pep derecho -definitivo- -...

57
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES Y CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO Bogotá, D. C. Abril de 2010

Upload: phungnguyet

Post on 14-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

   

 

 

PROYECTO  EDUCATIVO  DEL  PROGRAMA  

ACADÉMICO  DE  DERECHO    

 

 FACULTAD  DE  RELACIONES  INTERNACIONALES  Y  

CIENCIAS  JURÍDICAS  Y  POLÍTICAS  

 

 

 

 

 

   

UNIVERSIDAD  DE  BOGOTÁ  JORGE  TADEO  LOZANO  

Bogotá,  D.  C.  

Abril  de  2010  

  2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Iustitia  est   constans   et   perpetua   voluntas   ius   suum  

cuique   tribuendi»   (Trad.:   "La   justicia   es   la   voluntad  

constante  de  conceder  a  cada  uno  su  derecho”).  

Ulpiano  

 

“La   justicia   es   para  mí   aquello   bajo   cuya   protección  

puede   florecer   la   ciencia   y,   junto   con   la   ciencia,   la  

verdad  y  la  sinceridad.  Es  la   justicia  de  la   libertad,   la  

justicia   de   la   paz,   la   justicia   de   la   democracia,   la  

justicia  de  la  tolerancia”.  

Hans  Kelsen  

  3  

 

 

 

Directivos  

 

Dr.  José  Fernando  Isaza  Delgado  

Rector  Universidad  de  Bogotá  Jorge  Tadeo  Lozano.  

 

Dr.  Diógenes  Campos  Romero  

Vicerrector  Académico  

 

Dr.  Henry  Jaramillo  Mejía  

Vicerrector  Financiero  y  Administrativo  

 

Dra.  Natalia  Springer  

Decana  Facultad  de  Relaciones  Internacionales  y  Ciencias  Jurídicas  y  Políticas.  

 

Carlos  Andrés  Gómez  González  

Decano  Programa  de  Derecho.  

 

Carlos  Alberto  Suárez  López  

Director  Consultorio  Jurídico  y  del  Centro  de  Conciliación.  

 

Carolina  Sáchica  Moreno  

Directora  Pedagogía  Constitucional.  

 

 

Profesores  de  Tiempo  Completo  y  Jefes  de  Área  

 Mateo  Jaramillo  Vernaza  

Codirector  del  Área  de  Derecho  Privado.  

 

Mateo  Sánchez    García  

Codirector  del  Área  de  Derecho  Privado.  

 

  4  

Edgar  Hernán  Fuentes  Contreras  

Director  del  Área  de  Derecho  Público.  

 

Beatriz  Eugenia  Suárez  López  

Codirectora  del  Área  de  Derecho  Penal.  

 

Carlos  Alberto    Suárez  López  

Codirector  del  Área  de  Derecho  Penal.  

 

Diego  Ricardo  Galán  Barrera  

Director  del  Área  de  Derecho  Internacional.    Carolina  Sáchica  Moreno  

Directora  del  Área  de  Derecho  Laboral  y  Seguridad  Social.  

 

Funcionarios  Académico  -­‐  Administrativos  

 

Nancy  Cifuentes  Rodríguez  

Secretaria  Académica  

 

Carlos  Fernando  Chica  Cepeda  

Coordinador  Administrativo  

 

Yohanna  Sabogal  Pedraza  

Secretaria  Administrativa

  5  

 

CONTENIDO  

                        Pág.    

 

1. DATOS  BÁSICOS  DEL  PROGRAMA.                 6  

 

2. ANTECEDENTES.                     8  

 

3. MISIÓN  Y  VISIÓN.                     9  

 

4. PRINCIPIOS  DE  FORMACIÓN.                 12  

 

5. OBJETIVOS  DE  FORMACIÓN.                 15  

 

6. PERFILES.                       16  

 

7. RELEVANCIA  ACADÉMICA.                   18  

 

8. ASPECTOS  CURRICULARES.                   21  

 

9. FUNDAMENTACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN.               50  

 

10. FUNDAMENTACIÓN  DE  LA  PROYECCIÓN  SOCIAL.             53  

 

11. FUNDAMENTACIÓN  DEL  BIENESTAR.               54  

 

12. MECANISMOS  DE  REGULACIÓN  Y  AUTOEVALUACIÓN.           55  

 

13. ESTRUCTURA  ACADÉMICA  –  ADMINISTRATIVA.             56  

  6  

1. DATOS  BÁSICOS  DEL  PROGRAMA    

§ Nombre  de  la  Universidad:  

Universidad  de  Bogotá  Jorge  Tadeo  Lozano.    

 

§ Sede  ó  Seccional  donde  se  realiza:  

Bogotá,  D.C.  

 

§ Denominación  del  Programa:  

Programa  de  Derecho.  

 

§ Título  que  otorga:  

Abogado.  

 

§ Nivel  de  formación.  

Universitario  –  Pregrado.  

 

§ Facultad  a  la  que  está  adscrito:  

Facultad  de  Relaciones  Internacionales  y  Ciencias  Jurídicas  y  Políticas.  

 

§ Acuerdo  del  Consejo  Directivo  que  autorizó  la  creación    

Acta  No.  4  del  16  de  mayo    de  1995  

 

§ Resolución  de  registro  calificado.    

Resolución   No.   10   del   3   de   enero   de   2005   incorporada   en   el   sistema  Nacional   de   la  

Educación   Superior   (SNIES)   el   9   de   febrero   de   2005,   con   el   Código   No.  

170743400001100111100,  previamente  incorporado  al  SNIES  el  19  de  junio  de  1996.  

 

§ Número  de  créditos  académicos.  

159  créditos  

  7  

 

§ Duración  estimada  (en  períodos  académicos):  

Ocho  (08)  períodos.  

 

§ Metodología:  

Presencial.  

 

§ Periodicidad  de  la  admisión:  

Semestral.  

 

§ Número  de  estudiantes  matriculados.  

275  en  el  período  2010  –  1    

 

§ Número  de  profesores  (planta  y  cátedra).  

57  

 

§ Fecha  de  Grado  de  la  Primera  Promoción  con  Titulo  de  Abogado:  

27  de  febrero  de  2003  

 

§ Número  de  egresados:  

Graduados  169  –  No  graduados  91  

 

§ Valor  de  la  matrícula:  

$4’650.000.oo  

 

  8  

 

2. ANTECEDENTES  DEL  PROGRAMA    

2.1. Reseña  Histórica:  

 

El  Consejo  Directivo  de  la  Universidad  en  su  sesión  del  16  de  mayo  de  1995,  mediante  Acta  No.  

4  acordó   la   creación  del  Programa  de  Derecho,   con  el  objetivo  de   formar    profesionales  con  

sólidas  bases  éticas  y  humanísticas    para  que  mediante  el  conocimiento,   la   interpretación,   la  

aplicación,  la  elaboración  de  la  normatividad  jurídica  y  el  espíritu  investigativo  propendieran  ,  

en   cualquiera   de   sus   áreas,   por   el   fin   supremo   de   la   justicia   y   el   bien   común,   como   ejes  

fundamentales  en  las  relaciones  del  hombre  con  la  sociedad.    

 

El   Consejo   Directivo   acordó   que   “el   perfil   de   la   carrera   se   enfocaría,   con   excelencia,   en   el  

campo  del  desarrollo  internacional,  el  del  medio  ambiente  y  la  creación  de  empresas”.  

 

2.2. Marco  Legal:  

 

De  conformidad  con  las  disposiciones  constitucionales,  en  el  Estado  Colombiano  se  reconoce  a  

las  personas  el  derecho  de  elegir  libremente  su  profesión  y/o  oficio,  se  garantiza  la  posibilidad  

de  acceder  a  la  educación  como  garantía  fundamental.  Es  en  este  sentido  que  la  educación  ha  

sido  observada   como  un   servicio  público   con   función   social   a   través  del   cual   se  pretende  el  

acceso  al  conocimiento,  a  la  ciencia,  a  la  técnica  y  a  los  demás  bienes  y  valores  de  la  cultura.  

 

En   este   contexto,   la   prestación   de   los   servicios   educativos   de   carácter   universitario   ha   sido  

reglamentada   por   la   Ley   30   de   1992   y   por   el   Decreto   2566   de   2003,   mediante     el   cual   se  

establecen   las   condiciones   mínimas   de   calidad   y   demás   requisitos   para   el   ofrecimiento   y  

desarrollo  de  programas  académicos  de  educación  superior.  

 

Los   Programas   Académicos   relacionados   con   el   campo   disciplinar   del   Derecho   dentro   del  

ámbito   de   la   normatividad   colombiana   ostentan   una   regulación   extensiva   que   se   puede  

  9  

reseñar  desde  Acto  Legislativo  No.  1  de  1914.  Asimismo,  dentro  de   la  diversa  normatividad  

expedida  debe  señalarse  el  Decreto  1221  del  año  1990,  y  por  supuesto,  la  Resolución  2768  de  

2003  del  Ministerio  de  Educación  Nacional,    donde  se  definieron  las  características  específicas  

de  calidad  para  los  Programa  de  Derecho  en  desarrollo  del  Decreto  2566  de  2003.  

 

2.3. Reformas  y  Ajustes:  

 

1995:  Creación.  

1996  segundo  semestre:  inicio  de  clases  bajo  un  sistema  semestralizado.  

2001  enero:  se  transforma  el  plan  de  estudios  al  sistema  de  créditos  académicos.  174  créditos  

2008  septiembre:  se  modifica  el  plan  de  estudios,  tendrá  159  créditos,  se  fortalecen  áreas  de  

derecho  esenciales  para  incrementar  el  grado  de  calidad  e  internacionalización  de  la  práctica  

profesional  y  se  permite  cursar  un  ciclo  común  con  el  Programa  de  Relaciones  Internacionales.  

2009  enero:  Entra  en  vigencia  el  nuevo  plan  de  estudios.  

2010   marzo:   se   aprueba   por   el   Consejo   Académico   de   la   Universidad   una   propuesta   de  

modificación  el  plan  de  estudios.  El  inglés  se  establece  como  requisito  de  grado  y  se  flexibiliza  

el   currículo   a   través   de   la   introducción   de   electivas   vocacionales,   disciplinarias   e  

interdisciplinarias.  

 

 

3. MISIÓN  Y  VISIÓN  DEL  PROGRAMA  

 

3.1. Misión:  

 

El  Decreto  1221  del  año  1990,  en  su  artículo  2º,  se  dispone  como  misión  de  las  facultades  de  

derecho:  

 “…el  estudio,  la  investigación,  la  enseñanza  y  la  divulgación  del  sistema  jurídico  nacional,  con  el  propósito  de  formar  una  conciencia  ciudadana  que,  afirmando  los  valores  de  la  tradición  patria  y  el  respeto  de  las  garantías  individuales  y  colectivas,  preserve  las  instituciones  republicanas,  la  democracia  representativa  y   las   libertades  públicas,  dentro  de  un  claro  sentido  de   los  deberes  

  10  

cívicos,  una  ética  de  servicio  social,  y  la  concepción  e  interpretación  del  derecho  como  expresión  renovada  de  justicia,  de  progreso  y  de  igualdad.-­‐“    

 

Sin   embargo,   tal   como   puede   observarse,   la   norma   aludida   fue   expedida   antes   del   marco  

constitucional  de  1991,  y  los  principios  adoptados  con  la  obra  del  Constituyente  modificarían  

la  filosofía  que  pretende  plantear  la  señalada  norma.  En  este  sentido  el  Programa  de  Derecho,  

reconociendo  la  inclinación  humanista  que  caracteriza  a  la  Universidad  de  Bogotá  Jorge  Tadeo  

Lozano   en   la   implementación   y   ejecución   de   todos   sus   programas,   la   cual   encamina   sus  

esfuerzos  a  la  formación  de  personas  competentes,  críticas  y  creativas,  con  proyección  hacia  la  

investigación,   para   que   asuman   su   compromiso   con   el   conocimiento,   reconozcan   la  

complejidad  de  los  fenómenos  y,  para  que  con  clara  conciencia  de  respeto  por  los  otros  y  por  

el   medio   ambiente,   contribuyan   al   desarrollo   social,   empresarial,   científico   y   estético   de   la  

nación  colombiana  en  el  contexto  internacional;  señala  como  misión:  

 

MISIÓN:   Formar   futuros   juristas   como   profesionales   de   vanguardia   que   lideran,  

promueven  y  auspician  la  articulación  y  aplicación  del  derecho  en  la  construcción  

y   mejoramiento   del     contexto   nacional   e   internacional,   conforme   a   las  

expectativas   socio-­‐jurídicas   que   ello   demanda,   a   partir   del   estudio,   la  

investigación,   la   enseñanza   y   la   divulgación   de   los   componentes   normativos   del  

sistema   jurídico   nacional   colombiano,   y   su   vinculación   e   influencia   con   las  

disposiciones  jurídicas  internacionales.  

 

En   este   sentido,   el   Programa   se   encuentra   comprometido   con   un   proceso   formativo,   que  

brinde   las   herramientas   necesarias   a   sus   educandos   para   afrontar   con   responsabilidad,  

capacidad,  espíritu  crítico  y  ética  los  retos  que  se  plantean  desde  la  sociedad  globalizada  que  

exige  el  buen  ejercicio  de  su  profesión.  

 

 

 

 

 

  11  

3.2. Visión:  

 

Con  lo  dicho  en  el  acápite  anterior  acerca  de  la  Misión  se  garantiza  la  claridad  y  la  posibilidad  

de  aprendizaje;  Misión  que,  además,  se  orienta  a  la  formulación  de  la  visión  del  Programa  que  

se   aviene   con   la   de   la   Institución   y   de   la   propia   Facultad   de   Relaciones   Internacionales   y  

Ciencias   Jurídicas   y   Políticas   como   quiera   que   con   ello   se   fortalecen   las   estrategias  

encaminadas  al  conocimiento  y  reconocimiento  de   los  derechos  de   la  sociedad  colombiana  y  

especialmente   en   la   formación   de   personas   con   vocación   de   servicio   de  mediación   entre   el  

ciudadano  y  la  normatividad,  desde  un  ámbito  integral.  

 

En  este  sendero  y  estimando  las  misiones  de  la  Facultad  y  de  la  Universidad,  el  Programa  de  

Derecho  señala  como  su  Visión:  

 

VISIÓN:  En  su  búsqueda  de  la  excelencia  académica,  el  Programa  de  Derecho  de  la  

Facultad   de   Relaciones   Internacionales   y   Ciencias   Jurídicas   y   Políticas   de   la  

Universidad   de   Bogotá     Jorge   Tadeo   Lozano,   se   posicionará   como   uno   de   los  

mejores  a  nivel  nacional  e  internacional  dentro  del  área  de  conocimiento  jurídico  

pretendiendo   ser   reconocido   como   un   referente   académico   de   debate   y   libre  

discusión  de  las  problemáticas  jurídico-­‐sociales  contemporáneas.  

 

De   tal   forma,   encaminará   sus   esfuerzos   en   la   formulación   de   respuestas   que  

permitan  cubrir  y  suplir  las  necesidades  jurídicas  que  demanda  la  sociedad  a  nivel  

local   y   global,   brindándole   al   país   egresados   que   sean   identificados   como  

profesionales   comprometidos   en   pro   de   la   justicia,   a   partir   del   ejercicio   digno   y  

transparente  de  su  profesión.  

