras clave: Recursos didácticos, asignatura presencial, asignatura no

presencial.

Page 3: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad hasta nuestros días, la educación, como todo proceso, ha

evolucionado continuamente. Los factores a considerar son los cambios que se

han dado en áreas como la educación a distancia, el papel de las nuevas

tecnologías de comunicación y, por ende, la reconceptualización de los materiales

didácticos. Estos factores influyen, a su vez, en la necesidad de un cambio de

paradigma dentro de la educación.

La enseñanza y el aprendizaje abiertos y a distancia van a continuar

extendiéndose potencialmente en todos los países. Sin embargo, en esta forma de

enseñar y aprender se debe estar íntimamente comprometido con una

metodología fundamentada, rigurosa y en permanente análisis; se necesita de

esfuerzo para mejorar la calidad de sus realizaciones prácticas, sobre todo si se

toma en consideración que se trata de una modalidad educativa joven,

innovadora, muy adaptable y abierta, que propicia un aprendizaje autónomo y

ligado a la experiencia (Molina y Molina, 2002).

La calidad del proceso educativo no depende directamente de la modalidad sino

de una serie de criterios que influyen en la propiedad de los contenidos y

procesos, y así como existen materiales en el proceso educativo que se utilizan en

la modalidad presencial, existen otros para la modalidad virtual. El generar un

material que funcione para cada una de las modalidades puede enriquecer el

aprendizaje, valiéndose de simuladores, tutoriales, comunicación en red con

comunidades de aprendizaje, etc.

Todas las modalidades, tanto presenciales como virtuales, subsistirán, pero

cumpliendo roles específicos. Es la convergencia de los esfuerzos, la decisión

adecuada de los medios, la combinación adecuada de estrategias y de los

recursos didácticos lo que debe acompañar a un proceso educativo de calidad.

Esto se sujeta a la capacidad de los maestros de crear materiales valiosos, útiles y

actuales que conlleven a un aprendizaje significativo para brindar calidad

educativa, cualquiera que sea la modalidad educativa.

Page 4: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Ante este contexto educativo que presenta nuevas necesidades de formación, es

preciso contar con un número suficiente de expertos directivos, planificadores,

autores, técnicos, docentes, etc., preparados y comprometidos con el importante

papel que es el de diseñar y elaborar materiales didácticos, con asesoramiento

pedagógico.

García (1997) indica que los materiales de estudio constituyen el elemento central

de un programa educativo. Están formados por la metodología para trabajar un

curso, una guía elaborada con un tratamiento didáctico y pedagógico, los medios

con los que se trabajará y el grueso de los contenidos, todo con el fin de cumplir

con los objetivos de aprendizaje establecidos.

El diseño de materiales puede afectar significativamente la calidad del proceso

docente-educativo. Por ello, han de cuidarse tanto las etapas para la producción

de materiales como la misma fase de elaboración, en la que han de tenerse en

cuenta las aportaciones de los estudiosos de este tema.

Marquès (2001) comenta que para que un material didáctico resulte eficaz en el

logro de aprendizajes no basta con que se trate de un buen material ni es

necesario que éste sea de última tecnología. La selección de los recursos

educativos para utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de su

calidad objetiva, se deben considerar sus características específicas (contenidos,

actividades, autorización, etc.) que estén en armonía con los aspectos curriculares

del contexto educativo, además debe de cuidarse que:

- Ayuden alcanzar los objetivos educativos que se pretende alcanzar.

- Los contenidos del material deben ser acordes con los contenidos de la

asignatura que se trabaje.

- Se requieren requisitos previos en los usuarios de los materiales

(capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos,

Page 5: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

experiencia y habilidades) para el uso de los recursos didácticos.

- Desarrollar el material adecuado conforme a las características del

contexto (físico, curricular...) en el que se será utilizado o donde se piensa

emplear el material didáctico seleccionado.

- Las estrategias didácticas que se pueden diseñar considerando la

utilización del material.

Pregunta de investigación

¿Contienen los recursos didácticos las características necesarias para el

aprendizaje significativo del alumno cualquiera que sea la modalidad de la

asignatura?

Justificación

Los materiales deben ser portadores de contenidos conceptuales como textos,

documentos, ilustraciones, presentaciones multimedia y otros, ya sea de

elaboración propia o de calidad antológica. También es recomendable que

incluyan contenidos de procedimiento vinculados al factor comunicacional y

pedagógico instrumental, que señalan el qué, el cuándo y el cómo hacerlo para

alcanzar un adecuado aprovechamiento instruccional (Ander-Egg, 1997). Sin

embargo, algunos materiales didácticos no están bien estructurados y no están

realizados bajo una clara noción de diseño instruccional. En otras palabras, no

están estructurados con base en un modelo que garantice la calidad en el

aprendizaje. Resulta claro que el propósito de cualquier material didáctico, debe

ser el de transmitir información para que se estimule la reflexión, la investigación y

se elaboren conclusiones individuales y otros adicionales.

