pentatonicas mayores y menores

18
Lección 14- Diferentes usos de las Escalas Pentatónicas (primera parte) Se podría decir que la Escala Pentatónica, es la escala mas utilizada por la mayoría de los guitarristas, en prácticamente todos los estilos, como el Blues (sobretodo este), rock, metal, funk, pop, etc…quizás en el Jazz no tanto, pero igualmente forma una parte importante de su vocabulario. El responsable que esto sea así es el Blues, del cual es de donde conocemos esta escala, que tanto en su forma mayor como en su forma menor (sobre todo esta ultima), es en la que se basa esencialmente todo su vocabulario, siempre refiriéndome al Blues mas clásico o tradicional. A parte de la Escala de Blues, que como seguramente sabréis es una escala pentatónica menor, a la que se le añade una nota mas, concretamente una 5b. Como he dicho antes la escala pentatónica la conocemos a través del Blues, pero, ¿existía esta escala antes del Blues?, ¿o es un invento de este estilo?. Aunque me este desviando un poco del tema, me gustaría contaros una historia. Hace tiempo leí un articulo en una revista de guitarra, que aunque no os puedo asegurar su veracidad, o hasta que punto todo lo que cuenta es mas o menos exacto, (no es que dude de la palabra de quien lo escribió, pero tampoco recuerdo si el lo contaba como una cosa que sabia a ciencia cierta) me pareció bastante curioso. Se ve que en los tiempos de la esclavitud en Norte América, en las famosas plantaciones de algodón, no solo había esclavos africanos como solemos creer, por lo visto los americanos también esclavizaban a personas con otros orígenes, entre ellos chinos. Pues por lo que cuenta esta historia, se ve que los esclavos chinos fueron los que le enseñaron la escala pentatónica a los esclavos africanos. Y a partir de hay, a base de aplicar este conocimiento, con instrumentos que según este articulo, conseguían de sitios donde había

Upload: eli-alarcoen

Post on 11-Apr-2016

47 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

pentas

TRANSCRIPT

Page 1: Pentatonicas Mayores y Menores

Lección 14- Diferentes usos de las Escalas Pentatónicas (primera parte)

Se podría decir que la Escala Pentatónica, es la escala mas utilizada por la mayoría de los guitarristas, en prácticamente todos los estilos, como el Blues (sobretodo este), rock, metal, funk, pop, etc…quizás en el Jazz no tanto, pero igualmente forma una parte importante de su vocabulario.

El responsable que esto sea así es el Blues, del cual es de donde conocemos esta escala, que tanto en su forma mayor como en su forma menor (sobre todo esta ultima), es en la que se basa esencialmente todo su vocabulario, siempre refiriéndome al Blues mas clásico o tradicional. A parte de la Escala de Blues, que como seguramente sabréis es una escala pentatónica menor, a la que se le añade una nota mas, concretamente una 5b.

Como he dicho antes la escala pentatónica la conocemos a través del Blues, pero, ¿existía esta escala antes del Blues?, ¿o es un invento de este estilo?. Aunque me este desviando un poco del tema, me gustaría contaros una historia.

Hace tiempo leí un articulo en una revista de guitarra, que aunque no os puedo asegurar su veracidad, o hasta que punto todo lo que cuenta es mas o menos exacto, (no es que dude de la palabra de quien lo escribió, pero tampoco recuerdo si el lo contaba como una cosa que sabia a ciencia cierta) me pareció bastante curioso.

Se ve que en los tiempos de la esclavitud en Norte América, en las famosas plantaciones de algodón, no solo había esclavos africanos como solemos creer, por lo visto los americanos también esclavizaban a personas con otros orígenes, entre ellos chinos.

Pues por lo que cuenta esta historia, se ve que los esclavos chinos fueron los que le enseñaron la escala pentatónica a los esclavos africanos. Y a partir de hay, a base de aplicar este conocimiento, con instrumentos que según este articulo, conseguían de sitios donde había habido batallas, y por lo tanto estaban tirados por los campos o caminos, poco a poco nació el Blues.