 

Dicha  visión  reconoce  y  cimienta  la  razón  de  ser  en  el  quehacer  universitario  y  el  rol  que  debe  

asumir   la   academia   en   el   progreso   de   la   sociedad,   específicamente   desde   el   Derecho   como  

ciencia  humanística  y  social,  que  cada  día  debe  aproximarse  más  a  las  realidades  del  entorno  

en  pro  de  mejorarlas  bajo  la  óptica  rigurosa  de  los  valores  institucionales.  

  12  

 

 

4.  PRINCIPIOS  DE  FORMACIÓN  DEL  PROGRAMA    

El  concepto  de  Principios  de  Formación  se  precisa  como  el  “fundamento”  o  “cimiento”  con  valor  

esencial,  para  el  desarrollo  teórico,  metodológico  y  pedagógico  del  Programa  de  Derecho  de  la  

Facultad   de   Relaciones   Internacionales   y   Ciencias   Jurídicas   y   Políticas   de   la   Universidad   de  

Bogotá   Jorge   Tadeo   Lozano,   siendo   vinculantes   y   prioritarios   como   referentes   lógico-­‐

valorativos.  

 

Dichos  principios  son:  

 

§ Dignidad   Humana,   como   referente   de   tolerancia,   igualdad   y   solidaridad:   hace  

referencia  al   respeto  del  valor   intrínseco  e   inalienable  que  se   le   reconoce  a   todos   los  

seres  humanos,   por   el   hecho  de   serlo,   independiente  de   su   raza,   religión,   edad,   sexo,  

condición,  origen  nacional  o  familiar,  lengua,  opinión  política  o  filosófica;  con  lo  cual  el  

Programa  de  Derecho  garantiza  la  generación  de  espacios  y  ambientes  de  aprendizaje  

en   el   marco   de   la   tolerancia,   solidaridad   e   igualdad;   donde   se   indague   las  

preocupaciones   actuales   de   bienestar,   justicia   y   progreso   y   las   formas   de   hacerlas  

efectivas   materialmente,   mediante   una   formación   integral   de   los   miembros   de   la  

comunidad  académica  tadeísta.  

 

En   este   sentido,   se   valora   y   se   procura   el   respeto   de   las   diversidades,   el   trabajo   en  

equipo,   y   el   establecimiento  de   las   condiciones  que  permita   la   igualdad,   en  el   ámbito  

cognitivo,  como  fenómeno  y  experiencia  material.        

 

§ El   aprendizaje   con   carácter   de   construcción   permanente:   El   aprendizaje   debe   ser  

visto  como  un  proceso  permanente,  desde  el  momento  en  que  se  ostenta  vida  y  razón  

hasta  el  día  que  deja  de  tenerlas;  por  lo  cual,  de  manera  constante  y  permanente  el  ser  

humano   debe   estarse   apropiando   de   nuevos   saberes   y   construya   dentro   de   su   ser  

  13  

estructuras  cognoscitivas.  En  consecuencia,  para  su  desarrollo  educativo  y  profesional,  

los  intervinientes  en  el  proceso  de  aprendizaje  deben  ser  conscientes  de  dicho  carácter  

con   el   fin   que   conciban   que   el   saber   no   sólo   se   genera   en   el   aula   de   clase   ni   en   los  

espacios   jurídicos   proporcionados   por   el   Programa,   sino,   además,   en   referentes  

extracurriculares   académicos   y   no   académicos.   Por   ello,   se   busca   la   actualización  

permanente,  dentro  del  ámbito  de  la  libertad  y  la  responsabilidad.  

 

§ La   capacidad   para   cuestionar   el   conocimiento.   Parece   apreciable   que,   incluso,   el  

conocimiento  legitimado  por  una  comunidad  científica  y  establecido  como  paradigma,  

pueda   ser   catalogado   como   subjetivo,   no   permanente   y   modificable.   Incluso,   en   el  

propio   espacio   de   la   ciencias   naturales.   Ejemplo   de   ello   puede   citarse   la   “Teoría  

heliocéntrica”  que   formulada  por  primera  vez  por  Aristarco  de  Samos,     fue  reducida    

por   la   teoría  geocéntrica  de  Ptolomeo  e  Hiparco,  y  sólo  hasta  quince  siglos  más  tarde  

vuelve   a   ser   formulada   como   idónea   por   Nicolás   Copérnico,   y   puesta   en  

cuestionamiento,  siglos  posteriores,  por  el  mismo  Albert  Einstein.  En  el  ámbito  de   las  

ciencias  humanas,  es  mucho  más  diciente  el  cambio,  y  de  manera  efectiva,  en  el  espacio  

de   la   ciencia   jurídica.   Bajo   los   anteriores   parámetros,   es   necesario   dar   la   razón   de  

cuestionar,   indagar,   examinar,   investigar   o   simplemente   poner   en   duda   el  

conocimiento,  a  partir  de  propender  por  un  espíritu  crítico-­‐creativo,  con  el  objetivo  de  

producir  razones  y  argumentos  que  enriquezcan  la  ciencia  jurídica  y  produzca  avances  

con  valor  cognoscitivo  y  comprensivo.  

 

§ La   investigación   como   referente   constructivo   del   conocimiento:   La   indagación,   la  

búsqueda,  el  examen,  la  valoración,  el  cuestionamiento  y  la  autocrítica,  como  actitudes  

no   contingentes   para   el   desempeño   eficiente   y   efectivo   de   los   roles   de   docente   y  

estudiante.  

 

El  reconocimiento  de  la  propia  ignorancia,  tal  como  lo  plantea  la  mayéutica  socrática,  es  

el  punto  de  partida  que  inspira  y  crea  el  conocimiento  dentro  del  marco  formativo.  Sólo  

a  través  de  ella,  se  genera  el  asombro  que  conduzca  a  la  investigación  como  referente  

para  construir  la  sapiencia  del  futuro  profesional  y  de  aquellos  que  los  forman.  

  14  

 

§ Respeto  a   la  pluralidad  de   los   saberes:   La   capacidad  de   cuestionar  el   conocimiento  

legitimado  científicamente  y/o  opiniones  razonadas  que  se  presentan  en  la  comunidad  

académica,   sólo   podrá   hacerse   desde   el   reconocimiento   y   aceptación   de   los   demás  

como  iguales,  dentro  del  respeto  y  la  responsabilidad.  La  pretensión  de  una  neutralidad  

ideológica   y   diversidad   teórica,   implica   ver   en   los   demás   a   pares,   con   los   que   se  

argumenta   y   contra   argumenta,   y   se   les   otorga   valor   a   sus   diversas   opiniones,  

presentaciones,   tendencias   u   observaciones,   dado   que   todas   y   cada   una   de   ellas,  

permite   enriquecer   el   proceso   de   desarrollo   del   pensamiento,   desde   la  

interdisciplinariedad,   y   la   multiplicidad.   Es   así,   que   sólo   dentro   de   la   pluralidad,   se  

consigue   deslegitimar   la   intolerancia,   y   el   conocimiento   como   un   mero   proceso  

cognitivo  e  imitativo,  para  observarlo  como  un  proceso  creativo  y  formativo.  

 

§ Garantía  de  la  Autodeterminación  y  la  Autonomía.  El  Programa  es  consciente  de  las  

dimensiones  que  ostenta  la  autodeterminación  y  autonomía.  En  este  sentido,  la  observa  

como  un  compromiso  que  recae  en  cada  persona,  para  dar  cuenta  de  sus  actos  ante  sus  

semejantes,  en  ocasión  a  su  capacidad  de  autocrítica  y  autorreflexión.  

 

Sin  embargo,  dicho  compromiso,  para  el  Programa,  se  incentiva  en  la  academia  con  la  

flexibilización,   reconociendo   a   la   comunidad   académica   como   apta   para   tomar   sus  

propias  decisiones,   sin  que  por  ello  se  omita  el  deber  de  poner  herramientas   idóneas  

para  que  las  mismas  nazcan  de  la  razón  y  se  pueda  obtener  los  resultados  previstos,  y  a  

favor   de   los   educandos,   especialmente.     De   tal   forma,   se   propician,   además   de   las  

jornadas   y   labores   habituales,   el   acompañamiento   y   los   espacios   de   discusión  

académica,   para   gestar   el   interés,   dando   especial   valor   a   los   juicios   y   criterios  

personales;  siempre  con  el  fin  de  que  el  “querer  saber”  se  transforme  en  la  voluntad  de  

saber.  

 

 

  15  

5. OBJETIVOS  DE  FORMACIÓN    

En  concordancia  con  la  normatividad  vigente,  las  disposiciones  emitidas  como  orientación  por  

la   Facultad   de   Relaciones   Internacionales   y   Ciencias   Jurídicas   y   Políticas   y   de   la   propia  

Universidad  de  Bogotá   Jorge  Tadeo  Lozano  y   la  misión  y  visión  que  ostenta  el  Programa  de  

Derecho,  el  mismo,  exterioriza  como  objetivos  de  formación  los  siguientes:  

 

5.1. General:  

 

• Propiciar   espacios   formativos,   desde   la   flexibilidad   y   autonomía   educativa,   para   la  

consecución   efectiva   de   juristas   éticos,   integrales,   comprometidos,   críticos   y  

conocedores  de  la  normatividad  vigente,  que  lleven  a  cabo  el  ejercicio  de  la  noble  tarea  

de  abogar  por  sus  semejantes.  

 

5.2. Específicos:  

   

Para  ello,  se  establecen  como  objetivos  específicos:  

 

• Dotar   a   los   estudiantes   de   las   herramientas   jurídicas   teóricas   y   prácticas   que   le  

demanda   la   sociedad   colombiana   y   sus   imbricaciones   transnacionales   propias   y  

adecuadas  dentro  de  los  procesos  de  globalización.  

 

• Fomentar  las  actividades  científicas  y  académicas  que  contribuyan  a  la  conformación  de  

una   generación   de   juristas   líderes   y   propositivos   de   un   ordenamiento   jurídico   que  

promueva   entre   los   ciudadanos   el   acercamiento,   respeto   e   identificación   con   la  

legalidad  y  las  instituciones  en  reciprocidad  de  la  salvaguarda,  tutela  y  materialización  

de  sus  derechos.  

 

  16  

• Generar,   auspiciar   y   respaldar   espacios   de   intercambios   académicos   nacionales   e  

internacionales  que  contribuyan  al  enriquecimiento  intelectual  de  los  alumnos  para  su  

óptimo  desarrollo  profesional.  

 

• Brindar   a   sus   educandos   el   conocimiento   necesario   para   que   puedan   ejercer   su  

profesión   en   cualquier   campo   del   derecho,   desde   la   flexibilidad   académica   y   la  

interdisciplinariedad.  

 

• Proporcionar   espacios   y   herramientas   vinculadas   con   la   investigación   jurídica   e  

interdisciplinaria,  para  el  desarrollo  formativo  de  los  estudiantes,  y  su  propensión  a  la  

producción  de  resultados  propios  de  procesos  investigativos.  

 

 

6. PERFILES    

6.1. Perfil  Profesional:  

 

Con   base   en   la   formación   recibida,   la   Universidad   Jorge   Tadeo   Lozano   busca   formar   un  

abogado  con  el  siguiente  perfil  profesional:  

 

• Profesional  competente  frente  al  ejercicio  de  una  ciudadanía  responsable,  solidaria  

y   comprometida   con   el   orden   político,   jurídico,   económico   y   socio-­‐cultural   que  

posibilite   la   convivencia   según   el   Estado   social   de   derecho   que   proclama   la  

Constitución  Política.  

 

• Poseedor   de   una   sólida   formación   jurídica,   que   le   permita   comprender   la  

organización  de  la  sociedad  colombiana.    

 

• Competente   para   tener   una   visión   legal   de   la   comunidad   internacional   y   de   los  

principios  que  rigen  las  relaciones  entre  los  países.    

  17  

 

• Capacitado  para  asociar  el  Derecho  con  otras   ciencias   sociales,    profundizando  en  

temas   de   carácter   político   e   internacional,   en   aras   de   resolver   problemas   de   la  

sociedad   contemporánea   en   el   ámbito   nacional   e   internacional   que   permitan  

precisar  el  sentido  en  que  debe  configurarse  la  norma  jurídica.    

 

• Capaz  de  resolver  problemáticas  específicas  a  la  luz  de  las  normas,  los  valores  y  el  

derecho  internacional.    

 

• Competente   para   aplicar   el   conocimiento   adquirido   en   las   diversas   disciplinas  

sociales,   jurídicas   y   económicas,   a   partir   de   las   cuales   ha   construido   su   criterio  

jurídico,   de   tal   forma   que   pueda   asumir   los   retos   que   le   presente   su   carrera   con  

autonomía   crítica,   planteando   alternativas   y   proponiendo   soluciones   en   pro   de  

ejercer   éticamente   la   profesión   con   solvencia   y   dinamismo   al   servicio   de   la  

sociedad.    

 

• Profesional   con   un   alto   desarrollo   de   la   capacidad   de   exposición   de   ideas,   uso  

adecuado  del  lenguaje  y  de  la  terminología  legal  y  hábil  en  el  manejo  comunicativo  

de  sus  argumentos  tanto  de  forma  oral  como  escrita.    

 

• Competente  para  desempeñarse  con  autonomía  moral  e  intelectual  en  la    búsqueda  

del   saber   jurídico,   habilidad   para   descubrir   por   sí   mismo   el   conocimiento   con   el  

propósito  de  transformar  el  Derecho  y  proyectar  su  función  social.    

 

• Capacitado  para  resolver  problemas  jurídicos  con  eficiencia,  eficacia  y  oportunidad.    

 

• Por  último,  muy  competente  en  el  manejo  de  casos  civiles,  penales,  administrativos  

y  de  cualquier  índole  jurídica  en  los  tribunales  competentes.    

 

 

  18  

6.2. Perfil  Ocupacional:  

 

Los  profesionales  en  Derecho  de  la  UJTL  pueden  desarrollar  su  labor  profesional  en  el  campo  

del  Derecho  Privado  como  abogados   litigantes,   consultores,  asesores,    miembros  o  socios  de  

buffettes   de   abogados.   Por   su   perfil   internacional,   estará   en   capacidad   de   desarrollar  

actividades   profesionales   que   impliquen   el   estudio   de   casos   relacionados   con   litigios  

internacionales,  asuntos  de  integración,  arbitraje  internacional  y  similares,  y  por  lo  tanto  será  

ampliamente  demandado  para  trabajar  en  firmas  internacionales  y  nacionales  con  negocios  en  

el   exterior,   así   como   en   entidades   públicas,   organizaciones   no   gubernamentales   de   corte  

internacional,  entidades  supranacionales  y  organismos  multilaterales.  

 

Por   su   formación   holística   en   los   diferentes   campos   del   Derecho,   también   logrará   un   alto  

desempeño   en   entidades   públicas   como   la   Defensoría   del   Pueblo,   la   Fiscalía   General   de   la  

Nación,   la   Procuraduría   General   de   la   República   y,   en   general,   en   todos   los   estamentos   del  

orden  Jurisdiccional  del  país  y  demás  entes  del  sector  público  que  requieran  los  servicios  del  

profesional  en  Derecho.          

 

 

7. RELEVANCIA  ACADÉMICA    

 

7.1. Pertinencia  Social:  

 

Los   términos   sociedad  del   conocimiento  y   globalización   son   los  dos   referentes  obligados  de  

toda  consideración  sobre  la  cultura  del  siglo  XXI;  se  definen  como  los  dos  ejes  sobre  los  cuales  

se  despliega  toda  reflexión  sobre  la  educación.    

