pensiones a fondo - asset management...en europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose...

12
Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Pensiones a Fondo Boletín mensual para planes de pensiones 1. Situación en los mercados Escenario General 1 Renta Fija 2 Periféricos 3 Divisas 3 Renta Variable 4 2. Novedades Tema del mes 5 La Inversión Socialmente Responsable en el marco de la gestión de inversiones Desayuno de Pensiones BBVA “Novedades en materia de Inversión Socialmente Responsable” Legislación 9 Suspensión de Aportaciones a Planes de Pensiones de Sector Público ¿Sabías qué? 10 BBVA refuerza su liderazgo en pensiones en el primer trimestre Mayo 2012 24

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes.

Pensiones a FondoBoletín mensual para planes de pensiones

1. Situación en los mercados

Escenario General 1

Renta Fija 2

Periféricos 3

Divisas 3

Renta Variable 4

2. Novedades

Tema del mes 5

La Inversión Socialmente Responsable en el marco de la gestión de inversiones

Desayuno de Pensiones BBVA “Novedades en materia de Inversión Socialmente Responsable”

Legislación 9

Suspensión de Aportaciones a Planes de Pensiones de Sector Público

¿Sabías qué? 10

BBVA refuerza su liderazgo en pensiones en el primer trimestre

Mayo 2012

24

Page 2: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 1

La preocupación por el crecimiento mundial (a pesar de que el FMI revisaba al alza sus proyecciones para 2012), las dudas sobre la predisposición de algunos bancos centrales a aportar más estímulo a corto plazo y las nuevas tensiones en los mercados periféricos han conformado un panorama poco propicio para los activos de riesgo en abril, con caídas en las bolsas y los precios de algunas materias primas, así como una ampliación de los diferenciales de crédito. Por su lado, la deuda pública americana y alemana ha actuado como refugio y el yen ha sido la divisa más beneficiada de este menor apetito por el riesgo a pesar de las nuevas medidas de relajación monetaria del Banco de Japón. En cuanto al euro, acaba el mes con una ligera depreciación frente al dólar, del 0,8% hasta niveles de 1,324, con un efecto limitado de la crisis soberana. En los mercados cambiarios hay que destacar también la ampliación de la banda de fluctuación del yuan anunciada por China, cuyo PIB se desaceleraba en el 1er Trimestre del 9,2% al 8,1% interanual.

En EE.UU. el avance del PIB del 1er Trimestre también ha quedado por debajo de las expectativas, con un aumento del 2,2% en tasa trimestral anualizada frente al 3,0% del periodo anterior. El crecimiento ha venido sobre todo de la mano del consumo mientras que la inversión

no residencial sorprende con una caída por primera vez desde finales de 2009. Además, el empleo decepcionaba en marzo al desaparecer la mejora asociada al buen tiempo durante el invierno, y los primeros datos de confianza de abril sugieren que la economía ha seguido moderándose al comienzo del 2º Trimestre. En la zona Euro, los datos de actividad agregados siguen apuntando a una cierta estabilización o ligera caída del PIB en el 1er Trimestre, pero las primeras encuestas de confianza de abril (tanto de los consumidores como de las empresas) apuntan a un retroceso mayor en el 2T. En particular, el índice compuesto de gestores de compras ha caído hasta niveles compatibles con un descenso trimestral del PIB del 0,3%, observándose además un deterioro importante en el sector manufacturero de Alemania (en contra de lo que apuntan otras encuestas).

Por el lado de los precios, las presiones siguen relativamente contenidas. En EE.UU. la inflación general se modera en marzo del 2,9% al 2,7% de la mano de los precios de la energía, mientras que la subyacente se mantiene en un estrecho rango del 2,2%-2,3%. En cuanto a la inflación en la zona Euro, la tendencia es también hacia la estabilización, con tasas del 2,7% en la general y del 1,5%-1,6% en la subyacente

1. Situación de los mercadosPresentaciónCumplimos dos años desde que en Pensiones BBVA pusimos en marcha la iniciativa de elaborar mensualmente esta publicación con el objetivo de profundizar y mantener informados a nuestros clientes en temas de actualidad de la industria de la previsión social.

En esta edición de “Pensiones a Fondo” pasamos revista a la situación actual de los mercados donde se pone de relieve la preocupación por el crecimiento mundial, las reticencias de los bancos centrales a adoptar más medidas de estímulo y las nuevas tensiones en los mercados periféricos, en parte, tras el fracaso en Grecia para conseguir formar gobierno.

