pensar -...

114
1

Upload: duongque

Post on 11-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

3

Pensar la vivienda, vivir la ciudadResultados y reflexiones

© EDICIÓN, 2016Diseño gráfico: Héctor Nazario Páez Ferreyra

Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.Libro de edición argentina.Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.ISBN: 978-950-13-9921-9

La presente publicación se ajusta a la cartografía o cial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico Nacional por Ley 22.963, y fue aprobada en septiembre de 2015 con número de expediente GG15 1585/5.

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición.Esta obra se terminó de imprimir en Copicentro, en los talleres de la ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Dutari, Santiago Ian Pensar la vivienda, vivir la ciudad : resultados y reflexiones / Santiago Ian Dutari ; Ana Falú ; Celina Caporossi ; comentarios de Hernando Gómez Botero. - 1a ed compendiada. - Córdoba : Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, 2016.116 p. ; 21 x 21 cm.ISBN 978-987-1494-72-91. Ambiente Urbano. 2. Comunidades Urbanas. 3. Desarrollo Urbano. I. Falú, Ana II. Caporossi, Celina III. Gómez Botero, Hernando, com. IV. Título. CDD 711

Programa

DIFUNDIR LO QUE PENSAMOS Y HACEMOS

5

PrologoElkin Velázquez ....................................................................................................................................7¿Por qué vivienda, por qué ciudad, porqué concurso? Reflexiones desde la Universidad

Ian Dutari ................................................................................................................................................11Programa de de Trasformación de Ciudades del Grupo Argos. Hernando Gómez Botero ...........................................................................................................15notas Preliminares¿Qué fue el Concurso “Pensar la vivienda, vivir la ciudad”? Por Páez Ferreyra Héctor Nazario ....................................................................................20reflexiones cordobesasEl Concurso “Pensar la vivienda, vivir la ciudad”: tres consideraciones. Por Ana Falú ...................................................................................................................................... 24Pensar la ciudad construida es pensar la ciudad del futuro. Por Celina Caporossi ...................................................................................................................31¿Cómo vivir juntos? Por Cristian Nanzer ....................................................................................................................34Apuntes de Concurso. La universidad pensando la vivienda y la ciudad.

Por Carolina Vitas ..........................................................................................................................40Pensar la ciudad, vivir la región. Por Enrique Moiso .........................................................................................................................43refleciones latinoamericanasUrbano / Mestizo / Compacto / Múltiple / Justo, otros adjetivos para el hábitat popular. Por Javier Fernández Castro ................................................................................................48Habitar el diseño: la vivienda desde la igualdad de género.

Por María de Lourdes García Vázquez ..........................................................................54La encrucijada de los concursos y su [des]encuentro respecto de los nuevos modelos de

ciudad a partir del tono único de la circulación. Por Marco Ávila Arredondo ................................................................................................... 59Del Tratado de Indias a la Aldea Global.

Por Ricardo Sargiotti ...................................................................................................................64refleciones latinoamericanasEl Fallo del Jurado. .....................................................................................................................................72Los premios ..............................................................................................................................................100Las menciones y los destacados ......................................................................................................... 106

7

Prólogo

El futuro Sostenible de América Latina está en sus ciudades y en la capacidad que tengamos los latinoamericanos de

concebir un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Afirmar esto equivale a decir que las últimas décadas de urbanización no han conducido a un desarrollo sostenible, ni vamos en esa dirección, en su efecto de escala. Pero no es exageración. El desarrollo de la región no generó el valor agregado urbano esperado. Es de-cir, la oferta de ciudad con calidad para sus ciudadanos que, eso sí, vieron mejorar su situación de ingresos en una región en la que en los últimos diez años (los del crecimiento sustentado en el buen precio de las materias primas) varios millones de latino-americanos salieron de la pobreza. Pero lo hicieron, con contadas y notables excepciones, en un modelo de ciudad que no ofreció necesariamente más de lo que venía ofreciendo en términos de calidad de vida y de oferta de oportunidades. Pero un viento de optimismo viene del hecho de que se han dado y registrado en los últimos años ejemplos de intervenciones específicas, a veces momentáneas, que han sido catalogadas como transformadoras. Vale mencionar a Porto Alegre, Curitiba, Santiago, Rosario, Quito, Bogotá, Medellín, Aguascalientes, etc. El reto será llevar a escala esas buenas experiencias y lograr que muchas ciudades de la región las puedan adaptar a sus realidades.

Para ir a escala, es decir, para multiplicar esas buenas expe-riencias, se hace necesario avanzar en al menos dos ámbitos de actuación: a) realizar innovaciones institucionales para impulsar más proyectos de la misma índole, y b) contar con una mayor cantidad de buenos proyectos urbanos y de buenos líderes para diseñar esos buenos proyectos e implementarlos.

Siguen las buenas noticias. Emerge la Nueva Agenda Urba-na de Habitat III con un planteamiento de fondo: urbanizar (o

re-urbanizar) bien genera crecimiento social y económico de cal-idad. En paralelo, es posible constatar que el peso poblacional y económico de las ciudades en América Latina y el Caribe es significativo. Significa que un mejoramiento de la calidad de vida y de la productividad económica en las urbes vendrá con impac-tos positivos sobre el desarrollo nacional. En la fase post-Quito, para América Latina resulta esencial y estratégico potenciar las ventajas de la buena urbanización para avanzar en su desarrollo sostenible y en la construcción de igualdad.

La Nueva Agenda Urbana viene con orientaciones generales sobre la buena gestión y planificación de ciudades. Además, promueve una transformación con sustento en cambios en la for-ma de planificar y diseñar las ciudades, sustentado todo en el concepto de Derecho a la Ciudad, que propende a materializar el acceso de todos y todas a bienes y servicios que ofrece la ciudad como bien público.

Materializar la agenda urbana implica un avance grande en contar con buenos proyectos urbanos. Se cuenta con una buena visión. Ahora se trata de materializarla a través de una nueva generación de proyectos urbanos transformadores, integradores de diferentes miradas a la ciudad y que puedan internalizar los principios de la ciudad compacta, conectada, integrada e incluyente.

Llegar allí implica contar con más profesionales de una nue-va “Ciencia de las Ciudades” que sustente una nueva praxis y que se pueda llevar a escala. En ese sentido, tres organizaciones, ONU-Habitat, la Universidad Naxional de Córdoba y el Grupo Ar-gos, han sumado sus potencialidades en experticia y convocatoria desde la ONU; pedagogía, construcción de capacidades e inves-tigación desde la universidad; y sentido de eficiencia y compro-miso con la función social de la actividad privada, desde el Grupo Argos; todo con el propósito de hacer posible el concurso Pensar la Vivienda, Vivir la Ciudad. Dicho concurso ha tenido por objeti-vo posicionar pensamiento y praxis renovados e invitar a futuros

9

urbanistas de la región a articularse con un nuevo paradigma de ciudad a través del diseño concreto de proyectos urbanos.

