pentaclorofenol

2
Pentaclorofenol Es un plaguicida de síntesis (elaborado por el hombre), cuya finalidad es destruir aquellas formas de vida que son consideradas perjudiciales para la salud o para el sector agropecuario. A temperatura ambiente, se presenta en forma de cristales de olor penetrante. Tiene varios usos: 1. Como insecticida, para la destrucción de insectos que son plagas de cultivos. 2. Como herbicida, para la destrucción de malezas. 3. Como fungicida, para controlar el crecimiento de hongos en plantas, semillas, productos agrícolas y maderas destinadas a la construcción. Su aplicación más importante es como preservador de madera. Es altamente tóxico. No hay antídotos. La intoxicación por contacto (se absorbe con facilidad a través de la piel) produce eritemas y lesiones dermatológicas diversas. Por ingesta origina náuseas, vómitos, hipotensión arterial, cólicos abdominales, convulsiones, neumonía, ictericia y nefropatías. La dosis mortal en el ser humano es 2g. Se han registrado varios casos de intoxicación humana por el uso del pentaclorofenol, tal como el que ocurrió en la maternidad de un hospital de Estados Unidos, por la contaminación de pañales con el plaguicida. Este había sido utilizado como fungicida en la lavandería de dicho nosocomio. Como consecuencia de esta intoxicación murieron varios niños recién nacidos. La contaminación por plaguicidas afecta severamente a los seres vivos que habitan los ecosistemas. El proceso comienza en uno de los primeros eslabones de la cadena trófica, los insectos y como consecuencia se ven afectadas todas las aves insectívoras. Un caso concreto lo tenemos en el halcón peregrino (Falco peregrinus) que por acumulación de productos organoclorados, como el pentaclorofenol en sus tejidos, ha sufrido intoxicaciones que le provocaron esterilidad y cambios en el comportamiento, afectando a sus poblaciones.

Upload: red-mexicana-del-bambu

Post on 03-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pentaclorofenol

Pentaclorofenol

Es un plaguicida de síntesis (elaborado por el hombre), cuya finalidad es destruir aquellas formas de vida que son consideradas perjudiciales para la salud o para el sector agropecuario. A temperatura ambiente, se presenta en forma de cristales de olor penetrante.

Tiene varios usos:

1. Como insecticida, para la destrucción de insectos que son plagas de cultivos. 2. Como herbicida, para la destrucción de malezas.

3. Como fungicida, para controlar el crecimiento de hongos en plantas, semillas, productos agrícolas y maderas destinadas a la construcción.

Su aplicación más importante es como preservador de madera. Es altamente tóxico. No hay antídotos.

La intoxicación por contacto (se absorbe con facilidad a través de la piel) produce eritemas y lesiones dermatológicas diversas. Por ingesta origina náuseas, vómitos, hipotensión arterial, cólicos abdominales, convulsiones, neumonía, ictericia y nefropatías. La dosis mortal en el ser humano es 2g.

Se han registrado varios casos de intoxicación humana por el uso del pentaclorofenol, tal como el que ocurrió en la maternidad de un hospital de Estados Unidos, por la contaminación de pañales con el plaguicida. Este había sido utilizado como fungicida en la lavandería de dicho nosocomio. Como consecuencia de esta intoxicación murieron varios niños recién nacidos.

La contaminación por plaguicidas afecta severamente a los seres vivos que habitan los ecosistemas. El proceso comienza en uno de los primeros eslabones de la cadena trófica, los insectos y como consecuencia se ven afectadas todas las aves insectívoras.

Un caso concreto lo tenemos en el halcón peregrino (Falco peregrinus) que por acumulación de productos organoclorados, como el pentaclorofenol en sus tejidos, ha sufrido intoxicaciones que le provocaron esterilidad y cambios en el comportamiento, afectando a sus poblaciones.

Por otra parte, cuando estos productos son arrastrados por las aguas superficiales o subterráneas, no sólo contaminan los ríos, sino también los lagos y los mares a los que van a desembocar; provocando una disminución de la microflora y microfauna que influye de manera decisiva a lo largo de toda la cadena trófica.

Alternativas

Utilizar para los mismos fines productos de menor toxicidad.

Estela Dinofrio

Bibliografía

Page 2: Pentaclorofenol

-GOODMAN GILMAN, A., T.W. RALL, A.S. NIES y T.PALMER. 1991. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Ed. Médica Panamericana. 1751 págs.

-LANDINI, J.H. 1987. Intoxicaciones con plaguicidas. Ed. CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes). 38 págs.

-RUZA, T.F.; V.B.MARQUES; B.F.FUENTES; A.ALVAREZ; C.TORRALBA; A.GOMEZ; F.SARDA; F.SALCEDO; M.VILLAVERDE; F.MARTIN; M.MONTERO; J.M.SANZ. 1984. Tratado del Medio Ambiente. Tomo I. Ed. E.R. LAFER. 437 págs.