En el “Tema del Mes”, profundizamos en la Inversión Socialmente Responsable en el marco de la gestión de los Fondos de Pensiones. En relación con la ISR ponemos a disposición un enlace al último Desayuno de Pensiones en el que desde la presidencia de Spainsif, se expusieron las últimas novedades en materia de ISR.

En el apartado de Legislación, informamos de la respuesta de la Dirección General de Seguros a una consulta sobre la prohibición de realizar aportaciones a Planes de Pensiones con promotores públicos.

Por último, en el apartado “Sabias que”, les informamos de las excelentes rentabilidades obtenidas por Pensiones BBVA en planes de empleo con los últimos datos disponibles en Inverco. Pensiones BBVA ha conseguido colocar 194 planes de pensiones de empleo entre los 200 con mejor rentabilidad en los últimos 12 meses a 31 de marzo de 2012.

Esperamos que este nuevo número resulte de su interés y les recordamos nos ponemos a su disposición para seguir trabajando y poder ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes.

David CarrascoDirector Pensiones BBVA

Escenario general

Preocupación por el crecimiento mundial y nuevas tensiones en los mercados periféricos hacen desaconsejable la inversión en activos de riesgo

Page 3: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 2

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

ago

-04

dic

-04

abr-

05

ago

-05

dic

-05

abr-

06

ago

-06

dic

-06

abr-

07

ago

-07

dic

-07

abr-

08

ago

-08

dic

-08

abr-

09

ago

-09

dic

-09

abr-

10

ago

-10

dic

-10

abr-

11

ago

-11

dic

-11

abr-

12

Pte US 10a-2a Pte Eur 10a-2a

Renta Fija: Los bancos centrales de las principales economías desarrolladas se muestran reticentes a adoptar medidas de estímulo.

RENTA FIJA. En el mes de abril hemos visto una cierta divergencia entre la actitud de los bancos centrales de EE.UU., Canadá y Europa, con más reticencias a tomar nuevas medidas de estímulo, y la de las autoridades de algunos países emergentes (Brasil, India) y Japón, que han profundizado en la relajación monetaria. En el caso de la Fed, tanto las actas del Federal Open Market Comité (FOMC) del 13 de marzo como la reunión del 25 de abril muestran división en cuanto a la necesidad de una política monetaria muy laxa, pero el presidente Bernanke y otros oficiales con fuerte peso en la toma de decisiones siguen dejando la puerta abierta a alguna medida adicional si fuera necesario. El BCE, por su parte, mantenía en su reunión del 5 de abril una actitud de esperar y ver, reflejando una preocupación algo mayor por la inflación, y las declaraciones posteriores de algunos miembros del Consejo indicaban una escasa predisposición a avanzar en las bajadas de tipos o en las medidas de inyección de liquidez. Sin embargo, en su última comparecencia ante el Parlamento Europeo, el presidente Draghi mostraba una mayor preocupación por el crecimiento, preocupación compartida por los mercados, que han empezado a descontar con cierta probabilidad un nuevo recorte de tipos en los próximos meses. Los fututos sobre los

fondos federales, por otro lado, cotizan en línea con la orientación de la Fed de que los tipos se mantendrán en niveles excepcionalmente bajos hasta al menos finales de 2014.

Las dudas sobre el crecimiento global y su impacto en las expectativas de tipos, así como la crisis soberana europea, han favorecido en abril flujos hacia el mercado de deuda pública tanto de EE.UU. como de Alemania y tanto en el tramo corto como en el tramo largo de las curvas. En el caso de la deuda americana, se ha producido un fuerte aplanamiento de la curva de tipos, con sendos descensos en los tramos a 2 y 10 años de 7 pb y 30 pb hasta niveles del 0,26% y 1,91%. El tipo a 10 años corrige así toda la subida del mes anterior, con caída tanto del tipo real hasta nuevos mínimos del -0,36% como de las expectativas de inflación (-8 pb hasta el 2,27%). En cuanto a la curva alemana, el movimiento a la baja ha sido paralelo con caídas de 13 pb en los tipos a 2 y 10 años hasta niveles del 0,08% y 1,66% respectivamente, alcanzándose niveles mínimos en todos los tramos. En el mercado primario, los resultados de las subastas han sido mixtos, destacando la fuerte demanda del bono a 2 años, con la rentabilidad en mínimos históricos, frente al menor apetito por la deuda a 10 y 30 años.