La ambición no es menor. Es prevalecer en el tiempo con este espacio del concurso y volverlo referente de la nueva praxis que significa desarrollar con buen urbanismo las ciudades de Améri-ca Latina toda. Adicionalmente, la alianza estratégica entre estas organizaciones bien debe inspirar otras alianzas y otras acciones en la región, tendientes a apropiarse del bien público que es la Nueva Agenda Urbana.

La materialización de la Nueva Agenda Urbana es posible. Para ello se requiere una masa crítica nueva de estrategas, diseñadores, decisores, implementadores de una nueva gener-ación de iniciativas urbanas que hagan posible el sueño latino-americana del derecho a la ciudad. La iniciativa aquí presentada pretende contribuir en esa dirección.

Elkin Velasquez, Director Regional ONU-HabitatAmérica Latina y el CaribeRio de Janeiro, Septiembre de 2016

Geometrales Plaza San Martin, Córdoba, Argentina. El damero como ADN, Ian Dutari. 2001

11

¿Por quÉ ViViEnda, Por quÉ ciudad, PorquÉ concurso? rEflExionEs dEsdE la uniVErsidad.

A las misiones tradicionales de la universidad, de docencia, in-vestigación y extensión, debemos conjugarlas con los verbos

incidir, anticipar, y articular. Desde las Facultades de Arquitectura de Latinoamérica nos queremos ocupar de la ciudad y sus encru-cijadas. Algunas apremiantes, otras que necesitan apuntar hacia las direcciones acertadas para recorrer en el tiempo. Unas tienen que ver con caminos y otras con horizontes.

Las ciudades, junto con el lenguaje, están entre las más grandes expresiones de la cultura humana. Son, al decir de Lé-vi-Strauss, “lo humano por excelencia”. Así las ciudades, sus arquitecturas y sus lugares reflejan las sociedades que las han gestado, con sus acuerdos explícitos y tácitos. Expresan sus mis-erias y grandezas. Son manifestación vívida del instinto por vivir en comunidad. Subyace en ellas la aspiración de compartir un futuro común donde nuestra libertad y nuestra felicidad también están enlazadas con la de nuestros conciudadanos. Quizás por eso la ciudad nos interpela y nos reclama que superemos y expandamos nuestros horizontes individuales, buscando destinos en común.

La ciudad, citando a Robert Park, es el invento humano más coherente y, en términos generales, la más exitosa manera de rehacer el mundo en que vivimos. Con ello al crear ciudad, el hom-bre se recrea a sí mismo. Somos la ciudad que habitamos y a su vez, la ciudad que habitamos nos enseña cómo ser comunidad sit-uada. Hacemos la ciudad, mientras la ciudad nos hace a nosotros.

Las ciudades remiten originalmente a un pacto por el cual dotan de dignidad a sus habitantes, nom-brándolos “ciudadanos”. Porque ciudad, ciudadano y civilización son comunes en su etimología y así, cuando hacemos ciudad, hacemos civilización y da-mos lugar al ciudadano para que viva en sociedad conforme a sus derechos. Hoy miles de millones de personas tenemos en común el hecho de vivir en estas formidables creaciones humanas que lla-mamos ciudades. Y cientos de millones lo hacen en condiciones indignas. Una tarea colectiva es restitu-ir este, su sentido original. Hacer que vuelvan a ser las dadoras de derechos. Nuestro concurso remite a esta noción fundante de las ciudades, siguiendo un camino que apenas estamos comenzando a recor-rer. Louis Kahn, el maestro de Filadelfia, nos señala-ba la capacidad de evocación de las ciudades “Una ciudad es ese lugar donde un niño, al recorrerla, de-scubre lo que será cuando sea grande”. Sociedad y futuro enlazados por las ciudades.

Existen en nuestra Latinoamérica ejemplos de políticas exitosas en operaciones urbanísticas con eje en la inclusión social y en la comprensión del rol que la promoción de la cultura puede tener como aglutinador social de una comunidad. Son ejemplos de políticas activas de mejora de las condiciones de vida de los habitantes. Todas ellas requieren de propuestas inteligentes sobre la vivienda. Así, se ha conseguido exitosamente la recuperación de ciu-dades o fragmentos urbanos devastados, que hoy estudiamos bajo la idea de resiliencia.

Pensadas así, y signadas por su naturaleza multi-escalar y compleja, las ciudades son espacios de in-clusión y transformación social. Son una plataforma

de infraestructuras disponibles para la gente. Ellas ofrecen una red de medios y servicios de naturaleza y escala comunitaria: autopistas, redes de agua y de energía, hospitales, parques, aeropuertos, escuelas, todo esto inaccesible a las escalas o esfuerzos in-dividuales. Tienen así el mandato y la entidad de lo colectivo. El sentido de un gobierno común es el de ocuparse de lo que espontáneamente no ocurre ni se organiza, generando estructuras de desarrollo e inclusión. La Ciudad acontece bajo esta condición: construir civilidad y ciudadanía, es decir para con-cedernos el carácter de ciudadano: nuestros es-fuerzos deben ir en esa dirección.

¿Por qué las Universidades? Las pensamos como los espacios de la anticipación de los esce-narios, no solo como los de la exploración de solu-ciones a los problemas ya existentes. Desde las Universidades podrán salir visiones y proyectos para que las ciudades vuelvan a ser los lugares de la asunción de la conciencia.

Son significativas para las comunidades univer-sitarias la colaboración y agenda compartida entre ciudades y universidades latinoamericanas, enten-dido como un marco regional común, que debe ser desarrollado. Esta iniciativa del concurso de estudi-antes de arquitectura de toda Latinoamérica ha significado un ejemplo en ese sentido. Junto con ello se hace necesario valorar y empoderar a las ciudades y a su población, con la necesidad de la gestión económica de las mismas.

¿Y Por qué un concurso? Todos tenemos algo que enseñar y algo que aprender. Esa es la lección de nuestros talleres. Así, el trabajo de los otros es siempre una oportunidad de aprendizaje. En cada

13

propuesta esperamos encontrar lucidez, exploración de las fron-teras disciplinares con sus oportunidades y conflictos implícitos. Cada país y cada región aportan sus miradas singulares, enri-queciendo el debate contenido en el concurso.

¿Por qué vivienda? Las viviendas son el principal elemento constitutivo de nuestras ciudades. Hay ciudades sin monumentos, hay ciudades sin aeropuertos u hospitales, pero no hay ciudad sin vivienda. A una edad, la vivienda es el mundo, alojando toda su complejidad.

La vivienda, con su enorme capacidad de animar a las ciu-dades, conforma una membrana entre el espacio público y el privado. El carácter de ese límite es un sitio a mirar.