Objetivo

Evaluar el uso de los recursos didácticos para las modalidades de presencial y no

presencial de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad

Autónoma de Chihuahua (UACH).

Page 6: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Marco Teórico

Los materiales de estudio constituyen el elemento fundamental de un programa

educativo. Estos materiales contemplan la metodología para trabajar un

determinado curso, representan una guía elaborada con un tratamiento didáctico y

pedagógico y son los medios con los que se trabajará la mayoría de los

contenidos. Con la aplicación de estas variantes se puede cumplir con los

objetivos de aprendizaje. Ausubel (2002) argumentó que para que el aprendizaje

sea realmente significativo debe reunir varias condiciones. La nueva información

debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe,

dependiendo también de su disposición como motivación y actitud por aprender,

así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra

parte, Díaz-Barriga y Hernández (2005) comentaron que si los contenidos y

materiales de enseñanza no tenían un significado lógico potencial para el alumno,

entonces se podría fomentar un aprendizaje rutinario y carente de significado.

Resulta claro que el profesor puede potenciar los materiales de aprendizaje, al

igual que las experiencias de trabajo, tanto en el aula como fuera de ella, con el

propósito de acercar a los alumnos a aprendizajes más significativos.

Esta claro que como elementos de un evento educativo, el docente, el alumno y

los materiales educativos constituyen un eje básico. La enseñanza es eficiente

cuando el significado del material que el alumno capta, es el mismo que el

profesor pretende que tenga para el alumno (Gowin, 1981); es decir, que no exista

sesgo entre lo que el profesor enseña y el alumno aprende. En un proyecto de

educación a distancia, el aspecto curricular deberá considerar una adecuada

estrategia pedagógica, así como contemplar los dispositivos instrumentales

pertinentes. Además, deberá atender a la elección de los medios, las

características de las tutorías y las formas de evaluación. Este tipo de proyectos

ya son comunes en la educación de algunas áreas especificas (Beitz y Snarponis,

2006; Boyle y Wambach, 2001; Edwards, 2005) y son de gran aplicación, por

ejemplo, en el entrenamiento del área médica (Schilling et al., 2006; Herse y Lee,

2005).

Page 7: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Modelo educativo en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)

El Plan de Desarrollo Universitario 2011-2021 (UACH, 2011) indica que a partir de

1998 la Universidad incorpora el modelo educativo por competencias centrado en

el aprendizaje, el cual se desarrolla a través de cuatro componentes: filosófico,

conceptual, psicopedagógico y metodológico. Dentro del enfoque conceptual se

fundamenta la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque

holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y

actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la

estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales.

Dentro del enfoque metodológico se orienta el diseño curricular desde una

perspectiva abierta y flexible, en este sentido permite la participación activa del

estudiante en su formación al brindarle la posibilidad de diseñar su propio plan de

estudios. Con el apoyo del tutor selecciona los cursos o asignaturas según sus

intereses y necesidades de aprendizaje, no siendo limitante el que se impartan en

carreras o unidades académicas distintas.

Marín (2003) establece que el modelo educativo de la UACH se sustenta en tres

ejes: la educación basada en competencias, la flexibilidad curricular y los procesos

educativos centrados en el aprendizaje. Lo anterior en su conjunto plantea el

desarrollo de prácticas educativas orientadas hacia la interdisciplinariedad, el

trabajo grupal, el conocimiento aplicado a realidades concretas, el papel del

docente como coordinador y facilitador del aprendizaje y la participación activa del

estudiante en su proceso de formación.

En el modelo educativo se considera que la realidad a conocer es parte de una

gama de relaciones más complejas, la cual no es posible definir a partir de

materias o asignaturas aisladas, sino mediante objetos de estudio, que han de

entenderse como partes de un espacio problematizado y socialmente definido.

Estos objetos de estudio, por el carácter de su relación con la sociedad, se

entenderán como competencias, concebidas como la relación estrecha entre los

conocimientos, habilidades y actitudes.

Page 8: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

El concepto de competencia no se limita a un nivel únicamente cognitivo, pues

esto conduciría a aislarlo de sus relaciones sociales; lo rebasa incorporando la

visión de los aspectos procedimentales y actitudinales. La Universidad, al buscar

su vinculación con la sociedad mediante el trabajo por competencias, proporciona

al conocimiento una dimensión histórica y social más relevante, con la idea de que

toda acción de transformación necesariamente atraviesa por el proceso de

producción en su totalidad. (Marín, op. cit.).