30/04/12 Último Mes

2012

Renta FijaNivel

(%)Variación

(pb)Variación

(pb)

Mercados Monetarios

Libor 3 meses 0,47 -0,23 -11,52

Euribor 3 meses 0,71 -6,90 -64,80

Euribor 12 meses 1,31 -10,50 -63,60

Renta Fija Gobiernos

Alemania 2 años 0,08 -13 -6

Alemania 10 años 1,66 -13 -17

EE.UU. 2 años 0,26 -7 2

EE.UU. 10 años 1,91 -30 4

Diferencial EE.UU. - Euro

2 años 18 5 8

10 años 25 -16 20

Rentabilidad (%)

Renta Fija Mensual 1er Trim. 2012 2012 2011

Indice de Gobiernos

Indice de Letras -0,03% 0,53% 0,50% 1,78%

Indice de Credito 0,23% 5,39% 5,64% 2,02%

Datos a 30 de Abril de 2012

Evolución Pendientes 2 a - 10a EE.UU. y Alemania

España permanece en el punto de mira, tras ver rebajado su rating de deuda soberana hasta BBB+.

Page 4: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 3

Divisas: Ligera depreciación del Euro frente al Dólar

PERIFÉRICOS. En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y portuguesa. España ha seguido en el punto de mira de los inversores, preocupados por la situación fiscal y financiera, sin que el anuncio de nuevos recortes de gasto o la aprobación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria hayan impedido que la prima de riesgo se situara por encima de los 400 pb y que el tipo a 10 años tocara el 6%, cerrando abril en el 5,77% con un aumento de 42 pb y una ampliación del diferencial con Alemania de 55 pb hasta 411 pb. La agencia S&P, además, anunciaba a finales de mes una rebaja del rating de la deuda soberana, de dos escalones hasta BBB+, así como de los bancos españoles. A diferencia de meses anteriores, la deuda italiana también se ha visto sometida en abril a fuertes presiones y el nerviosismo se ha extendido a países del núcleo duro como Francia y Holanda

por las elecciones presidenciales en el primer caso y los problemas de gobernabilidad en el segundo. El BCE, mientras tanto, mantiene inactivo su programa de compras de deuda periférica, en tanto que el anuncio de un aumento de los recursos del FMI para hacer frente a la crisis ha pasado prácticamente desapercibido..

DIVISAS. El euro acaba el mes con una ligera depreciación frente al dólar, del 0,8% hasta niveles de 1,324, con un efecto limitado de la crisis soberana. Respecto del yen, ésta ha sido la divisa más beneficiada del menor apetito por el riesgo a pesar de las nuevas medidas de relajación monetaria del Banco de Japón. En los mercados cambiarios hay que destacar también la ampliación de la banda de fluctuación del yuan anunciada por China, cuyo PIB se desaceleraba en el 1T del 9,2% al 8,1% interanual.

Periféricos: Aumentan las tensiones en los países periféricos, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y portuguesa.

España sigue en el punto de mira de los inversores, tras mantener su prima de riesgo por encima de los 400 pb y ver su rebajado su rating de S&P en dos escalones hasta BBB+

Zona Euro: Diferencial de tipos a 10 años frente a Alemania

30/04/12 Último Mes 2012

Divisa Nivel Variación (%) Variación(%)

EUR frente al USD 1,3239 -0,78% 2,14%

EUR frente al YEN 105,67 -4,42% 6,03%

EUR frente al GBP 1,2262 -2,14% -2,24%

30/04/12 Último Mes 2012

Renta Fija Nivel (pb) Variación (pb) Variación (pb)

Diferenciales a 10 años Paises Periféricos - Alemania

España - Alemania 420 64 94

Italia - Alemania 396 64 -132

Irlanda - Alemania -168 -810 -806

Portugal - Alemania 881 -93 -273

Grecia - Alemania 1.849 -80 -1.464

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

jun-09 ago-09 oct-09 dic-09 feb-10 abr-10 jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12

Bono Grecia 10Y

Bono Italia 10Y

Bono España 10Y

Bono Portugal 10Y

Page 5: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

dic

-06

abr-

07

ago

-07

dic

-07

abr-

08

ago

-08

dic

-08

abr-

09

ago

-09

dic

-09

abr-

10

ago

-10

dic

-10

abr-

11

ago

-11

dic

-11

abr-

12

0

50

100

150

200

250

dic

-05

abr-

06

ago

-06

dic

-06

abr-

07

ago

-07

dic

-07

abr-

08

ago

-08

dic

-08

abr-

09

ago

-09

dic

-09

abr-

10

ago

-10

dic

-10

abr-

11

ago

-11

dic

-11

abr-

12

Ibex 35 EuroStoxx50 SP 500 Nikkei 225

MSCI Dev. World MSCI Emerging MSCI Latam MSCI Asia

El Ibex 35 sufre un nuevo revés, con una caída del 12,5%.