Debemos, como comunidad disciplinar, proponer respuestas para estas encrucijadas:

Las ciudades crecen, las ciudades deben densificarse, deben acompañar la vida de sus habitantes, las viviendas deben dignific-ar la vida de sus habitantes. La discusión que las respuestas de todos estos estudiantes de Latinoamérica proponen apuntan en esa dirección. Todo ello debe hacerse desde la calidad y pertinen-cia proyectual.

Quizás podamos pensar la ciudad como metáfora de ese cami-no común. Comunidad de destino. Horizonte común. Sirvan estos esfuerzos de nuestros estudiantes a la comunidad de Hábitat III.

arquitecto ian dutariDecano FAUD UNC

15

Programa dE Trasformación dE ciudadEs dEl gruPo argos

Grupo Argos, en el marco de sus actividades empresariales y de sostenibilidad, promueve el desarrollo urbano sostenible, bajo un enfoque de corresponsabilidad con el crecimiento equilibrado e incluyente de las ciudades y del fortaleciendo de la planeación urbana como instrumento para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

En este marco, tiene como propósito corporativo el de propi-ciar el debate nacional e internacional y participar en proyectos que promuevan la transformación de las ciudades a partir de un urbanismo que propicie los más altos estándares en la planeación y construcción para que las ciudades sean amables, incluyentes y sostenibles.

En la búsqueda de ese objetivo el Grupo Argos creó, a finales del año 2013, el programa Transformación de Ciudades y rápid-amente vio en la ONU-Hábitat el aliado más idóneo para desar-rollar y complementar el programa. Fue así como el 7 de abril del año 2014 se firmó un Memorando de Entendimiento con la ONU Hábitat (en el marco del Foro Urbano Mundial, celebrado en Medellín), específicamente en el marco de la Asamblea de Em-presarios del Foro Urbano Mundial. Este documento se oficializó por parte del Director Ejecutivo de ONU-Hábitat, Joan Clos, y el Presidente de Grupo Argos de ese momento, José Alberto Vélez, para apoyar la discusión y la implementación de la Nueva Agenda

Urbana Mundial. Este Memorando es el primero re-alizado por una empresa privada en Latinoamérica.

Enmarcados en este acuerdo de entendimien-to y en concordancia con nuestro programa Trans-formación de Ciudades, Grupo Argos juega un papel de liderazgo en el sector privado en la im-plementación de dicha agenda, entendiendo su responsabilidad en la integración de esfuerzos para promover el diálogo con los sectores público, privado y la academia, para propender por la con-strucción de ciudades más incluyentes, compactas y mejor comunicadas para sus habitantes, de cara a los grandes desafíos que emergen del proceso de urbanización en las ciudades del Siglo XXI.

Con la firma de este acuerdo, ONU-Hábitat y Grupo Argos coinciden en objetivos e intereses comunes alrededor de la promoción del desarrollo urbano sostenible, reafirman su compromiso con el fomento del conocimiento y el intercambio de buenas prácticas de planeación y gestión del de-sarrollo urbano para la transformación sostenible de las ciudades, y deciden trabajar juntos en la identi-ficación, definición e implementación de acciones comunes en las ciudades y territorios de América Latina y el Caribe, como un medio para alcanzar el bienestar de sus pobladores.

En el arte de construir ciudades nos debemos hacer muchas preguntas: ¿Cómo planeamos nues-tras ciudades? ¿Qué modelos seguimos? ¿Autóc-tonos o foráneos? ¿Construimos nuestras ciudades para la gente? ¿O solo para el éxito económico? ¿Se construyen para qué? ¿Para quién? ¿Cómo las transformamos? ¿Son las ciudades sitios de encuentro, de estar, de gozo para sus habitantes?

¿Son un activo comunitario o uno gigantesco frag-mentado en pedacitos desarticulados? ¿Son nues-tras ciudades unas ciudades dormitorio donde nos transportamos largas horas del día y la noche para ganar el sustento?

Y es allí donde nace la importancia de involucrar a la academia, a las universidades y los centros de pensamiento en el debate de qué tipo de ciudad queremos construir.

Por lo anterior y como resultado de una siner-gia entre la Universidad Nacional de Córdoba, ONU Hábitat y Grupo Argos, nace el Concurso Latino-americano Pensar la Vivienda, Vivir la Ciudad, que busca dar relevancia a dos temas de gran importan-cia como son la vivienda y la ciudad, e incentivar a la población joven, futuros diseñadores de nuestras ciudades, a lograr proyectos y políticas urbanas con amplitud de horizontes, mirando el largo plazo, ase-gurando la competitividad de la nación y un mejor espacio de vida para sus ciudadanos. El reto es mirar la vivienda más allá de su carácter individual hacia una vivienda integrada al entorno, a los servi-cios y a la construcción de comunidad.

Es de gran importancia que los planeadores, diseñadores y constructores de nuestras ciudades, y los que se están formando para ello, se cues-tionen a cerca de cómo estamos construyendo y transformado nuestras ciudades, y que de esa pregunta ojalá surja el concepto de “ciudad am-able”. Un concepto donde el centro es el ser hu-mano, el ciudadano, el hombre de a pie. Concepto que aboga por una ciudad más compacta, donde el espacio público sea generoso y se considere un factor de integración social, donde la vida de

17

barrio sean promovida y revitalizada como nodos de vida prin-cipales, y donde la caminabilidad y los medios limpios de mov-ilidad (entre ellos la bicicleta) sean garantía de un desarrollo más humano, más balanceado, más cercano al ser humano. El progreso económico es el resultado del bienestar y cultura de sus pobladores y una ciudad amable crea esas condiciones.

Todos estos elementos juntos resultan en una ciudad más jus-ta, más humana e integrada, en la que cada ser humano tiene en torno a su casa servicios de calidad, diversión y ocio, junto con un modelo de transporte público eficiente y limpio que proporcione integración y opciones económicas ambientalmente sostenibles.

Damos pues nuestra felicitación a la Universidad Nacional de Córdoba por esta iniciativa y a ONU Hábitat por invitarnos a par-ticipar en esta gran idea que tiene carácter latinoamericano y que es la excusa para que surja un pensamiento latinoamericano en torno a los procesos de trasformación de las ciudades de nuestro continente.

Hernando gómez BoteroDirector del Programa Trasformación de Ciudades Grupo Argos

Ilustración Santiago Canén

19Ilustración Santiago Canén

NOTAS Preliminares

¿Cuál es el objetivo del Concurso “Pensar la Vivien-da, vivir la ciudad”? Siempre se tuvo un Norte, una meta a seguir que es la de instalar desde la academia y en los alumnos el binomio Vivienda - Ciudad, con vistas a Hábitat III.

el concurso “Pensar la Vivienda, Vivir la ciu-dad” fue una iniciativa conjunta de la facul-tad de arquitectura, urbanismo y diseño de

la universidad nacional de córdoba, argentina y patrocinado por onu-Hábitat rolac y el grupo argos. fue impulsado en el marco de la Tercera conferencia mundial de Hábitat iii, a desarrol-larse en quito, Ecuador, en octubre de 2016. Esta conferencia, en acuerdo con la de Hábitat i (Van-couver, 1976) y la de Hábitat ii (Estambul, 1996), da continuidad a los debates sobre temas críticos de la humanidad impulsados por naciones uni-das, entre ellos los de los asentamientos humanos y el desarrollo actual de las ciudades.

