pensar la ocupación humana - unl.edu.ar · la terapia ocupacional como campo de conocimiento en el...

22
Pensar la Ocupación Humana Mauro Demichelis Ayelen Medicci COORDINADORES ISBN en trámite Universidad Nacional del Litoral Secretaría Académica Dirección de Articulación de Niveles e Ingreso Año 2015 PROGRAMA DE INGRESO UNL 2015

Upload: lynhi

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

Pensar la Ocupación HumanaMauro DemichelisAyelen Mediccicoordinadores

ISBN en trámite

Universidad Nacional del LitoralSecretaría AcadémicaDirección de Articulación de Niveles e IngresoAño 2015

programa de ingreso unl 2015

Page 2: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 2

pensar la ocupación humana

Presentación«Pensar la ocupación humana» es un Curso de Articulación Disciplinar del Programa de Ingreso a la UNL para los alumnos que eligieron la carrera Licenciatura en Terapia Ocupa-cional de la Escuela Superior de Sanidad «Dr Ramón Carrillo» en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), Universidad Nacional del Litoral. Este curso se propone intro-ducir problemáticas, debates y reflexiones en torno a los contenidos presentes en el ciclo inicial de la carrera a los fines de comprender las posibles intervenciones profesionales de la Terapia Ocupacional.

El objetivo de este curso es identificar el contexto de surgimiento de la disciplina y reco-nocer las problemáticas de nuestras regiones que inciden en la formación de futuros pro-fesionales de Terapia Ocupacional como disciplina socio-sanitaria. En este punto, creemos importante acercar los debates que aportan otras disciplinas a la construcción del corpus de conocimiento de la Terapia Ocupacional. A su vez, la comprensión del objeto de estudio de la Terapia Ocupacional en el plano de la realidad nacional y latinoamericana implica un desafío que exige el compromiso de actores en la producción de saberes en diferentes campos de actuación, entre ellos, la universidad.

Por otro lado, este Curso tiene como propósito señalar ideas y conceptos centrales que hacen al estudio de la ocupación del hombre para introducir a los alumnos ingresantes en discusiones teórico-prácticas de las diversas áreas de intervención profesional de la Tera-pia Ocupacional.

De manera esquemática, el curso presenta los siguientes objetivos:1) Conocer los debates generales que actualmente están presentes en la Terapia Ocupa-cional en Argentina, Latinoamérica y en países de habla hispana. 2) Aproximar los estudiantes a la comprensión de categorías de análisis, terminología específica y políticas de promoción de la Terapia ocupacional como disciplina socio-sa-nitaria. 3) Articular los contenidos del CAD «Pensar la ocupación humana» con los contenidos de asignaturas iniciales presentes en el nuevo plan de estudio de la Licenciatura en Terapia Ocupacional en la UNL.

Page 3: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 3

pensar la ocupación humana

Nodos de discusiónEn el desarrollo del Curso de Articulación se plantean tres temas de estudio. En cada uno de ellos encontrarán textos de referencia (disponibles en formato digital) y un registro fílmico para el debate y reflexión en clases.

Los temas para trabajar en el desarrollo del curso son: • Tema 1: Terapia Ocupacional y su relación con las ciencias que constituyen su cuerpo

de conocimiento. • Tema 2: La filosofía de la ocupación humana y los paradigmas en Terapia Ocupacional. • Tema 3: La Terapia Ocupacional en Argentina. La Licenciatura en Terapia Ocupacional

en la UNL.

Desarrollo de los encuentros y evaluaciónDurante los encuentros tutoriales se llevarán a cabo lecturas y trabajos grupales. Las prin-cipales actividades del tutor consisten en indicar referencias bibliográficas relevantes, pro-mover en los alumnos la interpretación de textos y elaboración de mapas conceptuales y generar instancias de debate que favorezcan el aprendizaje de nuevos saberes.

En este marco, la evaluación de los contenidos trabajados en los textos de los encuentros tutoriales se constituye en la etapa final del proceso iniciado y desarrollado en las clases.

Tema 1: Terapia Ocupacional y su relación con las ciencias que constituyen su cuerpo de conocimientoLa Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades. En otras palabras, considera las activida-des humanas como producto y medio en la constitución del propio hombre para buscar entender las relaciones con su condición de vida, salud y bienestar socio-ocupacional.

Como disciplina, su corpus de conocimiento se encuentra constituido por las ciencias de la salud, por las ciencias sociales y, desde 1980, por la reciente ciencia de la ocupación que busca conocer al sujeto psicosocial como ser ocupacional. Asimismo son parte del campo de conocimiento de las ciencias biológicas, a través del acercamiento al organismo físico del sujeto y las ciencias médicas en tanto fundamento de los procedimientos terapéuticos.

Según Da Rocha Medeiros (2008:57):

Su objeto de estudio se aproxima a la psicología por el hecho de que intenta conocer el comporta-miento humano, sus funciones mentales y emocionales cuando las personas se comprometen en actividades que cobran sentido para ellas. También a la sociología, al tratar al hombre como ser social, de relaciones, sus participaciones y organizaciones sociales, creando y siendo creado por el modo de vida en el que se encuentra inserto. Se aproxima al de la Biología, al estudiar las aristas ana-tómicas y fisiológicas del cuerpo humano (condición material de su existencia y de sus actividades) y lo hace con el de la medicina cuando busca comprender las dimensiones de salud y enfermedad.

Para la autora la disciplina intenta recuperar la dimensión activa del ser humano a través de indicadores de salud aceptados por la comunidad de profesionales. Para ello se vale del uso de las ocupaciones emprendidas por el hombre a lo largo de la historia y ciclo vital. La praxis de la Terapia Ocupacional se encuentra enmarcada en modelos conceptuales y prácticas históricas que son consecuencia de políticas públicas y de diversas concepciones de hombre, salud, enfermedad y ocupación.

De manera antagónica a la visión neopositivista, Pimental, Oliveira y Araujo (2009) expre-san que la Terapia Ocupacional debe ser capaz de aprender a problematizar los escenarios de las personas considerando no sólo los modelos conceptuales sino también las realida-des regionales. En otras palabras, es necesario mantener la coherencia pero también re-

Page 4: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 4

pensar la ocupación humana

conocer la pluralidad de interpretaciones críticas y respetar diferencias para avanzar hacia nuevas corrientes teóricas que permitan producir y validar conocimiento.

No obstante, Da Rocha Medeiros (2008) postula que en Latinoamérica la Terapia Ocupa-cional es vista como una práctica de estructura laxa, es decir que está constituida por una amalgama teórico-práctica proveniente de diferentes valoraciones de hombre, ocupacio-nes, salud, enfermedad y sociedad.

De acuerdo a las intersecciones entre los puntos de vista mencionados hasta aquí, es posible entender que, por un lado, las técnicas utilizadas en Terapia Ocupacional han cam-biado conforme al rumbo que han tomado las teorías, ideologías y epistemologías respecto a su conocimiento básico; por otro, la fragilidad conceptual conlleva a cometer interpreta-ciones erróneas en torno al objeto de la disciplina.

De acuerdo a esta idea, Hagedorn (2001) argumenta que al interrogarse acerca de su área de conocimiento, los terapeutas ocupacionales inician discusiones epistemológicas que cuestionan el alcance, valores y límites de las teorías en Terapia Ocupacional. En fun-ción del análisis de Hagedorn, es posible interpelar la dimensión educativa en la formación de los alumnos. De esta manera, se remite a cuestiones de cuño filosófico en relación al sujeto, la sociedad y los valores del objeto de conocimiento.

La historia puede dar cuenta de lo dicho en los párrafos precedentes. Los teóricos busca-ron en otras disciplinas científicas una perspectiva o modelo para el debate epistemológico interno. Es el caso de Kielhofner y Burke (1985) que a partir de la Biología y la teoría general de los sistemas elaboraran el Modelo de la Ocupación Humana y fundamentan la teoría del comportamiento ocupacional desde la interdisciplina.

Aunque las explicaciones de Kielhofner (2004) son claras en lo que respecta al uso y orga-nización del conocimiento, es imperiosa la necesidad de poner en esta investigación dudas de los alcances que manifiesta el autor de manera categórica. La explicación epistemológi-ca y filosófica acerca de los saberes de la disciplina, implican a nuestro parecer un análisis exhaustivo y sensible con la realidad contextual, lo que obliga indefectiblemente a repensar un reposicionamiento acorde a nuestra realidad regional.