Rentabilidad(%) (sin Dividendos)

Indices en moneda localValor del

indiceÚltimo

mes 2012

Ibex 35 7.011,00 -12,45% -18,16%

EuroStoxx50 2.306,43 -6,90% -0,44%

SP 500 1.397,91 -0,75% 11,16%

Nikkei 225 9.520,89 -5,58% 12,60%

MSCI Dev. World 1.293,99 -1,37% 9,42%

MSCI Emerging 1.026,02 -1,48% 11,96%

MSCI Latam 3.923,65 -4,48% 8,92%

MSCI Asia 426,88 -0,22% 12,73%

Datos a 30 de Abril de 2012

RENTA VARIABLE. El buen comienzo de año de la renta variable se truncaba en abril tras los signos de agotamiento del mes anterior, con una caída del índice mundial en dólares del 1,4% (-0,8% en euros). A ello contribuía la preocupación por el crecimiento, con Europa en recesión y el índice de sorpresas económicas en EE.UU. en terreno negativo, y la menor inclinación de los bancos centrales a relajar más la política monetaria, así como el ruido en los mercados periféricos y en particular en el sector bancario. El único factor de apoyo ha sido el inicio de la temporada de resultados del 1er Trimestre, con sorpresas en general positivas tanto en beneficios como en ventas, aunque sobre estimaciones previamente revisadas a la baja y con expectativas cautas de las empresas para los próximos trimestres.

En abril, la caída en dólares de las bolsas emergentes y desarrolladas ha sido similar, destacando Asia entre las primeras y EE.UU. entre las segundas por su mejor comportamiento relativo. El S&P 500 pierde en abril el nivel de 1400 pero la caída es muy moderada, de apenas un 0,7%, mientras que en Europa el Eurostoxx 50 corrige un 6,9%. Además, el Ibex 35 sufre un nuevo revés con una caída

del 12,5% (-18,2% en lo que llevamos de año), con las alertas sobre la vulnerabilidad del sistema bancario y la expropiación de YPF pesando en el índice español.

En cuanto al perfil sectorial de las bolsas en abril, se produce una cierta rotación, con tecnología y financieras liderando las caídas y con los sectores más defensivos entre los mejores (telecomunicaciones y utilities en EE.UU. y salud y consumo básico en Europa).

Evolución Indice de Volatilidad VIX

Renta Variable: Caídas en las principales bolsas, tanto desarrolladas como emergentes

Rentabilidad de los principales Indices Bursátiles (Base Dic-05)

Page 6: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 5

2. NovedadesTema del mes

La inversión socialmente responsable en el marco de la gestión

Durante los últimos años y en gran medida por la situación que viven los mercados y el cambio de comportamiento de los inversores, se está instaurando en el mercado de la gestión de activos una práctica conocida como Inversión Socialmente Responsable (ISR en adelante). Este modelo supone la introducción de conceptos hasta ahora inadvertidos en los mercados financieros y relacionados con la responsabilidad, el buen gobierno, la transparencia y otros aspectos sociales y medioambientales.

Origen y definición de la inversión socialmente responsable Los antecedentes históricos de lo que hoy entendemos como Inversión Socialmente Responsable se remontan a principios del siglo XX y están estrechamente relacionados con entidades y movimientos de carácter religioso. Es desde ese momento cuando comienzan a imponerse los primeros criterios sociales negativos o excluyentes en las decisiones de inversión.

No es hasta finales de los años 60 cuando la ISR alcanza un desarrollo pleno. El mundo entero está pendiente de la Guerra de Vietnam, y en paralelo con la carrera armamentística, se desarrolla una enorme sensibilización en la opinión pública estadounidense que propiciaría cambios en la actitud de los inversores.

Ya en los años 80, en la Resolución de la Asamblea General de la ONU (1980), y debido en gran parte a las protestas contra el Apartheid en Sudáfrica, el concepto de ISR comienza a atraer a un grupo aún más extenso de inversores americanos.

Para la década de los 90 ya había una importante proliferación de fondos de inversión caracterizados por desarrollar esas inquietudes. Desde esa década, la ISR no ha hecho sino aumentar en volumen e importancia.