Sea mas o menos verdad todo esto, la verdad es que tiene lógica. Haced la prueba, si tocamos una escala pentatónica sin hacer ningún tipo de bending, vibrato, etc… y jugamos con diferentes notas y figuras rítmicas muy sencillas, no se, como combinar solo negras y corcheas, la verdad es que suena a música china o oriental.

Bueno, volviendo al tema que ataña a esta lección. Como dije al principio, la escala pentatónica, es quizás la mas utilizada por la mayoría de los guitarristas, en principio por influencia del Blues.

Page 2: Pentatonicas Mayores y Menores

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los estilos musicales modernos, de una forma directa o indirecta han salido de este genero musical, o por lo menos tienen influencias del el. De ahí que esta escala se utilice tanto.

En su momento ya explique algunas situaciones diferentes, donde podemos utilizar la Escala Pentatónica. Esto lo podéis leer en la lección Conceptos comunes entre las tonalidades Mayor, Menor y Blues.

Aquí lo que voy a hacer es ampliar un poco mas el tema.

Una escala pentatónica como su propio nombre indica, es una escala que consta de cinco notas. En realidad cualquier escala que construyamos con cinco notas diferentes, sean cual sean, se considera una escala pentatónica, que sean mas o menos utilizadas eso ya es otro tema, todo dependerá del estilo o del ambiente musical que queramos crear.

Algunas de estas pentatónicas “diferentes”, podrían ser la Hirajoshi (R 2 3b 5 5#) o la Kumoi (R 2 3b 5 6), las cuales están consideradas dentro de las escala denominadas exóticas, con las que podemos evocar o conseguir ambientes musicales procedentes de otras culturas, como la china que he mencionado antes, la hindú, la árabe, etc…Pero bueno, me voy a centrar en las dos mas utilizadas en la música occidental o moderna, la Pentatónica Mayor y la Pentatónica Menor.

Primero voy a aclarar la diferencia que hay ente estas dos escalas.

Una escala pentatónica mayor se construye a partir de la siguiente formula: R 2 3 5 6. ¿Y por que se le llama mayor?, principalmente por que contiene una tercera mayor, a parte de que si comparamos su formula con la de una escala mayor (jónica), vemos que todas sus notas o intervalos encajan dentro de esta.

Para que lo veáis os pongo las dos formulas juntas:

Pentatónica Mayor: R 2 3 5 6

Escala Mayor: R 2 3 4 5 6 7

De hecho aunque no ponga esta comparación, se ve claro que se compone de notas que están dentro de una escala mayor, ya que todos sus intervalos son naturales, me refiero a que no hay ninguno que sea sostenido, bemol, menor, aumentado o como se le quiera llamar.

La pentatónica menor se construye a partir de la siguiente formula: R 3b 4 5 7b, y pasa lo mismo que en una pentatónica mayor, pero en

Page 3: Pentatonicas Mayores y Menores

este caso sobre la escala menor natural (eólica). Todas sus notas están contenidas dentro de esta escala.

Aquí tenéis las dos formulas juntas:

Pentatónica Menor: R 3b 4 5 7b

Escala Menor Natural: R 2 3b 4 5 6b 7b

De esto ya sacamos en claro una cosa, que sobre una tonalidad mayor podemos utilizar una pentatónica mayor sin problemas, y sobre una tonalidad menor una pentatónica menor.

Aunque esto no pasa solo con la escala mayor y con la escala menor, de hecho en el resto de los modos, excepto en el Locrio, también encajan pentatónicas mayores o menores.

Por ejemplo, tanto el modo Lidio como el Mixolidio, contienen una pentatónica mayor. Os vuelvo a poner la formula de la pentatónica mayor, y debajo la de estos dos modos, para que las comparéis.

Pentatónica Mayor: R 2 3 5 6

Escala Lidia: R 2 3 4# 5 6 7

Escala Mixolidia: R 2 3 4 5 6 7b

Y por otro lado, tanto el modo Dórico como el modo Frígio contienen un pentatónica menor. Aquí tenéis la comparación.