Pimental; Oliveira, y Araujo (2009) explican que la reflexión epistemológica de la Terapia Ocupacional se enfrenta con dificultades complejas, resultantes de las que son propias de las ciencias humanas, manifestadas en el momento mismo de producción teórica. De acuerdo a este punto de vista, no puede desconocerse que Terapia Ocupacional tiene como objeto de estudio al hombre en sus innumerables actividades; este objeto es complejo en tanto se constituye al mismo tiempo como sujeto y como objeto de conocimiento. Este objeto se trata, entonces, de un sujeto consciente, dotado de lenguaje verbal y de múltiples simbolismos. Autoras como de Carmen de la Heras afirma en su visita a la Universidad Nacional del Litoral lo siguiente: «La Terapia Ocupacional (TO) es una disciplina que trabaja en conjunto con las personas que presentan o no discapacidad y con sus ambientes –con historias y realidades personales y ambientales únicas–, facilitando su autodeterminación –toma de decisiones, empoderamiento, planteamiento de objetivos– y competencia en la participación y desempeño en diferentes roles y actividades significativas del diario vivir –lo cual no tiene que ver con el gusto por la actividad sino con su relevancia para la vida indivi-dual y social. Tiene el fin de lograr mantener, reorganizar o reconstruir sus vidas ocupacio-nales satisfactorias y potenciar su bienestar y calidad de vida».

Para poder profundizar en los planteos de la autora se sugiere accesar al siguiente link.

• Luego de la lectura del artículo responda la siguiente pregunta: ¿Por qué la Terapia Ocupacional es compleja en relación a otras profesiones de la salud?

La Ciencia de la Ocupación surge como una propuesta de innovación académica al servicio del desarrollo en la Terapia Ocupacional y refiere al estudio sistemático de la persona como

Page 5: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 5

pensar la ocupación humana

ser ocupacional, enfatizando sus potencialidades a lo largo de su existencia para organizar las ocupaciones. Al respecto, Zemke y Clark (2000) argumentan que la Ciencia de la Ocupación difiere de otras Ciencias Sociales por utilizar un modelo heurístico que explica la ocupación y organiza el conocimiento de la Terapia Ocupacional a los fines de tal fundamento teórico.

En resumen, la Ciencia de la Ocupación desarrolla una clara definición en torno a una visión unificada del estudio del hombre como ser ocupacional. Un ejemplo lo constituyen las investigaciones de Jeanne Jackson, Doris Pierce, Robert J. Wolfe y Ruth Zemke (2000) que demuestran que las experiencias cotidianas afectan al bienestar de las personas y pueden ser grandes promotoras de la salud y calidad de vida. Por ello, los autores prefieren trans-mitir el concepto de ocupación únicamente como los fragmentos de la actividad personal culturalmente significativa y, en consecuencia, vestirse, ir a una fiesta, arreglar el jardín, ver televisión, hacer el amor y preparar comida constituyen ocupaciones. En este punto, es posible advertir que los seres humanos no están pre-programados para seguir un plan de actividades, sino que diariamente toman decisiones sobre ellas en relación a los estados de salud y bienestar.

En definitiva, la Ciencia de la Ocupación está enfocada en la naturaleza multidimensional de la ocupación, por lo tanto, las explicaciones que ofrece a la comunidad de profesiona-les deben exceder al descubrimiento de causalidades entre conceptos. Es necesario que la ciencia establezca criterios de análisis e interpretación del concepto «ocupación» desde una perspectiva multidimensional que considere las formas, funciones, significados, contextos históricos y socioculturales de las ocupaciones. Jackson, Pierce, Wolfe y Zemke (2000) espe-ran que la Ciencia de la Ocupación evolucione a través del desarrollo de otros modelos cohe-rentes en sintonía con la complejidad del conocimiento producido en la Terapia Ocupacional.

Lo social como dimensión emergente en el contexto latinoamericano y de habla hispanaLa Terapia Ocupacional debe ser capaz de problematizar los escenarios humanos y mode-los conceptuales que trabaja en el marco de realidades regionales. Preservando la coheren-cia, deberá buscar información plural y ser capaz de reconocer y respetar diferencias para avanzar sobre varias corrientes hacia la producción y validación del conocimiento.

No obstante, la formación de los terapeutas ocupacionales de Argentina y Latinoamé-rica suele presentar a la disciplina como una práctica de estructura laxa que forma una verdadera amalgama teórico-práctica (Da Rocha Madeiros, 2008) constituida por técnicas y teorías de diferentes concepciones y valoraciones del hombre, su ocupación, la salud, enfermedad y sociedad.

Las técnicas van cambiando conforme a las direcciones tomadas por las diferentes con-cepciones teóricas, ideológicas y epistemológicas del conocimiento básico de la disciplina. Asi, en la actualidad la Terapia Ocupacional enfrenta conflictos creados por la coexistencia y convivencia de diferentes modelos teóricos en sus prácticas. En este marco, los profesio-nales inician discusiones de carácter epistemológico al interrogarse y debatir en torno a los saberes, valores y límites de las diferentes teorías de la terapia ocupacional.

Bibliografía. Tema 1, A

VALDerrAMA NUñez, CristiAN y LArA riqUeLMe, PAU-LiNA (2013): «Cuestionamientos sobre el carácter bene-ficioso para la salud y el bienestar de la ocupación: La emergencia de la ocupación como fenómeno social». En Revista Galicia de Terapia Ocupacional N° 18. Disponible en http://www.revistatog.com/num18/pdfs/original9.pdf

Page 6: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 6

pensar la ocupación humana

Actividades. Tema 1, A1) De acuerdo al artículo, ¿cómo podría definir la intervención profesional en la Terapia Ocupacional? 2) ¿La ocupación siempre es beneficiosa o puede alterar estados de salud de las personas? Ejemplifique su respuesta con una noticia de su interés publicada en diarios o revistas.

La Terapia Ocupacional es un saber y una práctica interdisciplinaria. Sus teóricos buscan en las ciencias que sustentan la disciplina, modelos que justifiquen su objeto de estudio. Gary Kielhofner & Burke (1985) plantean la interdisciplinariedad en la teoría del comportamiento ocupacional. Los autores tomaron perspectivas de la biología y el modelo de la teoría gene-ral de los sistemas y así llegaron a elaborar el Modelo de la ocupación humana.

Por su parte, otros autores proclaman a la Ciencia de la Ocupación (CO) como una pro-puesta de innovación académica, que aporta a la conformación del campo de la Terapia Ocu-pacional. En esta dirección, la CO es definida como una ciencia del estudio sistemático del hombre como ser ocupacional que enfatiza sus potencialidades a lo largo de la existencia.

La Universidad del Sur de California definió en 1989 a la ocupación humana como fragmen-tos de la actividad personal culturalmente significativa para las personas. Actividades como vestirse, ir a una fiesta, arreglar el jardín, ver TV, hacer el amor y preparar comida son ocupa-ciones. Esto sugiere que los seres humanos no están pre-programados para realizar un plan de actividades. Al contrario, cada día las personas toman decisiones sobre qué hacer y qué no hacer. Así, en el curso del día, todos configuramos nuestras actividades dentro del tiem-po determinado. Una persona en la mañana se despierta, se arregla, desayuna y luego trota o va trabajar. De esta manera, todos los días las personas creamos nuestras experiencias diarias a través de la planificación, coordinación y participación en ocupaciones cotidianas.

Las investigaciones han demostrado que las experiencias de cada día afectan el bienes-tar psicológico en mayor grado que los eventos más importantes de la vida y que, además, pueden ser grandes promotores de la salud. Las potencialidades de la coordinación res-pecto a la salud, la participación y el sentido que las personas atribuyen a las ocupaciones son inmensas.

Desde esta visión, la CO explica que, a diferencia de las actividades de animales, las ocu-paciones humanas requieren autoconciencia, capacidad de recordar, de proyectar eventos y la habilidad de elaborar significados personales y culturales. Si bien los animales se pro-curan el alimento, siguen estímulos y realizan actividades rudimentarias, tales actividades están ligadas al presente y son limitadas en su contenido simbólico. La CO conceptualiza las actividades de los animales como proto-ocupaciones, el punto de distinción está en que las ocupaciones del hombre poseen un contenido simbólico.

En resumen, la CO se enfoca en la naturaleza multidimensional y compleja de la ocupa-ción con el propósito de proponer explicaciones que superen el descubrimiento de simples cadenas causales. Para esta ciencia es central generar una teoría sobre la ocupación que contemple el estudio sobre las normas, convicciones morales, significados simbólicos, res-puestas emocionales y contextos históricos y socioculturales que inciden en las decisiones que realiza una persona sobre las actividades particulares.

Actualmente la Ciencia de la Ocupación orienta su objeto de estudio a comprender la forma, función, significado y contextos históricos y socioculturales de las ocupaciones. Por ello es necesaria una perspectiva multidimensional. La complejidad del conocimiento ge-nerado se presta para ser organizada por los principios de la Teoría General de Sistemas (TGS) (Von Bertalanffy, 1968).

Si bien hemos visto que la CO dirige su atención a la forma en que las personas se adap-tan a lo largo de su vida, también deben considerarse nuevas dimensiones de análisis que incluyan estructuras y procesos de la organización social.

Page 7: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 7

pensar la ocupación humana

Bibliografía. Tema 1, B

DA siLVA ArAújo, LUCiVALDo y otros: «Ciencia de la Ocu-pación y terapia ocupacional: sus relaciones y aplicacio-nes a la práctica clínica». En Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Disponible en http:/www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17084/17821

Actividades. Tema 1, B1) ¿Podrían describir algunos de los motivos que posibilitaron el surgimiento de la Cien-cia de la Ocupación?2) ¿Cuál es el aporte de la misma a la Terapia Ocupacional?