 

Esta  sociedad  del  conocimiento,  que  no  tiene  barreras  ni  fronteras,  es  la  misma  que  mediante  

el  uso  de  múltiples  herramientas  permite  vivir  en   tiempo  real   todos   los  acontecimientos  del  

mundo   y   participar   virtualmente   en   cuanto   estemos   interesados   con   resultados   reales   y  

  19  

concretos.   Parafraseando   a   Jurgen   Habermas   en   sus   reflexiones   sobre   “El   Occidente  

escindido”,   esta   sociedad   está   siendo   conformada  por   ciudadanos   cuya   identidad  política   se  

forma   en   una   esfera   pública   transnacional,   capaz   de   elaborar   una   política   común   que   de  

respuesta  a   los  desafíos  actuales,  pero  capaz  también  de  conquistar  su  propio  espacio  en  un  

nuevo  escenario  multipolar,  aceptando  el    reto  de  impulsar  un  orden  cosmopolita  basado  en  el  

derecho  internacional.  

 

El  fenómeno  de  la  globalización  le  ha  generado  varios  desafíos  a  la  teoría  jurídica  tradicional,  

según  las  reflexiones  hechas  por  William  Twining1,  a  saber:  

 

• Dejar   atrás   el   concepto   de   que   el   derecho   hace   parte   estructural   de   un   sistema   político  

jurídico   y   económico   de   naturaleza   hermética.   Es   necesario   en   primer   lugar,   exponer   el  

hecho   evidente   de   que   la   economía   y   la   política   se   estudia   hoy   en   día   más   desde   la  

perspectiva   de   las   relaciones   globales   que   desde   la   idea   del   Estado   impermeable.   Lo  

anterior  trae  como  consecuencia  la  articulación  de  los  sistemas  jurídicos  a  esos  fenómenos  

globales  no  como  una  posibilidad  regulatoria  sino  como  una  necesidad  inmediata.  

 

• Dejar   atrás   el   concepto   de   que   el   derecho   debe   ser   estudiado   desde   dos   perspectivas  

inamovibles,  el  derecho  interno  y  el  derecho  internacional.  Hoy  en  día  con  el  surgimiento  de  

la   teoría   transnacional   del   derecho,   el   estudio  del  mismo  es  uno   solo,   debe   analizarse  de  

manera   integrada   el   conjunto   de   normas   internas   y   externas   como   un   solo   universo  

jurídico,  dinámico  y  cambiante.  

 

• Se  debe  dejar   atrás   la   discusión  de   la   simple   validez   de   un   sistema   jurídico   determinado  

para  realizar  un  estudio  transversal  de  los  sistemas  jurídicos  transnacionales.  

   

En  este  contexto  y  ante  estos  desafíos,  para  el  Programa  de  Derecho,  como  parte  de  la  Facultad  

de   Relaciones   Internacionales   y   Ciencias   Jurídicas   y   Políticas,   es   indispensable   fortalecer   y  

hacer  presencia  en  el  medio  académico  mediante  la  preparación  de  profesionales  que  cuenten  

                                                                                                                                                       1 Twining, William. Derecho y globalización. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2003. 1ª ed.

  20  

con   las   habilidades   y   destrezas   que   les   permitan   desempeñarse   en   mercados   laborales  

globalizados.  En  consecuencia,  la  educación  superior  debe  ofrecer  programas  de  alta  calidad  y  

sin  fronteras  dentro  de  un  ambiente  de  cooperación  internacional,  de  ahí  nuestra  pertinencia  

social.  

 

7.2. Pertinencia  Académica:  

 

El  Programa  de  Derecho  de  la  UJTL  pretende  ser  líder  en  formación  académica  y  referente  en  

materia  de  pensamiento  y  debate  jurídico,  a  partir  de  reconocer  que  la  globalización  tiene  una  

profunda  incidencia  en  el  ámbito  de  la  educación  y  en  particular  en  la  formación  de  los  futuros  

abogados,   en   tanto   que   se   hace   necesario   abandonar   la   idea   de   que   ellos   dejarán   de   ser  

operadores   jurídicos   de   carácter   local   para   convertirse   en   intercomunicadores   reales   entre  

personas  naturales  y   jurídicas  de  origen  no  únicamente  geográfico  distinto,  sino  también,  de  

orígenes   culturales   diversos.   En   consecuencia   corresponde   a   nuestro   Programa   de   Derecho  

“formar  profesionales  del  derecho  de  calidad,  con  una  preparación  que  les  posibilite  encarar  los  

retos  de  una  competencia  internacional  fundada  en  la  ciencia  y  la  tecnología,  dispuestos  a  actuar  

en   forma   solidaria   en   una   sociedad   que   aún   posee   una   inequitativa   distribución   de   bienes   y  

servicios,  y  con  una  alta  formación  y  conciencia  humanista”2.  

 

Son   estos   desafíos   los   que   hacen   que,   ante   la   multiplicidad   y   diversidad   de   Programas   de  

Derecho  en  las  distintas  universidades  de  la  ciudad  y  del  país,  resulte  pertinente  que  la  UJTL  le  

apueste  académicamente  a  un  Programa  de  Derecho,  en  aras  de  formar  abogados  que  tengan  

presente   en   su   desempeño   profesional   que,   como   consecuencia   de   la   globalización,   la  

interrelación  de  las  leyes  nacionales  con  las  distintas  fuentes  del  Derecho  Internacional  es  día  

a   día   más   alta,   debido   a   una   mayor   interacción   entre   los   Estados   y   a   la   importancia   que  

adquiere  el  individuo  como  centro  y  fundamento  de  las  relaciones  internacionales.    

 

 

                                                                                                                                                       

2 Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de derecho de América Latina. AFEIDAL. Objetivos.

  21  

8. ASPECTOS  CURRICULARES  DEL  PROGRAMA    

 

8.1. Fundamentación  teórica  y  metodológica:  

 

Es   indudable   la   injerencia   que   tienen   los   abogados   en   la   toma  de  decisiones   fundamentales  

para  el  país  bien  sea  a  través  de  su  participación  en  las  ramas  ejecutiva,   legislativa  o  judicial  

del   poder   público,   en   los   organismos   de   control   o   en   el   sector   privado.   En   consecuencia,   a  

través   de   la   formación   de   profesionales   en   Derecho,   con   una   importante   fundamentación  

básica,  específica  y  humanista,  se  puede  contribuir  a  la  solución  de  las  causas  de  los  problemas  

de  violencia,  políticos,  sociales,  entre  otros,  con  una  clara  conciencia  de  la  primacía  del  interés  

público.    

 

En   este   orden   de   ideas,   la   Universidad   Jorge   Tadeo   Lozano   se   ha   comprometido     con     una  

formación  integral  en  los  núcleos  fundantes  del  Derecho  como  ciencia,  desarrollando  las  áreas  

temáticas   fundamentales   que   comprende   el   estudio   del   Derecho   como   carrera,   tal   como   lo  

establece  la  resolución  2768  de  2003  expedida  por  el  MEN;  por  tanto,  se  incluyen    en  el  plan  

de   estudios   áreas   específicas   en:   Derecho   Civil,   Derecho   Constitucional,   Derecho  

Administrativo,  Derecho  Penal,  Derecho  Laboral,  Derecho  Comercial  y  Derecho  Internacional,  

tanto  en   lo  sustantivo  como  en   lo  procesal.  Adicionalmente,  el  plan  de  estudios   incluye    una  

profundización   en   el   área   del   Derecho   Internacional,   tantos   en   créditos   obligatorios   como  

electivos,   lo  que  permite  a  nuestros  estudiantes     incursionar  en  temas  de  diversa   índole  que  

ampliarán  sus  conocimientos  y  al  mismo  tiempo  diversificarán  su  espectro  laboral,  pues  hace  

parte   del   currículo   de   los   futuros   abogados   el   apropiarse   de   nuevas   herramientas  

supranacionales  de  aplicación  directa  en  las  jurisdicciones  internas.    

 

Es   en   este   sentido,   además   de   las   “áreas   tradicionales”   del   derecho,   la   UJTL   asume   la  

responsabilidad   de   fomentar   en   la   docencia   y   en   la   investigación,   el   estudio   del   Derecho  

Internacional,   de   forma   tal   que   esta   rama   jurídica   sea   dejada   de   ver   como   simple   cultura  

jurídica  general,  y  se  convierta  en  parte  de  la  formación  total  del  abogado.  

  22  

 

Además   del   estudio   armónico   de   la   Ciencia   del   Derecho,   la   UJTL,   cumpliendo   su   misión  

institucional,   ofrece   componentes   de   formación   humanística   y   básica   que   buscan   en   su  

integralidad  proporcionar  al  alumno  herramientas  para  desarrollar  procesos  de  razonamiento  

y   potencializarlo   en   la   adquisición   de   las   herramientas   necesarias   para   su   desempeño  

profesional.      

 

A   partir   de   que   por   Facultad   puede   entenderse   un   “espacio   de   afinidad   conceptual   con   una  

ciencia  autónoma  en   la  base,  que   le  brinde  el  soporte  a   los  programas  propuestos”3;    es  que  el  

Programa   de   Derecho   y   el   de   Relaciones   internacionales,   como   parte   de   la   Facultad   de  

Relaciones   Internacionales   y   Ciencias   Jurídicas   y   Políticas,   convergen   en   formaciones  

conceptuales  similares  y  propósitos  de   formación  alineados  bajo   la  misma  ruta;  pues  ambos  

ostentan  un  carácter  predominantemente  público,  político  e   internacional  en  sus   temas  y  en  

las  problemáticas  asociadas  al  objeto  científico  formal  de  las  diferentes  disciplinas    y  áreas  de  

conocimiento  que  se  encuentran  presentes  en  sus  programas  académicos.  

 

8.2. Descripción  del  Plan  de  Estudios:  

 

Como  características  generales  del  plan  de  estudios  actual,  se  pueden  señalar  las  siguientes:  

 

• Posee  un  total  de  159  créditos.  

 

• El  plan  de  estudios  está  diseñado  para  ser  desarrollado    en  cuatro  años        pero  si  

el  estudiante  adelanta  asignaturas  en  el  período  intersemestral  puede  finalizar  sus  

estudios    en  menos  tiempo  del  establecido.  

 

• El   Plan   de   Estudios   está   estructurado   bajo   un   esquema   de   Formación   Básica,  

Formación  Específica,  Formación  Humanística,  más  un  componente  flexible.  

 

                                                                                                                                                       3 Proyecto Educativo Institucional (PEI), Universidad JORGE TADEO LOZANO.

  23  

• 74.83%    de  créditos  obligatorios  y  25.17%  de  créditos  electivos.  

 

• Énfasis   internacional   en   la   Fundamentación   Básica,   Específica   y   en   el  

componente  flexible.  

 

• La  existencia  de  una  asignatura  electiva  vocacional  que  le  permitirá  al  estudiante  

elegir  de  una  serie  de  posibilidades  que  han  sido  establecidas  con  el  fin  de  estimular  

el  interés  y  el  compromiso  del  estudiante  con  su  Programa  de  Derecho.  

 

• La   posibilidad   de   que   el   estudiante   tome   materias   electivas   en   el   campo   del  

Derecho  Internacional.  

 

• La   posibilidad   de   que   el   alumno   curse   créditos   en   materias   electivas   que   se  

ofrecen  en  las  áreas  de  Derecho  Público,  Privado  y  Penal.  

 

•  La   posibilidad   de   cursar   11   créditos   en  materias   electivas   interdisciplinarias,  

pudiendo   el   estudiante   escoger   cualquier   asignatura   de   toda   la   oferta   de   la  

Universidad.  

 

• Las  posibilidades  de   integración  y  trabajo  conjunto  e   interdisciplinar  con  otros  

Programas   afines   dentro   de   la   oferta   de   la   Universidad   como   lo   es  

fundamentalmente  el  de  Relaciones  Internacionales,    a  través  de  un  ciclo  común  de  

asignaturas.  

 

Como  se  ha  mencionado,   el  Plan  de  Estudios  del  Programa  de  Derecho   tiene  una  estructura  

curricular   que   es   común   a   los   diferentes   programas   del   pregrado   de   la   UJTL,   a   saber:  

Fundamentación  Básica,  Específica,    Humanística  y  componente  flexible,  así:  

 

 

 

  24  

8.2.1. Fundamentación  Básica:  

 

Esta  tiene  como  propósito  poner  en  contacto  al  estudiante  con  los  conocimientos,  métodos  y  

problemas   básicos   de   las   áreas   del   conocimiento   que   sustentan   la   disciplina   o   profesión;  

contribuye  a  la  formación  integral  del  estudiante,  a  incrementar  su  competencia  académica  y  a  

ayudar  a  consolidar  su  vocación.  De  este  contacto,  el  estudiante  forja  una  imagen  dinámica  con  

respecto  a  la  acumulación  del  saber  en  las  diferentes  ciencias  4.    

 

La   Fundamentación   Básica   del   Programa   de   Derecho   tiene   38   créditos   académicos   y   se  

compone  de  las  siguientes  asignaturas:  

 ASIGNATURA   CRÉDITOS   PRERREQUISITO  

ASIGNATURAS  ENLACE  B/U  

HUMANIDADES  0   2   Ninguno  

FUNDAMENTACIÓN  BÁSICA  

INTRODUCCIÓN  AL  DERECHO   3   Ninguno  

DERECHO  ROMANO   2   Ninguno  

PERSONAS  EN  DERECHO  CIVIL   3   Introducción  al  Derecho  

DERECHO  CIVIL  BIENES   3   Derecho  Romano  

ÉTICA   1   Ninguno  

FILOSOFÍA  DEL  DERECHO   2   Introducción  al  Derecho  

TEORÍAS  POLÍTICAS  CLÁSICAS   2   Ninguno  

TEORÍAS  POLÍTICAS  CONTEMPORANEAS   2   Teorías  Políticas  Clásicas  

TEORÍA  DE  LAS  RELACIONES  

INTERNACIONALES  3   Ninguno  

ANÁLISIS  ECONÓMICO  INTERNACIONAL   2   Principios  De  Economía  

PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA   4   Ninguno  

DERECHO  CONSTITUCIONAL  GENERAL   3   Ninguno    

LÓGICA  Y  TEORÍA  DE  LA  ARGUMENTACIÓN   3   Ninguno  

HERMENEUTICA  JURÍDICA   3   Lógica  y  Teoría  de  la  Argumentación  

TOTAL  CRÉDITOS   38    

                                                                                                                                                       4 PEI, p, 87, Acuerdo No. 35 del 22 de septiembre de 2009

  25  

CRÉDITOS  OBLIGATORIOS   38  

CRÉDITOS  ELECTIVOS   0  

 

 

8.2.2. Fundamentación  Humanista:  

 

A  través  de  esta  se  favorece  una  indagación  rigurosa  sobre  la  manera  como  el  ser  humano  se  

plantea  e  intenta  resolver  preguntas  fundamentales  sobre  sí  mismo  y  sobre  las  disciplinas.5  

 

La   Fundamentación   Humanística   del   Programa   de   Derecho   tiene   8   créditos   académicos   y   se  

compone  de  las  siguientes  asignaturas:  

 

ASIGNATURA   CRÉDITOS   PRERREQUISITO  

HUMANIDADES  I   2   Ninguno  

HUMANIDADES  II   3   Humanidades  I  

HUMANIDADES  III   3   Humanidades  I  

TOTAL  CRÉDITOS   8    

CRÉDITOS  OBLIGATORIOS   0    

CRÉDITOS  ELECTIVOS   8    

 

 

8.2.3. Fundamentación  Específica:  

 

Tiene  como  propósito  poner  en  contacto  al  estudiante  con  los  conocimientos  y  competencias  

específicas   de   la   disciplina   o   profesión,   en   concordancia   con   los   referentes   nacionales   e  

internacionales   propios   del     Derecho   .   La   formación   y   el   contenido   confieren   el   saber   y   el  

carácter  que  permiten  al  futuro  profesional  plantearse  problemas  específicos  de  la  disciplina  y  

contribuir  a  su  solución6.  