Pentatónica menor: R 3b 4 5 7b

Escala Dórica: R 2 3b 4 5 6 7b

Escala Frígia: R 2b 3b 4 5 6b 7b

Por lo tanto de todo esto volvemos a sacar una cosa en claro, que sobre cada modo de tipo mayor, y con esto me refiero a los que en su formula contienen una tercera mayor, o sea, los modos Jónico, Lidio y Mixolidio, podemos utilizar un pentatónica mayor. Y sobre cada modo de tipo menor (los que en su formula contienen una tercera bemol o menor), que son los modos Dórico, Frígio y Eólico, (el modo Locrio, también lo podríamos encajar dentro del grupo de los modos de tipo menor, pero como he dicho antes, su formula no contiene ninguna de las dos pentatónicas que estamos viendo) podemos utilizar una escala pentatónica menor.

También dentro de la armonía modal, que es lo que estamos tratando ahora, podemos utilizar todas estas pentatónicas de una forma

Page 4: Pentatonicas Mayores y Menores

relativa sobre cada modo. Os pongo un ejemplo. Supongamos que estamos improvisando sobe una tonalidad Dórica en La, como he dicho antes podemos utilizar la pentatónica menor que contiene la escala Dórica, en este caso seria la pentatónica menor de de La, pero también podríamos utilizar las pentatónicas menores que contienen los modos Frígio y Eólico relativos a esta tonalidad de La Dórica.

Como sabéis el modo Frígio se construye partiendo de la tercera nota de una escala mayor y como también sabréis, el modo Dórico es el que esta justo antes, o sea, el que se construye a partir de la segunda nota de una escala mayor, por lo tanto, dentro de esta misma escala mayor, entre el modo Dórico y el modo Frigio hay un tono de distancia. Así que la escala Frígia relativa a la escala Dórica de La, seria Si Frígia, por lo tanto otra de las pentatónicas que podríamos utilizar sobre esta tonalidad dórica seria Si pentatónica menor.

Con la escala Eólica lo mismo. Sabiendo que esta escala se construye partiendo de la sexta nota de una escala mayor, y como he dicho antes, el modo Dórico parte de la segunda nota. Ahora es cuestión de contar la distancia que hay este estos dos modos, que concretamente es de tres tonos y medio. Por lo tanto para averiguar cual seria la escala Eólica relativa, en este caso tendríamos que contar a partir de La, tres tonos y medio hacia arriba, por lo que nos encontraríamos con la nota Mi. Así que la otra pentatónica que podemos utilizar, seria la pentatónica menor de Mi.

Bueno, después seria cuestión de trasladar esta idea al resto de los modos. De hecho este tema ya lo trate a lo largo de las cuatro lecciones dedicadas a las Herramientas melódicas. En ellas encontrareis, a parte de otras herramientas, a que distancia están estas pentatónicas, sobre el acorde principal de cada modo, aunque en algunos casos solo refiero la o las que suelen dar mejor resultado melódico. Pero aquí lo que estoy haciendo es explicar o razonar el por que de estas pentatónicas, para que tengáis las pautas para averiguarlas por vosotros mismos, sin tener que aprenderolas de memoria.

La conclusión es que sobre cada modo, disponemos de tres pentatónicas menores, o mayores, según se mire, en realidad son las mismas digitaciones. Igualmente esto os lo explicare mejor es la segunda pare de esta lección.

Page 5: Pentatonicas Mayores y Menores

Lección 15- Diferentes usos de las Escalas Pentatónicas (segunda parte)

En la primera parte de esta lección, termine diciendo que sobre cada modo, disponemos de tres pentatónicas menores, o mayores, según se mire, ya que en realidad son las mismas digitaciones. Pues si, las pentatónicas menores que salen de los modos Dórico, Frigio y Eólico son al mismo tiempo las pentatónicas mayores que sales de los modos Lídio, Mixolídio y Jónico respectivamente.

Primero voy a aclarar el concepto de como cualquier digitación que empleemos para hacer una pentatonica menor, también la podemos utilizar como pentatónica mayor. La diferencia esta en la nota que utilicemos como tónica. Os pongo un ejemplo. Para ilustrarlo voy a tomar como modelo la digitación mas conocida y que mas se suele utilizar de la escala pentatónica. Primero la voy a mostrar como pentatónica menor, ya que es como se suele aprender en un principio, para después convertirla en pentatónica mayor.