Tema 2: Filosofía de la ocupación humana y los paradigmas en Terapia Ocupacional Este apartado busca compartir el posicionamiento epistemológico que asumimos dentro de los paradigmas actuales en terapia ocupacional, dirigiendo la mirada de la disciplina hacia un análisis crítico de los conocimientos para explicar, entre otras dimensiones, el ob-jeto de estudio e intervención profesional. Dicho análisis se encuadra bajo una perspectiva histórico epistemólogica contextual, coherente con la cultura y la región en que surge y se desarrolla la Terapia Ocupacional. Para ello, se considerarán los aportes de la filosofía y la ciencia de la ocupación humana.

Desde la filosofía de la ocupación humana, Morrison y otros (2011) explican la existencia de diferentes paradigmas de la Terapia Ocupacional. Los mismos responden a epistemo-logías y constructos teóricos con origen en las intervenciones profesionales que enfatizan hechos sociales y políticos.

A tales fines, realizaremos una breve síntesis de los paradigmas de terapia ocupacio-nal desde la perspectiva sostenida por Kielhofner (2004) y de la planteada por Morrison, Olivares y Vidal; sin desconocer los aportes de otros autores como Da Rocha Medeiros. H, Kronenber y Morrison, R, Olivares, D y Vidal, D (2011).

Según Kielhofner (2004), los paradigmas profesionales se encuentran configurados por una estructura central. De acuerdo a esta noción, se considera al paradigma como una cultura integradora que reconoce en su interior las ideas centrales de la disciplina, directa-mente relacionadas con las necesidades ocupacionales de las personas.

Asimismo, Kielhofner tiene la convicción de que el paradigma debe proporcionar una visión o perspectiva particular para pensar el objeto de estudio de T.O. A este aspecto el autor lo denomina punto de vista focal y, concretamente, se trata de un pensamiento acerca del mundo desde una perspectiva que otorga identidad al hacer del profesional. En este sentido, cualquier cultura integradora de un paradigma posee valores relacionados con el punto de vista compartido por un cuerpo de profesionales.

el Pre-paradigma de la ocupaciónPrevia la conformación del paradigma, diversas teorías e ideologías comienzan a dar for-ma a la disciplina. Entre las ideas que hacen al pre-paradigma se distinguen tres funda-mentos teóricos para el inicio epistemológico de la Terapia Ocupacional a fines del siglo XIX: la Filosofía Pragmatista, el Tratamiento Moral (Crepeau y otros, 2008) y el Movimiento de las Artes y Oficios. Estas perspectivas cimentaron la intervención terapéutica o el «tra-tamiento ocupacional» frente a visiones del mundo que imperaban en aquella época, tales como el fundamentalismo teórico, la discriminación de clases, la desigualdad social y la industrialización.

Page 8: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 8

pensar la ocupación humana

Inspirado en la filosofía humanista del Iluminismo, el tratamiento moral fue la brújula que orientó el incipiente desarrollo de la disciplina. Un aporte troncal a la Terapia Ocupacional es que la participación en tareas y eventos de la vida cotidiana podía restituirle a las perso-nas un funcionamiento más saludable y satisfactorio. Al respecto, el enfoque de tratamien-to moral suponía que si la persona padecía una afección mental, su capacidad de mejorar dependía en gran medida de su conducta. De esta manera, se esperaba que el empleo en ocupaciones fuera un medio para que el paciente mantenga el control sobre su afección.

El tratamiento moral era una terapia ambiental: se diseñaban ambientes físicos, tempo-rales y sociales con el objeto de corregir en la persona hábitos de vida incorrectos, consi-derados como un factor central de la afección mental. En este sentido, ocupaciones como la educación, tareas cotidianas, trabajo y el juego son funcionales para restablecer en la persona hábitos saludables.

A mediados del siglo XIX, en Estados Unidos el tratamiento moral llegaba a su fin. De-bido al crecimiento demográfico, grandes olas de inmigrantes congestionaron hospitales estatales. En este marco, la tesis del social-darwinismo («supervivencia del más apto») pro-dujo prejuicios hacia quienes se encontraban en los hospitales psiquiátricos lo cual acabó erosionando el compromiso social de brindar tratamiento a quienes padecían afecciones mentales. A medida que aumentó la población en los hospitales estatales y se redujo su financiación, el tratamiento moral cedió ante el modelo carcelario. El hospital pasó a fun-cionar como depósito de personas.

el paradigma de la ocupaciónA comienzos del siglo XX, un grupo de médicos, enfermeros, arquitectos y artesanos, volvió aplicar los principios del tratamiento moral en áreas de atención a personas enfermas y discapacitadas. El trabajo interdisciplinar de este grupo de profesionales generó una nueva forma nueva de terapia conocida como Terapia Ocupacional.

En 1917 Eleonor Clarke Slage, Williamn Rusch Dunto, Susan Tracy y Tomas Kidner se unieron en Clifton Springs (Nueva York) para formar la National Society for the Occupational Therapy. Este hecho otorgó a la Terapia Ocupacional un marco institucional que permitió el desarrollo de nuevos enfoques para la práctica de la disciplina en instituciones estatales y militares. Asimis-mo se produjo el fortalecimiento de la asociación de profesionales a los fines de garantizar la calidad de la educación y la acreditación de los Terapistas Ocupacionales. En este marco, los pri-meros líderes de la disciplina desarrollaron y describieron los principios de utilización de la ocu-pación para influir en la recuperación de la enfermedad y en la adaptación de la discapacidad lo que, en cierta medida, favoreció elementos constitutivos del pre-paradigma (Kielhofner, 2006).

Conceptos Teóricos centralesEl doctor suizo Adolf Meyer (1922) se desempeñó como anatomopatólogo en el Hospital Kankaee State de Illions en 1892. Sus aportes fueron fundamentales para el desarrollo de la disciplina en Chicago (EE.UU) al articular un concepto central que identificó la necesidad humana con la ocupación del trabajo:

Nuestro concepto de hombre es el de un organismo que se mantiene y busca un equilibrio dentro del mundo de lo tangible y lo real a través de la vida activa y del uso activo, esto es, haciendo uso, viviendo y actuando su vida en armonía con su propia naturaleza y la del medio que lo rodea.

Asimismo, Meyer (1922) indicó que la participación en ocupaciones modelaba la mente y el cuerpo del hombre. En sintonía con Dunton otros médicos pioneros de la Terapia Ocupa-cional formularon un segundo concepto teórico que aseguraba que la ocupación consiste en la alternancia entre modos de existir, pensar y actuar (Dunton, 1919).

Bajo la perspectiva de la ocupación como fuerza para mantener el bienestar, se añadió un tercer concepto que afirmaba que la mente y el cuerpo están ligados de manera estre-

Page 9: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 9

pensar la ocupación humana

cha. De esta manera, mientras el individuo emplea su cuerpo en su trabajo, también ocupa su atención hacia las dimensiones creativas y prácticas de dicha tarea. Por lo tanto, las ca-pacidades del cuerpo, la moral y la voluntad de la mente a través de la ocupación, proveen un sentimiento de interés, valor, logro y desafío (Dunton, 1919 y Meyer, 1922).

Punto de vista focal: El punto de vista focal de la Terapia Ocupacional inicial se centró en tres fenómenos y sus interrelaciones: mente, cuerpo y entorno. La mente fue el área de interés fundamental ya que se constituye como la motivación de la persona. En relación a ella, los temas desarro-llados fueron la influencia sobre la actitud del hombre y la incitación hacia la actividad física. En su exposición acerca de cómo motivar a las personas, Tracy (1912) tipifica los debates en su tiempo:

Es más fácil encontrar algo que [el paciente] pueda que encontrar algo que desee hacer. Es nece-sario ser ingenioso, contar con una amplia variedad de ideas atractivas, ya que es necesario decir que incluso en un estado saludable, lo que para una persona es atractivo para otra no lo es. La diferencia es aún más evidente en los dementes. Puede ejercerse atracción por medio del elogio, la competición, los premios; por medio de la percepción de lo bello o de lo útil; a través del afecto de los parientes, las necesidades del hogar, los regalos de los amigos, o un altruismo más difuso, como la ayuda de otros pacientes, realizar los preparativos para los entretenimientos especiales, como los arreglos y adornos navideños.

A la luz del desarrollo teórico-filosófico que logró la disciplina en la actualidad, quizás las palabras de Susan Tracy nos resulten desacertadas y algo incómodas. Pero, sin dudas, sus conceptualizaciones reflejaban el pensamiento de los primeros terapistas ocupacionales de principios del siglo XX, pues en ese momento la motivación no sólo era considerada para comprender a la persona en ocupaciones terapéuticas, sino también como un compo-nente necesario para la recuperación de las enfermedades.

Por un lado, este enfoque implicaba buscar la comprensión del modo en el que el cuer-po de las personas era visualizado en las ocupaciones y, por el otro lado, el interés por el motivo por el que se requería ritmos regulares en las ocupaciones de trabajo, descanso, recreación y sueño.