 

                                                                                                                                                       5 PEI, p, 88 6 PEI, p. 88, Acuerdo No. 35 del 22 de septiembre de 2009

  26  

ASIGNATURA   CRÉDITOS   PRERREQUISITO  

NEGOCIO  Y  ACTO  JURÍDICO   2   Derecho  Civil  Bienes  

DERECHO  CIVIL  OBLIGACIONES   4   Personas  en  Derecho  Civil  

DERECHO  COMERCIAL  GENERAL   3   Negocio  y  Acto  Jurídico  

CONTRATOS  I   2   Derecho  Civil  Obligaciones  

CONTRATOS  II   2   Contratos  I  

RESPONSABILIDAD  CIVIL   2   Negocio  y  Acto  Jurídico  

DERECHO  DE  FAMILIA   2   Personas  en  Derecho  Civil  

DERECHO  DE  SOCIEDADES   3   Comercial  General  

SUCESIONES   2   Derecho  de  Familia  

DERECHO  CONSTITUCIONAL  

COLOMBIANO  I  3   Derecho  Constitucional  General  

DERECHO  CONSTITUCIONAL  

COLOMBIANO  II  3  

Derecho  Constitucional  

Colombiano  I  

DERECHO  ADMINISTRATIVO  GENERAL   3   Derecho  Constitucional  General  

DERECHO  ADMINISTRATIVO  

COLOMBIANO  3   Derecho  Administrativo  General  

DERECHO  TRIBUTARIO  Y  HACIENDA  

PÚBLICA  3  

Derecho  Constitucional  

Colombiano  I  

DERECHO  INTERNACIONAL   4   Derecho  Constitucional  General  

DERECHO  COMERCIAL  INTERNACIONAL   2   Derecho  Internacional  

DERECHO  DE  LA  INTEGRACIÓN  Y  

FRONTERIZO  2   Derecho  Internacional  

DERECHO  PENAL  GENERAL   4   Derecho  Constitucional  General  

DERECHO  PENAL  ESPECIAL   3   Derecho  Penal  General  

TITULOS  VALORES   2   Derecho  Comercial  General  

DERECHO  ECONÓMICO  Y  FINANCIERO   2   Derecho  Comercial  General  

TEORÍA  GENERAL  DEL  PROCESO   3   Personas  en  Derecho  Civil  

DERECHO  PROCESAL  CIVIL   2   Teoría  General  del  Proceso  

DERECHO  PROBATORIO   2   Teoría  General  del  Proceso  

  27  

DERECHO  PROCESAL  PENAL   3  Derecho  Penal  Especial  

Teoría  General  del  Proceso  

DERECHO  PROCESAL  CIVIL  ESPECIAL   2   Derecho  Procesal  Civil  

DERECHO  PROCESAL  LABORAL   1  

Derecho  Laboral  Individual  y  

Colectivo  

Teoría  General  del  Proceso  

DERECHO  PROCESAL  ADMINISTRATIVO   2  

Derecho  Administrativo  

Colombiano  

Teoría  General  del  Proceso  

DERECHO  LABORAL  INDIVIDUAL  Y  

COLECTIVO  3   Derecho  Constitucional  General  

SEGURIDAD  SOCIAL   3  Derecho  Laboral  Individual  y  

Colectivo  

CONSULTORIO  JURÍDICO  I   2  Derecho  Procesal  Civil  Especial  

Derecho  Procesal  Penal  

CONSULTORIO  JURIDICO  II   2     Consultorio  Jurídico  I  

TOTAL  CRÉDITOS   81    

CRÉDITOS  OBLIGATORIOS   81    

CRÉDITOS  ELECTIVOS   0    

 

 

8.2.4. Componente  flexible:  

 

Pretende  fomentar  la  autonomía  del  estudiante  para  elegir  según  sus  intereses  y  estimular  la  

actualización   curricular   del   Programa,   en   atención   a   las   dinámicas   nacionales   e  

internacionales  de  la  disciplina  o  profesión.7  

 

TIPO  DE  

ASIGNATURA  ASIGNATURA   CRÉDITOS   PRERREQUISITO  

ELECTIVAS  

DISCIPLINARIAS  

ELECTIVA  DISCIPLINARIA  

INTERNACIONAL  I  3   Derecho  Internacional  

                                                                                                                                                       7 Acuerdo No. 35 del 22 de septiembre de 2009

  28  

ELECTIVA  DISCIPLINARIA  

INTERNACIONAL  II  3   Derecho  Internacional  

ELECTIVA  DISCIPLINARIA  

INTERNACIONAL  III  2   Derecho  Internacional  

ELECTIVA  DISCIPLINARIA  IV   2  

Derecho  Comercial    General  ó  

Derecho  Penal  Especial  ó  

Constitucional  Colombiano  II  

ELECTIVA  DISCIPLINARIA  V   2  

Derecho  Comercial    General  ó  

Derecho  Penal  Especial  ó  

Constitucional  Colombiano  II  

ELECTIVA  DISCIPLINARIA  VI   2  

Derecho  Comercial    General  ó  

Derecho  Penal  Especial  ó  

Constitucional  Colombiano  II  

ELECTIVA  DISCIPLINARIA  VII   2  

Derecho  Comercial    General  ó  

Derecho  Penal  Especial  ó  

Constitucional  Colombiano  II  

ELECTIVA  DISCIPLINARIA  VIII   2  

Derecho  Comercial    General  ó  

Derecho  Penal  Especial  ó  

Constitucional  Colombiano  II  

ELECTIVAS    

INTERDISCIPLINARIAS  

ELECTIVA  

INTERDISCIPLINARIA  I  

 

 

11  

 

 

Ninguno    

ELECTIVA  

INTERDISCIPLINARIA  II  

ELECTIVA  

INTERDISCIPLINARIA  III  

ELECTIVA  

INTERDISCIPLINARIA  IV  

 ELECTIVA  

INTERDISCIPLINARIA  V  

 

ELECTIVAS  

VOCACIONALES  

 

ELECTIVA  VOCACIONAL   3   Ninguno  

TOTAL  CRÉDITOS   32      

CRÉDITOS  OBLIGATORIOS   0      

CRÉDITOS  ELECTIVOS   32      

  29  

 

 

8.2.5. Exámenes  de  seguimiento:  

 

Con  el  objetivo  de  identificar  las  competencias,  fortalezas  y  debilidades  de  los  estudiantes,  y  en  

función  de  la  calidad  del  Programa  se  realiza  el  “examen  de  seguimiento”  a  los  estudiantes  que  

hayan  aprobado  el  50%  de  los  créditos  del  plan  de  estudios.    La  presentación  de  este  examen  

es  requisito  de  grado.  

 

8.2.6. Formación  en  idiomas:  

 

Es  requisito  de  grado  el  conocimiento  y  certificación  del  idioma  inglés.  Esto  se  alcanza  a  través  

de:  

• Lograr   el   nivel   de   suficiencia   en   el   examen   de   clasificación   programado   por   la  

Universidad  para  cada  período.  

• Certificar  la  suficiencia  mediante  el  resultado  de  un  examen  vigente  a  la  fecha  de  grado,  

aceptado   y   estandarizado   internacionalmente,   conforme  unos   determinados   puntajes  

que  han  sido  establecidos.  

• Cursar  y  aprobar  los  6  niveles  de  inglés  que  ofrece  a  sus  estudiantes  la  Universidad.  

 

8.2.7. Requisitos  de  grado:  

 

La  Universidad  otorgará  el  título  de  Abogado  al  estudiante  que  cumpla  los  siguientes  requisitos:  

 

• Haber  aprobado  los  ciento  cincuenta  y  nueve  (159)  créditos  a  los  que  hace  referencia  el  

plan  de  estudios.  

• Haber  presentado  el  examen  de  seguimiento.  

• Haber  presentado  el   examen  de  Estado  de  Calidad  de   la  Educación  Superior   (ECAES)  

según  lo  establecido  en  el  Decreto  3963  del  14  de  octubre  de  2009.  

  30  

• Haber   cumplido   con   el   nivel   de   suficiencia   exigido  por   la  Universidad  para   el   idioma  

inglés.  

• Haber  aprobado  la  monografía  jurídica,  su  trabajo  de  formación  para  la  investigación  o  

la  judicatura.  

• Haber  aprobado  los  exámenes  preparatorios  

• Cumplir  con  las  demás  condiciones  establecidas  por  la  Universidad.  

 

8.3. Estrategias  metodológicas  y  pedagógicas:  

 

Dentro  del  proceso  de  aprendizaje  es  muy  común  estar  orientado  al  empleo  de   la   imitación,  

entendida   como   la   reproducción   de   ciertos   fenómenos   y   atribuido   tanto   a   seres   humanos  

como  animales,   con  el   fin  de   establecer  parámetros   fundamentales  de   la  perduración  de   las  

conductas   y   comportamientos   sociales.   Sin   lugar   a   dudas,   el   proceso   de   culturización   y  

establecimiento  de   las   tradiciones  y  costumbres  sociales  mantiene  en  constante  presencia   la  

estructura  del  esquema  de  observación  y  reproducción  de  lo  observado.  La  mimesis,  desde  el  

mismo   Aristóteles,   se   ha   visto   como   una   de   las   opciones  más   viables   para   los   procesos   de  

aprendizaje.  

 

Sin   embargo,   las   estructuraciones   posteriores   se   han   encaminado   a   reconocer,   en   primera  

instancia,  que  dicho  proceso  no  es  meramente  reproductivo;  la  originalidad  que  le  introduce  el  

ser  que  reproduce  aquello  que  es  imitado,  hace  una  transformación  real  y  efectiva  de  aquello  

que  se  esperaba  igual.  En  este  sentido,  es  la  capacidad  pensante  y  creadora  la  que  estimula  la  

multiplicidad   de   opiniones   y   opciones   que   permiten   el   avance   productivo   al   interior   de   la  

sociedad.  

 

En  este  sentido,  el  proceso  de  aprendizaje  se  encuentra,  sin  importar  en  que  etapa  se  halle,  con  

un   universo   entero   de   alternativas   para   llevar   componentes   cognoscitivos   a   los   educandos,  

para  que  los  mismos  se  apropien  de  lo  Verdadero  (desde  la  ciencia),  lo  bueno  (desde  el  arte)  y  

lo  práctico  (desde  la  artesanía).  

 

  31  

El   Programa   de   Derecho,   inscrito   en   el   Modelo   Pedagógico   institucional,   en   donde   la  

Universidad  se  autorreconoce  como  formativa,  plantea  sus  propuestas  acorde  a  la  enseñanza  

de   la   teoría   (ciencia   jurídica),   la   filosofía   (arte  de   la  administración  de   justicia)  y   la  práctica  

jurídica   (experiencia   social   del   derecho,   como   forma   de   control   social);     asumiendo   la  

importancia   del   alumno   como   pensador   y   conocedor,   y   del   docente   como   facilitador   y   par  

académico  en  pro  de  una  construcción  conjunta  del  conocimiento.  

 

Para  ello,  resulta  relevante  hacer,  en  primera  instancia,  un  breve  recorrido  histórico  del  inicio  

del  derecho  como  profesión  dentro  de  los  centros  educativos  medievales,  para  seguidamente,  

indagar   su  aspecto   científico,   y   las  nuevas   tendencias  presentadas;  para,   en   los  dos  acápites  

finales  hacer  una  presentación  de  aquello  que  se  puede  ver  como  una  estrategia  metodológica  

y  pedagógica  para  el  Programa  de  Derecho.  

 

I. Mos  Italicus  Tardio.  

 

El  problema  de   la   implementación  de  un  Modelo  Pedagógico  para   la  enseñanza  del  derecho,  

fácilmente   puede   ser   vinculado   desde   el   momento   que   la   normatividad   dejó   de   ser  

simplemente   una   forma   de   regulación,   para   convertirse   en   un   objeto   de   estudio  

institucionalizado.  La  institucionalización  propiamente  dicha  del  derecho  viene  a  darse  hacia  

finales   del   siglo   XI   y   en   el   llamado   “Siglo   Jurídico”   (XII)   o   del   “renacimiento   del   derecho  

romano”.   No   de   manera   coincidencial,   concuerdan     con   la   época   en   la   cual   se   presenta   el  

nacimiento  de  las  Universidades  en  Europa.  

 

Fue   en   ese   contexto   histórico   en   el   cual   derecho   pasó   de   ser   datos   legales,   reglas   y  

procedimientos,  para  constituirse  en  el  estudio  científico  de  datos  jurídicos8.  La  configuración  

de  dicho  cambio  de  concepción,  se  llevo  a  cabo  gracias  a  tres  elementos  correlacionados  entre  

sí:                                                                                                                                                          8   “Desde   luego,   en   el   sentido   Habitual   de   datos   legales,   como   reglas   y   procedimientos,   el   derecho   no   puede  constituir   una   ciencia,   así   como   la   materia   o   el   comportamiento   animal   no   pueden   constituir   una   ciencia.   La  ciencia  jurídica  […]  debe  ser  el  estudio  científico  de  dichos  datos  jurídicos.  El  cuerpo  científico  de  conocimientos  acerca  del  derecho,  así  como  la  ciencia  física  o  biológica  es  el  estudio  científico    o  cuerpo  de  conocimientos  acerca  de  la  materia  o  la  vida  animal.  Ver:  BERMAN,  Harold.  La  Formación  de  la  Tradición  jurídica  de  Occidente.  México:  FCE,  1996.  pág.130,

  32  

 

• El   primero   de   ellos,   fue   el   descubrimiento   (o   nuevo   interés)   de   los   escritos   jurídicos  

compilados  en  tiempos  del  Emperador  romano  Justiniano  (1080);  

• El  segundo,  fue  la  utilización  del  método  escolástico  para  analizarlos  y  sintetizarlos;  y  

• El  tercero,  la  enseñanza  del  derecho  en  las  universidades  de  Europa9.  

 

Los   escritos   del   desaparecido   Imperio   Romano   de   Occidente,   no   eran   otra   cosa   que   la  

compilación  efectuada  por  los  juristas  romanos  del  siglo  VI.  El  manuscrito  constaba  de  cuatro  

partes:   el   Código,   las   Novelas,   la   Instituta   y   el   Digesto,   también   llamado   Pandectas;   que   se  

bautizarían  en  conjunto  como  Corpus  Iuris  Civilis:  “el  Cuerpo”  del  Derecho  Civil.  