Panorama general de la Facultad de Contaduría y Administración

La que hoy es conocida como Facultad de Contaduría y Administración (FCA)

nació el 18 de diciembre de 1958 bajo el nombre de Escuela de Comercio y

Administración. Posteriormente se convirtió en la Escuela de Agentes de

Negocios, que después adoptaría el nombre de Escuela de Contabilidad y

Administración, hasta convertirse finalmente en facultad.

La FCA es la más grande de las facultades que integran a la Universidad

Autónoma de Chihuahua, y los números así lo confirman. Cuenta con 549

docentes en activo, 112 de personal administrativo y 5,669 estudiantes, con 9

campus separados geográficamente y tres modalidades educativas.

A continuación se presentan estos datos gráficamente, mediante una serie de

cuadros1, con la finalidad de que el lector se aproxime más fácilmente al contexto

de la Facultad de Contaduría y Administración.

Los cuadros 1 y 2 muestran la distribución de los docentes de acuerdo con el

programa educativo y modalidad, respectivamente; los cuadros 3 y 4 exponen la

cobertura estatal de la institución, organizada en los 9 campus de acuerdo con los

programas educativos y la modalidad, respectivamente; por último, se muestra en

el cuadro 5 la distribución de los estudiantes de las diferentes licenciaturas.

1 Fuente de los cuadros 1, 2, 3, 4 y 5: Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad

Autónoma de Chihuahua.

Page 9: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Cuadro 1. Docentes de la FCA por programa educativo

Programa educativo Número Porcentaje

Contador Público (CP) 134 24,40% Administración de Empresas (LAE) 175 31,88% Sistemas de Computación Administrativa (LSCA)

74 13,48%

Administración Financiera (LAF) 111 20,22% Administración Gubernamental (LAG) 55 10,02% TOTAL 549 100%

Cuadro 2. Docentes de la Facultad de Contaduría y Administración por

modalidad2

Modalidad Número

Presencial 549 Virtual 24 Videoconferencia3 28

Cuadro 3. Programas educativos de la FCA por su cobertura estatal

Programa educativo

CP

LAE

LSCA

LAF

LAG

Camargo Chihuahua Delicias Guachochi Guadalupe y Calvo

Guerrero Madera Ojinaga Parral

2 Los maestros virtuales y videoconferencia también se encuentran considerados en los 549 docentes

presenciales, debido a que éstos también imparten en las demás modalidades.

3 Debido al pequeño número de cada una de las modalidades no convencionales, para los fines de este

texto, de aquí en adelante las modalidades Virtual y Videoconferencia serán englobadas en la modalidad

No presencial.

Page 10: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Cuadro 4. Modalidades de la FCA por su cobertura estatal

Modalidad

Presenci

al

No

presencial

Camargo

Chihuahua

Delicias4

Guachochi

Guadalupe y

Calvo

Guerrero

Madera

Ojinaga

Parral

Cuadro 5. Distribución de los estudiantes de la FCA

Programa educativo Presenciales No presenciales

Chihuahua Foráneos

CP 1,050 346 51

LAE 1,332 446 236

LSCA 551 5 37

LAF 869 28 35

LAG 431 30 19

TOTAL 4,233 855 378

4 Para los fines de este texto, de aquí en adelante los campus Camargo y Delicias serán referidos

como foráneos, y el resto se incluirán en los no presenciales.

Page 11: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Metodología

Naturaleza: Cuantitativa

Tipo: Aplicada

Forma: Descriptivo

Modo: De campo y Documental (bibliográfica)

Diseño: No experimental

Tiempo: Transeccional

Se trata de un estudio empírico con un enfoque cuantitativo, no experimental, de

tipo descriptivo que se basó en una encuesta donde el objeto de estudio fueron los

materiales didácticos. La población fueron 3,822 alumnos de primero a quinto

semestre y 469 docentes de la FCA de la UACH. La información fue

proporcionada por la Dirección Académica de dicha institución, el cual fue el marco

muestral de donde se tomó la muestra. Se utilizó un muestreo aleatorio

estratificado distribuido en forma proporcional con un error del 2.96% en los

alumnos y un 3.89% en los maestros, empleándose la siguiente ecuación:

n ³N

N -1[ ]b 2 +1= n

La aplicación de dicha ecuación dio como resultado la obtención de una muestra

total de 877 alumnos; de los cuales, 822 serían de la modalidad presencial y 55 de

la no presencial. Además, se obtuvo un total de 274 docentes; distribuidos en 239

en la modalidad presencial y 35 en la no presencial. Tanto los estudiantes como

los maestros estaban asignados desde el primero al quinto semestre. Los 35

maestros en el estrato no presencial, también se encuentran considerados en los

239 docentes presenciales debido a que también imparten clases en las demás

modalidades. Para los fines de este artículo, los campus de la FCA establecidos

en las ciudades de Camargo y Delicias serán referidos como foráneos.

