pentecostÈs dominicano

5
Página | 1 PENTECOSTÉS DOMINICANO: EL ESPIRITU QUE ENVÍA A LOS JÓVENES “Recibirán la fuerza del Espíritu…” (Hch 1, 8) INTRODUCCIÓN Queridos amigos de nuestra Familia Dominicana de Colombia, El pasado domingo 26 de mayo celebrábamos a Jesús como Buen Pastor, y junto a esa celebración, veíamos en el libro de los Hechos de los Apóstoles la secuencia en la que Pablo, Bernabé y algunos otros compañeros emprendían su tarea de pastores, luego de haberse configurado previamente como discípulos. Ahí yace la verdad de la dinámica de nuestra fe cristiana: no seremos nunca luces, sal, pastores (en sentido subordinado al Buen Pastor, evidentemente), si no somos primero discípulos arriesgados, fieles y efectivos, como Pablo y Bernabé, según el relato de san Lucas sobre estos apóstoles. Ahora bien, arriesgándonos un poco más en esta dinámica en la que el discipulado ocupa un primerísimo lugar de la experiencia cristiana, es necesario que valoremos enfáticamente la necesidad del 'encuentro', por lo cual podríamos afirmar que todo discípulo se hace tal en la medida en que encuentra a alguien, a Jesús, que como lo señala Hch. 1, 11, no hay que contemplarlo en el cielo, sino presente en la tierra, tan humano y tan cercano como aquellos que están a nuestro lado. En este orden de ideas, al reflexionar en esta jornada sobre la infusión del Espíritu Santo sobre la Iglesia, es necesario comprender nuestra experiencia cristiana como un encuentro de amigos: de los hermanos que se 'conocen' y se pueden llegar a 'amar' (Cfr. Jn. 1,10), que solamente sobre una buena amistad con Jesús y con los demás podrán configurarse como discípulos, para luego buscar también ser pastores que puedan ofrecer luces a tantas situaciones de oscuridad y desorientación como las que vivimos en el hoy de nuestras comunidades. La presente guía ofrece unas líneas fundamentales para la vivencia del Pentecostés en las comunidades laicales de nuestra orden, y puede ser llevada a cabo, con versatilidad, ya en una vigilia, ya en una jornada especial durante una mañana o una tarde. Ahora bien, se ofrecen algunas dinámicas y orientaciones, las cuales no excluyen que los animadores de cada comunidad puedan tener la libertad de agregar otras tantas como consideren necesarias, o modificar las ofrecidas, atendiendo a criterios de practicidad y sentido. Lo más importante es que el componente que exige un compromiso práctico de cada don del Espíritu, pueda en verdad materializarse en los apostolados de nuestras comunidades, en orden a que nuestras obras en verdad den razón de nuestra fe (Cfr. St. 2, 17-18).

Upload: juan-francisco-correa-higuera

Post on 09-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía para las comunidades MJD

TRANSCRIPT

  • Pgina | 1

    PENTECOSTS DOMINICANO: EL ESPIRITU QUE ENVA A LOS JVENES

    Recibirn la fuerza del Espritu (Hch 1, 8)

    INTRODUCCIN Queridos amigos de nuestra Familia Dominicana de Colombia, El pasado domingo 26 de mayo celebrbamos a Jess como Buen Pastor, y junto a esa celebracin, veamos en el libro de los Hechos de los Apstoles la secuencia en la que Pablo, Bernab y algunos otros compaeros emprendan su tarea de pastores, luego de haberse configurado previamente como discpulos. Ah yace la verdad de la dinmica de nuestra fe cristiana: no seremos nunca luces, sal, pastores (en sentido subordinado al Buen Pastor, evidentemente), si no somos primero discpulos arriesgados, fieles y efectivos, como Pablo y Bernab, segn el relato de san Lucas sobre estos apstoles. Ahora bien, arriesgndonos un poco ms en esta dinmica en la que el discipulado ocupa un primersimo lugar de la experiencia cristiana, es necesario que valoremos enfticamente la necesidad del 'encuentro', por lo cual podramos afirmar que todo discpulo se hace tal en la medida en que encuentra a alguien, a Jess, que como lo seala Hch. 1, 11, no hay que contemplarlo en el cielo, sino presente en la tierra, tan humano y tan cercano como aquellos que estn a nuestro lado. En este orden de ideas, al reflexionar en esta jornada sobre la infusin del Espritu Santo sobre la Iglesia, es necesario comprender nuestra experiencia cristiana como un encuentro de amigos: de los hermanos que se 'conocen' y se pueden llegar a 'amar' (Cfr. Jn. 1,10), que solamente sobre una buena amistad con Jess y con los dems podrn configurarse como discpulos, para luego buscar tambin ser pastores que puedan ofrecer luces a tantas situaciones de oscuridad y desorientacin como las que vivimos en el hoy de nuestras comunidades. La presente gua ofrece unas lneas fundamentales para la vivencia del Pentecosts en las comunidades laicales de nuestra orden, y puede ser llevada a cabo, con versatilidad, ya en una vigilia, ya en una jornada especial durante una maana o una tarde. Ahora bien, se ofrecen algunas dinmicas y orientaciones, las cuales no excluyen que los animadores de cada comunidad puedan tener la libertad de agregar otras tantas como consideren necesarias, o modificar las ofrecidas, atendiendo a criterios de practicidad y sentido. Lo ms importante es que el componente que exige un compromiso prctico de cada don del Espritu, pueda en verdad materializarse en los apostolados de nuestras comunidades, en orden a que nuestras obras en verdad den razn de nuestra fe (Cfr. St. 2, 17-18).