Especial atención merece el año 2005. En esa fecha comenzó el desarrollo de un proyecto que supondría un paso fundamental en la manera de concebir la inversión socialmente responsable. La iniciativa radicaba en la idea de que, a pesar de ser conscientes de que las finanzas impulsan la economía global, los procesos de toma de decisiones y políticas de identificación de las inversiones no reflejaban lo suficiente consideraciones de tipo social ni ambiental. Así, nacieron los UNPRI (Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas); una serie de principios no vinculantes, pero que proporcionaban un menú de posibles acciones para incorporar cuestiones no financieras en los procesos de gestión de activos convencionales.

Los principios son los siguientes:

• Incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).

• Ejercicio de los derechos como propietarios, en pro de buenas prácticas.

• Rendición de cuentas y transparencia.

• Difusión y aceptación de los UNPRI.

• Colaboración en pro de la eficacia.

• Informar sobre el progreso en la aplicación de los mismos.

Aplicacion de los UNPRI en los Fondos de Pensiones de Empleo en EspañaMuestra: 12 fondos de pensiones de empleo

12

78

43

5

ASG en lagestión

Activismoaccionarial

Pidiendotransparencia

a las empresas

Promoción ISR Colaboraciónentre

inversores ISR

Ejerciendotransparencia

comoinversores

Ya en la actualidad, si nos preguntáramos qué es la ISR y acudiéramos a la literatura que versa sobre este tema, podríamos darnos cuenta de que no existe una definición universal acerca del término. Sí existe, sin embargo, una idea común en los diferentes enfoques: “la ISR contempla una gestión de inversiones que supone la consideración de factores no financieros además de los que puramente lo son a la hora de la decisión de inversión”

Page 7: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 6

Así, EUROSIF (Foro Europeo de la Inversión Socialmente Responsable) define la ISR como una “forma de inversión que combina los objetivos financieros del inversor con cuestiones sociales, medioambientales, éticas y de responsabilidad corporativa. (...) se basa en una creciente conciencia entre inversores, empresas y gobiernos acerca de las repercusiones que puedan tener estos riesgos sobre cuestiones a largo plazo que van desde el desarrollo sostenible al desempeño corporativo a largo plazo”.

Es indudable que la ISR supone de manera implícita un cambio de enfoque en la concepción de la empresa, sustituyendo el valor de inmediatez de los buenos resultados por una visión más a largo plazo, donde prime la búsqueda de crecimiento económico sostenido. Este cambio de enfoque lo refuerza un mayor control de los riesgos, al incluir en el análisis criterios ambientales, sociales y de buen gobierno, criterios reunidos bajo las siglas ASG que podríamos clasificar en tres categorías fundamentales:

• Factores Ambientales: calentamiento global, polución urbana e industrial, disminución de determinados recursos naturales, acceso restringido a recursos básicos, destrucción de flora y fauna, calidad de las tecnologías empleadas, protección del medio ambiente, fabricación de material nuclear.

• Factores Sociales: derechos humanos, mejora de la educación y formación, condiciones de trabajo, salud, desarrollo de las comunidades, derechos laborales, diversidad e igualdad de oportunidades, colaboración con países en vías de desarrollo.

• Factores éticos: violación de derechos humanos, utilización de mano de obra infantil, producción y distribución de armas, experimentación con animales, manipulación genética apoyo implícito a regímenes políticos opresivos, esclavitud, prostitución forzada, cuestiones éticas acerca de la pornografía, alcohol y juegos de azar, aborto y control de la natalidad.

Sea como fuere, la ISR continúa respetando las dos grandes variables de la teoría financiera moderna: la rentabilidad y el riesgo esperados de una cartera, al argumentar que factores más allá de la índole financiera pueden afectar a aquellas y por tanto es necesario tenerlos en cuenta.

El Mercado ISR en España La evolución de los activos gestionados en España con criterios ISR ha sido positiva, llegando a duplicar el nivel de penetración desde 2007 hasta 2009 (33.300 millones de euros), y todo ello a pesar de crisis financiera en la que nos encontramos inmersos.

La ISR en España se está desarrollando fundamentalmente gracias al impulso que se está ejerciendo desde el mercado institucional y principalmente desde los fondos de pensiones de empleo; ya que el mercado retail sigue siendo marginal, distanciándose en gran medida del mercado retail europeo.

La radiografía del inversor institucional (millones de €) y la distribución por clase de activo de sus carteras es la siguiente:

Distribución de la Cartera de Fondos ISR Distribución de la Cartera de Fondos ISR

8.123

11.124

842

13.238

Fondos y Sistemas de Pensiones de EmpleoGestoras de Planes de PensionesInstituciones FinancierasFondos de Inversión Mobiliaria

71%

5%

24%

Renta VariableRenta FijaOtros (alternativos, garantizados, etc.)