Según Kielhofner (2006) la creatividad era necesaria para atraer a una persona con disca-pacidad para realizar una actividad. Este autor esbozó el principio según el cual las tareas debían estar escalonadas y adaptadas para que la persona pueda utilizar las capacidades restantes para realizarlas. A su vez, añadió que el ambiente dentro del hospital era facili-tador, pues los ritmos naturales del tiempo colaboraban en la regeneración de los hábitos de las personas

En síntesis, este paradigma consideró la totalidad de los sujetos (cuerpo y mente) en su interacción con las tareas vitales dentro de un entorno y -aunque se comprendía la capacidad física como necesaria para la función- se hacía menos hincapié en las intervenciones especifi-cas sobre los componentes de desempeño del cuerpo, que en las dimensiones relacionadas con el entorno y la mente, donde el punto de vista focal fue tanto holístico como dinámico.

Valores:La Terapia Ocupacional de las primeras épocas heredó del tratamiento moral una convic-ción acerca del valor esencial de cada sujeto y su derecho a una atención humanitaria. Asi-mismo se sostuvieron las certezas de que el sujeto logra su dignidad en el desempeño de las ocupaciones cotidianas y que el sentido se hace evidente a través de logros productivos y actividades recreativas y estéticas (Kielhofner, 2006).

En este sentido, se sostuvo la creencia de que la ocupación se valoraba por la incidencia en la vida del ser humano.

Page 10: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 10

pensar la ocupación humana

En síntesis, inicialmente la Terapia Ocupacional se identificó como una disciplina que va-lora la ocupación en la vida del ser humano, que atiende a los problemas relacionados con la interrupción de la ocupación y se la utiliza como medida terapéutica.

Paradigma de la ocupaciónConceptos teóricos centrales

• La ocupación tiene un lugar esencial en la vida del ser humano e influye en el estado de salud de cada persona. • La ocupación consiste en la alternancia entre modos de existir, pensar y actuar y re-

quiere un equilibrio entre ellos en el diario vivir. • El cuerpo y la mente mantienen una relación inextricable. • La falta de ocupación puede tener como resultado el daño del cuerpo y la mente. • La ocupación puede utilizarse para regenerar la función perdida.

Punto de vista focal • El entorno, la mente y el cuerpo, con un enfoque sobre la motivación y los factores am-

bientales que inciden en el desempeño de ocupaciones.

Valores • La dignidad humana percibida en el desempeño ocupacional. • La importancia de la ocupación en la salud. • Punto de vista holístico.

En resumen, el paradigma inicial de la Terapia Ocupacional se centró en la ocupación, su papel en la vida y en la salud del ser humano y su potencial como recurso de intervención terapéutica. Los conceptos teóricos centrales claves son el punto de vista focal y los valores de este paradigma, que dieron forma inicial a la Terapia Ocupacional (cuadro 1.1).

La crisis de la terapia ocupacionalA fines de la década de 1940 y durante la década de 1950, la Terapia Ocupacional recibió la pre-sión de la medicina para que estableciera bases racionales y empíricas de la práctica clínica.

El siguiente texto ejemplifica la posición crítica de los médicos hacia la disciplina:

Nadie que haya observado en una acción un programa ocupacional puede dudar de que aparenta ser de gran ayuda para algunos pacientes y de algún provecho en general para muchos. Sin embar-go no parece haber teoría rigurosa e integradora que pueda explicar quién es el sujeto que ayuda, cómo, por qué medios o por qué motivos se lo asiste, y existe poca evidencia objetiva de que la Terapia Ocupacional sea realmente efectiva (Meyerson, 1957).

A partir de las críticas de la medicina, los líderes de la Terapia Ocupacional cuestionaron el paradigma de su profesión. De esta manera, la T.O comenzó a explicar su práctica desde una perspectiva biomédica (Rerek, 1971) estrechamente vinculada a la medicina. Esta medida llevó a que el paradigma de la disciplina confrontara los reduccionismos de las ciencias naturales.

Al respecto, Von Bertalanffy (1968) sostiene que el reduccionismo explica al mundo a partir de leyes de causa y efecto que gobiernan las relaciones entre las partes. Por consiguiente, se comprende la crítica al paradigma de la Terapia Ocupacional, cuando los científicos de la medicina buscaron una explicación por medio de la reducción de los fenómenos a unidades mensurables cuyas relaciones con otras unidades pueden espe-cificarse (Weiss, 1969).

Page 11: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 11

pensar la ocupación humana

el paradigma mecanicistaEl paradigma mecanicista tuvo la misión de obtener el reconocimiento de la Terapia Ocupa-cional como un servicio médico con fundamento aceptado (Ayers, 1963, Fidler, 1958, Rood, 1958). De esta manera, la disciplina buscó articular objetivos diferenciados y tangibles para la modificación de las partes disfuncionales de los pacientes que trataba. La adopción de una perspectiva semejante a la biomedicina para ganar el respeto de la comunidad médica, reformuló los conceptos teóricos centrales, punto de vista focal y valores (Kielhofner, 2006) de la Terapia Ocupacional.

Punto de vista focalEl punto de vista focal del nuevo paradigma estuvo centrado en los mecanismos intrapsí-quicos, neurológicos y kinesiológicos de los pacientes. El nuevo paradigma consideró estos mecanismos y sus modos de influencia sobre la base de la función y disfunción. En este pa-radigma, uno de los referentes en Terapia Ocupacional fue Jean Ayres, licenciada y magister en Terapia Ocupacional, Doctora en Psicología y con capacitación posdoctoral orientada hacia el desarrollo infantil y las neurociencias. En la siguiente cita de Ayres (1972) se puede visualizar este nuevo punto de vista:

En muchas ocasiones tanto la perspectiva sensorial como la psicoterapia tratan experiencias semi-conscientes o inconscientes. Los psicoterapeutas piensan en términos complejos y dinámicas psi-cológicas subconscientes; la terapia que integra los aspectos sensoriales incluye en su pensamiento en la planificación del tratamiento muchos mecanismos subcorticales integradores. Mientras que un psicólogo considera el complejo de Edipo, el terapista ocupacional tenía en cuenta los procesos integradores del tronco encefálico. En ambos casos se reconocen los mecanismos subyacentes, su efecto sobre el comportamiento analizado y contemplan los métodos para tratarlos.

Como terapista ocupacional, Ayres (1969) dedicó su carrera al desarrollo de una teoría que explicase las relaciones entre funcionamiento neuronal, comportamiento sensoriomo-tor y aprendizaje académico inicial. Su teoría de Integración Sensorial forma parte de uno de los Modelos conceptuales de práctica en Terapia Ocupacional que influyó en el desarro-llo del segundo paradigma de la disciplina.

Conceptos teóricos centrales • Toda capacidad de desempeño está determinada de manera directa por el grado de

integridad del sistema nervioso, musculoesquelético e intrapsíquico. • Es posible encontrar las causas de la disfunción en la lesión o el desarrollo anormal del

sistema nervioso, musculoesquelético o intrapsíquico. • Es posible restaurar el desempeño funcional con la utilización de la actividad para me-

jorar los sistemas internos o por medio de la adaptación al equipo, las tareas o los entor-nos con el fin de compensar las limitaciones permanentes de estos sistemas.

Estos conceptos ejemplifican el énfasis del paradigma para comprender el trastorno subyacente, lo cual condujo a aumentar esfuerzos para analizar y describir trastornos y su relación con la incapacidad funcional.

Desde la perspectiva psicodinámica, se encuentran los estudios iniciales de Gail Fidler (1959) sobre la teoría interpersonal, en particular sus aportes al desarrollo del ego, el auto-estima y la competencia (Miler y Walker, 1993) y el análisis de la actividad. Al respecto, Fidler (1959 y West, 1959) consideró que el comportamiento disfuncional es el resultado de una tensión interna (por ejemplo, la ansiedad) o de una necesidad temprana bloqueada que evita la maduración del ego.

Sobre la base de estas nuevas perspectivas en torno a la disciplina, los terapistas ocupa-cionales diagnosticaron sentimientos ocultos o motivos subconscientes del sujeto a través

Page 12: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 12

pensar la ocupación humana

de la interpretación del significado inconsciente de los colores, temas y otras características de las creaciones de cada persona.

Hasta aquí se dijo que el enfoque usual de la intervención consistía en la identificación de la causa específica o del problema subyacente de la incapacidad para funcionar y cam-biarlo o compensarlo. Por ejemplo, en los casos de trastornos neurológicos, los métodos de tratamiento utilizados se centraron en identificar patrones de movilidad anormal y en las técnicas para inhibirlos y facilitar el movimiento normal.

De esta manera, se puede identificar un punto de encuentro de tres enfoques mecanicis-tas del tratamiento (intrapsíquico, neurológico y kinesiológico) para intentar aislar los efectos particulares que, se suponía, debía tener cada actividad sobre los componentes mencionados.

ValoresEste enfoque expresó los valores del nuevo paradigma centrado en la objetividad y la exac-titud para identificar y medir problemas. Los Terapistas Ocupacionales comenzaron a res-ponder desde perspectivas centradas en el modo en que la disfunción de los mecanismos internos limitaban la capacidad y en la manera en que la reducción de la disfunción permi-tía que las personas se hicieran funcionales.