El instrumento fue un cuestionario, el cual fue entregado a maestros y alumnos en

sus aulas, así como también enviado por correo electrónico a los maestros y

Page 12: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

alumnos no presenciales, a partir de lo cual se diferenciaron dos tipos de

aplicación: 1) Para la primera aplicación se consideraron los docentes y los

alumnos presenciales. El cuestionario fue integrado por un total de 33 preguntas

cerradas; en las cuales, se pedía un grado de acuerdo o desacuerdo según la

escala de Likert especificadas en cinco categorías: insuficientes, suficientes,

buenos, muy buenos y excelentes. 2) En la segunda aplicación se consideraron

los docentes y alumnos no presenciales. Para esta aplicación, el cuestionario

consistió en 40 preguntas cerradas en las cuales se pedía un grado de acuerdo o

desacuerdo también en una escala de Likert semejante al instrumento anterior. A

pesar de estas diferencias, todas las preguntas se extrajeron de un conjunto

común compuesto por un total de 33 preguntas cerradas para docentes y alumnos

de ambas modalidades. En forma adicional se utilizaron siete preguntas cerradas

que se aplicaron sólo a maestros y alumnos de modalidad no presencial.

Las preguntas se agruparon en cinco indicadores o variables operacionales: 1)

Modelo educativo, el cual considera competencias, autoaprendizaje y construcción

del conocimiento; 2) contenido, si el material es de interés, congruente con el

programa del curso, objetivos, contexto y si es de actualidad; 3) contexto, si es

adecuado, vigente, atractivo y coherente; 4) didáctica, si el alumno tiene un papel

activo, si estimula la investigación, si ayuda en el desarrollo de procesos

intelectuales, si atiende a la diversidad del alumnado; 5) tecnología, si hace uso

del correo electrónico, chats, foros, blogs, wikis, simulaciones multimedia, texto

interactivo, video, audio, animaciones, ligas de Internet, entre otras. Es importante

especificar que éste último indicador sólo se cuantificó entre los alumnos y

maestros no presenciales. La fiabilidad del instrumento en cada una de sus

dimensiones fue calculada mediante el coeficiente de consistencia interna de

Cronbach, que consiguió resultados muy altos ( 0,80).

Análisis de Resultados

1) Indicador al modelo educativo. Este modelo de la UACH se sustenta en la

educación basada en competencias, bajo criterios de flexibilidad curricular y con

Page 13: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

una docencia centrada en el aprendizaje. Las respuestas proporcionadas por los

alumnos no presenciales sugieren que son insuficientes los criterios de docencia

centrada en el aprendizaje. Más del 60% consideraron que los recursos didácticos

no son adecuados para permitirles aprendizajes significativos y de competencias

útiles para su desempeño profesional. En sus respuestas hay una tendencia hacia

insuficiente y suficiente y se especifica que los materiales no los apoya a

“aprender-aprender”. Por el contrario, el 33% de los alumnos presenciales,

respondieron que los recursos didácticos son buenos para desarrollar habilidades

del pensamiento, capacidad crítica y creadora. Aproximadamente el 60% de sus

respuestas tienden hacia buenos y muy buenos, donde los recursos didácticos les

ayudan a prepararlos para la experiencia de aprendizaje. En cuanto a las

respuestas de los maestros no presenciales y presenciales, no se notaron

diferencias significativas entre ellos (93% y 95%, respectivamente). Ambos grupos

de maestros se inclinan a que los recursos didácticos con respecto al indicador de

modelo educativo, van de buenos a excelentes para integrar la teoría con la

práctica. Es importante señalar que el diseño y la elaboración de los materiales

educativos deben ser acordes para el aprendizaje a través de la red, ya que en

ese contexto el papel de los materiales didácticos toma un protagonismo evidente.

Gráfica 1. Modelo Educativo

2) Indicador al contexto. Las características del contexto son aquellas en las que

se desarrolla la docencia y dónde se piensa emplear el material didáctico que se

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Insuficientes Suficientes Buenos Muy Buenos Excelentes