Este concurso se desarrolló en el marco de los debates contemporáneos acerca de las ciudades y el problema central del hábitat, promoviendo la

búsqueda de estrategias que incorporen modelos urbanos innovadores de vivienda con mayor den-sidad, sostentabilidad y calida de vida. alentó el intercambio y promoción de proyectos académi-cos formulados por estudiantes de universidades latinoamericanas, que aporten ideas nuevas a la ciudad y a las formas que adopta su desarrollo en la región.

El concurso fue lanzado el febrero de 2015 y para entonces se creó un comité académi-co con las Escuelas y facultades referentes de toda américa. de él participan representantes de la unam, universidad autónoma de méxi-co, unal, universidad nacional de colombia, udelar, universidad de la república, usP, uni-versidad de san Pablo, uch; universidad de chile, ufrs, universidad federal de rio grande do

¿Qué fue el concurso “Pensar la vivienda, vivir la ciudad”?Arq. Nazario Páez Ferreyra

21

¿cómo construir ciudades más densas, diversas, innovadoras, intensas y sostenibles a través de la vivienda colectiva?

sud, una, universidad nacional de asunción, unE, universidad nacional de Ecuador; unc; universidad nacional de córdoba y represent-antes de onu HÁBiTaT rolac.

El comité Técnico del concurso está integra-do por destacados profesionales de la universidad nacional de córdoba, los arquitectos carolina Vi-tas, ana falu, celina caporossi, cristian nanzer, Enrique moiso y cid Blanco Jr. por onu HÁBi-TaT.

Para el desarrollo del concurso se creó una plataforma Web, que dispone de todos los traba-jos presentados. http://www.concursoviviendaci-udad.com/

En marzo de 2016 el concurso cerró con una participación destacada con más de 300 equipos que presentaron sus trabajos a través de la plata-forma web. Esto se traduce en más 1.500 alumnos que aportaron sus ideas para una nueva agenda urbana en américa latina.

además, la participación en el concurso invo-lucró a más de 300 profesores tutores que guiaron a los equipos participante con el aval de más de 30 facultades y escuelas de arquitectura, urbanismo y diseño en américa latina y El caribe.

Hubo una primera puntuación de trabajos que fue llevada adelante por más de 70 jurados latino-americanos, quienes seleccionaron los 30 trabajos finalistas.

En Junio se realizó la segunda reunión del comité académico del concurso y además la re-unión del prestigioso Jurado conformado por: dr. Elkin Velásquez director regional para américa latina y el caribe de onu- Hábitat, Profa. Emérita

arq. maría clara Echeverría ramírez (colombia), Prof. arq. maría de lourdes garcía Vázquez (méx-ico),   Prof. arq. marco Ávila arredondo (chile), Prof. arq. fernando Viégas (Brasil), Prof. arq. ricardo sargiotti (argentina), Prof. arq. Javier fernández de castro (argentina). Este prestigioso jurado fue quien seleccionó cinco premios y seis menciones entre los trecientos treinta y tres traba-jos presentados de toda américa latina.

El concurso propuso una pregunta:

+ DensiDaD + DiversiDaD + innovación + intensiDaD + sostenibiliDaD

Muestra trabajos premiados. Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, UNC. Córdoba.

23Muestra trabajos premiados. Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, UNC. Córdoba.

REFLEXIONES cordobesas

Cerrado el Concurso se nos presenta la posibilidad de reflexionar sobre lo estudiado y propuesto. El Comité Técnico del Concurso reflexiona sobre este proceso iniciado en Febrero del 2015, en busca de una Nueva Agenda Urbana.

Foto: Revista Café de las Ciudades

25

lo que interesa son las personas, esas perso-nas que viven en nuestras ciudades inmersas en ese conjunto de disputas de todo orden,

como bien dice Teolinda Bolivar. Por ello, hemos procurado motivar a los estudiantes a pensar en la gente, a reflexionar sobre las formas de vida y las propuestas proyectuales, las nuevas formas de habitar, las nuevas evidencias de los diversos arreglos familiares, del crecimiento de los hog-ares unipersonales, o aquellos bajo responsa-bilidad única de mujeres a cargo de la infancia. ¿cuáles son las dimensiones a privilegiar? En las ciudades latinoamericanas y sus transforma-ciones, las cuales desde las politicas neoliberales de los 90 se han complejizado y extendido en fragmentos de signos contrarios evidenciando

desigualdades que no solo son economicas, sino de derechos: a la ciudad, a sus bienes urbanos, a una vivienda digna, a transitar y movilizarse, a equipamientos y servicios seguros, a una vida urbana sin inseguridades ni temores.

siguiendo a onu Hábitat, el concurso planteó que las propuestas debían adoptar criterios de densidad / diversidad / intensidad / innovación y sostenibilidad, resignificando cada uno de ellos en acuerdo con el contexto específico de actuación de cada proyecto. agregando en las bases de la convocatoria que se valorarían aque-llos proyectos que adoptaran posturas críticas con respecto a estos temas, aportando soluciones e ideas específicas que contribuyan a construir un enfoque general de actuación.

Arq. Ana Falu

el concurso Pensar la Vivienda, Vivir la ciudad: tres consideraciones

“Nuestras ciudades, desde sus diversas concep tualizaciones hasta las condiciones objetivas para su construcción, implican un conjunto de disputas de todo orden”. Teolinda Bolivar , (2015).

Todos estos conceptos transversalizados por propuestas inclusivas, sociales y de genero. nada sencillo es definir la densidad, ya que la misma puede variar en esa capacidad que otorgamos al territorio, según su localizacion y valor, de alojar población. El tema del suelo urbano en el centro del debate, al colocar el debate de ciudad extensa y ciudad compacta como lo que subyace a la sustentabilidad de los aglomerados latinoamericanos, a la calidad de vida de las ciudades, buscando promover la compacidad de las ciudades, las intervenciones en intersticios urbanos que aprovechen y potencien las ventajas comparativas de la ubicación en la masa urbana construida.