En resumen, la cultura de la Terapia Ocupacional tuvo un cambio importante. Patrones nuevos de pensamiento y de práctica constituyeron un paradigma nuevo de mecanismos internos, que se sintetizan en el cuadro 1.2. Este paradigma mecanicista generó avances sig-nificativos para la disciplina. Entre los beneficios se encuentra el aumento de la tecnología para resolver problemas de la disciplina y así generar una comprensión más profunda del modo en el que las estructuras corporales y los procesos facilitan o limitan el desempeño en ocupaciones. Por ejemplo, la tecnología mejoró la adaptación de prótesis y ayudas téc-nicas para personas con discapacidades motoras.

El enfoque psicodinámico mejoró la comprensión de los problemas emocionales que pueden interferir en el desempeño competente.

Paradigma mecanicistaConceptos teóricos centrales

• La capacidad para desempeñarse depende de la integridad del sistema nervioso, mus-culoesqueléico e intrapsíquico. • El daño o el desarrollo anormal de los sistemas internos puede tener como consecuen-

cia la discapacidad. • El desempeño funcional puede restablecerse por medio de la mejora o de la compen-

sación de las limitaciones de los sistemas internos. • Mecanismos internos, es decir, procesos internos intrapsíquicos, neurológicos y Ki-

nesiológicos.

Punto de vista Focal • Conocimiento y comprensión precisa de los procesos internos. • Valor de los procesos internos para la función. • Valor de los medios como manera de reducir la incapacidad.

Si bien los cambios en la cultura de la profesión modificaron sustancialmente las prácti-cas de la Terapia Ocupacional, algunas ideas y formas de intervención profesional del pri-mer paradigma todavía se conservan en la práctica y en ocasiones se expresan como parte de la filosofía de esta disciplina.

La segunda crisis El paradigma mecanicista logró superar las críticas de la comunidad médica y además ob-tuvo efectos inesperados sobre aspectos teóricos, filosóficos y epistemológicos de la Te-

Page 13: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 13

pensar la ocupación humana

rapia Ocupacional. Provocó ciertas rotaciones que demandaron un cambio de sentido en relación con una perspectiva central de la disciplina respecto de los seres humanos. El reconocimiento inicial del primer paradigma acerca de la naturaleza ocupacional de los seres humanos, la unidad cuerpo-mente, la perduración de la calidad de vida a través de la ocupación y el equilibrio dinámico del comportamiento ocupacional fue reemplazado por una perspectiva que profundizó en aspectos específicos y mensurables con el propósito de hallar causas en el hombre o en las características del ambiente que explicaran su inciden-cia en las intervenciones profesionales.

Tal como plantea Kielhofner (2006), la adopción de una nueva identidad cercana al mo-delo médico estableció formas y modos de intervención con incómodos desfasajes entre las actividades terapéuticas y los nuevos conceptos para explicarlas. Cuando el interés en las ocupaciones se redujo a su función y cuando las ocupaciones terapéuticas se tornaron un medio para la reducción de los estados patológicos, los Terapistas Ocupacionales que-daron con ideas vagas y carentes de sentido en torno a su identidad profesional.

En este marco de descontento y crisis emergieron ideas tendientes a superar el reduc-cionismo imperante. Entre 1960 y 1970, Reilly (1980) junto a otros líderes de la profesión, retomaron algunos elementos del primer paradigma y proponen una nueva línea de pensa-miento impulsada por Reilly (1971) bajo el nombre de escuela de comportamiento ocupacio-nal. Kielhofner (2006) caracteriza los principios de la nueva escuela de la siguiente manera:

• El regreso al enfoque centrado en la ocupación. • El reconocimiento de la ocupación humana para la ocupación. • El estudio del sentido que el ser humano tiene del tiempo, la finalidad y la responsabi-

lidad de las personas para su adaptación. • El examen de la influencia organizativa de los roles ocupacionales en el comportamiento. • La importancia del entorno en el apoyo o el impedimento de la adaptación. • La integración dentro de un marco holístico del conocimiento interdisciplinario.

De esta manera, el paradigma contemporáneo de la Terapia Ocupacional retorna al en-foque centrado en la ocupación.

Paradigma contemporáneo de la ocupaciónDurante el trascurso de la década de los 70 se sostuvo que la T.O debía profundizar el cono-cimiento de la ocupación ya que permite al terapista ocupacional considerar una ocupación para vivir de manera singular y, de ese modo, determinar la mejor manera de facilitar el logro de las metas ocupacionales de las personas.

El reconocimiento del impacto que la ocupación tiene en los seres humanos fue una rei-vindicación al profesionalismo de los fundadores de la terapia ocupacional en 1917.

Desde el campo disciplinar muchos profesionales intentaron defender los supuestos fi-losóficos y epistemológicos del primer paradigma pero, sin embargo, las investigaciones que profundizaron el conocimiento de la ocupación marcaron un posicionamiento sólido acerca de las funciones y competencias de la Terapia Ocupacional.

Durante la década del 90, el paradigma de Terapia Ocupacional cambió una vez más. Tren-tham y Clockinburn (2006) convirtieron la T.O en una disciplina centrada en la ocupación.

Esta nueva perspectiva resignifica los fundamentos teórico-epistemológicos del primer paradigma en sintonía con las actualizaciones del mercado laboral capitalista y las interven-ciones de las ciencias médicas, sociales y de la ocupación.

En este sentido, Kielhofner (2004) define esta etapa como el paradigma contemporáneo de la ocupación y lo describe como un contínuum de conceptos integradores del paradigma mecanicista con énfasis en la ocupación que caracterizó al paradigma original de la Terapia Ocupacional. Siguiendo al autor, esta síntesis implicó:

• Uno movimiento más allá del marco reduccionista del paradigma mecanicista al pensa-miento más contemporáneo.

Page 14: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 14

pensar la ocupación humana

• La incorporación de lo aprendido acerca de reducir los problemas ocupacionales en un marco más holístico a fin de permitirles a las personas mejorar su calidad de vida. • La comprensión de la ocupación a luz del conocimiento contemporáneo de otras disciplinas.

Punto de vista focalLos diversos cambios operados durante el primer paradigma estuvieron enmarcardos en un panorama holístico que hacía hincapié en la interdependencia de mente, cuerpo y en-torno. En el segundo paradigma, el punto de vista focal se reemplazó por un enfoque re-duccionista centrado en mecanismos subyacentes. No obstante, a fines de los años 50, los terapistas ocupacionales reconocieron las limitaciones reduccionistas en sus intervencio-nes y a través de estudios interdisciplinarios, apelaron a una perspectiva holística desde la teoría de los sistemas (Kielhofner, 2006). De esta manera, mientras el reduccionismo estuvo centrado en el enfoque de los sistemas musculo-esqueléticos, neurológicos, psicológicos que subyacen a la ocupación, el abordaje de la teoría sistémica fue central para compren-der la ocupación del hombre y describir hasta la actualidad al ser humano como un proceso organizado e integrado en un todo.

Conceptos teóricos centralesChan, CCH & Lee,TMC (1997) y Kielhofner (2002), mencionan los siguientes conceptos teó-ricos centrales de temas amplios que reflejan el enfoque del paradigma contemporáneo:

• La naturaleza ocupacional de los seres humanos. • Los problemas y desafíos ocupacionales. • La práctica basada en la ocupación.

Los valoresSin desconocer la coexistencia de los paradigmas anteriores, la ocupación por el bienestar y la calidad de vida se ha convertido para diferentes autores en un tema resonante en la disciplina según Kielhoner(2004).

Actualmente se reconoce que la visión y perspectiva de la disciplina es promover el bien-estar ocupacional. Por consiguiente, un valor central que define al valor de la Terapia Ocupa-cional es apoyar los deseos de las personas a través de su participación en las ocupaciones.

En conclusión, este último paradigma es un proceso dinámico en el cual los miembros de la Terapia Ocupacional profundizan los postulados teóricos y filosóficos de sus saberes a la luz de la evidencia científica.

Paradigma social de la ocupaciónDesde nuestras latitudes Latinoamericanas, autores como Morrison y otros (2011) socializan la aparición de un cuarto paradigma: el Paradigma Social de la Ocupación. Este paradigma se distingue por los aportes de la Terapia Ocupacional y la Ciencia de la Ocupación, en tanto revaloriza el surgimiento de nuevas miradas y acciones como la Terapia Ocupacional comu-nitaria o la Terapia Ocupacional en ámbito Social. (Morrison, R, Olivares, D y Vidal, D (2011).

¿Qué queremos decir con una perspectiva social o comunitaria de la ocupación humana? ¿se comprende la ocupación como constructo socio-ocupacional? Desde el cuarto paradig-ma emergente, la Terapia Ocupacional posiciona sus saberes analizando y revisando sus bases teóricas y epistemológicas para socializar nuevas miradas y reconocimientos sobre estas líneas de trabajo.