Page 8: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 7

Tres pilares para entender la ISRIncorporación de criterios ASG, ejercicio del derecho de voto y diálogo activo con la empresa

Hay que dejar muy claro que la ISR no pierde de vista la prioridad absoluta de la función fiduciaria que un gestor ha de desempeñar. Lo que añade a dicha responsabilidad es la incorporación al análisis de los riesgos ambientales, sociales y de responsabilidad corporativa (criterios ASG), en la búsqueda de la máxima rentabilidad para el inversor.

En esa incorporación de aspectos ASG existen diferentes tipos de estrategias:

1. Exclusión: la aplicación previa de un filtro con un elevado número de criterios negativos.

2. Screening positivo: búsqueda y selección de compañías con buenos comportamientos en materia de ISR, así como aquellas que producen bienes y/o servicios positivos.

3. Integración: introducción explícita de criterios sociales, medioambientales y de gobierno corporativo a la gestión de riesgos del análisis financiero tradicional.

4. Best in class: las empresas de cada sector son analizadas por criterios de responsabilidad social seleccionando para la inversión aquellas que obtienen resultados comparativamente mejores.

5. Fondos temáticos: se basan en criterios de sostenibilidad (por ejemplo, la disminución de la utilización de petróleo) o se centran en sectores concretos como la energía, el agua, etc.

A su vez, estas 6 estrategias podrían agruparse en dos grandes grupos:

• Core: Que agruparía las estrategias de exclusión de tres o más criterios, las de screening positivo, las estrategias best in class y los fondos temáticos.

• Broad: Que agruparía las estrategias de exclusión de menos de tres criterios y aquellas en las que la exclusión se limite a aspectos éticos, engagement o integración.

Con las últimas cifras disponibles (año 2009), el patrimonio gestionado en core ISR se sitúa en 14.700 millones, mientras que 18.600 millones corresponden a broad ISR.

Como ya se ha comentado anteriormente, la aplicación e impulso de las políticas ISR en España viene de la mano del mercado institucional. Así, los fondos de pensiones de empleo están asumiendo en la actualidad el ejercicio del derecho político de voto a través de su órgano de representación (las comisiones de control). En su condición de accionistas de la compañía los fondos de pensiones de empleo reciben sus tarjetas de asistencia a la Juntas Generales de Accionistas y ejercen su derecho de voto de forma directa o delegando esa función en la entidad gestora, que habitualmente contrata los servicios de una agencia especializada en esta tarea (proxy voting).

Este ejercicio del derecho a voto pretende conseguir un mayor nivel de trasparencia en la gestión por parte de la empresa y controlar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, el buen gobierno y/o con una gestión medioambiental adecuada.

Por último, y estrechamente relacionado con el derecho de voto, aparece lo que se conoce como “engagement” o diálogo activo entre inversores y empresas. Es un proceso de diálogo a largo plazo que realizan los accionistas con la empresa en las que invierten, con el fin de tratar de influir en el comportamiento social, ético y ambiental de la misma.

El “engagement” es una práctica muy extendida en Europa, el 30% del volumen total gestionado bajo criterios ISR desarrolla esta actividad de forma directa o a través de agencias especializadas. Por el contrario, en el mercado español el activismo accionarial es aún marginal. El contexto actual puede suponer un impulso para la estrategia de “engagement”, ya que las empresas que quieran atraer y mantener accionistas e inversores (cada vez más escasos), se verán en la obligación de establecer un diálogo activo con los mismos con el fin de la generación de confianza.

Page 9: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 8

Pincha aquí para acceder al video resumen del Desayuno

Obstaculos en el desarrollo de la ISREl interés en España por la ISR es relativamente reciente (finales de los 90). Esto, unido a que el desarrollo de la misma en España durante estos años no ha alcanzado los niveles deseados, ha provocado que España se haya quedado rezagada respecto a sus homólogos europeos en cuanto a patrimonio gestionado bajo políticas ISR. Entre las causas que pueden explicar esta situación está la preferencia del inversor particular por los activos tradicionales y el desconocimiento de la existencia de este tipo de políticas, debido, en parte, a la falta de promoción y a la falta de cultura.

Asimismo, otros obstáculos para el desarrollo de la ISR son: por un lado, la falta de información sobre los aspectos no financieros de las empresas, principalmente social; y por otro, la extensa diversidad en la aplicación de estrategias, lo que conlleva una ausencia de elementos comunes, que dificulta a la hora de valorar el grado de aplicación de políticas ISR.

