pep 1960

26
LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR 1° II Brenda Karina Sotelo Cabrera Jaqueline Lucero Vargas Rodríguez

Upload: isabel-aguilar

Post on 05-Jul-2015

130 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pep 1960

LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR

1° II

• Brenda Karina Sotelo Cabrera

• Jaqueline Lucero Vargas Rodríguez

Page 2: Pep 1960

EDUCACION PARA LA VIDA

Page 3: Pep 1960

En este programa:

Se pugnó por una educación para la vida.

Se trata de desarrollar la capacidad creadora de los niños y

el espíritu de iniciativa.

Page 4: Pep 1960

El Programa atendía los intereses y necesidades de los niños y niñas

en forma integral en tres grados y estaba agrupado en 5 áreas:

i. Protección y mejoramiento de la salud física

ii. Comprensión y aprovechamiento del medio natural

iii. Comprensión y mejoramiento de la vida social

iv. Adiestramiento en actividades prácticas y juegos

v. Actividades de expresión creadora

Además se basaba en la vida en el hogar, en la comunidad y en el

contacto de la naturaleza.

El trabajo es en base a las unidades de acción donde se refería a un

solo tema dividido en tres aspectos:

Naturaleza

Hogar

Comunidad

Page 5: Pep 1960

APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA

Aprendizaje

activo

El mismo, supone animar a las personas a descubrirpor sí mismas los principios de funcionamiento delos sistemas, procesos, etc. a través de laexperimentación y la exploración.

Proceso de

aprendizaje

Page 6: Pep 1960

Propusieron que el aprendizaje más adecuado no es aquel donde loque debe ser aprendido se presenta en su forma final, sino aquel enque debe ser descubierto por el que aprende, quien ocupa un rol másactivo que en los enfoques tradicionales.

Ausubel y Bruner

Esto significa que aprende cuando transforma la información según las reglas con las que se representa su propia experiencia. De allí la importancia del aprendizaje experiencial.

Page 7: Pep 1960

Nació el 31 de Agosto de 1870 en Chiaravalle

Page 8: Pep 1960

Esta teoría sostiene que el niño necesita estímulos y libertad para aprender

El maestro tiene que dejar que el alumno exprese sus gustos, sus preferencias, y dejar que el alumno se equivoque y que

vuelva a intentarlo.El aprendizaje debía provocar

felicidad y alentar la propia creatividad y capacidad

natural de los niños.

Ambiente especialmente preparadoque favorece el auto desarrollo.

Page 9: Pep 1960

Los principios básicos podrían sintetizarse de lasiguiente manera:

Educación individualizada

Maestro como guía

Ambiente preparado

Libertad y autodisciplina

Periodos sensitivos

Educación de los sentidos

Experiencias de vida práctica

Agrupación de los niños sin tener en cuenta la división en grados

Visión cósmica

Page 10: Pep 1960

Objetivos del Método

Que el niño desarrolle:

Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables par queprogresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional

Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidadode la vida en sus diversas manifestaciones.

Su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños yadultos.

Formas de expresión creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y de sucuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales.

Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura;expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.

Page 11: Pep 1960

CENTROS DE INTERESConsiste en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses

de los niños en cada edad.

Consiste en centrar los temas de estudio de

acuerdo con los intereses de los niños en cada

edad.

Es un método que facilita al docente y a sus alumnos el

tratamiento de un conjunto de contenidos que se

agrupan según el tema central.

Se garantiza la adecuada progresión y coherencia entre los

aprendizajes.

Page 13: Pep 1960

En este PEP de 1960,

puede verse reflejada la teoría de Jean Piaget

ya que un punto clave es el desarrollo

cognitivo de los niños.

Page 14: Pep 1960

Nació el 9 de agosto de 1896-Ginebra

Page 15: Pep 1960

Psicólogo experimental, filosofo, biólogo suizo , creador de la teoría

cognoscitiva y desarrollo estudios sobre la infancia.