Por ello, la T.O. comunitaria y social se constituye en ejemplo de este nuevo paradigma diferenciándose de intervenciones profesionales y modelos conceptuales de práctica den-tro del paradigma mecanicista.

Algo similar ocurre con la dimensión política de la Terapia Ocupacional, donde se asume que el rol y la intervención profesional conllevan decisiones políticas inherentes a los tera-pistas ocupacionales en aspectos sobre ciudadanía, centrados en los derechos humanos.

Page 15: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 15

pensar la ocupación humana

Finalmente, Frank Kronenberg, Salvador Simo Algado y Nik Polard (2010) proponen un análisis reflexivo sobre sus experiencias como Terapistas Ocupacionales, haciendo hincapié en la perspectiva político-social del objeto de estudio e intervención en Terapia Ocupacional.

ActividadesVisite el sitio web: http://www.youtube.com/watch?v=i1OXbZ_ezk8.

En el marco de UNL Diálogos Capítulo 31 - Frank Kronenberg - Sandra Westman. Publi-cado el 24/10/2013. Se trata de un programa producido por la Dirección de Comunicación de la UNL que consiste en un ciclo de charlas que convoca en cada capítulo a dos personas destacadas a nivel local, nacional o internacional. A partir de lo planteado en el material audiovisual, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende por el concepto de apartheid ocupacional?2. ¿Cómo se inicia el movimiento «Terapia Ocupacional sin fronteras»?3. Frank Kronenberg fue uno de los autores principales del libro «Terapia Ocupacionalsin Fronteras: aprendiendo del espíritu de los supervivientes»: La respuesta a los siguien-tes interrogantes facilitarán la comprensión de este movimiento de la T.O en el ámbito social en los cinco contenientes.4. Cuáles fueron las motivaciones para la escritura del libro?5. ¿Por qué el autor sostiene que el libro «no es sólo para Terapistas Ocupacionales»?6. ¿Qué misión importante destaca Frank K. del movimiento «Terapia Ocupacional sinfronteras»?7. ¿Qué significa el término ocupaciones colectivas»?8. En relación a la dimensión salud ¿Qué cuestionamientos se plantean al interior de lasproducciones? y ¿Cuál es la visión que propone de una terapia ocupacional sin Fronteras?

Tema 3: Terapia Ocupacional en ArgentinaLa Terapia Ocupacional llegó a la Argentina de la mano de las epidemias de polio que tuvie-ron lugar en los años 50 y dejaron a muchas personas con discapacidades. En ese contexto, el ministro de Relaciones Externas, Nicanor Costa Méndez, decidió contratar un grupo de profesionales inglesas con quienes ya había había trabajado a raíz de las secuelas que ha-bía dejado la enfermedad. En el convenio también intervino el Ministerio de Salud y en 1959 se creó la primera carrera de terapia ocupacional del país. No sólo se inscribieron mujeres argentinas, también había otras latinoamericanas. Fueron ellas y las que les siguieron quie-nes dieron origen a las carreras en Chile, Venezuela y Perú.

Actualmente en nuestro país se puede estudiar terapia ocupacional en las universidades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Mar del Plata, Tucumán, La Plata y La Rioja. Las instituciones están congregadas en el centro del país. Todavía hay un nicho que no co-noce y no demanda la profesión. Aún así, los egresados no alcanzan a ocupar los puestos hoy disponibles y muchos de ellos son convocados desde otras provincias para cubrir po-siciones. En parte, esto se debe a que la profesión no se conoce o bien porque prevalecen imaginarios sobre su accionar que son precisos romper.

Es destacable que la profesión cuenta con una federación mundial, creada en 1952, de la que Argentina forma parte desde 1970. La condición para ser país miembro es que las carreras cumplan los estándares de formación que fija esta organización, entre ellos, mil horas de práctica. Por otra parte, los terapistas argentinos tejieron redes para generar si-nergias que les permitan avanzar y vencer obstáculos. Como no todas las provincias tienen asociaciones o colegios –y dado que en algunas los TO no llegan a la decena–, existen pro-yectos para la creación de nuevas organizaciones regionales.

Desde una perspectiva histórica y en proyección hacia un futuro inmediato, es posible decir que la Terapia Ocupacional tiene un enorme potencial. Sin embargo, la escasez de

Page 16: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 16

pensar la ocupación humana

recursos humanos requiere que las autoridades nacionales impulsen su ampliación. Para ello, es importante promover la investigación, demostrando que nuestra intervención se basa en fundamentos científicos y que hace a la calidad de vida de las personas.

Bibliografía:Aspectos contextuales del Surgimiento de Terapia Ocupa-

cional en la Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupa-cional ISSN 0717-6767 Vol. 13, No. 1, Agosto 2013, Pág. 33 – 41. Julieta Briglia, Agustina García Sartiran. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/arti-cle/viewFile/27450/29113http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/27450/29113

Actividades:1) Identificar los fenómenos contextuales que dieron origen al surgimiento de la Terapia Ocupacional en Argentina.2) En función de lo trabajado hasta ahora, cómo definiría el perfil profesional de la carre-ra licenciatura en Terapia Ocupacional en la UNL.

terapia ocupacional en la Universidad Nacional del LitoralLa historia de la Terapia Ocupacional en Santa Fe comenzó 43 años antes de la implemen-tación del primer plan de estudios en la década del ‘40. El Dr. E. Mira y López propuso e im-plementó una terapéutica basada en la Gimnoterapia-Ludoterapia y Terapia Ocupacional.

Durante la década siguiente la epidemia de poliomelitis (1956) exhibe la carencia en el in-terior del país de infraestructura necesaria para enfrentarla. Los períodicos de la época pro-mocionaban cursos de Terapia Ocupacional en Buenos Aires y una santafesina es becada por ALPI (Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil). A su regreso comienza a traba-jar en el Hospital de Niños ubicado en la vieja sede de calle Boulevard, donde funcionaba el Centro Antipoliomelítico. Antes de cumplirse un año de trabajo surge la carrera en el ámbito del Instituto Nacional de Rehabilitación de Buenos Aires. Quien aspirase a cursar la carrera debía tener conocimientos previos asociados a la medicina y en esta oportunidad, tres san-tafesinos acceden a la formación: Beatriz Arriola de Mines, Rosita Galíndez y Marta Suter. Luego de completar la capacitación en 1961, regresan a la ciudad y se insertan en distintas instituciones. Con el tiempo y el trabajo llegó el reconocimiento y los invitaron a dar charlas.

Durante la década del ’70, surge un cargo de Terapista Ocupacional en el Hospital Psi-quiátrico «Dr. Mira y López», que toma la terapista Lucrecia Álvarez por cuatro años.

En el año 1980, a raíz de un relevamiento realizado por Asociación Argentina de Terapia Ocu-pacional (AATO) sobre la demanda ocupacional en el país, se observa que las zonas Litoral y Me-sopotamia eran las de mayor carencia y que dicha situación se mantenía invariable por años. En agosto del año siguiente (1981) se realizan en Santa Fe las Jornadas de Educación Especial, fueron invitadas a participar representantes de la AATO. En esta ocasión, se discute la situación de la disciplina en la región con las TO locales y se toma la decisión de solicitar una entrevista con el Rector Interventor de la UNL para iniciar las tratativas para la apertura de la carrera. El encuentro fue auspicioso: se elaboró y presentó un Plan de estudio para septiembre del mismo año. Nume-rosas instituciones públicas y privadas de la zona apoyaron esta iniciativa y se decide formar una Comisión para el estudio del proyecto. Distintas circunstancias del contexto sociopolítico (como la Guerra de las Malvinas) hicieron que la propuesta no pudiera ser tratada inmediatamente.

El 10 de diciembre del 1983 la ciudadanía argentina vuelve a participar de elecciones y la democracia también llega a la UNL: después de 17 años de haber vivido bajo intervenciones o con rectores designados por el Poder Ejecutivo, se designa un Rector Normalizador.

Page 17: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 17

pensar la ocupación humana

La AATO y las instituciones locales retoman con insistencia aquel proyecto. El esfuerzo conjunto llegó a la meta cuando el 13 de septiembre de 1985 se aprueba la creación de la carrera. El Plan poseía 3665 horas y estaba acorde a las recomendaciones de la WFOT.

En marzo de 1986, asume en la Universidad el primer Rector elegido por la Asamblea Universitaria después de 24 años. Las clases de la carrera de Terapia Ocupacional se inician el 11 de agosto de 1986 en la sede de la «vieja» Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Ca-rrillo. El número de ingresantes superó los 120. La carrera fue aprobada sin presupuesto y con el compromiso de los docentes de aquellos primeros años que trabajaron ad-honorem.

En 1990 se gradúan los primeros TO. Egresaron más de 500 profesionales que se insertaron laboralmente en la región y en al ámbito nacional e internacional. En diciembre del mismo año se dispuso que la Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo dependa de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (actual sede en la Ciudad Universitaria-Paraje El Pozo).

En 1997, a 10 años de implementación del Plan y en el marco de la nueva Ley de Educa-ción Superior que produjo un cambio en la reglamentación para las carreras de grado de la UNL, las «nuevas demandas de salud y sociales de la región», se aprueba el Plan de Licen-ciatura en Terapia Ocupacional.