Alumnos No presenciales Alumnos presenciales

Maestros No presenciales Maestros presenciales

Page 14: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

está utilizando. Más del 66% de los alumnos no presenciales consideraron poco

buenas las situaciones de aprendizaje viables y apropiadas en un contexto y

situación particular. Los recursos didácticos de los cursos, carecen de adaptación

a las características de los estudiantes y al contexto sociocultural específico y

establecieron que no son adecuados en sus estrategias para la activación de sus

conocimientos previos. Por otra parte, el 60% de los alumnos presenciales

opinaron que los recursos didácticos pueden ser catalogados como buenos y muy

buenos y que son vigentes y adecuados al entorno socio-cultural. Esta

discrepancia, puede ser debido a que en la educación presencial el programa

educativo ha sido creado y está centrado en la experiencia del docente que

imparte la asignatura. Por tanto, todo lo plasmado gira en torno a cómo se efectúa

la enseñanza, mientras que en la modalidad no presencial, la manera en que se

produce y estructura un proceso para adquirir conocimientos debe estar al servicio

del aprendizaje del estudiante y no ser una mera transmisión de contenidos. Es

importante mencionar que existe la falsa creencia de que los programas

educativos (asignaturas y cursos en general) que se diseñan para ser impartidos

en la educación presencial pueden ser transferidos con cierta facilidad a la

modalidad no presencial, y que sólo basta hacer algunos ajustes (Roquet, 2008).

En cuanto a las respuestas de los maestros no presenciales y presenciales,

tampoco se notaron diferencias significativas entre ellos. Aproximadamente el 95%

de los maestros se inclinaron a que los recursos didácticos van de buenos a

excelentes para integrar la teoría con la práctica. Ellos opinaron que dan respuesta

a los nuevos requerimientos de la sociedad, además de ser coherentes las

competencias con el ambiente de aprendizaje.

Page 15: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Gráfica 2. Contexto

3) Indicador al contenido. Los contenidos que van a estar implícitos en el

material, deben estar orientados a que los sujetos aprendan sobre contenidos

significativos, así como estar en sintonía con la asignatura que se está trabajando.

Las respuestas mostraron que alrededor del 70% de los alumnos no presenciales

opinaron que el contenido de los recursos didácticos no son buenos para

desarrollar y alcanzar los resultados de aprendizaje. Este grupo sugirió que los

contenidos que se les presenta, no están organizados de manera conveniente y

no siguen una secuencia lógica apropiada. No obstante, casi el 74% de los

alumnos presenciales consideraron que el contenido de los recursos didácticos es

bueno y muy bueno y que existe concordancia entre objetivos, contenidos,

criterios y forma de evaluación del aprendizaje. Con respecto a las respuestas de

los maestros de igual manera que los demás indicadores, entre el 96% y el 94%

se inclinaron a que los recursos didácticos van de buenos a excelentes en cuanto

a que están apegados al programa de estudio.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Insuficientes Suficientes Buenos Muy Buenos Excelentes

Alumnos No presenciales Alumnos presenciales

Maestros No presenciales Maestros presenciales

Page 16: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Gráfica 3. Contenido

4) Indicador para la didáctica. Los resultados mostraron que el 34.6% de los

alumnos en la modalidad no presencial consideraron que los recursos didácticos

son insuficientes para planificar con otros compañeros en su desarrollo y sus

resultados. El 66.2% de éstos alumnos indicaron que los recursos didácticos se

encuentran entre insuficientes y suficientes para atender a la diversidad del grupo.

El 69% de los alumnos en la modalidad presencial especificaron que los

materiales les permiten desempeñar un papel activo; es decir, investigar, exponer,

observar, entrevistar, participar en simulaciones, entre otras. Estos resultados se

deben a que posiblemente, como señalaron Bautista et al. (2006) las estrategias

de enseñanza y de presentación de los contenidos en una modalidad no

presencial deben ser diferentes de las que se utilizan en la formación presencial.

En otras palabras, el docente debe planificar la formación, orientando en la

práctica de estrategias y proponiendo actividades que ayuden a los estudiantes a

descubrir los aspectos que necesitan aprender. Seguramente algunas actividades,

estrategias y explicaciones que han sido útiles en el entorno presencial podrán

seguir aplicándose, con la correspondiente adaptación. Aún así, en muchas

ocasiones será necesario duplicar la información que se proporciona a los

estudiantes. En cuanto a las respuestas de los maestros, al igual que los otros

indicadores, entre el 94% y el 92% se inclinaron por considerar los recursos

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Insuficientes Suficientes Buenos Muy Buenos Excelentes

Alumnos No presenciales Alumnos presenciales

Maestros No presenciales Maestros presenciales

Page 17: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

didácticos van de buenos a excelentes. Es decir, sirven para estimular a los

alumnos en la investigación de ideas, en la aplicación de procesos intelectuales, o

bien, en problemas personales y sociales. Esta bien documentado que en la

modalidad no presencial, para que un conocimiento pueda ser asimilado de

manera concreta en este proceso, se hace necesario generar dinámicas positivas

de trabajo y aprendizaje cooperativo.