 

El  estudio  de  los  designados  textos,  fue  vinculado  bajo  el  empleo  de  la  inspiración,  como  casi  

todo   en   la   época,   de   las   ideas   platónicas   y   aristotélicas,   es   decir,   el   análisis   a   partir   de   los  

relaciones  de  juicios  apodícticos  y  los  dialécticos  que  posteriormente,  se  conocerá  como  el  mos  

italicus  tardio.  Modelo  compaginado  con  la  enseñanza  del  derecho  generada  en  la  Universidad  

de  Bolonia,  en  el  norte  de  Italia;  ella  ha  sido  catalogada  como  la  más  influyente  en  el  inicio  de  

la  historia  jurídica  de  occidente,  gracias  a  maestros  como  Guarnerio  –  conocido  históricamente  

como   Irnerio   –     que   se   encargaría   de   instruir   a   cientos  de   estudiantes10   desde   el   año  1087,  

dando  origen  a  la  llamada  escuela  de  los  Glosadores,  que  sobreviviría  a  su  muerte.    

 

El   modelo   de   Bolonia   se   estructuraba   bajo   clases   de   lecturas   y   escrituras,   acompañado   de  

aprendizajes  de  memorias  de  textos,  dada  la  ausencia  de  copias  necesarias,  y  estar  lejos  de  la  

invención   de   la   imprenta   en   1440.   Ello   ocasionaba   que   rutinariamente   los   estudiantes   se  

dedicaran   al   análisis   de   los   textos   romanos   antiguos,   especialmente,   mediante   la  

estructuración   de   glosas,   y   más   adelante,   de   comentarios.   Situación   que   llevó   a   críticas   al  

modelo,   y   la   Universidad   de   Soborna,   en   Francia,   se   preocupara   por   propiciar   uno   propio,  

conocido,  desde  la  influencia  del  romanticismo,  como  mos  gallicus.  

 

                                                                                                                                                       9  BERMAN,  Harold.  Op.  Cít.  pág.  133. 10   “Cálculos  modernos   fijan  entre  1000  y  10000  el  número  de  estudiantes  de  derecho  que  hubo  en  Bolonia  en  algún  momento  en  los  siglos  XII  y  XIII”.  Ibíd.  pág.  134.

  33  

No  obstante,  en  el  ámbito   latinoamericano  fue  el  desarrollo  de  Bolonia11  el  que  se  encamino  

para  que  el  derecho  se  erigiera  (con  sus  características  metodológicas,  sus  premisas  de  valor  y  

sus  normas  sociológicas)  no  sólo  como  una  ciencia  sino  en  el  prototipo  de  la  ciencia  occidental.  

 

II. Derecho  Como  Ciencia  

 

Hoy   en   día,   por   distintas   razones,   el   problema   del   carácter   científico   del   Derecho   se   ha   ido  

dejando  a  un   lado.  Sin  embargo,  difícilmente  puede  omitirse  esta  discusión  en  un   intento  de  

comprender  hacia  donde  se  encuentra  encaminada  la  Ciencia  Jurídica  y,  además,  cuál  debe  ser  

el  modelo  pedagógico   a   implementarse  dentro  del  marco  de  una  Universidad  Formativa,   tal  

como  se  ha  reconocido  la  Universidad  de  Bogotá  Jorge  Tadeo  Lozano.  

 

Muy  viablemente  el  mejor  punto  de  inicio  para  entablar  dicha  conversación  se  encuentra  en  el  

hecho  de  admitir  que  el  hombre  se  ha  preocupado  por  conocer  todo  cuanto  lo  rodea.  Si  bien  es  

cierto   que   el   conocimiento   de   las   “cosas”   se   ha   configurado   desde   sus   inicios   como   una  

representación  del  proceso  cultural,  es  decir,  como  una  manifestación  de  cultura,  entendiendo  

por  este   término  todo  aquello  que  el   individuo  en  su  condición  humana  crea  para  su  propio  

beneficio,   es   ese   deseo   o   intención   de   conocerlo   todo,   aquello   que   llevaría   al   hombre   a  

indagarse,  responderse    e  inmiscuirse  en  el  proceso  de  conocer  la  realidad,  armonizándose  así  

los  dos  elementos  indispensables  de  dicho  procedimiento:  el  sujeto  y  el  objeto.  

 

Con   todo,   el   carácter   científico   como   tal,   separado   del   saber   filosófico,   viene   a   otorgarse   al  

conocimiento  de   la  realidad  con  la  aparición  formal  y  sustancial  de  un  método12  específico  y  

aceptado,  donde  se  establecen  ciertos  preceptos  con  el  único  objetivo  de  llegar  a  una  certeza.    

Ese  modo   organizado   y   planificado   para   explicar   la   realidad   es   reconocido   como   el  método  

científico;  el  cual,  en  primera  instancia  influye  de  sobremanera  a  las  ciencias  de  la  naturaleza,  

a  partir  del  denominado  principio  de  causalidad.  

                                                                                                                                                       11  Dada  su  influencia  en  la  construcción  pedagógica  de  la  Universidad  de  Salamanca,  y  éste  a  través  de  ella  para  los  principales  centro  en  el  Nuevo  Continente. 12  La  palabra  proviene  del  griego  métodos,  que  significa  “camino  hacia”,  es  por  ello  que  algunos  dicen  que  es  el  camino  hacia   la  adquisición  de  una  ciencia.  Otros  afirman  que  es  el  conjunto  de  procedimientos  que  utiliza  una  ciencia  para  hallar  la  verdad  para  posteriormente  enseñarla,  es  decir,  ponerla  al  alcance  de  todos.

  34  

 

Quizás  el  personaje  más  influyente  en  cuanto  en  epistemología  se  trata,  es  el  filósofo  y  autor  de  

Crítica  de  la  Razón  Pura:  Inmanuel  Kant  (1724-­‐1804).  Sus  conceptos  sobre  las  proposiciones  a  

priori  y  a  posteriori   (empíricas)  encaminaría  a   la  subdivisión  de   las  ciencias  de   la  naturaleza  

en:   Formales   (especulativas)   y   Fácticas   (empíricas).   Asimismo,   se   refirió   al   principio   de  

causalidad   –   tanto   en   su   forma   simple   como   en     su   forma   compleja   –,   enunciándolo   de   la  

siguiente  manera:  “Dado  A  sigue  B”.  

 

Dichos   aportes,   reformularían   la   noción   de   ciencia,   mientras   condicionaban   a   unas  

características   específicas   al   conocimiento   científico.   Ahora   el   conocimiento   debía   seguir  

siendo:  analítico,  sistemático,  predictivo,  explicativo,  dinámico,  verificable  y  especializado.    

 

En  cuanto  al  caso  concreto  de  la  cientificidad  de  las  ciencias  humanas  habría  que  decir  que  no  

ha  sido  fácil  como  el  caso  de  las  ciencias  naturales,  que  observaron  su  apogeo  con  las  llamadas  

Revoluciones  Científicas13,  entre   los  siglos  XVI  y  XVIII.  A  pesar  de  que  muchas  de   las  ciencias  

humanas   se   presentaron   en   la   antigüedad,   y   que   en   algunos   casos   aislados   se   consideraron  

ciencia  antes  de  tiempo,  fue  sólo  hasta  el  siglo  XIX  donde  la  reflexión  humana  se  encaminó  de  

manera   sistemática,   con   el   apoyo   del   método   científico   traído   de   las   ciencias   naturales,   al  

carácter  de  ciencia  propiamente  dicho.  

 

Esa  tardía  apreciación  se  presentó,  entre  otras  razones,  por  el  enfrentamiento,  que  desde  su  

advenimiento,  se  ha  venido  constatando  entre  la  realización  de  una  fundamentación  científica  

y  un  objeto  de  estudio,  que  presenta  en  su  haber   las   suficientes   falacias  debido  a   la   falta  de  

delimitación.  Tal  como  lo  afirman  VALERO,  C.,  GALINDO,  L.  y  otros:    Mientras   los   científicos  naturales   […]  podían   tomar  distancia   con   respecto  a   sus  objetos  de  estudio,   por   ejemplo   los   biólogos   con   los   animales   o   los  matemáticos   con   los   números,   los  científicos  sociales  tienen  que  convivir  en  medio  del  objeto  de  su  investigación.  Es  más,  para  el  antropólogo,  el   sociólogo  o  el  psicólogo,  el  asunto  es  más  complicado,  pues  ellos  mismos  como  sujetos  son  objetos  de  estudio  y  foco  de  fenómenos  sociales.  

 

                                                                                                                                                         13  Término  utilizado  por  el  historiador  y  filósofo  de  la  ciencia  estadounidense  Thomas  Samuel  Kuhn  en  su  texto:  “La  estructura  de  las  Revoluciones  Científicas”,  publicado  en  1962.

  35  

En  términos  gráficos  sería:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es  de  esta  manera  como  la  inexistencia  de  distinción  entre  sujeto-­‐objeto,  la  poca  capacidad  de  

preedición  y  generalización,  conjuntamente,  con  la  incapacidad  de  una  neutralidad  valorativa,  

entre  otras  causas,  las  que  elevan  el  problema  de  justificación  de  las  Ciencias  Humanas  y  que  

se  les  tome  diariamente  como  un  conocimiento  inexacto,  y  lejos  de  poder  ser  estimado  con  un  

carácter  científico.  

 

Pese   a   la   institucionalización  del  Derecho,   dentro  del   ámbito  universitario,   resulta   equívoco  

aseverar   que   sólo   en   el   siglo   XX   el   asunto   a   la   ciencia   jurídica   recibió   uno   de   los  mayores  

aportes  para  la  generación  de  una  estructura  eminentemente  científica.  El  profesor  austriaco  

Hans  Kelsen,   creador  del  Tribunal  Constitucional   y   redactor  de   la  Constitución  Austriaca  de  

1920,   inspirado   en   la   obra   de   Inmanuel   Kant,   trató   de   construir   una   teoría   del   derecho  

completamente  autónoma,  es  decir,  que  no  precisara  de  herramientas  intelectuales  propias  de  

otras  disciplinas,  tales  como  la  sociología.  

 

Influenciado  por  el  positivismo,  pero  alejado  de  la  teoría  legalista,  Kelsen  se  dedicó  a  elaborar  

una  explicación  normativista  del  derecho,  distinguiendo  en  primera  instancia  el  ser  y  el  deber  

ser.  Con  la  ayuda  de  dicha  diferencia,  se  tomó  la  conciencia  adecuada  que  en  el  mundo  jurídico  

los  acontecimientos  no  siguen  las  reglas  de  la  causa  y  efecto  (principio  de  causalidad)  sino  que  

por   el   contrario   se   juega   en   el  mundo  de   las   posibilidades,   ya   que:   En   el  mundo  normativo  

S-­‐O  O  S  

  36  

aunque   de   un   punto   debería   llegarse   a   otro,   no   siempre   suele   suceder   lo   que   se   cree   que  

debería  ser14.  

 

Conjuntamente,  y  a  este  es  el  punto  donde  se  quería  llegar,  el  profesor  austriaco,  al  igual  que  lo  

haría  más  adelante  Herbert  Leonel  Adolfo  Hart,  entiende,  a  diferencia  de  Jonh  Austin,  que:  

 El  concepto  de  imperativo  o  mandato  no  es  el  apropiado  para  indicarnos  lo  que  es  el  Derecho:  […]  ese  concepto  debe  ser  sustituido  en  cuanto  clave  para  la  explicación  del  Derecho  por  el  de  regla   o   norma   (rule).   Y,   como   Ross   […],   entiende   […],   que   el   Derecho   no   se   explica  adecuadamente  en  términos  de  predicciones  o  adivinaciones  de  lo  que  harán  los  tribunales  y  demás   funcionarios   encargados   de   aplicar   derecho,   sino   en   términos   de   proposiciones  normativas,   que   influyen  en   el   hecho  en   las  decisiones  de   esos   funcionarios   como  guías  de  conductas  y  en  las  que  se  ve  la  razón  y  justificación  de  esas  decisiones15.  

 

Centralizado  el   inconveniente,  el  concepto  de  norma  propiamente  dicho  reveló  que  el  objeto  

de   estudio   del   derecho   –   en   contraposición   de   aquello   que   algunos   críticos   de   las   ciencias  

normativas  pensaron  –,  es,  en  sí  misma,  la  norma  jurídica  como  lenguaje  y  no  la  regulación  de  

las  actividades  y  comportamiento  humano.  Con  ello,  la  ciencia  jurídica  terminaría  apartándose,  

casi   por   completo,   de   las   falacias   de   las   ciencias   humanas,   o   por   lo   menos   en   cuanto   a   la  

diferenciación  del  objeto  y  al  sujeto  se  vincula.  Esto,  igualmente,  llevaría    a  que  se  hablara  por  

primera   vez   de   un   empirismo   del  Derecho   basado,   no   en   “hechos   sociales”   sino   en   “hechos  

empíricamente  verificables”  como  lo  eran  las  norma  jurídicas.  

 

Pese   a   ello,   y   como   es   común   en   toda   ciencia,   resuelta   la   contrariedad   surgen   nuevos  

interrogantes  con  lógica  propia,  y  la  ciencia  jurídica  no  fue  la  excepción.  

 

Difícilmente   los   juristas   de   hoy   –   o   los   que   esperan   serlo   mañana   –   pueden   abstenerse     a  

entender   que   el   problema,   tanto   científico   como   filosófico,   del   derecho   se   reduce  

principalmente  a  un  asunto  de  lenguaje.  Pero  el  derecho  ha  tomado  nuevas  perspectivas  que  

no  pueden  dejarse  de  lado.  

 

                                                                                                                                                         14  Esta  formulación  es  aquella  que  se  conoce  como  principio  de  imputación:  “Si  se  da  A  debe  seguir  B”. 15  RODRÍGUEZ  PANIAGUA,  José  María.  Historia  del  Pensamiento  Jurídico,  Vol.  II.  Madrid:  Universidad  Complutense,  1992.  pág.  641.

  37  

III. Las  Nuevas  Teorías:  

 

Hoy   las   visiones   reduccionista   del   derecho   se   han   visto   en   vilo.   Actualmente   se   afirma   que,  

además   de   las   normas   jurídicas,   existen   otras   categorías   que   hacen   parte   del   objeto   que  

denominamos   derecho.   Por   ejemplo   se   ha   hablado   de   los   principios   y   de   los   valores,   de   la  

mano  de  autores  como  Ronald  Dworkin.      

 

Asimismo,   se  han  propuesto  desde   teorías  de   la   justificación,  a  dialogar   sobre   los  puntos  de  

encuentro  entre  el  derecho  y  la  política,  el  derecho  y  la  moral,  entre  otras  posibles  conexiones,  

incluso  produciendo  conocimientos  mediante  investigaciones  interdisciplinarias.    

 

Igualmente,   se   han   producido   nuevas   tendencias   e   inclinaciones   por   parte   de   autores  

contemporáneos   que   se   indagan   por   posibles   Teorías   de   la   Justicia,   como   John   Rawls,   o  

Teorías  de  la  Argumentación  y  del  Discurso,  como  Jürgen  Habermas,  Robert  Alexy,  Perelman,  

entre  otros.    