Este concepto de densificación, vinculado a otros también potentes al pensar en nuevas formas de habitar, como la diversidad de sujetos sociales, de sectores socio económicos, de funciones; impul-sando a pensar en la mixtura y la heterogeneidad de usos y personas. Y no menor como concepto que subyace al debate acerca de la ciudad compacta, el de la intensidad de usos. incorporando no solo la materialización de un conjunto habitacional sino proponerles pensar en el espacio publico, en las formas de uso y las diferentes escalas de apropia-cion del mismo. los gradientes de la espacialidad que va desde lo privado o domestico a lo publico y colectivo. de lo grupal a lo masivo. a la vez que propiciar la significacion de lo simbolico e identi-tario del barrio, el entorno, la ciudad.

E st a s d i m e n s i o n e s y c o n c e p t o s transversalizados por dos principios, el de la innovación, tratando de concretar en la propuesta

proyectual ideas para no dejar esta propuesta conceptual en retorica. ¿cómo proponer formas de vivir que recuperen buenas propuestas como las de Habraken, o los portugueses del sar, o la vivienda evolutiva, para enriquecerlas o significarlas? no solo dando respuesta a la forma de vivir en unidades habitacionales, sino también a la tipologia de intervención en la ciudad construida. Y vinculado estrechamente a lo dicho, el concepto de sustentabilidad, tan vapuleado y tan valioso frente a los desafios del cambio climatico, de la emisión de gases, del volumen inmanejable de desperdicios. recuperando los valores más simples de la buena arquitectura, la ventilación cruzada, los materiales usados racionalmente, la optimización de los recursos, el mantenimiento de la obra construida, entre otros.

lo central que buscó instalar el concurso referia a mi entender a valorizar la localizacion como eje cen-tral para no extender más los bordes urbanos; es asi que el concurso latinoamericano Pensar la Vivien-da Vivir la ciudad impulsó el buen intercambio de ideas, promover la reflexión conjunta entre jovenes estudiantes universitarios y con sus docentes, para profundizar en ese necesario diálogo que genera el espacio de la formación, en el esfuerzo de perfilar ideas, de proyectarlas y poder sintetizar las mismas en un proyecto arquitectónico-urbanistico, para compartir sus propuestas y en el exponerlas, poder enriquecerlas. Esta fue la idea del concurso. de esto se trató esta propuesta que resulto exitosa y de la cual queremos dar cuenta y reunir en esta publicación, no solo reflexiones sobre los temas convergentes sino también de los proyectos ganadores.

27

como toda idea, implicó un proceso y un esfuerzo de muchas personas e instituciones; se cristalizó y tuvo un liderazgo desde la facultad de arquitectura, urbanismo y diseño de la legendaria universidad nacional de córdoba, que ha cumplido sus 400 años desde su fundación. sin embargo, solos no hubiera sido igual, de significación fue que onu Hábitat acogió la iniciativa con entusiasmo, a la cual se sumaron otras Escuelas y facultades de arquitectura de la región, tales como las prestigiadas unam, universidad central del Ecuador, la universidad de la republica del uruguay, la universidad de chile, la universidad nacional de colombia, l a u n i v e r s i d a d nacional del Paraguay, cuyos representantes c o n f o r m a r o n e l comité academico de este concurso latinoamericano para Estudiantes Pensar la Vivienda, Vivir la ciudad. simplemente fue un éxito de convocatoria y de compromiso de todos quienes se sumaron a esta propuesta. un comité Técnico conformado por Profesores Titulares de arquitectura de la faud unc y un experto de onu Hábitat se encargó de todos los aspectos técnicos y procedimentales del concurso, convocando finalmente a un Jurado latinoamericano que trabajó sobre los 333 Equipos de jóvenes de toda la región que participaron del concurso. 30 trabajos fueron preseleccionados y de estos cinco premiados y hubo seis menciones.

Tres consideraciones como reflexión a este proceso y esfuerzo en la expectativa de continui-dad y de intercambio acerca de las ideas que sub-yacen al concurso:

la primera consideración refiere a la necesi-dad de re-instalar el tema disciplinar de Vivien-da y ciudad, o ciudad y Vivienda, como par inseparable en la preocupacion critica de las necesidades y demandas de la poblacion latino-americana, y por ello, de resignificar estos temas en la formación academica, en la extensión y en la investigacion en cada universidad de ameri-ca latina. Pensar que si bien las metodologías

cambian y, más aún, se han transforamado de manera vertiginosa los sistemas de comuni-cación, los tema cen-trales de la calidad de vida de las mayorias de la cuestión urbana,

al decir de manuel castells en los 70, persisten como los temas desafiantes de la arquitectura y el urbanismo. recuperar entonces, resignifican-do la articulación de vivienda -como el parque construido más decisivo en la conformación de la forma urbana- con los desafios de las ciudades actuales, aquel paradigma central de debate in-stalado en la 1ª conferencia mundial de Hábitat (Vancouver, 76), en la cual ̈ la vivienda social¨ fue la protagonista y fue tal la fuerza social que im-pulsó su instalación y los debates subsiguientes, que logró traccionar el tema y colocarlo en el centro no solo de la academia sino también de

LA PRImERA CONSIDERACION REFIERE A LA NECESIDAD DE RE-INSTALAR EL TEmA DISCIPLINAR

DE VIVIENDA y CIUDAD

los gobiernos, los bancos y las agencias multilat-erales quienes adoptaron rapidamente el discur-so (la más de las veces vaciandolo de contenido).

segunda consideración: no es posible formar en arquitectura y urbanismo en las universidades de américa latina sin considerar como centrales las crecientes desigualdades en los territorios urbanos y la exclusión económica y social de grandes sectores de población, que se expresa en las ciudades, en la ocupación del territorio, en las carencias de bienes urbanos para muchos y la abundancia desmedida para pocos. Vivimos tiempos marcados por la insostenibilidad de los procesos urbanos actuales; sin embargo este par dominante de preocupación que constituyen vivienda y ciudad han sido descuidado en la formación y atención necesaria en los últimos tiempos. Esta afirmación se basa en la experiencia empírica de lo que se propicia en general como temas y productos proyectuales en materias las facultades y Escuelas de arquitectura de america latina. una preponderancia por la ¨obra de autor¨, de firma, de trascendencia individual por sobre lo colectivo ha sido el motor dominante tanto de la transferencia al grado como de los resultados. Es preciso instalar el conocimiento y la preocupación por el rol profesional en relación a la politica habitacional, a los proyectos de viviendas, al debate acerca de cómo debería ser la ciudad, cuanto incide el suelo urbano, que instrumentos, como aplicarlos, conocer las normas urbanas para promover una reflexión más argumentada sobre repensar las ciudades, acerca de la forma urbana, la sostenibilidad y la calidad de vida. En esta consideración quiero significar el contexto, la necesidad de conocer más nuestras ciudades y las Foto: Revista café de las Ciudades