  • Pgina | 2

    OBJETIVO

    Conocer y reflexionar cmo el Espritu Santo se manifiesta en nuestra vida de jvenes dominicos.

    DESARROLLO DEL ENCUENTRO

    1. PRIMER MOMENTO: Narrando las experiencias personales y grupales (20 min.)

    Motivacin

    Canto al Espritu Santo (se puede usar una cancin con vdeo) y/o diapositivas. Se sugiere lo siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=3_HTScbAa34&feature=youtube_gdata_player http://es.slideshare.net/mobile/fernandomalchan/ignacio-larraaga-invocacindelespritusanto?qid=64dbd893-704b-4a87-9821-9b528b2e2ab7&v=default&b=&from_search=1

    Rompehielos (a eleccin)

    2. SEGUNDO MOMENTO: Dejndonos iluminar desde la Palabra de Dios. (20) Frase bblica: Recibirn el Espritu (Hch 1, 8) Texto bblico: Leemos Hch 1, 6- 11.

    3. TERCER MOMENTO: Estudiando y meditando el texto. (25)

    Se sugiere que el coordinador de la actividad haga esta reflexin de manera espontnea. Lo ideal es que tambin la adapte a su contexto y que se pueda hacer la profundizacin de cada don a partir de alguna dinmica que sugiera el coordinador del a actividad: El Espritu, estando presente en los jvenes, es quien les impulsa en el caminar

    hacia el horizonte, les permite descubrir a Cristo como camino, verdad y vida, les anima y conduce en su vocacin de discpulos misioneros, les hace constructores del Reinado de Dios. l es y est en la energa de los jvenes, en su pasin por la vida, su alegra en la amistad fraterna, en su bsqueda y construccin del bien y la verdad. En las juventudes el Espritu se manifiesta de manera particular.

    El Espritu en los Jvenes: l est presente en la juventud y siembra en ellas las semillas de la alegra, de la esperanza y de la transformacin. Podemos decir que el Espritu Santo, se apropia de los y las jvenes de tal manera, dando a cada uno, un solo corazn y un nuevo espritu. El Espritu es novedad, es juventud.

    Los NUEVOS DONES que el Espritu Santo da a la Juventud:

  • Pgina | 3

    i. La audacia: Nos hace capaces de asumir tareas sin temor a las dificultades, superar las tentaciones de caer en la apata y el desnimo frente a lo que aparece como imposible de cambiar y los lleva poner su confianza en Dios y dejarse guiar por l.

    ii. El dinamismo y la espontaneidad: Nos mantiene inquietos y nos llena de energa para participar en la vida de la comunidad, aportar iniciativas y capacidades de realizacin y celebrar activamente la presencia de Dios en nuestras vidas.

    iii. La amistad: Nos hace querer y dejarnos querer por las personas, gustar de las acciones grupales y de la vida en comunidad, disfrutando de la gratuidad de los momentos para encontrarnos y compartir y ser as manifestacin del amor de Dios.

    iv. El espritu de lucha y de resiliencia: Nos ayuda a hacer nuestras las aspiraciones del pueblo, a comprometernos en la defensa de la vida y de los derechos humanos, a no desanimarnos o cruzarnos de brazos frente a las situaciones de pobreza e injusticia y jugarnos siempre por la causa del Reino.

    v. El amor y la solidaridad: Nos impulsa a hacer nuestro el espritu del Buen Samaritano (Lc 10, 25-37), a ser sensibles para compartir las miserias de la condicin humana y la pasin de los hombres y mujeres de nuestro pueblo y a no cansarnos de levantar a los cados del camino y ofrecer esperanza a los que viven en la marginalidad.

    vi. La alegra y espritu de celebracin y de fiesta: Nos motiva a seguir celebrando la fiesta de la vida an en medio de las dificultades y obstculos de cada da, porque en ella Dios se hace presente para renovar el triunfo de la vida sobre la muerte y afirmar el compromiso de todos.

    vii. La creatividad y apertura a la novedad: Nos despierta los intereses y articula los sentimientos ms hondos del corazn de los jvenes, nos permite expresar a travs del arte, la poesa, la msica y el baile, la presencia de Dios creador en medio de nuestro pueblo y nos ayuda a comprender mejor y profundizar mejor el misterio de la vida.