Page 6: Pentatonicas Mayores y Menores

Como veis a la digitación también le he incluido la formula (R 3b 4 5 7b), para que veáis como encaja. Tal como la he representado en el mástil, seria concretamente una pentatónica menor de La.Pues bien, para poder utilizar esta misma digitación como pentatónica mayor, lo que tenemos que hacer es cambia la tónica de sitio, concretamente hacerla coincidir con la segunda nota de la digitación. Nos quedaría así:

Como podéis ver la formula de la pentatónica mayor (R 2 3 5 6), encaja perfectamente sobre la digitación. En este caso estaríamos haciendo una escala pentatonica mayor de Do.

Lo mismo podemos hacer con cualquier digitación de la pentatónica. Si la tomamos como pentatónica menor solo tenemos que desplazar la raíz a la siguiente nota de la digitación o dicho de otro modo, un tono y medio por encima, y viceversa, si la tomamos como pentatónica mayor, para convertirla en una pentatónica menor, tenemos que desplazar la raíz un tono y medio por debajo.

Igualmente os pongo aquí todas las digitaciones para que comparéis lo que acabo de decir.

Pentatónicas Menores

Page 7: Pentatonicas Mayores y Menores

Pentatónicas Mayores

Pues bien, un vez aclarado esto os voy a mostrar lo que dije al principio, que las pentatónicas menores que salen de los tres modos menores (sin contar el Lócrio, ya que como dije en la primera parte en el no encaja ninguna pentatónica), son al mismo tiempo las pentatónicas mayores que salen de los tres modos mayores.

En la primera parte, puse un ejemplo de como averiguar las otras dos pentatónicas menores que podíamos utilizar para improvisar sobre una tonalidad de La Dórica, y la conclusión fue que a parte de la pentatónica menor de La, podíamos utilizar las pentatónicas menores de Si y Mi, que son las que salen de los modos Frigio y Eólico relativos a esta.

Si estas pentatónicas las digitamos con la posición que he utilizado para ilustrar los dos primeros ejemplos, en el mástil nos quedarían así:

Page 8: Pentatonicas Mayores y Menores

Como dije al principio, para utilizar cualquier digitación de una pentatónica menor como pentatónica mayor lo que tenemos que hacer es mover la tónica a la segunda nota de esta, o sea, un tono y medio por encima. Pues si aplicamos esto sobre cada una de las pentatónicas menores que acabo de poner, obtendríamos las pentatónicas mayores que salen de los modos mayores relativos a esta tonalidad dórica.

La segunda nota de la escala pentatónica menor de La, es un Do. Como estamos dentro de la tonalidad de La dórica, el Do coincide con la nota principal del modo Lidio relativo a esta tonalidad, por lo tanto esta misma digitacion la podemos utilizar como la pentatónica mayor que incluye el modo Lidio.

Con la pentatónica menor de Si lo mismo, la segunda nota de esta es Re, la cual coincide con la nota principal del modo Mixolidio relativo

Page 9: Pentatonicas Mayores y Menores

a esta tonalidad Dórica, así que esta misma digitación la podemos utilizar como la pentatónica mayor que incluye el modo Mixolídio.

Y con la pentatónica menor de Mi igual, la segunda nota de esta es Sol, que coincide con la nota principal del modo Jónico relativo, por lo tanto esta misma digitación también la podemos emplear como la pentatónica mayor que contiene el modo Jónico.

Visto de esta forma, en el mástil nos quedarían así:

Bueno, con estas explicaciones creo que ya tenéis las pautas para averiguar las tres pentatónicas vistas como menores o como mayores que contienen cualquier modo o tonalidad diatónica.

Todavía queda una ultima parte de esta lección, en la que tratare la utilisación de las pentatónicas dentro del Blues.

Page 10: Pentatonicas Mayores y Menores

Lección 16- Diferentes usos de las Escalas Pentatónicas (tercera parte)

Como dije en la segunda parte de esta lección, esta última la voy a dedicar al uso de las pentatónicas en el Blues.