29

demandas de la ciudadanía. Entender que la injusticia espacial no solo afecta de manera directa la vida de grupos mayoritarios de población, sino que también empobrece la calidad de vida urbana para el conjunto. Priorizar los procesos urbanos dominantes, los temas críticos que hacen a la forma urbana, la fragmentacion de la ciudad, la crítica sostenibilidad ambiental, la injusta distribución de los bienes urbanos, tales como el transporte, la salud, la educación, los servicios de agua potable, de saneamiento, entre varios otros. desigualdad como el gran desafio de la sociedad latinoamericana, desigualdad y pobrezas que deben ser centrales en la agenda de formación, de proyectos y de propuestas y que son expresión en el territorio, de riquezas y pobrezas que conviven en los mismos sectores de la ciudad. unas protegidas, de perímetro controlado, de calles privatizadas, de seguridad propia, y servicios y equipamientos de altísima calidad; y otros fragmentos de extensiones de pobreza y carencias de derechos. Entender la propuesta habitacional no solo como viviendas, como techos o cobijos, porque coincidimos que uno de los grandes problemas de nuestras ciudades es resultado de la política habitacional de los Estados en los últimos 70 años, los “con techo” (a.rodriguez y a. sugranyes 2009). la extensión de conjuntos habitacionales sin servicios, en localizaciones alejadas de los centros urbanos con altos costos de transporte, accesibilidad a servicios y equipamientos, tiempos, y percepcion de lejanias e inseguridades. recuperar entonces, los conceptos y aportes definidos de manera sencilla y potente, como los sintetizados magistralmente por Jane Jacobs (1968): el concepto de proximidad de los servicios y equipamientos como condición para la calidad urbana.

Es preciso decir que hay avances en la reflexión sobre el tema en los instrumentos propuestos, muchos probados como los que buscan la redistribución del plusvalor del suelo urbano. También diversas reformas normativas en la región manifiestan una creciente preocupación por definir el derecho a la ciudad, originalmente concebido como una consigna política y filosófica por Henri lefrebve, para avanzar en colocarlo como un derecho exigible, dotado de instrumentos de gestión y de participación que posibilitarían su implementación. Hay buenos ejemplos sobre el control del uso del suelo en distintas ciudades de la region, si bien aún incipientes, asi como de desarrollo de marcos legales tendientes a consagrar el derecho a la ciudad en sus diversas dimensiones, como los iniciados en colombia y Brasil y replicados en la región, especialmente como experiencias locales.

la tercera consideración refiere a la potencialidad del concurso como herramienta democrática que potencia legítimas capacidades y es inclusiva de personas y equipos, de ideas y propuestas. El concurso como un instrumento noble, que abre posibilidades a quienes cuentan con el talento, que si bien decisivo sin embargo no es suficiente en sociedades desiguales como las nuestras. Esta metodologia del grupo de trabajo y el concurso, como oportunidad para promover talento y generar oportunidades para evidenciarlo.

El concurso tiene esas virtudes, siempre que se establezca y proceda sobre bases competitivas y no corporativas de cualquier tipo, y en ese sentido propiciarlo es meritorio.

También el concurso es una herramienta de difusión y transferencia. El solo hecho de pro-mover sus bases, abriendo la posibilidad a que estudiantes de distintos paises intercambien so-bre el tema y la posibiildad de que muchos pon-gan ¨manos a la obra¨ y presenten propuestas, ya cumple con una función más que importante y es la de colocar el tema en público, en un vasto público de jovenes y profesores. El sólo hecho de ¨bucear¨ información en internet ya es un in-dicador de motivación, que promueve a los ávi-dos de conocimiento y curiosidad a pensar en el tema, a reflexionarlo.

otra virtud que reconozco en el concurso es que instala el tema más allá de las personas con-vocadas por el mismo, ampliado de profesores, investigadores, gobiernos, incluso fundaciones. un buen ejemplo lo ha constituido la fundación argos que se sumó a este esfuerzo una vez que lo conoció, para contribuir en la premiación de los primeros trabajos.

seguramente podríamos desgranar más vir-tudes del concurso; quiero cerrar diciendo que es democrático y eso ya deberia ser suficiente para adoptarlo por gobiernos, empresas y todo tipo de instancia de materializacion en el territorio de las ciudades para promover las mejores ideas.

Ha sido un disfrute transitar la construc-cion de esta propuesta, el trabajo con el comité académico y los vínculos construidos entre y con el comité Técnico del cual fui parte. fue un esfuerzo, como tantos, pero sin embargo en este caso muy gratificante. Esperamos darle continui-dad, ojalá lo logremos.

ana falú

Arquitecta, nacida en Tucumán, Argentina. Egresada de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU, UNT), Profesora Titular e Investigadora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD, UNC) e Investigadora de CONICET. Especialista en Vivienda Social en el Bowcentrum International Education de Rotterdam, Holanda, y el Doktoraal de la Technological Hoogeschool Delft, Bouwkunde, Holanda. Fue Directora Regional para los Países Andinos y para Brasil y Países del Cono Sur de UNIFEm, Consultora del Banco mundial, BID, PNUD, UIm. Trabaja tanto en el ámbito académico como en el de consultorías en desarrollo de proyectos en ciudad y vivienda. Es Profesora Titular de Arquitectura y Directora del INVIHAB, Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat. Es experta de ONU Hábitat, hace parte del grupo consultivo del Director Ejecutivo y es la Coordinadora del Núcleo de Conocimiento de Genero de Universidades Internacionales de ONU Hábitat. miembro de organizaciones a nivel internacional y directora de una ONG en Córdoba, Argentina: CISCSA. Cuenta con libros de su autoría y en co-autoría.

31

Pensar la ciudad construida es pensar la ciudad del futuro

Arq. Celina Caporossi

Hoy más que nunca la ciudad consolidada se presenta desde el punto de vista de la prácti-ca urbana como uno de los tópicos de mayor

importancia a la hora de pensar el crecimiento de las ciudades.

si para finales del s.xix y gran parte del xx, la ciudad tradicional era sinónimo de obsolescencia no- solo física o ambiental sino también social-, el siglo xxi trae como paradigma una revalorización de la ciudad construida. como contrapartida a la fragmentación, dispersión y atomización de “lo urbano”, consecuencias del impacto de los procesos globales contemporáneos, las cualidades de la ciudad tradicional no dejarán de ponerse de manifiesto. desde los valores de su tejido social en cuanto a la relación de identidad, apropiación y vecindad, hasta las virtudes de Vuel Villa. Xul Solar

su espacio físico: espacio público consolidado, infraestructura y servicios concentrados. Esta ciudad revalorizada en sus atributos de urbanidad, pero a la par escenario de los procesos globales, adquiere en latinoamérica una nueva perspectiva si se considera que es la región en desarrollo con mayor tasa de urbanización en el planeta. las ciudades de más de 10 millones de personas, o megaciudades, se han convertido en los puntos focales del desarrollo latinoamericano y el crecimiento acelerado impone importantes desafíos de sostenibilidad ambiental y social.