 

Adicional   a   ello,   se   puede   apreciar   la   equivocidad   de   la   mayoría   de   los   términos   que   se  

emplean  en  la  complejidad  del  lenguaje  jurídico,  incluyendo  asimismo  la  palabra  derecho  que  

puede   concebirse   por   lo  menos   en   tres   (03)   sentidos,   se   ha   contrapuesto   con   el   intento   de  

univocidad  que  se  pretende  alcanzar  en  la  ciencia  jurídica  y  en  otras  ramas  del  saber.  Desde  el  

Goldsmith,   se   profundiza   en   dicha   circunstancia   donde   se   piensa   en   el   Derecho   como   un  

término  o   condición  en   tres   (03)  dimensiones.  Allí   resulta   la   llamada  Teoría  Tridimensional  

del  Derecho,  donde  el  derecho  se  concibe  como  hecho,  valor  y  norma.  

 

De   la   misma   manera,   nuevas   tendencias   generadas   principalmente   en   la   Universidad   de  

Chicago  han  concebido  la  necesidad  de  la  comprensión  de  las  disposiciones  jurídicas  desde  un  

ámbito   literario   y/o   económico;   reflejado   en   el   movimiento   jurídico   “Derecho   y   Literatura”  

(“Law   and   Literature”),   que   se   ha   difundido,   especialmente   en   Estados   Unidos   de   América,  

liderado  entre  otros  por  Richard  Posner,  profesor  de  la  Universidad  de  Chicago  y  Magistrado  

de   la   Corte   de   Apelaciones   para   el   Séptimo   Circuito   de   los   EEUU,   y   la   profesora   Martha  

Nussbaum,  igualmente  de  la  Universidad  de  Chicago,  con  su  obra  Justicia  Poética.  

  38  

 

Conjunto  a   las  anteriores  manifestaciones,   las  posiciones  de  teóricos  postuladas,  entre  otros,  

por  Duncan  Kenneddy,  desde  las  llamadas  Teorías  Críticas,  han  profundizado  que  el  problema  

jurídico,  va  más  allá  de  una  mera  experiencia  formal.  

 

Bajo   las   anteriores   posturas,   se   hace   pertinente   indagar   dada   la   multiplicidad   de   opciones  

presentadas,  sobre  ¿Cuál  debe  ser  la  teoría,  la  ideología  y  la  metodología  a  implementar  para  el  

Programa  de  Derecho,  dentro  del  marco  de  una  Universidad  Formativa?    

 

IV. Modelo  Formativo  del  Derecho  

 

Tal  como  lo  plantea  Norberto  Bobbio,  de   forma  extraordinaria,  el  positivismo  jurídico  resulta  

acreedor  de  tres  (03)  aspectos  diferentes:  “1)  como  un  modo  de  acercarse  al  estudio  del  derecho  

[positivismo   metodológico];   2)   como   una   determinada   teoría   o   concepción   del   derecho  

[positivismo   teórico];   3)   como   una   determinada   ideología   de   la   justicia   [positivismo  

metodológico]”16.          

 

Dichos  aspectos,  también,  concebibles  como  presentes  en  la  enseñanza,  para  el  caso  concreto  

del  ámbito  del  derecho,  dilucidan  los  tres  aspectos  (03)  de  relevancia  para  plantear  un  modelo  

pedagógico  idóneo  dentro  del  contexto  de  una  Universidad  Formativa.    

 

A. Ámbito  Teórico:  

 

Los   contenidos   teóricos   se   vinculan   con   la   pretensión   de   explicación   general,   objetiva   y  

universal   de   acaecimientos   seleccionados   como   relevantes   para   un   campo   de   conocimiento  

determinado.      

 

Son  diversas  las  discusiones  teóricas  acerca  de  qué  es  el  derecho  y  cómo  se  conoce.  Con  todo  

se  han  destacados  dos  (02)  propensiones:  las  positivistas  y  la  no  positivistas;  en  estas  últimas  

se  encuentran  el  Iusnaturalismo  y  el  denominado  Realismo  Jurídico.                                                                                                                                                          16  Ibíd.  Págs.  39-­‐40.

  39  

 

• Positivismo   Jurídico:   opta   por   la   “diferenciación”   entre   el   ámbito   jurídico,   de   los  

demás  ámbitos  normativos  como  la  moral  y/o  religión,  y  asimismo,  de  las  otras  áreas  

del   conocimiento.     Entre   sus  pensadores  más   relevantes,   se   encuentran  Hans  Kelsen,  

H.L.A.  Hart  y  Norberto  Bobbio.    

 

La  vinculación  con   la   tesis  de   “diferenciación”  o   “separación”  parece  ser  acompañado  

con   el   “escepticismo   ético”   o   “relativismo   axiológico”   -­‐   no   atribuible   a   todos   los  

positivistas  -­‐   ,  según  la  cual  no  existen  principios  morales  universalmente  válidos,  por  

ende,  cualquier  contenido  puede  llegar  a  ser  considerado  derecho  o  contenido  de  una  

norma  jurídico;  sin  que  ello  implique  que  ello  sea  deseable.        

 

• Teorías   No   Positivistas:   Serían   aquellas   que   no   están   de   acuerdo   con   el   contenido,  

especialmente,   del   primer   rasgos   del   positivismo,   es   decir,   la   posibilidad   de  

diferenciación   o   separación.   En   este   caso,   se   tiene,   principalmente,   la   tendencia   del  

Iusnaturalismo   que   rechaza   la   tesis   acerca   de   la   vinculación   contingente   entre  

derecho   y  moral,   generando   que   una   norma  no   pueda   ser   calificada   como   jurídica   si  

contradice   principios   morales   y   de   justicia,   que   se   aceptan   como   universalmente  

válidos.   Por   su   parte,   el  Realismo   Jurídico,   que   si   bien   en   parte   asumió   la   idea   de  

diferenciación,   y   en   algunos   casos   el   mismo   escepticismo   o   relativismo   axiológico,    

observaron   el   derecho   en   lugar   de   una   experiencia   formal,   como  más   cercano   a   las  

prácticas   o   fenómenos   sociales,   por   lo   cual   hace   viable   la   posibilidad,   e   incluso  

necesaria,   del   empleo   de   saberes   y   conocimientos   distintos   a   los   eminentemente  

jurídicos,  con  el  fin  de  comprender  el  mundo  jurídico.  

 

B. Ámbito  Ideológico:  

 

Se  hace  alusión  a   la  respuesta  de  ¿por  qué  obedecer  al  derecho  y  cuál  derecho?  Por  tanto,  el  

establecimiento   de   sí   “lo   que   es   derecho   es   justo”   o   de   si   “existe   una   obligación   moral   de  

cumplir  el  derecho”.    

 

  40  

Las  aseveraciones  anteriores  no  se  vinculan  de  forma  unívoca  con  una  tendencia  teórica,  dado  

que,   por   ejemplo,   se   puede   afirmar   que   se   obedece   ciegamente   al   derecho   por   ser   una  

construcción  estatal  –  desde  una  tendencia  positivista  –  o  por  ser  reflejo  del  derecho  natural  –  

en  el  iusnaturalismo  –  así  como  desconocer  la  validez  por  ir  en  contradicción  con  normas  de  

superior  jerarquía  positivas  o  naturales  –  según  sea  el  caso  -­‐  .  

 

Es   así,   que   el   contenido   ideológico   puede   ser   la   conjugación   específica   con   unas   de   las  

manifestaciones  teóricas,  pero  puede  ser  la  escogencia  de  una  de  ellas,  un  contenido  implícito  

de  cómo  se  aprecia  la  realidad  social.      

 

C. Ámbito  Metodológico:  

 

Partiendo  de  la  distinción  entre  derecho  real  y  derecho  ideal,  procura  ver  al  sistema  jurídico  

desde   una   concepción   eminentemente   científica.   El   carácter   científico   como   tal,   viene   a   ser  

otorgado   al   conocimiento   de   la   realidad,   mediante   la   aplicación   formal   y   sustancial   de   un  

método  especifico  y  aceptado,  donde  se  establecen  ciertos  preceptos  con  el  único  objetivo  de  

llegar  a  una  certeza.  Para  ello,  el  ámbito  metodológico,  en  primer  momento  identifica  el  objeto  

de   estudio   del   derecho   en   las   disposiciones   jurídicas   positivas,   es   decir,   aquellas   que   son  

reconocidas   como   tal   dentro   de   una   comunidad   determinada,   sin   importar   que   para   la  

creación  del  derecho  sean  utilizado  el  mecanismo  de  la  repetición  o  de  la  decisión17.  Una  vez  

identificado,   el   objeto   de   estudio,     elabora   una   explicación   normativista   del   derecho,  

distinguiendo  en  primera  instancia  el  ser  y  el  deber  ser.  

 

Por  ende,  y  debido  a  que,  como  ya  se  ha  expuesto  con  anterioridad,  el  objeto  de  estudio  del  

derecho  son  los  preceptos  normativos,  el  derecho  es  derecho  siempre  que  sea  válido;  sin  que  

para   obtener   esta   condición   requiera   de   un   contenido   específico,   más   allá   de   aquel   que   se  

vinculará  con  la  idea  de  sistema.  Aparte  de  ser  un  “un  conjunto  de  elementos  interrelacionados                                                                                                                                                          17“La   creación   de   derecho   puede   tener   lugar   de   dos  modos   distintos:   por   repetición   y   por   decisión.   Existe   un  derecho  creado  por  la  repetición  de  conductas  hasta  dar  lugar  a  la  creación  de  una  regla,  de  una  normalidad,  a  la  que  la  conciencia  jurídica  atribuye  fuerza  de  obligar  en  virtud  de  que  siempre  se  ha  hecho  así.  […].  El  derecho  se  crea  también  a  través  de   la  decisión  del   legislador,  a  través  de   las   leyes  y,  en  mayor  o  menor  medida  según  las  épocas   y   sistemas   jurídicos,   a   través   de   las   decisiones   de   los   jueces”.   En:   DE   OTTO,   Ignacio.   Derecho  Constitucional.  Sistema  de  Fuentes.  Barcelona:  Ariel,  S.A.,  2001.  pág.  20.

  41  

entre   sí”18   –   como   es   definido   en   la   teoría   clásica   –   tiene   como   principal   característica   que  

dicho  conjunto  de  elementos  se  encuentran  organizados  de  manera  jerárquica;  conllevando  de  

esta  manera   a   la   viabilidad,   e   incluso   se   podría   aseverar   de   que   al   deber,   de   comprobar   o  

estimar  que  exista  una  relación  lo  suficientemente  estrecha  entre  los  elementos  de  mayor  y  los  

de  menor  jerarquía  que  pertenecen  al  sistema.    

 

En  consecuencia,  la  metodología  adoptada  debe  vincularse  con  una  proposición  que  responda  

a   los  dos   (02)   ámbitos   antes  descritos,   y  que  de   cierta   forma,  observe  al  derecho   como  una  

estructura  tridimensional:  

 

 

D. Ámbito  Pedagógico:  

 

Cuando   se   opta   por   un   modelo   de   Universidad   Formativa,   los   requerimientos   de   teoría,  

metodología  e   ideología,  no  pueden  ser  desconocidos,  en  ocasión  que  serán   los  cimientos  de  

un  trípode  donde  se  da  sostén  al  modelo  pedagógico  que  se  adopte  en  el  programa  de  Derecho.    

 

 

                                                                                                                                                       18  VALENCIA,  Germán.  La  metáfora  sistémica,  o  cómo  Niklaus  Luhmann  comprende  el  mundo  de  la  Economía.  En:  Lecturas  de  Economía  No.  55  (jul  -­‐  dic).  Medellín:  Universidad  de  Antioquia,  2001.

  42  

 FUNDAMENTOS  DEL  MODELO  PEDAGÓGICO  DEL  PROGRAMA  DE  DERECHO  

UNIVERSIDAD  DE  BOGOTÁ  JORGE  TADEO  LOZANO  

Ámbito   Contenido   Expectativa  

Ideológico   Neutralidad  

La   neutralidad   ideológica   garantiza   y   permite   la  

posibilidad   de   libre   opinión   y   un   desarrollo   cognitivo  

no  vinculable  a  ningún  proposición  determinada.  

 

El   docente   tiene   el   papel   de   avalar   la   diversidad   de  

opiniones.     Para   ello   deberá   reconocer   cuando   habla  

desde   sus   propias   creencias   y   valoraciones   sobre   el  

derecho,  y  al  tiempo  dejarlas  de  lado  en  los  momentos  

de   desarrollo   de   investigación,   indagación   y  

producciones   científicas   dentro   y   fuera   del   aula   de  

clase.  

 

Por  su  parte,  el  educando  puede  estar  seguro  de  poder  

manifestar   sus   opiniones,   pero   al   tiempo,   debe  

proporcionar,   bajo   la   orientación   del   docente,   de   un  

espacio   para   que   los   demás,   sin   importar   lo  

contradictorio   con   lo   que   él   piensa,   manifiesten  

también   las   suyas,   sin   el   temor   de   ser   juzgados.   Para  

ello,   el   estudiante   deberá   conocer,   comprender   y  

apropiarse   de   la   teoría,   con   su   trabajo   dentro   de   los  

espacios   académicos   generados   y   aquellos   que  

produzca  en  su  actividad  extracurricular.    

 

 

 

 

 

 

 

Teórico  

 

 

 

 

 

 

 

Diversidad  

El  reconocimiento  de  un  relativismo  y  comprensión  de  

que   no   hay   teorías   que   ostenten   la   verdad   absoluta,  

permite  la  manifestación,  desarrollo  y  presentación  de  

la   multiplicidad   de   generaciones   teóricas   producidas.  

En  este  sentido,  se  consigue  el  establecimiento  de  que  

un   asunto   es   estar   frente   a   paradigmas   o   teorías  

mayoritarias,   y   otra   la   existencia   univoca   de   una   sola  

expresión  teórica.  

 

En  consecuencia,  el  docente  debe  ser  conocedor  de  las  

  43  

diversas   teorías   existentes,   tener   la   capacidad   de  

darlas   a   entender   y   presentar   las   críticas   que   le   son  

designadas   a   las   mismas;   por   lo   cual,   será   de   vital  

importancia  el  uso  de  herramientas  de  investigación  y  

material   cognoscitivo   de   áreas   interdisciplinarias,   tal  

como  historia,  sociología,  economía,  entre  otras.  

 

El  estudiante  deberá  ser  consciente  de  la  diversidad,  de  

pluralismos   teóricos  y,  en  desarrollo  de   los  cursos,     la  

capacidad  de  deducción  de  los  usos  teóricos  dentro  de  

contextos  determinados.              

Metodología  Científica  –  Artística  y  

Artesanal.  

El   carácter   de   la   Ciencia   Jurídica   debe   estar  

determinado   por   la   concepción   de   espacios   que  

garanticen   la   objetividad,   la   previsibilidad   y  

uniformidad  del  conocimiento;   lo  cual  pone  énfasis  en  

la  investigación.    

 

Así   el   estudiante   adquiere   destrezas   propias   de  

formación,   investigación  y   auto-­‐actualización,   que   son  

el   sustento,   sin   que   se   desconozca   las   figuras   de  

contextualización   que   permitan   un   conocimiento  

interdisciplinar   y   flexible,   para   garantizar   una  

formación   en   la   administración   de   justicia,   que   sólo  

podría   ser   entendida   como   práctica     dentro   de   la  

realidad  social  contemporánea.  

 

Conjunto   a   ello,   si   se   concibe   el   derecho   como   una  

artesanía19   debe   aprenderse   con   un   sentido  

particularmente   fáctico,   desde   cómo   se   efectúa   la  

actividad  de  los  abogados,  pero  con  un  sentido  crítico  y  

para  el  desarrollo  efectivo  de  la  teoría.    