Para tratar de eludir estos obstáculos y lograr un desarrollo adecuado de la ISR en España nace en el año 2008 SPAINSIF (Foro Español de Inversión Socialmente Responsable), con el fin de elevar el peso de los productos ISR sobre el total de productos de inversión en España, centrándose en las relaciones institucionales y la interlocución con la Administración y los reguladores, actuando como elemento dinamizador de la ISR en España.

SPAINSIF se encarga de la generación de conocimiento y demanda primaria acerca de estos productos de inversión a nivel tanto particular como institucional. Con esto se intentará reducir la brecha existente entre España y el resto de países europeos en materia ISR, trabajando de manera conjunta con inversores, líderes de opinión y Administración, con el fin de convertir la ISR en una realidad.

Bibliografía

• Commonwealth Investment Management Socially Responsible Investment: A global perspective 2006.

• Eurosif: European SRI Study 2010.

• Observatorio 2011 de la Inversión Socialmente Responsable. ESADE.

• Spainsif: Informe sobre la Inversión Socialmente Responsable en España. Estudio 2010.

La última edición de los Desayunos de Pensiones celebrada el pasado 27 de abril, en Madrid, versó sobre las “Novedades en Materia de ISR”. En esta ocasión contamos con la presencia de Dña. Inés García-Pintos, Presidenta de Spainsif (Foro español de la Inversión Socialmente Responsable), que repasó las principales novedades en materia de ISR y su impacto en la industria de Fondos de Pensiones. El interés por el tema suscitó uno de los debates más extensos e interactivos entre los asistentes al evento.

Desayunos de Pensiones BBVA“Novedades en materia de Inversión Socialmente Responsable”

Page 10: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 9

Legislación

Suspensión de Aportaciones a Planes de Pensiones de Sector Público Les adjuntamos la respuesta a una consulta realizada a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) en relación al artículo 2 del Real Decreto Ley 20/2011, de 30 de diciembre sobre la prohibición de realización de aportaciones por parte de promotores públicos a planes de pensiones de empleo o contratos de seguro colectivo que incluyan la cobertura de la contingencia de jubilación.

Esta consulta planteaba la forma de proceder en el caso de una sociedad pública mercantil que tiene un compromiso de prestación definida configurado como un premio de jubilación exteriorizado mediante póliza de seguro colectivo.

Así, la DGSFP, por su parte, ha remitido dicha consulta a la Dirección General de Costes de Personal del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, como órgano competente en la materia objeto de la consulta planteada.

Respuesta a una consulta realizada a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) en relación al artículo 2 del Real Decreto Ley 20/2011, de 30 de diciembre

Pincha aquí para descargar

Page 11: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 10

• El patrimonio bajo gestión crece un 2,24% entre enero y marzo, hasta 16.052 millones, y la cuota de mercado alcanza el 18,96%

• Los planes de empleo gestionados por el Grupo BBVA alcanzan una rentabilidad media ponderada del 5,3% en el último año, con 98 planes entre los 100 primeros puestos del ranking

BBVA ha reforzado su liderazgo en pensiones en España durante el primer trimestre de 2012. Según los datos de Inverco, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, el patrimonio del conjunto del sistema de pensiones en España creció un 1,8% entre enero y marzo, hasta 84.681 millones de euros. En ese mismo periodo, el patrimonio bajo gestión de los planes de pensiones de BBVA creció un 2,24%, hasta 16.052,2 millones de euros.

Este crecimiento patrimonial ha permitido a BBVA reforzar su posición de liderazgo en el sector, con una cuota de mercado del 18,96%, lo que supone un aumento de 4 puntos básicos en el trimestre y de 69 puntos básicos en los últimos 12 meses.

BBVA es líder también en el sistema individual, con una cuota del 16,82% y un patrimonio de 8.701 millones de euros, y en el sistema de empleo, donde ostenta el primer puesto con una cuota del 22,75% y un patrimonio bajo gestión del 7.302 millones de euros.

En el sistema de empleo, los planes de pensiones gestionados por el Grupo BBVA han obtenido una rentabilidad media ponderada del 5,3%, frente a una rentabilidad media ponderada del sistema del 2,5%.

¿Sabías qué?