Para Piaget el

aprendizaje se

obtiene de la

observación o de

la experiencia

directa

Afirmaba que los individuos

exhiben ciertos patrones de

cognición comunes y

diferenciales en cada periodo

de su desarrollo, se apoyo de

sus tres hijos para observar el

desarrollo de la inteligencia en

una etapa de nacimiento hasta

la aparición del lenguaje

Page 16: Pep 1960
Page 17: Pep 1960

Para Piaget el pensamiento es la base en que se asienta el

aprendizaje.

El aprendizaje consiste en el conjunto de mecanismos que

el organismo pone en movimiento para adaptarse al

medio ambiente.

El alumno s un sujeto activo procesador de

información, poseedor de competencia

cognitiva para aprender y solucionar

problemas; dichas competencias deben ser

desarrolladas usando nuevos aprendizajes y

habilidades estratégicas.

Page 18: Pep 1960

COMPETENCIAS COGNITIVAS DEL ALUMNO

Page 19: Pep 1960

COMPETENCIA DESCRIPCION

Proceso básico de aprendizaje.

Incluye atención, percepción,

codificación, memoria y recuperación de

información.

Base de conocimientos

los conocimientos previos que el alumno

posee. Entre más rica sea la base de

conocimiento del alumno, mayor es la

probabilidad de ser

Estilos cognitivos y atribuciones

Los estilos cognoscitivos son las

maneras que los alumnos tienen para

aprender o realizar ciertas tareas. Las

atribuciones son las explicaciones de los

alumnos para dar a conocer sus éxitos y

fracasos en la escuela.

Page 20: Pep 1960

COMPETENCIA DESCRIPCION

Conocimiento estratégico Son las estrategias generales y

específicas de dominio que posee el

alumno como producto de sus

experiencias de aprendizaje anteriores.

Conocimiento metacognitivo Es el conocimiento que el alumno ha

desarrollado acerca de sus experiencias

adquiridas y de sus propios procesos

cognoscitivos, así como de su

conocimiento estratégico.

el alumno no es un ente pasivo.

Page 21: Pep 1960

PREGUNTAS

Page 22: Pep 1960

¿Qué teoría psicoeducativa sustenta la reforma curricular?

TEORIA PIAGETIANAO

COGNOSCITIVA

Page 23: Pep 1960

¿De qué manera la teoría de referencia se ha trasladado al diseño del currículo y a la

propuesta de los métodos o formas de la enseñanza aprendizaje?

A partir de que los objetivos pedagógicos deben estar centrados en elalumno y partir de sus actividades a realizar.Así como los contenidos, concebirlos como instrumentos al servicio deldesarrollo evolutivo natural y las metodologías intruccionales debenpromover la actividad mental espontánea.

Se debe trabajar mediante experiencias didácticas para lograr que el alumno aprenda significativamente, que puede aprender a

aprender y a pensar.

Page 24: Pep 1960

Los Encajes Sólidos

Da un ejemplo de este sustento teórico

Page 25: Pep 1960

Material: Pesas, cilindros de madera.

Edades: De 2 años y medio a 4 años.

Fin directo: Discriminación visual de tamaños y dimensiones.

Fin indirecto: Desarrollo de la coordinación moto-sensorial y preparación para la

escritura.

Presentación:

• Se le muestra al niño o niña cómo coger el juego de encaje de pesas para llevarlo a lamesa.

• El maestro coloca el encaje delante del niño asegurándose de que el cilindro mayorquede a su izquierda.

• El maestro comienza a sacar los cilindros sujetándolos por el pivote, acentuando el usoque hace de los dedos pulgar, índice y medio de la mano dominante.

• Los va colocando delante del encaje, en el mismo orden en el que los ha sacado, demayor a menor, para así poder observar la discriminación gradual en el tamaño de loscilindros.

• Mezcla los cilindros.

• Coloca los cilindros en sus encajes correspondientes, empezando siempre de izquierdaa derecha.

• El maestro coloca el encaje delante del niño o niña y le pide que repita el ejercicio.

Page 26: Pep 1960