 

Los   componentes   aquí   descritos   deben   ser  

                                                                                                                                                       19 […] Christopher Columbus Langdell, fundador de la concepción moderna de la educación legal, […] argumentó que el derecho hallaría lugar en una gran universidad como Harvard sólo si podía justificar sus pretensiones de ser científico. “Si no es una ciencia – escribió -, entonces es una especie de artesanía, y conviene aprenderla como aprendiz de alguien que la practique.” En: NUSSBAUM, Martha. Justicia Poética. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997. Pág. 122.

  44  

desarrollados   en   cada   espacio   y   área,   sólo   que   con  

énfasis  distintos.  Así  como  el  contenido  práctico  es  de  

mayor   relevancia   en   materias   propias   como   el  

Consultorio   Jurídico,  y  el   científico  en  el  desarrollo  de  

la  fundamentación  básica.  

 

En   cualquier   espacio,   por   tanto,   el   profesor   y   el  

estudiante   se   vuelven   interlocutores   para   la  

consecución   de   un   conocimiento   amplio   en   el   mayor  

sentido  de  la  palabra.    

 

Por   lo   anterior,   se   considera   que   el   Programa   de   Derecho   de   la   Facultad   de   Relaciones  

Internacionales   y   Ciencias   Jurídicas   y   Políticas   de   la   Universidad   de   Bogotá   Jorge   Tadeo  

Lozano,  contará  como  estrategias  pedagógicas  las  siguientes:  

 ACTORES  PEDAGÓGICOS.  

Medio   Actor   Roles   Descripción  de  Deberes  Generales  

Universitario  

Directivos  

Activo  Directo    

 § La   promoción   y   generación   de  espacios  formativos.  

§ La   convocatoria   de   procesos  investigativos   para   docentes  y/o  estudiantes.  

§ La   promoción   de   concursos  para  el   fomento  de  habilidades  y  destrezas.  

 

Docentes  

 § El   establecimiento   de   clases  magistrales,   donde   se   procure,  además,   la   promoción   de  discusiones  académicas.  

§ Ser   conocedor   profundo   y  extenso   de   la   asignatura   a  cargo,  sin  que  por  ello,  omita  el  deber   de   procurar   la  participación,   intervención   y  discusión   de   sus   puntos   de  vistas,  por  parte  del  estudiante.  

§ Procurar  el  conocimiento  de  las  expectativas,   problemas   y  talentos   de   los   estudiantes   a  cargo,   y   estimulación   del  trabajo,   de   acuerdo   a   las  

  45  

mismas.    § Establecer  evaluación  acorde  al  Proyecto   Educativo   del  Programa.  

§ Mantener   una   uniformidad  temática   en   las   asignaturas  equivalentes,   sin   que   por   ello,  pierda   la   posibilidad   de   la  libertad  de  cátedra.  

§ Reconocimiento   que   la  actividad  docente,  se  propaga  y  realiza   no   con   exclusividad  durante   las   horas   de   cátedras  presenciales,   sino   como  acompañamiento  de  las  labores  extracurriculares   que   se   le  establezcan  al  educando.  

 

Estudiantes  

§ Propensión  investigativa,  como  pensador   y   conocedor   del  mundo   derecho,   y   lo   que   el  significa   en   sus   múltiples  expresiones.  

§ Reconocimiento   y   aceptación  de   los   demás   como   iguales,  dentro   del   respeto   y   la  responsabilidad.  

§ Capacidad   de   cuestionar   el  conocimiento   presentado   por  sus   pares   (compañeros   y  docente).  

§ Potencial   creativo   y   de  imaginación.  

§ Inclinación  al  trabajo  en  grupo.  § Preocupación   por   el  afianzamiento   de   destrezas,  habilidades,   y   solución   de  inconvenientes  o  impericias.  

§ Vocación   de   lectura,  comprensión,   escritura   y  expresión  oral.  

§ Compromiso   propio   y  reconocimiento   de   su   papel  para   su   desarrollo   integral,   de  acuerdo  a  la  flexibilización.  

Personal  Administrativo  

 Prestar   sus   servicios,   en  concordancia  con  la  normatividad  institucional   vigente,   con   base   en  el   respeto   y   la   colaboración   para  los   diferentes   miembros   de   la  comunidad  universitaria.    

  46  

Comunidad   Académica  Universitaria  

 Reconocer  la  importancia  de  cada  uno   de   los   miembros   de   la  comunidad,  basados  en  principios  de   igualdad   y   respeto;  comprometidos   con   los   fines  propios   de   la   Universidad,   la  Facultad  y  el  Programa.    

Familiar  

Familiares  

Activo  Directo    

 El   ambiente   familiar   de   los  estudiantes  es  un  factor  necesario  en     su   formación,   y   en   el  reconocimiento   como   igual   y  participe  en  las  actividades;  es  en  ese   ambiente,   como   primigenio,  donde   se   debe   reconocer   la  destreza,   talento,   potencial   del  estudiante  para  promoverlo  y  sus  problemas  para  acompañarlo.    Bajo  dicho  marco,  se  hace  esencial  la   comunicación   permanente   con  las   personas   que   ostenta   vínculo  directo  con  el  educando.      

Amigos  

Social   Sociedad   Colombiana   e  Internacional  

Activo  Indirecto    

 Se   hace   imposible   pensar   que   el  rol   del   entorno   social   donde   se  genera   el   proceso   educativo   no  tenga   una   influencia   directa   en  éste   mismo.   La   generación   de  condiciones   óptimas   que  permitan   una   labor,   aunque   no  inequívoca,  de  mayor  influencia  y  recepción   por   parte   del  estudiante.    Sin   embargo,   se   ha   propuesto  como   indirecto,   porque   serán   los  propios   estudiantes   los   que  promuevan,   como   futuros  profesionales,   las   mejores  condiciones  para  se  garanticen  las  mismas.    

 

 

 

 

 

  47  

CRITERIO  DE  EVALUACIÓN  

Tipo  de  

Evaluación  Definición   Implementación  Programa  de  Derecho  

Herramientas  

Adicionales  

SUMATIVA  

 Es   la   evaluación   que   se  realiza   a   los   productos  terminados,  con  la   idea  de  determinar   el   grado   en  que   se   han   alcanzado   los  objetivos   previstos   y  valorar   positiva   o  negativamente   el  producto.    Con   generalidad,   permite  tomar   medidas   a   medio   y  a  largo  plazo,  dado  que  no  existe  un  acompañamiento  necesario  en  la  realización  del   producto   que   se  espera.    

 Si   bien,   es   abiertamente   claro   que   la  educación   se   vierte   como   un   proceso,   donde  merece   un   acompañamiento   permanente,   se  hace  necesario  para  el  programa  de  Derecho,  la   generación   de   evaluaciones   que   midan,  asimismo,   el   resultado   final,   de   los  conocimientos  afianzados  y  perseguidos  en  el  proceso.      Bajo   dicha   circunstancia,   se   permite  garantizar   la   materialización   y   la   recepción  final   de   los   elementos   cognoscitivos  adquiridos.   Por   lo   cual,   parece   pertinente   la  inclusión   en   las   asignaturas   de   por   lo  menos  una   evaluación   acumulativas   o   sumativa   –   a  criterio  del  docente  -­‐.    Dicha  herramienta,   permite   a   los   estudiantes  reforzar   su   proceso,   e   igualmente,   tener  comprensiones   sobre   instrumentos  implementados  por   la   Institución  y/o  Estado,  como   los   Exámenes   de   Calidad   de   la  Educación   Superior   -­‐   ECAES   y/o   ingreso   a   la  Carrera  Administrativa.      

Preparación  para   los  Exámenes   de  Calidad   de   la  Educación  Superior.  (ECAES).      Exámenes  Preparatorios.      Examen   de  seguimiento  (50%   de   los  créditos)  

FORMATIVA  

 Es   aplicable,  especialmente,   cuando   se  advierte   la   educación  como   un   proceso,   por   lo  cual,   implica   un  acompañamiento  permanente   que   permitan  tomar   medidas   de  corrección  para  mejorar  el  producto   final   de   forma  inmediata.    En   este   sentido,   se   evalúa  de   manera   estricta   el  proceso,   más   allá   que   el  resultado.    

Entendiendo   la   educación   como   un   proceso  de   enriquecimiento   diario,   la   tendencia  formativa  permite:    § La  propensión  a  que  los  desarrollos  de  las  materias   se  hagan  a   través  de   trabajos  de  índole   investigativa   propios   de   temas  transversales  del    contenido  programático  de   la   asignatura,   con   acompañamiento   y  asesoría  permanente.  

 § Empleo   de   controles   de   lecturas   y/o   de  clase,  con  el  fin  de  verificar  la  recepción  de  los  conocimientos  ofrecidos.  

 § La  generación  de  espacios  y  seminarios  de  discusión.    

 

Tutorías.  Consejerías.  Mentorías.  

 

   

  48  

Bajo   los   anteriores   presupuestos,   parece   claro   una   inclinación   hacia   un  Modelo   Pedagógico  

Formativo,  donde  se  destaca,  especialmente,   la   labor  del  Docente  y  el  estudiante  como  pares  

en  un  proceso  educativo  de  desarrollo  integral,  de  acuerdo  a  la  flexibilización  y  a  la  autonomía.  

 

Un  docente  que  mediante  métodos  magistrales,  conversacionales,  de  discusión,  investigación  y  

vinculado   fuertemente   con   la   oralidad   –   dadas   las   tendencias   a   donde   actualmente   se   ha  

dirigido   los  sistemas   jurídicos  –,   se  vincule  con  el  estudiante  para  ejercer  un  papel  conjunto  

donde   el   docente,   la   administración,   la   familia   y   el  mismo,   se   compenetran  para   alcanzar   el  

objeto  de  un  profesional  congruente,  crítico,  social,  comprometido,  conocedor  y  pensador  en  el  

ámbito  de  la  justicia.  

 

Ello  implicará,  la  afirmación  del  estudiante  como:  

 

1. Imitador:   para   la   consecución   y   desarrollo   de   destrezas   y   habilidades,   tales   como   la  

oratoria,   la   práctica   judicial,   la   escritura,   la   lectura   comprensiva,   la   ortografía,   entre  

otras.  

 

2. Receptor:   para   que   obtenga   los   elementos   cognoscitivos   históricos   y   vigentes   de   la  

producción   jurídica,   pero   desde   un   ámbito   crítico.   Además,   de   ser   conocedor   la  

normatividad  vigente  que  le  corresponde  para  su  desarrollo  profesional.  

 

3. Pensador:   donde   se   le   permite   elaboración   y   proposición   de   opiniones,   criterios   y  

soluciones  a  problemas  prácticos,  desde  el  conocimiento  interdisciplinario,  con  énfasis  

en  el  matiz  jurídico.  

 

4. Conocedor:   pretendiendo  una  postura   crítica   fundamentada  de   las   ideas  propuestas,  sin   desmeritar   la   materialización   de   las   mismas,   y   respectando   la   multiplicidad   de  

opiniones.    

 

 

 

  49  

8.4. Formación  integral  e  interdisciplinariedad:  

 

Las   características   que   identifican   el   Programa   de   Derecho   de   la   Universidad   Jorge   Tadeo  

Lozano   se   manifiestan   en   que   se   ha   comprometido   con   una   formación   integral   e  

interdisciplinaria   de   sus   estudiantes,   a   partir   de   las   áreas   temáticas   fundamentales   que  

comprende  el  estudio  del  Derecho,  tal  como  lo  establece  la  resolución  2768  de  2003  expedida  

por   el  MEN.  Por   tanto,   se   incluyen     en   el   plan  de   estudios   las   áreas   específicas   en:  Derecho  

Civil,   Derecho   Constitucional,   Derecho   Administrativo,   Derecho   Penal,   Derecho   Laboral,  

Derecho   Comercial   y  Derecho   Internacional,   tanto   en   lo   sustantivo   como   en   lo   procesal,   las  

cuales  se  componen  de  asignaturas  obligatorias  así  como  de  electivas  disciplinares  en  la  áreas  

mencionadas.  

 

El  plan  de  estudios  también  incluye  asignaturas  propias  de  las  Relaciones  Internacionales  las  

cuales  revelan  una  faceta  de  la  interdisciplinariedad  que  se  le  quiere  poner  de  presente  a  los  

futuros  abogados,  amén  de  que  permite  cursar  un  ciclo  común  de  materias  con  el  Programa  de  

Relaciones  Internacionales  facilitando  así  la  posibilidad  de  adelantar  doble  Programa.    

 

Adicionalmente,  y   como  un  reflejo  aún  mayor  de   los  propósitos  de  una   formación   integral  e  

interdisciplinaria   del   Programa  de  Derecho,   se   revela   la   existencia   de   asignaturas   de   enlace  

bachillerato  –  universidad  con  miras  a  atender  la  heterogeneidad  en  los  grados  de  formación  

de   los   estudiantes   que   ingresan   a   la   Universidad,   así   como   de   la   electiva   vocacional  

encaminada   a   estimular   el   interés   y   el   compromiso   del   estudiante   con   su   Programa  

Académico,  y  de  la  posibilidad  de  tomar  como  electivas  interdisciplinarias  asignaturas  de  toda  

la   oferta   de   la   Universidad   con   miras   a   ampliar   el   horizonte   de   formación   profesional   del  

estudiante,  posibilitándole  la  incursión  en  problemas  y  métodos  de  otras  ciencias  y  disciplinas.    

 

Finalmente,  la  UJTL,  cumpliendo  su  misión  institucional,  ofrece  un  componente  de  formación  

humanística   a   través   de   la  modalidad   de   seminarios,   teniendo   como   propósito   aportar   a   la  

formación   interdisciplinaria   e   integral   del   estudiante   y   estimular   su   interés   y   capacidad   de  

reflexión  y  análisis  en  temas  que  trascienden  las  especificaciones  de  su  profesión.    

 

  50  

8.5. Flexibilidad:  

 

El  sistema  de  créditos,  propicia  y   facilita  conceptos  como  la  autonomía  y   la   flexibilidad.  Esto  

último   implica   que   el   estudiante   tiene   la   posibilidad   de   inscribir   cualquier   asignatura   de  

cualquier  plan  de  estudios  ofrecidos  por  la  Universidad  y  estos  serán  tenidos  en  cuenta  como  

créditos  del  Programa  de  Derecho  mediante  las  electivas  interdisciplinarias.      

 

La  flexibilidad  hace  referencia  también  a  la  alternativa  que  tiene  cada  estudiante  de  diseñar  su  

propia   ruta   académica   en   cada   período   académico,   teniendo   siempre   presentes   los  

prerrequisitos,   la   importancia   de   conocer   todo   el   plan   de   estudios   y   el   apoyo   que   puede  

derivarse  del  uso  de  las  tutorías  y  consejerías  que  efectúan  los  profesores  de  tiempo  completo.  

 

Adicionalmente,   el   alumno   puede   decidir   en   que   área   del   derecho   realiza   sus   electivas  

disciplinarias,   pudiendo   concentrarse   sólo   en   una   de   ellas   (Público,   Privado,   Penal   o  

Internacional)  o  tomar  asignaturas  de  las  distintas  áreas  que  se  ofrecen.  

