pensar fuera de la caja.txt

Upload: patricio8008

Post on 11-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pensar fuera de la cajaHubo un tiempo en el que se pensaba todava hay quienes siguen hacindolo que el cerebro es algo as como una compleja, sutil y poderosa computadora de smbolos, anlogo a las computadoras de escritorio. Las ciencias cognitivas de la primera generacin pensaban as. Y se equivocaban...Las evidencias acumuladas en neurociencias ya requieren que pensemos en el cerebro-mente de otra manera, radicalmente diferente. El cerebro humano no busca la verdad sino la supervivenciaSlo los organismos pluricelulares que se mueven necesitan un cerebro. Ni los seres unicelulares ni las plantas necesitan cerebro para sobrevivir. En la actualidad se piensa que el cerebro evolutivamente hablando es una computadora de movimientos-cambios-experiencias.Y aunque el cerebro humano posee la capacidad de procesar smbolos, los smbolos que procesa habitualmente - lenguaje proposicional, nmeros, etc. - remontan su origen a conjuntos de experiencias regulares de interaccin con entornos naturales y sociales. Se trata de algo ms directamente relacionado con la supervivencia que con los smbolos o el lenguaje.Las experiencias de interaccin corporal que son frecuentes-regulares se registran como esquemas cognitivos preconceptuales y preconscientes (se forman solos, sin intervencin consciente). Estos esquemas cognitivos son la base original desde la que el cerebro ms adelante proyecta sueos, metforas, smbolos, lenguaje.La evolucin de una revolucinEn consonancia con la biologa evolutiva, tiene sentido afirmar que podemos procesar smbolos gracias a la exaptacin. Hay exaptacin cuando el organismo utiliza una estructura preexistente para una funcin diferente a la de su origen; por ejemplo, las plumas de las aves son una adaptacin seleccionada por su utilidad trmica y una exaptacin para volar. Nuestra capacidad para procesar lenguaje es una exaptacin de estructuras cerebrales preexistentesNi la cultura ni el lenguaje humano resultan ser la esencia original del cerebro humano. Aunque nuestro dominio de la naturaleza se debe a nuestra capacidad para procesar smbolos, stos slo son poderosas proyecciones procesadas-creadas-representadas con las mismas estructuras cerebrales previamente seleccionadas a lo largo de la evolucin. La habilidad distintiva del cerebro humano es su capacidad para proyectar movimientos-cambios-experiencias desde el dominio concreto (fsico-real) hacia el dominio abstracto (mental-conceptual). Esto lo logra mediante las proyecciones internas de imaginera mental pues la imaginera mental es el intermediario clave entre el dominio concreto y el dominio abstracto. La verdadera naturaleza del poder cerebral humano es la habilidad para procesar y comprender lo abstracto en trminos de lo concreto, utilizando la imaginera mental como puente entre ambos dominios.Nuestros sueos, analogas, metforas y lenguaje proposicional son proyecciones (imaginera mental) de nuestro sistema sensomotor. Incluso nuestra identidad puede pensarse como una proyeccin de imaginera mental.La caja invisibleLos sistemas conceptuales, los sistemas de valores y el lenguaje son nuestras creaciones. Pero nos hicimos esclavos de ellas En una medida alarmante, son estas creaciones las que determinan inconscientemente los lmites habituales de la capacidad mental y la forma en la que utilizamos el cerebro. Establecen qu informacin y qu conocimientos toleramos-aceptamos-copiamos-transmitimos.Nuestra tendencia a creer que los smbolos son lo esencial de nuestra cognicin ha demorado la exploracin del verdadero potencial cerebral-mental. Las ciencias cognitivas en general apuntan a la necesidad de cambiar la forma de entender e interpretar cmo funciona la mente humana.A pesar de la aparente complejidad terica, una manera prctica de comenzar este cambio indispensable es proyectando una analoga computacional diferente, concretamente, usando el concepto de "interfaz", propio del dominio tecnolgico, para entender y trabajar en el dominio cognitivo. En este sentido, al analizar cmo procesamos la informacin, hallamos dos maneras de entender la idea de interfaz:La imaginacin como interfaz La similitud de la forma en que utilizamos las computadoras y la forma en que utilizamos la mente justifica la analoga con las interfaces tecnolgicas. El cerebro, mediante la imaginacin ampla el poder de sus procesos. Con la proyeccin interna de imaginera mental el cerebro puede computar movimientos pasados, presentes y futuros, as como estimar esfuerzos, distancias y relaciones causales. La imaginacin est en el origen de lo que entendemos por cognicin. La definicin del diccionario refleja esto: Imaginacin como facultad del espritu por la que puede representarse (a s mismo) cosas reales o inexistentes, materiales o ideales. El cuerpo como interfazEl cerebro es anlogo al usuario y el cuerpo es la interfaz de usuario que posibilita la entrada y salida de informacin-respuestas-acciones multisensoriales. Percibimos y actuamos mediante el cuerpo. Incluso cuando imaginamos utilizamos una proyeccin interna de la interfaz de usuario" corporal debido a que el punto de referencia siempre es el cuerpo.La analoga de las interfaces podemos utilizarla para comparar su utilizacin al comprender, resolver problemas, crear, comunicar, aprender. Corroboramos que:Al estudiar sin mtodos o estrategias se realiza poco trabajo sistemtico de la interfaz mental y nada de trabajo de la interfaz corporal. Los resultados dependen de las capacidades y condiciones habituales que se poseen.Al estudiar con una metodologa intelectual se trabaja sistemticamente con la interfaz mental y se comienza a utilizar la interfaz corporal, aunque por lo general slo es para "tunear" el poder de la interfaz corporal (distendernos, desarrollar ms atencin disponible, ms velocidad de percepcin, ms amplitud de percepcin, etc.).Al estudiar con una metodologa multisensorial se utilizan intencionalmente la imaginacin (interfaz mental) ms nuestros sentidos y acciones (interfaz corporal) para mejorar naturalmente el rendimiento mental gracias a la participacin de redes neuronales que habitualmente no trabajan juntas. Estas redes son implicadas intencionalmente al utilizar el cuerpo para estudiar-comprender-aprender.Por Patricio Jorge Vargashttp://www.mentat.com.ar