Gráfica 4. Estrategia Didáctica

5) Indicador de tecnología. Este indicador midió el aprovechamiento de las

tecnologías de información y comunicaciones (TIC) como soporte en el proceso de

aprendizaje. La educación superior debe aprovechar las ventajas que las TIC

ofrecen para ampliar el efecto de las variables que intervienen en el proceso de

aprendizaje. En particular, los cursos diseñados para ofrecer en modalidades no

presenciales, deben poseer un conjunto de características que respondan a los

principios educativos, además, de emplear las TIC como apoyo para su aplicación.

Es importante recordar que éste indicador sólo se cuantificó entre los alumnos y

maestros no presenciales. Los resultados señalaron que alrededor del 71% de

alumnos no presenciales mencionaron que no es bueno el uso de las TIC en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Ellos mencionaron que no es adecuada la

interacción con los contenidos del curso, con los profesores y con los compañeros,

debido a que el uso del correo electrónico, chats y foros los catalogaron entre

insuficientes y suficientes. Los ejercicios y prácticas de laboratorio simuladas son

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Insuficientes Suficientes Buenos Muy Buenos Excelentes

Alumnos No presenciales Alumnos presenciales

Maestros No presenciales Maestros presenciales

Page 18: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

insuficientes, no desarrollan la reciprocidad y la cooperación entre estudiantes con

el uso de blogs, wikis y foros. En cuanto a los resultados de los maestros no

presenciales, éstos indicaron que el 95% de ellos utilizan tecnologías en sus

clases. Esta discrepancia entre alumnos y maestros, puede consistir en que los

maestros utilizan la tecnología pero siguen con su misma forma de impartir su

clase de manera presencial. En los entornos virtuales de aprendizaje, las

tecnologías digitales representadas por los multimedia interactivos en las redes,

determinan un entorno que requiere nuevas habilidades, pero que es beneficioso

para ejercitar el trabajo cooperativo. Royes (2008) comentó que alguien podría

pensar que incorporar elementos tecnológicos podría ser sinónimo de innovación

didáctica. Lo cierto es, que sólo es aplicable en aquellos casos en los que el

profesorado hace el esfuerzo de crear una nueva metodología que tenga en

cuenta las potencialidades de los elementos multimedia por un lado, y la realidad e

intereses de su alumnado, por la otra. De nada serviría el equipamiento de un aula

con una pizarra digital interactiva (PDI), un equipo multimedia (cañón) y

computadoras para todos, si se sigue planteando la clase de la misma manera que

se hacía sin la utilización de estos recursos. En la realidad, la innovación

únicamente se materializa en aquellas aulas en las que el profesor asume su

cambio de rol y cede el protagonismo del proceso de enseñanza-aprendizaje al

alumnado. González (2008) indicó que disponer de recursos TIC permite llevar a

cabo actividades de enseñanza-aprendizaje interactivas, dinámicas y, en definitiva,

amenas, agradables y motivadoras. El uso de la informática, en este sentido, ha

permitido compartir actividades ya realizadas por otros docentes. Es claro que en

esta sociedad actual, la pizarra, la tiza, la voz y la gesticulación del profesor y la

atención del alumno, son y serán igual de importantes, como lo han sido hasta la

actualidad. No obstante, si a las enseñanzas tradicionales se le agregan las TIC

se trabajará con unos alumnos motivados y capacitados para afrontar con éxito

cualquier reto educativo y laboral que encuentren.

Page 19: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Gráfica 5. Tecnología

En cada uno de los indicadores, se aprecia que los alumnos no presenciales

comparten una percepción similar en cuanto a los recursos didácticos: éstos no

son adecuados. Los resultados de estos alumnos se sitúan en la respuesta

Insuficiente, sobre todo en el indicador Estrategia didáctica y Tecnología. En

cambio, para los alumnos presenciales, los recursos didácticos en su mayoría son

Buenos o incluso Muy buenos. Esta diferencia prueba que los recursos

didácticos, creados para la modalidad presencial, no tienen el mismo

resultado en la modalidad no presencial, no están orientados a facilitar el

aprendizaje si el alumno no tiene contacto con el docente. Sin embargo, el 68.6%

de los maestros que imparten clases en la modalidad no presencial, utilizan los

mismos materiales que fueron elaborados para las clases presenciales.

El Cuadro 6 muestra una tabla de frecuencia, que indica el porcentaje de maestros

no presenciales que utilizan los mismos recursos didácticos, tanto para las clases

presenciales como para las no presenciales.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Insuficientes Suficientes Buenos Muy Buenos Excelentes

Alumnos No presenciales Maestros No presenciales

Page 20: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Cuadro 6. Tabla de frecuencia del uso de los mismos recursos didácticos

por los maestros en las modalidades presencial y no presencial

¿Utiliza los mismos

materiales?