 

 

9. FUNDAMENTACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  EL  PROGRAMA    

Entendemos   la   investigación   como   un   proceso,   es   decir,   como   un   conjunto   sistemático   de  

acciones  organizadas  que  permiten   llegar   a  un  objetivo.  Esta  metódica  del  proceso  depende  

del  área  de  conocimiento  que  se  aborda  para  determinar  acciones,  procedimientos,  técnicas  y  

lógicas  a  seguir  en  el  desarrollo  de  la  investigación.    

 

Ahora   bien,   el   proceso   investigativo,   como   producción   de   conocimiento,   se   puede   perfilar  

desde  el  sujeto  que  conoce  y  desde   la  comunidad  a   la  cual  va  dirigida   la   investigación.  En  el  

primer   caso   hablamos   de   Investigación   formativa   y   en   el   segundo   de   investigación  

propiamente  dicha.      

 

  51  

A  partir  entonces  de  que  la  Universidad  se  autorreconoce  como  una  Universidad  Formativa,  el  

Programa  de  Derecho  privilegiará  este  tipo  de  investigación,  dando  el  alcance  a  lo  dicho  en  el  

PEI  de  la  UJTL  que  señala  que:  

 

 “La   investigación   contemporánea   ocurre   por   lo   general   en   ámbitos   colectivos,   que  exigen   la   consolidación   de   grupos   de   personas   a   las   que   los   une   un  mismo   interés  cognoscitivo   y   que   ejercen   de   manera   interna   la   crítica   necesaria   para   que   la  producción   intelectual   gane   en   consistencia   y   coherencia.   La   Universidad   se   debe  comprometer   en   el   corto   y   mediano   plazo   con   la   investigación   formativa   con  incidencia   directa   en   los   programas.   Esa   opción   constituye   un   escalón   que   la  Universidad  debe  subir  antes  de  afirmar  que  sí  tiene  investigación”20.  

 

Así   entonces,   se   han   establecido   fundamentalmente   como   áreas   o   líneas   fundamentales   de  

investigación  para  el  Programa:      

 Área  o  línea  de  

Investigación  Justificación  

Posibles  Temáticas  y/o  

Estudios  

DERECHO  UNIFORME.  

UNIFICACIÓN  Y  

TRANSNACIONALIZACIÓN  DEL  

DERECHO.  

 

Parece   innegable   la   orientación   que   ostenta   el   derecho  

actual,   donde   el   concepto   de   soberanía   nacional   y   la  

autodeterminación   de   los   Estados   empiezan   a  

reformularse,  para  dar  paso  a  un  concepto  de  un  Estado  

Global   o   Transnacional.   Esto   acompañado   de   una  

realidad   común,   como   las   nociones   de  

neoconstitucionalismo  impuestas  posterior  a  la  Segunda  

Guerra   Mundial,   hacen   que   las   familias   jurídicas  

separadas   tradicionalmente,   encuentren   puntos  

comunes   con   mayor   frecuencia   en   un   mundo  

globalizado.  

 

Dichas   situaciones,   hacen   necesario   encaminar   los  

estudios   socio-­‐jurídicos   en   una   dirección   global   y   de  

derecho  comparado,  sólo  compatible  con  la  tendencia  de  

hablar  de  Derecho  Uniforme.  

§ Neoconstitucionalismo.  

§ Derecho  comparado.  

§ Derecho  Comunitario.  

§ Derecho   a   la  

Integración.  

§ Relaciones  

Internacionales.  

§ Estado  Global.  

§ Derechos  Humanos.  

§ Derecho   Internacional  

Humanitario.  

                                                                                                                                                       20 PEI, pag. 94

  52  

ARGUMENTACIÓN,  

INTERPRETACIÓN  Y  DOGMÁTICA  

JURÍDICA.  

 

Originarios   desde   las   primeras   universidades,   la  

preocupación   por   la   interpretación   de   los   textos  

normativos   y   la   formulación   de   dogmática   jurídica,  

generan   una   obligación   ineludible   para   la   académica,  

quien   puede,   mediante   argumentación   sólida,   entiendo  

el  derecho  como  una  experiencia  discursiva,  entablar  un  

diálogo  creativo  y  crítico  de  las  elaboraciones  jurídicas.  

 

Circunstancia   que   recuerda   la   necesidad   que   sea   la  

academia  que  formule  los  conceptos  y  no  meramente  en  

la  práctica  jurisdiccional.  

 

§ Teoría  Jurídica.  

§ Derecho   como  

argumentación.  

§ Interpretación  

normativa.  

§ Líneas  

jurisprudenciales.  

HISTORIA  Y  SOCIOLOGÍA  DEL  

DERECHO.  

 

El   pensamiento   jurídico   ha   sido   reformulado   en   la  

actualidad  desde  dos  (02)  ámbitos  importantes:  (a)  Por  

un   lado,   la   Historia   del   Derecho,   que   pretende  

garantizar,   como   disciplina   histórico-­‐jurídica,   la  

influencias   de   los   hechos   y   procesos   históricos   en   la  

formulación   de   normatividad,   lo   cual,   sin   embargo,   no  

necesariamente   tiene   que   ser   visto   como   un   proceso  

evolutivo   de   una   sola   dirección.   (b)   Por   el   otro,   se  

encuentra   la   Sociología   del   Derecho,   encargada   de  

estudiar,  analizar  y  comprender   las  relaciones  entre   los  

entes  sociales  y  sociables;  en  este  sentido,  vinculado  con  

un  ámbito  más  allá  de  la  mera  teoría  y  filosofía  jurídica,  

para  ser  un  asunto  de  eficacia  de  la  normatividad.  

Estas   dos   (02)   tendencias,   además,   de   permitir   un  

estudio,   en   buena   parte   de   las   ocasiones,   de   manera  

interdisciplinar,  consiguen  postular  el  Derecho  más  allá  

que   como   la   mera   ciencia   normativa,   que   postula   el  

carácter   teórico   tradicional;   por   lo   cual,   amplia   el  

margen   de   investigación,   al   tiempo,   evoca   a   los  

estándares   actuales,   donde   el   derecho   es   más   que   la  

mera  experiencia  formal.          

§ Reconstrucción  

histórica   del   Derecho  

Colombiano.  

§ Derecho  Indígena.    

§ Profesión  Jurídica.  

§ Obediencia   del  

Derecho.  

§ Conflicto   armado   y  

derecho.  

 

 

  53  

 

De   esta  manera,   resulta   fundamental   la   participación   de   los   estudiantes   en   el   semillero   de  

investigación  del  Programa,  pues  éste  se  ha  establecido  como  una  herramienta  para  incentivar  

los  procesos  de   formación  e   investigación  de   los  alumnos;   a  quienes   se   les  permite,   al   estar  

ligados   a   proyectos   y   líneas   de   investigación   como   asistentes   de   los   profesores   de   tiempo  

completo   investigadores,   emplear   la   información   recopilada   para   la   elaboración   de   su  

monografía   como   opción   de   grado.   Además   de   efectuar   otro   tipo   de   textos   con   carácter   de  

publicación   dentro   de   los   medios   que   cuenta   el   Programa;   actividades   todas   en   las   cuales  

obtienen  experiencia  para  su  proyección  profesional  y  académica.  

 

Consecuentemente,   el   Semillero   de   Investigación   le   concede   al   estudiante   un   espacio   de  

promoción   de   sus   capacidades,   habilidades,   destrezas   y   la   profundización   en   áreas   de   su  

interés,  situaciones  que  claramente  que  fortalezca  su  formación  integral  e  interdisciplinaria.  

 

 

10. FUNDAMENTACIÓN  DE  LA  PROYECCIÓN  SOCIAL  DEL  PROGRAMA    

Si  bien  de  alguna  manera  todas  las  profesiones  se  orientan  hacia  proyectarse  en  los  social,  es  

claro  que  los  Programas  de  Derecho  y  los  abogados  ostentan  una  trascendencia  particular  que  

les   permite   evidenciar   un  mayor   compromiso   social,   o   si   se   quiere,  más   directo,   que   el   que  

ostentan  otros  Programas  profesionales.  

 

 Dicho  compromiso  se  manifiesta  en  dos  fenómenos  fundamentales,  por  un  lado,  en  el  contacto  

inmediato   del   estudiante   con   la   comunidad   a   través   del   consultorio   jurídico,   antesala   de   su  

litigio  profesional;   y   por   otro,   en   el   acercamiento  del   alumno   con   la   problemática   social   del  

país,  el  cual  se  realiza  en  virtud  del  tipo  de  conocimiento  que  se  le  ofrece  al  futuro  abogado.  

 

En   el   caso  del   Programa  de  Derecho,   el   compromiso   se   intensifica   aún  más   en   razón  de   las  

políticas  de  admisión  contenidas  en  el  PEI,  las  cuales  van  dirigidas  a  generar  en  la  universidad  

un   espacio   de   entrada  para   estudiantes   de   todos   los   orígenes   socioeconómicos,   culturales   e  

  54  

intelectuales  posibles,  impactándose  de  esta  manera  la  sociedad  mediante  el  aporte  al  país  de  

egresados  de  todos  los  niveles  económicos,  sociales  y  culturales.  

 

Adicionalmente,  el  Programa  de  Derecho  pretende  ser  un  centro  de  desarrollo  y  difusión  del  

pensamiento  a  través  de  la  difusión  y  crítica  de  la  problemática  y  la  realidad  jurídica  que  día  a  

día  afronta  nuestro  país  con  el  fin  de  abrir  espacios  a  las  distintas  tendencias  y  soluciones.  Así,  

la   realización   de   eventos   académicos   de   diversa   índole,   en   donde   participen   expertos  

nacionales  e  internacionales  en  las  distintas  temáticas,  y  los  profesores  de  nuestro  Programa,  

se   torna   en   un   elemento   fundamental   de   la   proyección   social   que   pretende   generar   el  

Programa  de  Derecho  de  la  UJTL,  pues  basta  sólo  con  el  hecho  de  generar  pensamiento,  sino  

que  éste  trascienda  y  aporte  para  un  mejor  país.    

 

 

11. FUNDAMENTACIÓN  DEL  BIENESTAR  EN  EL  PROGRAMA    

Es   absolutamente   necesario   concebir   todas   las   actividades   universitarias   como   factores   de  

fortalecimiento   del   desarrollo   académico   desplegado   al   interior   de   cada   programa   en  

particular.  De  esa  manera,  el  mejoramiento  de  la  calidad  se  verá  condicionado  no  únicamente  

a  los  procesos  de  aprendizaje  individualmente  considerados,  sino  al  desarrollo  de  un  conjunto  

de   acciones   direccionadas   hacia   un   fin   en   concreto.   Tal   como   lo  menciona   el   PEI,   todas   las  

actividades  de  la  vida  universitaria  deben  girar  en  torno  a  la  academia.  

 

En  este  orden  de  ideas,  se  ha  llevado  a  cabo  la  implementación  de  actividades  dirigidas  a  los  

estudiantes,  y  por  supuesto  a  los  profesores  y  demás  miembros  del  Programa,  de  tal  forma  que  

su   interacción   con   la   comunidad   académica   en   general,   permita   generar,   por   un   lado,   un  

concepto  de  pertenencia   institucional,   y   por   el   otro,   un   acercamiento   a   nuevas   experiencias  

culturales,   asistenciales,   deportivas   y/o   sociales,   que   contribuyan   con   un   crecimiento  

personal.  Por  lo  anterior,  el  Programa  propende  por  acercar  a  los  miembros  de  la  comunidad  

académica  a  los  diversos  recursos  con  que  cuenta  la  universidad,  más  allá  de  los  académicos,  

para  lograr  el  fin  descrito.    

  55  

   

 

12. MECANISMOS  DE  REGULACIÓN  Y  AUTOEVALUACIÓN  

 

Con  miras   a   construir,   evaluar   y   elevar   permanentemente   procesos   de   calidad   relacionados  

con  la  docencia,  investigación,  proyección  social  y  administración  al  interior  del  Programa  de  

Derecho,   se   desarrollan   distintos   espacios   y   actividades   que   permiten   mecanismos   de  

regulación  y  autoevaluación,  tales  como:  

 

• Las   reuniones   del   Consejo   de   Facultad   integrado   por   la   Decana   de   la   Facultad   de  

Relaciones   Internacionales   y   Ciencias   jurídico-­‐Políticas,   los  Decanos   del   Programa  de  

Derecho  y  Relaciones  Internacionales  y  la  Directora  de  Pedagogía  Constitucional.  

 

• Las   reuniones   del   Comité   Curricular   del   Programa   integrado   por   el   decano,   los  

profesores   de   tiempo   completo   y   directores   de   área,   así   como   la   secretaria   y   el  

coordinador   administrativo.   Este   Comité   tiene   como   funciones   fundamentales  

colaborar   con   la   definición   de   políticas   y   estrategias   dentro   de   las   cuales   deban  

enmarcarse   y   desarrollarse   académica,   investigativa   y   administrativamente   el  

Programa,  y  participar  en  las  actividades  relacionadas  con  la  revisión  de  los  planes  de  

estudio,  autoevaluación  continua  y  acreditación  voluntaria.  

 

• Reuniones   con   estudiantes   con   el   propósito   de   escuchar   sus   propuestas   e   informar  

sobre  las  nuevas  directrices  y  actividades  al  interior  del  Programa.  

 

• Reuniones  con   todos   los  docentes  del  Programa,  al   inicio  de  cada  período  académico,  

con  el  fin  dialogar  sobre  las  expectativas  académicas  que  se  afrontarán.  

 

• Procesos  permanentes  de  actualización  de   los  syllabus  oficiales  de   las  asignaturas  del  

plan  de  estudios  en  cuanto  a  la  pertinencia  y  actualidad  de  sus  contenidos,  así  como  de  

los  recursos  bibliográficos.    

  56  

 

• Seguimiento  al  Plan  de  Mejoramiento.  

 

• Consultas  periódicas  al  sector  empresarial  y  a  los  egresados  del  Programa.  

 

 

13. ESTRUCTURA  ACADÉMICA  –  ADMINISTRATIVA  DEL  PROGRAMA    

El   Programa  de  Derecho  hace   parte   de   la   Facultad   de  Relaciones   Internacionales   y   Ciencias  

Jurídicas  y  Políticas.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El   Programa   Derecho   también   recibe   el   servicio   de   otras   unidades   académicas   adscritas   a  

otras  Facultades,  tales  como:  

 

DECANO  DE  FACULTAD  

DECANO  DE  PROGRAMA  

SECRETARIA  ACADEMICA  

 

COORDINADOR  ADMINISTRATIVO  (O  DOCENTE)    

 

CONSULTORIO  JURIDICO  

 

PROFESORES  DE  TIEMPO  COMPLETO  

(COORDINADORES DE  ÁREA)  

 

DOCENTES  HORA  CATEDRA    

 

COORDINADOR    CONCILIACIÓN  

 

ASESOR  LABORAL  

 

ASESOR  CIVIL  

 

ASESOR  PENAL  

 

SECRETARIA  ADMINSTRATIVA  

 

SECRETARIA  ADMINSTRATIVA  

 

  57  

•   Programa   de   Relaciones   Internacionales:   Encargado   de   asignaturas  

correspondientes  a  la  fundamentación  básica.  

 

•   Programa  de  Economía:  Encargado  de  las  asignaturas  que  se  ofrecen  en  el  

área  de  economía  de  la  fundamentación  básica.    

 

•   Programa  de  Humanidades:  Encargado  de   las  asignaturas  asociadas  con  

la   Fundamentación   Humanista,   y   con   algunas   asignaturas   de   la  

Fundamentación  Básica.