pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples

2
GUÍA PARA ANALIZAR ORACIONES SIMPLES - Siempre que analices una oración hazlo siguiendo por orden los siguientes pasos hasta que te acostumbres por completo a ello. Es importante seguir este orden como ya vimos en clase. 1º PASO: Buscar y señalar el verbo. 2º PASO: Buscar y señalar el sujeto. Para ello cambiamos de número el verbo y automáticamente se cambiará el sujeto. También podemos preguntar al verbo ¿Quién? Luego lo analizamos por completo. 3º PASO: Una vez analizado el sujeto, el resto de la oración es el predicado. Buscamos y señalamos el predicado y los complementos del verbo. Vamos a ver los tipos de complementos verbales que existen y cómo diferenciar a cada uno del resto: o Complemento Directo: Es el objeto, persona o cualquier otro ser en el que recae directamente la acción del verbo. Para identificarlo podemos sustituirlo por los pronombres lo,la,los o las. o Atributo: Es la parte de la oración que califica o explica el sujeto mediante verbos atributivos, es decir, ser, estar o parecer. Se identifica de la misma forma que el anterior pero sólo se puede sustituir por lo. o Complemento Indirecto: Es el objeto, persona o cualquier otro ser que recibe indirectamente la acción del verbo. Podemos sustituirlo por los pronombres le o les. o Complemento Predicativo: Es una función parecida a la de atributo, pero con la diferencia que además de calificar al sujeto, califica también al verbo. Para identificarlo tenemos que tener en cuenta que debe concordar en género y número con el sujeto y responder a la pregunta ¿cómo? o Complemento de Régimen o Suplemento: Siempre es un sintagma preposicional que acompaña a verbos que lo necesitan obligatoriamente, es decir, lo rigen. (Confiar en, fiarse de, etc.). Lo identificamos fácilmente porque al preguntar al verbo lo hacemos con la propia preposición (¿en quién confiamos?) o al sustituirlo se hace también con la preposición más el pronombre (confiamos en ella). o Complemento Agente: Sintagma preposicional que aparece en las oraciones pasivas. Lo precede la preposición por. Se distingue con facilidad porque en la correspondiente oración activa, el complemento agente desempeña la función sintáctica de sujeto. En la pasiva realiza la acción del verbo a pesar de estar en el predicado, de ahí que se llame agente (el que hace algo). o Complementos Circunstanciales: complementan al verbo pero no están exigidos por él, por lo que generalmente se puede eliminar de la oración,

Upload: juanprofe7

Post on 18-Jul-2015

4.304 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples

GUÍA PARA ANALIZAR ORACIONES SIMPLES

- Siempre que analices una oración hazlo siguiendo por orden los siguientes pasos

hasta que te acostumbres por completo a ello. Es importante seguir este orden

como ya vimos en clase.

1º PASO: Buscar y señalar el verbo.

2º PASO: Buscar y señalar el sujeto. Para ello cambiamos de número el verbo y

automáticamente se cambiará el sujeto. También podemos preguntar al verbo ¿Quién?

Luego lo analizamos por completo.

3º PASO: Una vez analizado el sujeto, el resto de la oración es el predicado. Buscamos

y señalamos el predicado y los complementos del verbo. Vamos a ver los tipos de

complementos verbales que existen y cómo diferenciar a cada uno del resto:

o Complemento Directo: Es el objeto, persona o cualquier otro ser en el

que recae directamente la acción del verbo. Para identificarlo podemos

sustituirlo por los pronombres lo,la,los o las.

o Atributo: Es la parte de la oración que califica o explica el sujeto

mediante verbos atributivos, es decir, ser, estar o parecer. Se identifica

de la misma forma que el anterior pero sólo se puede sustituir por lo.

o Complemento Indirecto: Es el objeto, persona o cualquier otro ser que

recibe indirectamente la acción del verbo. Podemos sustituirlo por los

pronombres le o les.

o Complemento Predicativo: Es una función parecida a la de atributo,

pero con la diferencia que además de calificar al sujeto, califica también

al verbo. Para identificarlo tenemos que tener en cuenta que debe

concordar en género y número con el sujeto y responder a la pregunta

¿cómo?

o Complemento de Régimen o Suplemento: Siempre es un sintagma

preposicional que acompaña a verbos que lo necesitan obligatoriamente,

es decir, lo rigen. (Confiar en, fiarse de, etc.). Lo identificamos

fácilmente porque al preguntar al verbo lo hacemos con la propia

preposición (¿en quién confiamos?) o al sustituirlo se hace también con

la preposición más el pronombre (confiamos en ella).

o Complemento Agente: Sintagma preposicional que aparece en las

oraciones pasivas. Lo precede la preposición por. Se distingue con

facilidad porque en la correspondiente oración activa, el complemento

agente desempeña la función sintáctica de sujeto. En la pasiva realiza la

acción del verbo a pesar de estar en el predicado, de ahí que se llame

agente (el que hace algo).

o Complementos Circunstanciales: complementan al verbo pero no están

exigidos por él, por lo que generalmente se puede eliminar de la oración,

Page 2: Pequeña guía para la iniciación del análisis de oraciones simples

y que aporta una información suplementaria. Puede haber varios en

una misma oración. Entre estas informaciones podemos encontrar:

- Lugar en el que ocurre la acción. Para identificarlo preguntamos al verbo

¿Dónde?

- Modo en el que ocurre la acción. Es siempre un adverbio o locución adverbial

(si fuera un adjetivo sería un complemento predicativo. Lo identificarás preguntando al

verbo ¿Cómo?

- El de Compañía indica la persona con la que el sujeto ejecuta la acción verbal.

Así, para buscarlo en la oración preguntaremos al verbo ¿Con quién?

- La Cantidad la sabremos preguntando al verbo ¿Cuánto o cuántos?

- Causa por la que ocurre la acción verbal en la oración. Como la causa siempre

responde a un ¿por qué?, ahí tenemos la forma de identificarlo en la oración.

- Instrumento o materia: A veces no solo se nos dice cómo se hizo algo sino

¿con qué? se hizo, por lo que la forma de buscar el instrumento parece bien sencilla con

la misma pregunta.

Existen más complementos circunstanciales en las oraciones simples, pero

hemos citado solo los principales para no hacer esta tarea inicial demasiado complicada.

Lo importante es que no debes olvidar que los que hemos tratado no son los únicos

existentes.