BBVA refuerza su liderazgo en pensiones en el primer trimestre de 2012

Las rentabilidades de los planes de de empleo del Grupo BBVA superan a las del mercado en todos los plazos (1, 3, 5,10, 15 y 20 años). Un total de 18 planes de empleo gestionados por el Grupo BBVA se encuentran entre los 20 primeros puestos en el ranking de rentabilidad de los últimos 12 meses, y 98 planes se han situado entre los 100 con mejor rentabilidad a un año. Si observamos las 200 mejores rentabilidades a 12 meses, Pensiones BBVA consigue colocar 194 en los primeros puestos. Asimismo, el 97% de los planes de pensiones de empleo gestionados por el Grupo BBVA supera la rentabilidad media ponderada del resto de Gestoras.

En el sistema individual, los planes gestionados por BBVA han obtenido una rentabilidad media del 0,92% en los últimos 12 meses, frente a una rentabilidad media del sistema del -0,01%.

El éxito de BBVA en planes de pensiones se debe a una estrategia basada en una gama completa adaptada a las necesidades de cada cliente, la innovación de producto, la búsqueda de rentabilidades competitivas en términos de rentabilidad/riesgo, el avance continuo en el servicio a los clientes y la apuesta por el asesoramiento a la hora de planificar el ahorro para la jubilación.

5,8%

1,0%

5,5%

2,6%

0,5%

4,2%

2,2%

6,1%

3,7%

2,7%

5,7%

2,5%

3,5%

5,5%

1,6%

3,1%

6,5%

5,3%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

20 Años 15 Años 10 Años 5 Años 3 Años 1 Año

Mercado Mercado Sin BBVA BBVA

Page 12: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y

Pensiones a FondoMayo de 2012

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 11

Aviso Legal

El contenido del presente documento se basa en información que ha sido obtenida de fuentes estimadas como fidedignas, pero ninguna garantía, expresa o implícita se concede por BBVA sobre su exactitud, integridad o corrección.

La presente documentación tiene carácter meramente informativo y no constituye, ni puede interpretarse, como una oferta, invitación o incitación para la suscripción, reembolso, canje o traspaso de acciones o participaciones emitidas por ninguna de las Instituciones de Inversión Colectiva indicadas en este documento, ni su contenido constituirá base de ningún contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Cualquier decisión de suscripción, reembolso, canje o traspaso de acciones o participaciones, deberá basarse en la documentación legal de la IIC correspondiente.

Los productos, opiniones, estimaciones, recomendaciones o estrategias de inversión que se expresan en la presente declaración se refieren a la fecha que aparece en el mismo y por tanto, pueden verse afectados, con posterioridad a dicha fecha, por riesgos e incertidumbres que afecten a los productos y a la situación del mercado, pudiendo producirse un cambio en la situación de los mismos, sin que BBVA se obligue a revisar las opiniones, estimaciones, recomendaciones o estrategias de inversión expresadas en este documento.

Este documento no supone una manifestación acerca de la aptitud de esta Institución de Inversión Colectiva a efectos del régimen de inversiones que afecte a terceros, que deberá ser contrastada en cada caso por el inversor de acuerdo con su normativa aplicable.

Lo expuesto en esta declaración debe ser tenido en cuenta por todas aquellas personas o entidades que puedan tener que adoptar decisiones o elaborar o difundir opiniones relativas a acciones o participaciones de las Instituciones de Inversión Colectiva señaladas en este documento.

Los datos sobre las Instituciones de Inversión Colectiva que pueda contener el presente documento pueden sufrir modificaciones o cambiar sin previo aviso. Las alusiones a rentabilidades pasadas no presuponen, predisponen o condicionan rentabilidades futuras. Las inversiones de las Instituciones de Inversión Colectiva, cualquiera que sea su política de inversión, están sujetas a las fluctuaciones de los mercados y otros riesgos inherentes a la inversión en valores. Por consiguiente, el valor liquidativo de sus acciones o participaciones puede fluctuar tanto al alza como a la baja.

La presente documentación y la información contenida en la misma no sustituye ni modifica la contenida en la preceptiva documentación correspondiente a la Institución de Inversión Colectiva correspondiente. En el caso de discrepancia entre este documento y la documentación legal de la IIC correspondiente, prevalecerá esta última.

Datos de Contacto

Zona Centro Sur

Juan Manuel Mier [email protected]

Gonzalo López [email protected]

Zona Este

Jose Manuel Silvo [email protected]

Rafael Rosende [email protected]

Zona Norte

Juan María Perez Morá[email protected]

Maria Goicoechea [email protected]

Page 13: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y
Page 14: Pensiones a Fondo - Asset Management...En Europa la crisis soberana se ha recrudecido, ampliándose los diferenciales de tipos con Alemania excepto en el caso de la deuda griega y