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaj

e

Válido

Porcentaje

Acumulado

Sí 24 68.6 68.6 68.6

No 11 31.4 31.4 100.0

Total 35 100.0 100.0

Debido a estos resultados, se puede sugerir que, a los maestros se les debe de

capacitar en cómo sus cursos pueden ser mejorados para enriquecer el proceso

de aprendizaje, y cómo sus estudiantes pueden descubrir formas más interesantes

de aprender. La mejor manera de capacitar a los docentes es mediante el

desarrollo de una cultura de la tecnología y habilidades necesarias para utilizar

nuevas tecnologías para el manejo de la información.

El docente de modalidad no presencial, a diferencia del presencial, debe poseer

otras habilidades como comunicación escrita, manejo de medios de información y

comunicación, dominio en el uso de programas de cómputo y utilización de

materiales didácticos autosuficientes.

El que los maestros no presenciales consideren que los recursos didácticos son

de Buenos a Excelentes, mientras que el protagonista de la enseñanza, es decir el

alumno, no los considere adecuados, es debido a la falta de información por parte

del docente no presencial, porque en esta modalidad los materiales didácticos

generalmente deben ser en formato multimedia, y en su diseño tener una

perspectiva de máximo provecho pedagógico.

La modalidad no presencial exige que las actividades estén pensadas en el

estudiante, pero a veces también en los diversos estilos de aprendizaje de los

Page 21: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

alumnos. Es por esto que es necesario que se diseñen diversas actividades para

que el estudiante escoja la que más se adecue a su característica.

Los alumnos presenciales de cierta manera no detectan la carencia de atributos

en los recursos didácticos, porque el maestro está presente para enmendar

cualquier insuficiencia de los mismos.

El docente tanto presencial como no presencial, es un experto en su área de

conocimiento, pero carece de destrezas tecnológicas y pedagógicas aplicadas al

proceso didáctico. Por lo tanto, los maestros de ambas modalidades de la

Facultad de Contaduría y Administración, carecen de una estructura de apoyo

para la elaboración de sus materiales didácticos, falta capacitación suficiente para

el manejo de medios de información y comunicación, especialmente en el uso y

dominio de programas de cómputo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con base en el análisis y en los resultados expuestos anteriormente, la presente

investigación permite concluir los siguientes puntos:

C1. Los recursos didácticos, creados para la modalidad presencial, no tienen

el mismo resultado en la modalidad no presencial, no están orientados a

facilitar el aprendizaje si el alumno no tiene contacto con el docente. Sin

embargo, la mayoría de los maestros que imparten clases en la

modalidad no presencial, utilizan los mismos materiales que fueron

elaborados para las clases presenciales.

C2. El docente (experto en contenido) en sus dos modalidades, son

especialistas en su área de conocimiento, pero carecen de destrezas

tecnológicas aplicadas a la enseñanza, así como de tiempo para la

preparación de los recursos didácticos. Sobre todo en la modalidad no

presencial, el docente debe laborar junto con un grupo multidisciplinario

Page 22: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

de expertos que pueda intervenir en todo momento para hacer que la

modalidad funcione adecuadamente. Sin embargo, los maestros de

ambas modalidades de la Facultad de Contaduría y Administración

carecen de una estructura de apoyo para la elaboración de sus

materiales didácticos.

C3. Con respecto a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),

aunque éste indicador sólo se midió entre los alumnos y maestros no

presenciales, los resultados señalaron que la mayoría de alumnos no

presenciales consideran insuficiente el uso de las TIC en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Los ejercicios y prácticas de laboratorio

simuladas son insuficientes, no desarrollan la reciprocidad y la

cooperación entre estudiantes con el uso de blogs, wikis y foros.

Aportación:

1. Con la Información obtenida, permitirá a las autoridades de la institución a

tomar decisiones con respecto a la necesidad de brindar apoyo a los

maestros para la elaboración de materiales didácticos por medio de cursos.

Limitaciones:

1. La aplicación de las encuestas fue difícil, ya que los alumnos inscritos en

las asignaturas virtuales, no asisten físicamente a un salón de clases, fue

necesario insistir para que respondieran a la encuesta.

2. Los maestros difícilmente van a evaluar de manera negativa los materiales

didácticos que ellos mismos elaboran.

Recomendaciones

Con base en la experiencia de haber realizado la presente investigación y en las

observaciones y reflexiones a que ha dado lugar, a continuación se presentan

algunas recomendaciones:

R1. Que se implemente alguna estrategia para la administración de recursos

didácticos de las diversas modalidades educativas de la Facultad de

Page 23: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua,

con el objetivo final de que conduzca de una manera homologada la

generación de los recursos didácticos para las modalidades presencial y

no presencial.