El 2003 fue un año significativo para la comunidad santafesina y para la educativa en particular: fue el año en que se produce la inundación por la creciente del río salado. La consecuencia fue «la tensión» en una carrera con un marcado perfil Biomédico. Cambiaron los modos de auto percepción y de auto denominación, el impacto social de la catástrofe fue una provocación para comenzar a reconocernos como «un campo de conocimiento e intervención en salud, educación y en la esfera social».

La primer década del 2000, se caracterizó por la consolidación de los lugares de trabajo de la década anterior, la exploración de nuevos espacios y la presentación de un problema preocupante: la mayoría de los egresados deciden su residencia en los centros urbanos de mayor importancia (ciudad de Santa Fe, Rosario, Córdoba, entre otros).

terapia ocupacional en tiempos actuales: acciones y desafíosEn sus inicios, los Terapeutas Ocupacionales latinoamericanos se formaron basándose en los conocimientos desarrollados en Europa y en EEUU.

A través del tiempo se ha continuado con esta práctica, pero además, gracias a la adqui-sición de saberes más profundos y a la madurez profesional, se han creado conocimientos y se han ido modificado intervenciones para adaptarlas a las necesidades y posibilidades locales, proyectándose una identidad profesional regional.

En este contexto, el escenario más importante es la formación de profesionales, por lo que es necesario tener presente que ha evolucionado desde una formación técnica a la educación universitaria en la mayoría de los países de la región.

En este ámbito, las posibilidades de internacionalización promueven la movilidad acadé-mica y estudiantil, la constitución de redes y el concepto de universidad sin fronteras capaz de brindar un servicio transfronterizo, a través de la tecnología que permite una educación no presencial en diversas disciplinas.

A nivel local, se han producido acciones importantes como la reestructuración del Plan de Estudios de Terapia Ocupacional y la presentación del Proyecto de Ley de Ejercicio Pro-fesional del Terapista Ocupacional y creación del Colegio de Terapia ocupacional

En la UNL se llevó adelante la reestructuración del Plan de Estudios de la Carrera de Te-rapia Ocupacional. En agosto de 2002 se inicia el proceso de revisión del Plan de estudio, según lo previsto en la LES (Ley de Educación Superior), a cargo de la Comisión de Segui-miento Curricular (CSC), trabajaron tres comisiones diferentes. La última Comisión retomó lo realizado anteriormente por las demás comisiones.

El Plan de estudio resulta de un proceso de revisión que contó con los aportes de docen-tes, estudiantes y egresado, representados por los miembros de las Comisiones de Segui-miento Curricular constituidas desde el año 2001 hasta el presente año; estándares Mínimos

Page 18: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 18

pensar la ocupación humana

Revisados para la Educación de Terapistas Ocupacionales (2002) dispuestos por la Federación Mundial de Terapistas Ocupacionales; los documentos «Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: ámbito de Competencia y proceso» (2002) y «Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso» 2º Edición (2010), editados por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA); el Reglamento de carreras de grado de la UNL; Planes de estudio de carreras de Terapia ocupacional del país; sugerencias de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional realizadas en el último monitoreo (2008) a la ca-rrera Licenciatura en Terapia Ocupacional- FBCB – UNL y las múltiples y heterogéneas áreas de intervención de Licenciados en Terapia Ocupacional surgidas en las dos últimas décadas.

Dicha reestructuración del Plan se fundamenta en los múltiples y heterogéneos ámbi-tos de intervención del terapista ocupacional. En el ámbito sanitario puede desempeñarse laboralmente en hospitales, centros de salud, hospitales de día, residencias geriátricas y otros; en el ámbito socio comunitario desarrolla sus funciones en instituciones estatales, servicios sociales, Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y asociaciones de atención a personas con discapacidad, centros de día, instituciones penitenciarias y otros; en el ámbito educativo, este profesional desempeña su papel en centros de enseñanza con-vencional, de educación especial, asociaciones de padres de niños con necesidades edu-cativas especiales y en instituciones de educación superior para garantizar la accesibilidad de personas con necesidades educativas especiales. Un Licenciado en Terapia Ocupacio-nal, también puede intervenir en el asesoramiento en materia de adaptación funcional del puesto laboral, accesibilidad y diseño universal. Además, puede realizar el libre ejercicio de su profesión y participar en acciones de docencia, investigación y transferencia.

A nivel internacional, la Federación Mundial de Terapia Ocupacional-WFOT- establece los Estándares Mínimos para la Educación de Terapistas Ocupacionales. La última versión Revised Minimum Standards of the Education of Occupational Therapist (2002) contiene los lineamientos y se apoya en cuatro documentos internacionales que son:

• El acuerdo de Ottawa: que recomienda la orientación de los servicios sanitarios mas allá de lo clínico curativo, así como la construcción de la salud de las comunidades des-plegando el potencial de las ocupaciones que aporten al bienestar humano. • Políticas para Cambios y Desarrollo en Educación Superior (UNESCO, 1996): las directi-

vas propuestas enfatizan la necesidad de la aplicabilidad de los programas a los contextos locales y de los mecanismos continuos de calidad e internacionalización en la formación. • La creciente importancia de la enseñanza para profesionales de la salud (OMS 1993):

los aportes coinciden en la necesidad de programas educativos aplicables a los proble-mas de las comunidades y a las necesidades y prioridades de la salud, abogando por elevar los comportamientos saludables de las poblaciones. • Clasificación Internacional del Desempeño, Discapacidad y Salud (CIF) (OMS, 2001):

aporta nuevas categorías para la clasificación internacional desde una óptica que incor-pora los componentes sociales, culturales y ambientales de la salud y la discapacidad, estrechamente ligada al desempeño ocupacional y los contextos.

Estos estándares rigen para la formación de Terapistas Ocupacionales de todo el mundo. En el marco de la comunidad europea, el análisis, revisión y adecuación de la formación

de los terapistas ocupacionales, es materia de preocupación y acciones concretas encara-das con particular énfasis en los últimos años.

En America Latina, la Confederación Latinoamericana de Terapistas Ocupacionales (CLA-TO), ha reafirmado la necesidad de actualizar los programas de formación de los Terapistas ocupacionales acorde a los estándares internacionales.

En Argentina, se registran modificaciones y revisión en el Plan de estudio en varias Uni-versidades, como: Universidad Nacional de San Martín (2005), Universidad Nacional de Quilmes, entre otros.

Page 19: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 19

pensar la ocupación humana

Por otro lado, se han incorporado elementos surgidos de las discusiones de COCATO (Con-sejo de Carreras de T.O. de la República Argentina), en cuyo seno se han tratado aspectos básicos de Planes de estudio de las carreras de Licenciatura en Terapia Ocupacional del país.

El nuevo Plan de Estudio se organiza por ciclos como lo promueve el Reglamento de carreras de la universidad:

• Primer Ciclo: básico. Comprende bases filosóficas, conceptuales y los principales mar-cos de referencia y procesos de trabajo de la profesión, incluyendo las teorías de las ciencias y disciplinas biológicas, sociales, psicológicas y antropológicas. • Segundo ciclo: superior, profundiza y diversifica el conocimiento teórico y práctico, intro-

duciendo al estudiante en el ejercicio del rol profesional y del ámbito de la investigación. • Contempla correlatividades mínimas y necesarias entre materias. • El criterio para la designación de materias es el de garantizar al estudiante conocimien-

tos básicos, necesarios, integrales e indispensables para el desarrollo de otros conteni-dos y para la utilización de los mismos en las prácticas profesionales. • Se modifican/ actualizan denominaciones de materias, se actualizan los contenidos mí-

nimos y se revisan las cargas horarias: los nuevos marcos de trabajo y el surgimiento de teorías de T.O. dan soporte y sustento a prácticas ya existentes, responden a cambios sociales y también a nuevas inserciones de la T.O. en problemas comunitarios o sociales. Por ejemplo, cambia denominación de Psiquiatría por Salud mental. • Transparenta la duración real de la carrera: 5 años. • Se incorporan materias electivas y optativas.

