pepp

4
fandango fpds [email protected] Mesita del 1er Piso Consejerxs Estudiantiles de Base PEPP Este proyecto no se encuentra acabado, sino que busca ser un puntapié para que entre todxs discutamos y construyamos esta propuesta > > PROPUESTA DE RELEVAMIENTO DE LA PERSPECTIVA ESTUDIANTIL ACERCA DE LA ENSEÑANZA EN LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Upload: fandango-fpds

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Cartilla del PEPP digitalizada!

TRANSCRIPT

Page 1: PEPP

fandango fpds [email protected] Mesita del 1er Piso

Consejerxs Estudiantiles de Base

PEPP

Este proyecto no se encuentra acabado, sino que busca ser un puntapié para que entre todxs discutamos y construyamos esta propuesta

> >PROPUESTA DE RELEVAMIENTO DE LA PERSPECTIVAESTUDIANTIL ACERCA DE LA ENSEÑANZA EN LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 2: PEPP

El programa de evaluación pedagógica permanente es un anteproyecto para que lxs estudiantes podamos evaluar el desempeño de las cátedras. Esto se realizaría mediante una encuesta anónima, donde podríamos opinar sobre los aspectos didácticos, la organización de las cursadas, la relación entre teóricos y prácticos, entre contenidos dictados en clases y contenidos evaluados, criterios de corrección y muchas cosas más.

El objetivo de este proyecto es que los resultados obtenidos de estas encuestas sirvan para:

Que las cátedras puedan evaluarse a si mismas y saber que deben modificar.

Que la comisión de enseñanza del consejo directivo (que integran representantes estudiantiles, graduados y profesores) conozcan las principales problemáticas de cada materia y puedan discutir como solucionarlas cuando sea necesario.

Que sirva como insumo para las selecciones docentes. Hoy solo se tiene en cuenta para esto el currículum del aspirante y su propuesta pedagógica, consideramos que sería un avance muy importante sumarle a esto, la opinión de lxs estudiantes acerca de cómo funcionaron de hecho sus clases.

En síntesis, pensamos este anteproyecto como una oportunidad de avanzar en los derechos estudiantiles, para multiplicar y hacer oír la voz de lxs estudiantes. Es una propuesta que funciona de diferentes maneras en otras facultades y universidades del país, pero e la que todavía no habíamos avanzado acá. Hace años que este tema aparece como una preocupación estudiantil, y el anteproyecto que tenes en tus manos busca ser el primer paso concreto para saldarla y conseguir un nuevo derecho para todxs lxs estudiantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social

¡Te invitamos a que lo leas!

¿Qué es eso del PEPP?

>>>>>>>>>

justificación

La propuesta de relevamiento de la perspectiva estudiantil sobre la enseñanza tiene como propósito favorecer procesos de evaluación y autoevaluación de las prácticas pedagógicas a partir del relevamiento y sistematización y su interacción con las evaluaciones de los otros claustros (Graduados, Docentes y No docentes) a fin de obtener información que permita procesos de retroalimentación que oriente a la Facultad a promover políticas que superen las problemáticas detectadas y a los docentes a mejorar e innovar en sus prácticas pedagógicas cotidianas.

La propuesta entiende la evaluación no como un mecanismo de control hacia los docentes sino como un proceso de reflexión, análisis y retroalimentación que nos permite planificar e implementar estrategias de mejora de las prácticas de enseñanza de los docentes de nuestra Universidad. La evaluación pedagógica permanente se asume como un proceso enriquecedor, creativo y coparticipativo así como dinámico, crítico y comprometido que, necesariamente debe ser integral de modo que pueda proporcionar información que habilite una visión amplia de la práctica que el docente desarrolla fundada en un compromiso hacia la innovación y el cambio educativo.

La importancia de pensar procesos evaluativos de la práctica docente que involucre a los estudiantes como actores claves en nuestra Universidad radica en la necesidad de promover el contraste de miradas y enfoques orientado a determinar núcleos problemáticos en el desarrollo curricular y a sustentar procesos de toma de decisiones que se encaren en pos de su resolución.

No entendemos el papel de los docentes como técnicos encargados de la transmisión de conocimientos de forma rutinaria y mecánica sino entendemos su rol de modo activo que implica además de la transmisión de conocimiento, la constante elaboración y reformulación de estrategias pedagógicas en su práctica cotidiana. Por ello consideramos que la evaluación permanente debe abarcar de modo integrar los múltiples aspectos de la práctica docente: dominio del contenido, planificación de la enseñanza, estrategias didácticas empleadas, cumplimiento de la normativa universitaria, relación con los estudiantes, etc.

Lamentablemente nuestra Facultad no cuenta con una experiencia acumulada en este aspecto quedando la decisión de realizar evaluaciones de cátedra a los propios docentes aunque su falta de sistematicidad y/o periodicidad ha limitado su utilidad. Sin embargo esta propuesta ya ha sido aplicada en otras facultades de la UNLP y también se implementa en otras Universidades Nacionales de nuestro país; la experiencia en éstas ha puesto en evidencia que es preciso construir un mecanismo que permita relevar y sistematizar de manera ágil y eficiente la información, de manera de garantizar la disponibilidad de los datos en el menor tiempo posible y evitar su desactualización.