    Y as podramos hablar de muchas otras manifestaciones que surgen de los jvenes como expresiones del Espritu Santo. Es en la juventud que el Pentecosts tiene colores muy especiales, BLANCO Y NEGRO, para nosotros dominicos colores que significan nuestra PREDICACIN Y CONTEMPLACIN. Muchos jvenes celebran el sacramento de la Confirmacin como un acontecimiento

  • Pgina | 4

    trascendente de su proceso de educacin en la fe y como una invitacin a que se comprometan a ser actores y protagonistas de su vida de fe, discpulos misioneros de Jesucristo.

    Preguntas para reflexionar, apropiarse y compartir en grupo: Quin es el Espritu Santo para ti? Cmo se percibe la accin del Espritu Santo en la vida de los/as jvenes? Cmo piensas que toman los adolescentes la preparacin y celebracin del

    sacramento de su Confirmacin, teniendo en cuenta lo afirmado ms arriba?

    4. CUARTO MOMENTO: Operando en nuestra accin pastoral. (20) Con base en los nuevos dones, hemos de tener la valenta de hacer compromisos personales y/o grupales. Sugerimos los siguientes con respecto a cada don que hemos reflexionado, ponindole a cada uno fecha y lugar de realizacin. El Espritu es eficaz, y nos tiene que llevar a ser eficaces tambin en el ejercicio de nuestra fe:

    i. La audacia: Visitar un sector marginado de tu ciudad y compartir con los miembros de esa comunidad una actividad creativa como teatro, danzas, juegos y alimento.

    ii. El dinamismo y la espontaneidad: Visitar a personas enfermas, en un hospital o clnica y realizar con ellos terapia de risa.

    iii. La amistad: Traer para el prximo encuentro juvenil a un amigo(a) diferente de los miembros.

    iv. El espritu de lucha y de resiliencia: liderar una actividad de tu parroquia con el fin de incentivar a la comunidad para realizar una jornada de aseo a un parque, lote o cancha deteriorada.

    v. El amor y la solidaridad: Promover un chocolate al parque cerca a tu parroquia para la gente ms necesitada.

    vi. La alegra y espritu de celebracin y de fiesta: Colaborar con una actividad en tu parroquia.

    vii. La creatividad y apertura a la novedad: Organizar como grupo un picnic en donde se realizarn actividades ldicas.

    5. QUINTO MOMENTO: Compartamos las resonancias del mensaje en nuestro

    corazn (Peticiones en voz alta):

    Animador: Porque lo necesitamos llamemos insistentemente a ese Espritu Santo de Dios que todos esperamos y necesitamos para que se nos quiten los miedos, las perezas,

  • Pgina | 5

    las falsedades y las rutinas. A cada una de las peticiones respondemos: Ven Espritu Santo y camina con nosotros! 1. Para que podamos amar a todos los hombres con generosidad, sin

    distinciones, sin hacer acepcin de personas. Oremos. 2. Para que nos convirtamos al Evangelio, y viviendo el mandato del amor

    transformemos nuestra sociedad. Oremos. 3. Para que en nuestro mundo sean realidad la convivencia, el respeto, la

    fraternidad y el amor desinteresado. Oremos. 4. Para que los cristianos seamos instrumentos vlidos para la evangelizacin,

    testigos de tu verdad y signo de la esperanza que no defrauda. Oremos. 5. Para que podamos erradicar del mundo el egosmo, la envidia, el rencor y

    la discordia de las familias, y la injusticia de los pueblos. Oremos. 6. Para que seamos dciles a la accin de Dios en nuestras vidas y dejemos

    que l viva en nuestros corazones. Oremos.

    ORACIN (TODOS JUNTOS): Dios nuestro que por el misterio de Pentecosts santificas a tu Iglesia extendida por todas las naciones, concede al mundo entero los dones del Espritu Santo y contina realizando entre los jvenes la unidad y el amor de la primitiva Iglesia. Por nuestro Seor Jesucristo. Amn.

    Padre Nuestro

    Canto Final (a eleccin)