Porque en latinoamérica se construye, se produce vivienda y las ciudades crecen pero bajo un modelo de crecimiento dual que reproduce fuertes desequilibrios socio territoriales, caracterizado por la alternancia de áreas de concentración de inversión y de capital privado con otras tugurizadas o simplemente abandonadas. Territorios fuertes y débiles conviven y se alternan en el corazón de lo intra-urbano a la par que el modelo expansivo de crecimiento adquiere nuevas y diversas modalidades, reproduciendo espacios de marcada complejidad y debilidad territorial. En coincidencia, la práctica urbana demuestra que la separación funcional y conceptual de las actividades urbanas en el territorio se traduce en la segmentación de los modelos de gestión de la ciudad como conjunto.

En este panorama, aún para aquellas expre-siones más críticas que ponen en debate la via-bilidad del desarrollo sustentable en el marco del actual sistema de crecimiento económico

EN LATINOAméRICA SE CONSTRUyE, SE PRODUCE

VIVIENDA y LAS CIUDADES CRECEN PERO BAJO UN mODELO

DE CRECImIENTO DUAL qUE REPRODUCE FUERTES

DESEqUILIBRIOS SOCIO TERRITORIALES

global, el consenso es cada vez más amplio re-specto a que crecimiento y desarrollo no son sinónimos. no solo es necesario sino urgente ir hacia nuevos modelos de crecimiento urbano que encuentren a la ciudad construida como protagonista. lo que se pone en discusión es la manera en que las ciudades se organizan como producto de un proceso de reestructuración ur-bana, habilitando un amplio campo de estudio y propuesta. recomponer los fragmentos, otorgar sentido, generar vasos comunicantes entre el es-pacio urbano y la construcción de la ciudadanía, indagar sobre la producción de vivienda urbana desde una perspectiva integral, reconciliar las infraestructuras con el tejido, contribuir a la definición del espacio público, son solo algunos de los grandes temas que se nos plantea a todos aquellos que deseamos incidir en la forma que

adoptará la ciudad del futuro. En este sentido, las universidades, en tanto

ámbitos de producción creativa de conocimien-to, tienen mucho que aportar con miras a un

33

celina caporossi

Arquitecta, nacida en Bahía Blanca, Argentina. Egresada en 1997 de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Univer-sidad Nacional de Córdoba, Ar-gentina (FAUD, UNC) y master en Gestión del Territorio: Urbanismo, Infraestructura y medioambiente por la Universitat Oberta de Cata-lunya, Barcelona, España desde el 2011. Trabaja tanto en el ámbito académico como en el de consul-toría y desarrollo de proyectos en arquitectura y urbanismo, tanto públicos como privados. Es Profe-sora Titular de la Facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Diseño de Universidad Nacional de Córdoba y Directora de Proyecto de Investi-gación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación (SECyT, UNC) como Investigadora catego-rizada. Ha obtenido becas y sub-sidios de estudio e investigación. Desde el 2009 integro el cuerpo de Jurados Titulares de Concursos de FADEA, Federación Argentina de Entidades de Arquitectos.

cambio en la “forma de producir” ciudad.contamos con nuestra propia tradición dis-

ciplinar que, desde el siglo xix ha indagado en el Proyecto en sus distintas escalas como el inductor de cambios sociales a través de la ac-tuación física de la ciudad. Bajo este enfoque, es posible trazar una línea común de camilo sitte a le corbusier. También, más allá de las diferencias conceptuales, es posible reconocer en las grandes actuaciones concentradas de las últimas décadas, desde el “modelo Barce-lona” y la revalorización del Proyecto urbano hasta las Proyectos integrales de la ciudad de medellín, un amplio abanico de actuaciones y experiencias que, con mayor o menor acierto, encuentran en el proyecto, por su capacidad an-ticipatoria y su potencia transformadora, el es-pacio de acción capaz de motorizar las fuerzas sociales, económicas y políticas.

Bajo esta perspectiva, el concurso “Pensar la Vivienda, Vivir la ciudad” es una invitación y un desafío.

una invitación a integrar bajo la mirada intencio-nada del proyecto -la escala del fragmento, de la ar-quitectura- a la visión de la ciudad toda, a pensar que cada actuación sobre la ciudad anticipa una forma de acción colectiva capaz de generar nuevas prácticas, otorgando sentido y forma a las transformaciones. Y un desafío a generar de cada práctica académica una nueva hipótesis de habitar, reconvirtiendo las cualidades de la ciudad tradicional -compacidad, densidad, diversidad, mixtura e integración- en me-tas-objetivos que colaboren a orientar el futuro de nuestras ciudades latinoamericanas.

“Uno de los desafíos más manifiestos que enfrenta la región es el empobrecimiento de la vida urbana.” -UNFPA, Estado de la población mundial 2007

América Latina y el Caribe tiene una de las tasas de urbanización más altas del mundo. Entre el 2000 y 2030, la población urbana de América Latina y el Caribe au-mentará de 394 millones a 609 millones. Además, Naciones Unidas prevé que en 2020 el porcentaje de la población que habitará en zonas urbanas de esta región superará el de los países desarrollados, convirtiéndose en la más urbanizada, con casi el 80 por ciento de sus 600 millones de habitantes viviendo en ciudades.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

¿cÓmo ViVir JUntos?arq. cristian nanzer

El viaje de una Cama. Guillermo Kuitka

35

tal vez esta simple pregunta encierre una deri-va de interpretaciones, atravesada por múlti-ples escalas de observación, que van desde lo

individual a lo colectivo, de lo íntimo a lo público, de los acuerdos amorosos de convivencia de una pareja hasta los consensos políticos necesarios para la cohesión de un cuerpo social que habita y da forma a la ciudad o torna posible y confiere identidad y sentido en el tiempo a un territorio determinado.

cuanto más compleja y crítica se torna la relación de nuestra civilización con el soporte que históricamente le dio cabida y factibilidad de existencia, cuanto más asimétricos se vuelven los procesos de desarrollo globales, evaluados en términos sociales, culturales, económicos o técnicos, o cuando las consecuencias locales

de estas inequidades y asimetrías de acceso a recursos y derechos, dan forma y “orden” espacial al territorio urbano con acciones categóricas y evidentes: dispersando, segregando, tugurizando, excluyendo y finalmente “tribalizando” los grupos humanos en un paisaje urbano de condiciones salvajes, es que cabe con la fuerza de la emergencia la pregunta: ¿cómo vivir juntos? Y ya desde la universidad, a partir del compromiso de interpelar al mundo, se podría formular la pregunta ampliada: ¿cómo aprender y enseñar a vivir juntos?

la ciudad es la forma histórica que expresa en el espacio la organización de los contactos entre las personas, sus trayectos y la vocación de sus fines, entre los múltiples matices desde lo individual a lo colectivo todo queda plasmado, sin ambages, en la disposición de sus construcciones, sus estancias de encuentro y ocio, sus equipamientos e instituciones, sus infraestructuras y ,sobre todo, una ciudad se define por el lugar, tipo y calidad de hábitat que asigna a sus habitantes. las relaciones de equidad o su ausencia, que se plantean entre estos, determina uno de los derechos fundantes sobre los que se basa el acuerdo colectivo que representa una ciudad: justamente, el derecho a habitarla.