Además se elaboró una definición de la T.O. de manera participativa que refleja las pre-tensiones de formación académica disciplinar de la UNL, georeferenciada al ejercicio pro-fesional actual:

La Terapia Ocupacional es la disciplina cuyo campo de estudio e intervención es el desarrollo y desempeño ocupacional de las personas y comunidades. Su objetivo es la promoción de estilos de vida saludables y la prevención, tratamiento y rehabilitación de limitaciones transitorias y/o permanentes derivadas de circunstancias personales y/o socio ambientales en las que las personas puedan encontrarse. Utilizando como medio y fin actividades y ocupaciones significativas para el/los destinatarios, pudiendo ser: de autocuidado, sueño y descanso, juego, ocio, trabajo, educa-ción y participación social – Docentes de la carrera Lic en T.O.- ESS- UNL 2011

El contexto sociopolítico globalizado que atraviesa nuestro país y la región Latinoame-ricana, presentan un nuevo desafío de cambio y ajuste de la profesión para minimizar sus estragos en la dignidad y los derechos de las personas. El llamado y el compromiso no consiste en tomar una posición neutral ante los hechos, sino en realizar acciones que des-de la práctica y la formación profesional contribuyan al cambio y a la construcción de una sociedad más justa. Ante esta complejidad se requiere una forma de ser y hacer la Tera-pia Ocupacional distinta, dimensionada hacia lo colectivo y sus raíces sociales, que brinde acompañamientos que faciliten modos de organización más cercanos a las necesidades locales de las personas. La reestructuración del Plan de Estudios de la UNL y sus cambios responden a dicha situación y a una disciplina en constante deconstrucción, reconstruc-ción y construcción. Es importante reconocer que este plan ha sido elaborado conside-rando las demandas, cambios, ajustes y desajustes del contexto socio-político en el que nos desenvolvemos. El desafío es formar profesionales comprometidos, responsables y críticos, que se inserten en el medio como agentes político-ocupacionales, es decir, un pro-fesional capaz de comprender e involucrarse para participar en la concreción de profundas transformaciones en el desempeño ocupacional de la población con la que interactúa y en las condiciones en que éste tiene lugar.

Page 20: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 20

pensar la ocupación humana

Ley provincial de Terapia Ocupacional N° 13.220 / Colegio de terapistas ocupacionales- de la provincia de santa FeLa Terapia Ocupacional fue reconocida en la República Argentina como colaboradora de la medicina en el año 1967 por Ley Nacional N° 17.132, sobre Ejercicio de la Medicina, Odonto-logía y actividades de colaboración de las mismas en Capital Federal y territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

En paralelo al aumento de oferta académica, el desarrollo y crecimiento de la profesión llevó a la creación de Asociaciones y Colegios de Terapeutas Ocupacionales en distintos lugares del país. En la provincia de Santa Fe existen dos asociaciones (ATOS y ATOR), asen-tadas en las ciudades de Santa Fe y Rosario.

Los acelerados cambios en materia científica y tecnológica, plantean el imperativo de producir modificaciones para colocar a los profesionales en condiciones de enfrentar el desafío de las nuevas demandas de la época.

Desde la promulgación de la Ley 17.132 (1967), no han existido modificaciones en la re-gulación legal del ejercicio profesional hasta la actualidad. La ampliación del campo del ejercicio profesional, el reconocimiento académico y el aumento de profesionales en ejer-cicio, han excedido la regulación nacional y, en consecuencia, se hace necesario regularizar el ejercicio profesional por medio de una Ley Provincial de Ejercicio Profesional y Colegio Profesional.

En cuanto a las legislaciones provinciales, con el tiempo han aumentado las jurisdiccio-nes que cuentan con una ley de ejercicio profesional: por ejemplo las provincias de La Rioja, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, entre otros.

Un hecho importante que transcurrió en la ciudad de Santa Fe fue la aprobación de la «Ley de Terapia Ocupacional» y creación del «Colegio de Terapistas Ocupacionales». La UNL apoyó estas iniciativas y tuvo una participación fuerte y activa a través de representantes de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, con apoyo de los docentes y una impor-tante participación de los estudiantes de la carrera. La Legislatura de la Provincia sanciona con fuerza de Ley: «Ley de Terapia Ocupacional» bajo el número 13.220.

El 18 de noviembre, día histórico para Santa Fe, al ritmo de bombos y cantos, banderas bien en alto: Terapistas Ocupacionales, docentes, estudiantes «comprometidos y orgullosos» frente a la Legis-latura de Santa Fe… Diputados y Senadores aprueban el proyecto de Ley de Terapia Ocupacional… La lucha y el esfuerzo dieron sus frutos.

Bibliografía

Ayres, Aj. (1979). Sensory Integration and the Child. Los An-geles: Western Psychological Services.

BArNet, F ( 1997). Higher Ocupational Education: A crital Bu-siness. The society for Reserch requisities in occupational Therapy into Higher Education. UK. Open University Prees

BrigLiA, j gArCíA sArtirAN, A Aspectos contextuales del Surgimiento de Terapia Ocupacional en la Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional ISSN 0717-6767 Vol. 13, No. 1, Agosto 2013, Pág. 33 – 41.

ChAN, CCh & C Lee, tMC. (1997). Validity of the Canadian Occupational Performance Measure. Occupational The-rapy International, 4(3), 229-247.

DA roChA MeDeiros, Mh (2008) Terapia Ocupacional. Un enfoque epistemológico y social. Ediciones UNL. Santa Fe, Argentina.

DA siLVA ArAújo, LUCiVALDo y otros: Ciencia de la ocupa-ción y terapia ocupacional: sus relaciones y aplicaciones a la práctica clínica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional

DUBos, C (1959). En Fundamentos Conceptuales de Tera-pia Ocupacional. Usos u organización del conocimiento relacionado. Panamericana. Buenos Aires

gALeigo, M.A (2006). Proyecto Metunia en Brasil. Ideas y acciones que nos unen. Terapia Ocupacional sin Fronte-ras. Cap 29. Panamericana. Buenos Aires.

KieLhoFNer, g (2006). Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. Tercera edición. Panamericana. Buenos Aires.

KieLhoFNer, g y BUrKe, j.P (1985). Una evolución del co-nocimiento y práctica en Terapia Ocupacional. En Hop-kins, HL & Smith, H Willams y Spackman. Terapia Ocupa-cional 8 edición. Panamericana. Buenos Aires.

Page 21: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Pensar la Ocupación Humana 21

pensar la ocupación humana

MACiNtyre, A. (1980). Epistemological Crisis, dramatic na-rative, and filosophy sicense. Americal Journal in Occu-pational Therapy. p 28-30

MorrisoN, rj (2010): La retórica de la ciencia. Descripcio-nes y reflexión crítica respecto a la conformación del co-nocimiento. Aportes para la Terapia Ocupacional. RET-CHO. N° 11. Universidad de Chile. Santiago de Chile

PiAget, j (1978). «Saberoria e ilosoes da filosofía». Sao Pa-blo, Abril Cultural. En Da Rocha Medeiros, MH (2008) Te-rapia Ocupacional. Un enfoque epistemológico y social. Edi-ciones UNL. Santa Fe, Argentina.

PiMeNtAL, A, oLiVeirA, i y ArAújo, L (2009). Pesquisas qualitativas em terapia ocupacional. Edit Belén- Pará. Parte 1p 26-27. Sao Pablo Brasil.

towNseND, e. (1998). Using Canada’s 1997 guidelines for enabling occupation. Australian Occupational Therapy Journal, 45, 1-6.

treNthAM, B y CLoCKiNBUrN (2006). Investigación en la acción participativa para el compromiso ocupacional. Cap 31. Terapia Ocupacional sin Fronteras. Panamerica-na. Buenos Aires

trUjiLLo rojAs, A LeyLA h. sANABriA CAMACho, LUCy CArrizosA Ferrer, eLiANA isABeL PArrA esqUiVeL, sArA XiMeNA rUBio VizCAyA, johN jAiro UriBe sArMieNto, Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto,la sociedad y el medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot Facultad de Medicina .Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana

VALDerrAMA Núñez, C. Revista Chilena de Terapia Ocupa-cional ISSN 0717-6767 Vol. 13, No. 1, Agosto 2013, Pág. 11 – 21

westMAN, s (2011) «1986-2011: 25 años de la Terapia Ocu-pacional en la Universidad Nacional del litoral». Pág. 147. Ediciones UNL. Santa Fe, Argentina.

Bibliografía complementariaTema 1

DA siLVA ArAújo, LUCiVALDo y otros: «Ciencia de la ocu-pación y terapia ocupacional: sus relaciones y aplicacio-nes a la práctica clínica». En Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Disponible en http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17084/17821

VALDerrAMA Núñez, CristiáN: «Acercamientos teóri-co-éticos sobre la relación entre la Terapia Ocupación y la ciencia: Implicancias en las prácticas disciplinares». En Revista Chilena de Terapia Ocupacional [ISSN 0717-6767].Vol. 13, Nº 1, Agosto 2013, Pp. 11-21. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFi-le/27448/29110

Tema 2

MorrisoN, roDoLFo j.: «La retórica de la ciencia. Des-cripciones y reflexión crítica respecto a la conformación del conocimiento. Aportes para la Terapia Ocupacional». En Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/arti-cle/viewFile/17085/1782

trUjiLLo rojAs, ALiCiA y otros: Ocupación: sentido, reali-zación y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al suje-to,la sociedad y el medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Medicina. Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana. Dis-ponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5794/

Page 22: Pensar la Ocupación Humana - unl.edu.ar · La Terapia Ocupacional como campo de conocimiento en el área socio-sanitaria se interesa por los problemas del hombre y sus actividades

Pensar la ocupación humana

Programa de Ingreso UNL, 2015Universidad Nacional del LitoralSecretaría AcadémicaDirección de Articulación de Niveles e Ingreso

Coordinación editorial: Ana CánevaDiseño: Julián Balangero

Para la composición de estos textos se han utilizado los tipos Open Sans, de Steve Matteson (bajo la Licencia Apache, versión 2.0).