Como sabréis mucho de vosotros, el vocabulario del Blues tradicional, se basa principalmente en la mezcla de la escala de blues (una pentatónica menor a la que le añadimos una 5b), y la pentatónica mayor. De hecho esto es una de las razones por la que el Blues tiene ese sonido tan característico, ya que esto de mezclar una pentatónica mayor y menor dentro de una misma tonalidad es algo casi exclusivo de este genero musical. Si, esto también lo podemos encontrar en otros estilos, principalmente en el Rock, pero por influencia directa del Blues. Bueno, hay un caso que nos podemos encontrar dentro de un contexto diatónico, un intercambio modal, aunque aquí no se mezclan las pentatónicas, sino que se sustituyen en el momento que en la progresión se utiliza este recurso armónico.

Page 11: Pentatonicas Mayores y Menores

Un caso muy común es encontrarnos con una progresión en tonalidad mayor, que de pronto utiliza uno o varios acordes de su tonalidad menor paralela, o sea, que si el tema esta en Do mayor, de pronto utiliza acordes que perteneces a Do menor. Por lo tanto, si antes del intercambio modal estamos utilizando la pentatónica de Do mayor, en el momento en que este se produce, la tendríamos que sustituir por la pentatónica de Do menor. Igualmente el tema del intercambio modal, ya lo tratare con mas detenimiento en otra lección.

En las partes anteriores ya quedo claro que las digitaciones de una pentatónica mayor y menor, son las mismas, la diferencia es cual de sus notas tomemos como tónica. Teniendo esto claro y sabiendo que en un blues podemos tanto emplear la pentatónica mayor como la pentatónica menor, sobre la misma tónica de la tonalidad en la que este este, en cualquier momento podemos cambiar de una a otra, moviendo el lick o la digitación un tono y medio por encima o un tono y medio por debajo dependiendo si estamos utilizando la mayor o la menor ( si estamos en mayor, un tono y medio por encima, y si es en menor un tono y medio por debajo).

Bueno, esta seria la forma mas sencilla o básica, de pasar de una pentatónica a la otra. Pero en el Blues no solo se utilizan fraseos que contengan notas de una u otra pentatónica, sino que también se hacen frases o licks, que contienes notas de ambas. Para esto lo que mas nos interesa es conocer las notas que podemos utilizar tanto de una pentatónica como la otra, pero en la misma zona del mástil done estemos trabajando.

Para ello de entrada, os voy a mostrar todas las digitaciones de la pentatónica menor, y debajo de cada una, la digitación de la pentatónica mayor que corresponde a esa misma zona.

Pentatónicas Menores

Pentatónicas Mayores

Page 12: Pentatonicas Mayores y Menores

Viendo estas digitaciones, podéis comparar cuales son las notas en común entre las dos pentatónicas (hay dos, la tónica por supuesto, y la quinta), y cuales tenéis que modificar para pasar de una a otra.

Bueno, con todo esto ya podemos empezar a trabajar con las dos pentatónicas, tanto de forma separada como mezclándolas. Aunque a la hora de la verdad, tanto para construir un solo sobre un blues o improvisar sobre el, hay una cosa importante que tenemos que tener en cuenta. Muchas veces habréis comprobado que improvisando sobre una progresión de blues con la pentatónica menor, o directamente con la escala de blues, prácticamente todo lo que hagamos mas o menos nos suele quedar bien sobre cualquiera de los acordes de la progresión. Pero con la pentatónica mayor tenemos que tener un poco de cuidado, ya que una de sus notas, concretamente la tercera, nos puede quedar muy bien sobre los acordes I7 y V7, sin embargo sobre el IV7 crea un intervalo de séptima mayor, sonido que de entrada es incompatible con la estructura de este acorde, ya que la formula de un acorde de séptima es R 3 5 7b, por lo tanto se crearía un choque armónico o disonancia entre esta nota y la séptima bemol o menor del acorde.