Los resultados obtenidos en las distintas Unidades Académicas donde se ha implementado este tipo de evaluaciones justifican la presentación de la presente propuesta ante el Consejo Directivo, buscando de esta manera, promover la comprensión, explicación e intervención en el mejoramiento de la enseñanza y de las propuestas pedagógicas de los cursos.

>>>>>>>>>

Page 3: PEPP

La realización de las encuestas y sistematización de los datos se realizará en cuatro etapas, siendo responsables de la planificación, divulgación y realización la Secretaría Académica y los/las estudiantes seleccionados a tal fin:

La primera etapa implica la identificación de los cursos a encuestar donde se releva la información en lo referente a:

Número de comisiones de la materia.Aula, día y hora de cada comisión.Nombre de los docentes que dan clase en las comisiones (incluido los teóricos).Cargo que poseen los docentes antes nombrados.Con esta información se confeccionará un cronograma para la realización de las encuestas.

Para ello se tendrá en cuenta:Tiempo estimado para la evaluación a todas las materias de cada cuatrimestre: dos semanas. Se garantizará que la administración de la encuesta no coincida con un día dedicado a evaluaciones parciales o recuperatorios.

Se recomendará que la encuesta se realice en una fecha próxima a la segunda evaluación parcial. Esta previsión responde al interés de que los/las estudiantes encuestados hayan cursado la mayor cantidad de clases posibles. De lo anterior, se sugiere que la encuesta sea tomada tres semanas antes del 2° parcial, la primer y segunda semana de toma de encuesta y la tercera semana como opcional en caso de surgir algún tipo de inconveniente. El cronograma será elevado por memorandum a los/las docentes para comunicar el día y hora que se implementarán las encuestas en su curso con copia a la Secretaría Académica.

La segunda etapa consiste en la realización de las encuestas en los cursos identificados en la primera etapa.

Si, por razón de fuerza mayor, no se pudiera cumplir con el cronograma estipulado, en función del número de encuestas a tomar y del tiempo disponible, las encuestas podrán ser tomadas aun cuando se deba interrumpir la clase.

La tercera etapa consiste en el cargado de los datos en soporte digital. Terminado el cargado de los datos se procederá a la confección de un Informe Final por Cátedra con los gráficos por docente y por materia sobre la cantidad de encuestados. La Secretaría Académica será responsable de poner a disposición las encuestas realizadas a quién lo solicitara.

Las Cátedras podrán solicitar las planillas originales para rever cualquier aspecto que consideren necesario y que no esté contenido en el Informe Final.

La cuarta etapa implica la divulgación de los Informes a los distintos actores/órganos involucrados para su conocimiento y evaluación. Los resultados serán analizados por la Comisión de Enseñanza del Consejo Directivo, con la participación de la Secretaría Académica. En caso de detectarse una situación que requiera la intervención de actores externos a la Cátedra, la Comisión de Enseñanza tiene la facultad de recabar mayor información (entrevistas a profesores/as a cargo, relevamiento de encuestas existentes, análisis de antecedentes, entre otras) para, de esta manera, elevar al Consejo Directivo un dictamen con mayores elementos que propicien agilidad en la resolución de problemas.

Mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Objetivos

>>>>>>>>>>>

General

>>

>>

Específicos

>>

>>

Estimular procesos de autoevaluación de los cursos, a partir del contraste de perspectivas entre los distintos claustros.

Conocer la evaluación estudiantil acerca de aspectos vinculados con la enseñanza y el desarrollo de los cursos.

· Identificar problemáticas y debilidades que ameriten

la intervención de los actores implicados.

Promover políticas universitarias en pos de superar las problemáticas detectadas

ImplementACIÓN>>>>>>>>>

Page 4: PEPP

modelo de cuestionario>>>>>>>>>

PEPP

La propuesta consiste en implementar un mecanismo institucional permanente de relevamiento de la perspectiva estudiantil acerca de la enseñanza en las distintas carreras y materias dictadas en la Facultad.

En un principio esto se realizaría desde una encuesta anónima donde podamos opinar sobre los aspectos de la organización de la cursada, la relación entre teóricos y prácticos, el desarrollo de las clases, criterios de corrección, contenidos, y muchas cosas más.

La encuesta se llevará adelante durante el desarrollo de cada curso, cercana al final de la cursada, con el objeto de que el/la estudiante haya tenido un tiempo suficiente para conocer las características pedagógicas de la materia.

Como instrumento de relevamiento de la información se utilizará un formulario estandarizado.Los resultados recabados serán sistematizados en plantillas preparadas a tal fin y se distribuirán copias a la Secretaría Académica y a las respectivas cátedras.

>>>>>>>>>>>>>>>>>