R2. En ausencia de un departamento que apoye a los catedráticos en la

elaboración de sus recursos didácticos, se recomienda crear un

departamento donde el experto en contenido pueda generarlos con el

apoyo de especialistas tales como diseñador instruccional o experto en

didáctica (pedagogo o psicólogo educativo), expertos en contenido

(profesionales de la disciplina), diseñador gráfico, diseñador de interfaz y

técnico en sistemas, los cuales tienen la tarea de producir, seleccionar,

organizar y revisar los contenidos; diseñar actividades de aprendizaje,

formas de evaluación, editar los textos, guías y antologías, además de

diseñar imágenes y programar los cursos en el espacio de aprendizaje

(plataforma Moodle).

R3. Se considera conveniente desarrollar entre los docentes una cultura de

la tecnología y habilidades necesarias para utilizar medios de

información electrónica. Es por eso que se les debe de capacitar en las

formas en que sus cursos pueden ser mejorados para enriquecer el

proceso de aprendizaje, y cómo sus estudiantes pueden descubrir

formas más interesantes de aprender. Sobre todo, los docentes de

modalidad no presencial deben poseer otras habilidades como

comunicación escrita, manejo de medios de información y

comunicación, dominio en el uso de programas de cómputo y utilización

de materiales didácticos autosuficientes.

Page 24: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (1997). La planificación educativa. Magisterio del Río de la Plata.

Buenos Aires.

Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del

conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del

conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la

naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El Ateneo.

Buenos Aires. Págs. 211-239.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed.

Trillas. México.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva

cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.

Bautista, G. Borges, F., Forés, A. (2006). Didáctica Universitaria en Entornos

Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

ISBN: 84-277-1534-X. Pag. 26

Beitz, J.M., y Snarponis, J.A. (2006). Strategies for online teaching and learning:

Lessons learned. Nurse Educator 31: 20-25.

Boyle, D.K., y Wambach, K.A. (2001). Interaction in graduate nursing web-based

instruction. Journal of Professional Nursing 17: 128-134.

Coll, C. y Colomina, R (1990). Desarrollo psicológico y educación II. En Coll, C.,

Palacios, J. y Marchesi, A. (Compiladores) Psicología de la Educación.

Madrid. Alianza.

Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía, 257,

78-84.

De la Torre A. A. (2004). Reforma curricular en la Facultad de Contaduría y

Administración. Editorial: Dirección de Extensión y Difusión Cultural de la

Universidad Autónoma de Chihuahua. México.

De la Torre, A. A. 2004. Reforma curricular en la Facultad de Contaduría y

Administración. Ed. Arcanus Ediciones, Chihuahua, Chih. México.

Díaz Barriga, A y Hernández, G. (2005). Estrategias Docentes para un aprendizaje

Page 25: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

significativo una interpretación constructivista. Segunda Edición. Ed. Mc

Graw Hill. México.

Edwards, P.A. (2005). Impact of technology on the content and nature of teaching

and learning. Nursing Education Perspectives 26: 344-347.

Entwistle, N. (1988) La comprensión del aprendizaje en el aula. Madrid:

Paidos/MEC.

Fink, L.D. (2003). Creating significant learning experiences: An integrated

approach to designing college courses. San Francisco: Jossey-Bass.

González, O. P. (2008). Las TIC complementan e impulsan el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Disponible en:

http://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/tic-complementan-proceso-

ensenanza-aprendizaje-213006.html. (Consultado en Febrero 2009).

Gowin, D. B. (1981). Educating. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press. 210 págs.

Herse, P., y Lee, A. (2005). Optometry and WebCT: A student survey of the value of

web-based learning environments in optometric education. Clinical

Experimental Optometry 88: 46-52.

Magnussen, L. (2008). Applying the principles of significant learning in the e-

learning environment. Journal of nursing Education 47(2): 82-87

Novak, J. D. y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez

Roca.

Peters, M. (2000). Does constructivist epistemology have a place in nurse

education? Journal of Nursing Education 39: 166-172.

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid.

Roquet, G. G. (2008). Educación convencional vs educación en línea. Las

diferencias. Disponible en:

http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed02/roqu

et.php (Consultado el Febrero 2009)

Royes, R. N. (2008). El uso de las TIC: un cambio social y un reto para la

comunidad educativa. Disponible en:

http://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/uso-tic-cambio-socialeto-

comunidad-educativa-213021.html (Consultado en Febrero 2009)

Page 26: Percepción De Los Alumnos Sobre Los Materiales Didácticos ......así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández

Sanders, L. R. (1992). When Teaching Something New. The Science Teacher, 59,

6, 38-41.

Schilling, K., Wiecha, J., Polineni, D., y Khalil, S. (2006). An interactive web-based

curriculum on evidence-based medicine: Design and effectiveness. Family

Medicine 38: 126-132.

UACH (2011) Universidad Autónoma de Chihuahua. Dirección Académica. Plan de

Desarrollo Universitario 2004-2008. P.p. 77 y 85.