A parte de esta nota, las demás que compone la pentatónica mayor, o sea la raíz, la segunda, la quinta y la sexta, en principio nos pueden funcionan perfectamente sobre los tres acordes de la progresión, ya que algunas serán notas del acorde, y si no, serán notas que armonizan o funcionan melódicamente sobre el, como son la sexta o treceava, la novena, e incluso la cuarta (1).

Para que veáis directamente esto que os acabo de explicar, os lo voy a mostrar de forma gráfica, comparando cada uno de los acordes de la progresión, digitados en una zona concreta del mástil, con la digitación de la pentatónica mayor que concuerda en esa misma zona. Voy a tomar como ejemplo una tonalidad de Blues en A.

Page 13: Pentatonicas Mayores y Menores

Como veis tanto a la digitación de la escala como a la del acorde, le he incluido a cada un de sus notas el nombre del intervalo al que corresponde. También en el gráfico del acorde, he incluido entre paréntesis las notas de la escala que no coinciden con este, pero que si funcionan melódicamente con el.

Como dije antes sobre el acorde I7, en esta caso A7, todas las notas de la pentatónica mayor nos pueden funcionar al frasear sobre el, ya que como podéis comprobar coinciden, la raíz por supuesto, ya que es el acorde principal de la tonalidad, la tercera y la quinta. Y por otro lado, las dos que no coinciden, la sexta y la segunda, que sobre el acorde cumple la función de novena.

Page 14: Pentatonicas Mayores y Menores

Ahora al comparar la escala con el acorde IV7, en este caso D7, podéis comprobar que solo hay dos notas que coinciden, la raíz de la escala, que sobre el acorde funciona como quinta, y la sexta, que sobre el acorde funciona como tercera. Las que no coinciden son por un lado la quinta de la escala, que sobre el acorde funciona como novena, y la segunda, que sobre el acorde funciona como sexta, así que estas también las podemos incluir en un fraseo. Por otro lado tenemos otra que no coincide, la tercera de la escala, que sobre el acorde hace la función de séptima mayor, la cual como veis he señalado en rojo, ya que como dije antes es una nota que crea disonancia con con el acorde, y por lo tanto tenemos que tener cuidado con ella.

Page 15: Pentatonicas Mayores y Menores

Y por ultimo al comparar el acorde V7, en este caso E7, con la pentatónica mayor, vemos que las notas que coinciden son dos, la quinta de la escala, que sobre el acorde funciona como raíz, y la segunda, que sobre el acorde funciona como quinta (la quinta del acorde como veis la he puesto entre paréntesis, ya que en la digitación que he elegido no se puede pulsar, a no ser que quitemos por ejemplo la raíz grave). Y las tres que no coinciden, que son la raíz, la tercera y la sexta de la escala, actúan sobre el acorde como cuarta, sexta y novena respectivamente, por lo tanto sobre este acorde también nos pueden funcionar todas las notas de la escala.

También me gustaría destacar una cosa, y es sobre la tercera del acorde. ya que esta es la única nota de todos los acordes que no coincide con la pentatónica mayor, pero tampoco con la pentatónica menor. Si comparáramos cada uno de estos tres acordes con la pentatónica menor, veríamos que a las notas que no coinciden con la pentatónica mayor, si que están contenidas en ella, excepto la que acabo en nombrar. Con esto no quiero decir que esta nota no la podamos incluir en un fraseo, todo lo contrario, si esta contenida en el acorde por supuesto que la podemos utilizar. Pero la resalto por que difícilmete la tendremos en cuente en un fraseo, si no hacemos un análisis de este tipo, ya que como he dicho ninguna de las dos pentatónicas la contiene.

Bueno, la verdad que este tema de notas que podríamos utilizar sobre cada acorde de un blues, daría para mas, pero ya me saldría del tema de estas lecciones, ya que tendría que hablar de mas notas

Page 16: Pentatonicas Mayores y Menores

que no están contenidas en las pentatónicas. En todo caso ya lo abordare en otra ocasión.

De momento aquí tenéis estos análisis y explicaciones que espero os sean de utilidad.

.(1) La cuarta en otros contextos suele ser una nota a evitar sobre el acorde de séptima, pero en el blues depende como la utilicemos no suele ser una nota conflictiva.