Habitar debiese ser mucho más que durar con vida en medio de los otros; tal parece que es la situación desesperada de muchos habitantes de nuestra región. a esta visión nihilista, de sobre-viviente, podríamos incorporar una noción su-peradora basada en las relaciones con un lugar y un contexto determinado, que permite al hombre

establecer vínculos perdurables en el tiempo y a su vez dinámicos, conformar una organización social solidaria con sus congéneres y también con el espacio donde esta se instale y desarrolle. Po-dríamos aseverar entonces que habitar consiste en reducir constantemente el mundo al cuerpo, tanto al cuerpo individual cómo al colectivo de la sociedad. En esta hipótesis del habitar coexisten dos dimensiones claramente concurrentes, una biológica que refiere a las demandas e intercam-bios físicos y energéticos indispensables para que nuestra especie desarrolle procesos vitales, y otra simbólica, que vincula el hecho de habitar (“ser en el mundo” según Heidegger) que remite a la construcción cultural, o sea a la producción, in-tercambio y apropiación del patrimonio simbólico que desarrolla una sociedad con su medio y entre

sus integrantes.siempre será función de la arquitectura

consumar la localización del ser-ahí, el ser en relación a un lugar, mediando en el caso de la vivienda (o la casa) entre la afirmación del indi-viduo cómo tal, en su burbuja doméstica y su rol exógeno de la burbuja, en la sociedad, en tanto comunidad a la que el individuo pertenece y con la que desarrolla sus prácticas de transferencia.

la condición contemporánea reformula fuer-temente el habitar en relación al lugar domésti-co, se rompe de hecho con estructuras arraigadas en la historia del habitar sedentario, se debilita hasta su desaparición aquella asociación tradi-cional establecida entre un lugar, una casa, un linaje familiar y una localización física en la que inscribir la propia existencia.

Guillermo Kuitka

37

En el caso genérico de la vivienda, o la vivienda colectiva en particular, es necesario replantearse un cúmulo de enfoques heredados de la manualística moderna sobre la concepción del tema, muchas veces enfoques todavía centrados en un reduccionismo funcionalista primitivo y dogmatizado. la idea moderna que sobrevive en muchos talleres de la academia, presupone la existencia de un sujeto, individuo o familia tipo, plenamente sometido a una convención, la convención de la costumbre, o tal vez peor, la convención de la moral.

Entendemos que se hace imprescindible constru-ir un ideario de preguntas que revelen la condición contemporánea del habitar en relación a lo domésti-co:

¿cómo será la vivienda contemporánea tras la ex-tinción de la “familia tipo” moderna?

Hoy como nunca antes en la historia existen innumerables tipos de familia; un individuo puede alcanzar en su vida a tener o formar parte de varios tipos de ellas. muchos factores son concurrentes para que esta situación se multiplique, a saber, la longevidad creciente de la población, la independencia y autonomía de las mujeres y su conquista de igualdad de derechos y oportunidades frente a una sociedad históricamente presidida por hombres, la volatilidad de los procesos y transformaciones políticas, económicas y sociales, las nuevas reglas de la economía global que someten constantemente a la desterritorialización de procesos productivos y sociales, la exacerbación hasta el paroxismo del consumo, que todo lo abarca, incluyendo los vínculos afectivos, la entronización de la sociedad del espectáculo que preconizaba guy debord tempranamente en los 60, la búsqueda por todos los medios de perpetuar la juventud, autosatisfacción y consumo como patrones de vida, la puesta en valor de las diversidades y opciones sexuales, entre seguramente muchas otras causalidades que son del ámbito de sociólogos y antropólogos. frente a este panorama se vuelve necesario disolver prejuicios y dogmas

¿CómO SERá LA VIVIENDA CONTEmPORáNEA TRAS LA ExTINCIóN DE LA “FAmILIA

TIPO” mODERNA?

y construir un campo operativo alrededor de la problemática de la vivienda y la ciudad, que refleje la diversidad de vínculos familiares existentes y la dinámica constitutivas propias de estos procesos en el tiempo.

¿cómo hacer para que el proyecto de vivienda contemple la necesidad de hacer del acto de habi-tar un gesto consciente para sus moradores?

la vivienda cómo un dispositivo a través del cual explorar sus diferencias y subjetividades y no cómo un mecanismo que lo homologue con los demás, reprimiendo sus singularidades o supeditándolo a las tendencias dominantes so-bre los modos de vida que dicta el mercado.

¿qué significa en términos del proyecto de arquitectura contemporáneo, en la era del tar-do-capitalismo, la concepción que Heidegger le confiere al habitar, como la forma de ser en el mundo?

¿cómo expresar las personales ideas de pri-vacidad que pueden tener los habitantes en función del espacio doméstico propuesto desde el proyecto?

¿qué incidencias tendrá en la resolución de lo doméstico el reemplazo creciente de determina-das prácticas sociales a favor de la virtualización de intercambios en la red?

Es sorprendente cómo se expande este

impulso que llevan adelante jóvenes y adolescentes, nacidos y formados en la era digital, seguidos por un espectro amplio generacional, de lo que Zygmunt Bauman llama la explosión de lo privado en lo público, el impulso irrefrenable de la exposición del “yo interior”, o el “confesionario electrónico” que expone la vida interior en la escena pública e incluso empieza a jugar un papel determinante en la formación de opinión pública y política.

según asevera Eugene Enriquez en El in-dividuo hipermoderno “quienes procuren la invisibilidad están condenados al rechazo, a la exclusión, condenados a ser sospechosos de al-gún crimen. La desnudez física, social y psíquica está a la orden del día”.

Y en función de lo anterior, surgen las siguientes preguntas:

¿seguirá teniendo vigencia el rol que siem-pre se le atribuyo a la vivienda, de ser el in-strumento de mediación entre lo privado y lo público?

¿cómo deberán ser los proyectos de vivienda colectiva en áreas centrales y pericentrales?

¿qué programas deberán integrar para ser una alternativa válida y revertir la expansión horizon-tal, segregada y laxa de la ciudad del sprawl ?

¿cómo se integra la vivienda colectiva al con-cepto de ciudad compacta?

39

cristian nanzer

Arquitecto, nacido en la ciudad de Córdoba. Graduado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (FAUD, UNC) en 1993. . Profesor Titular de Arquitectura 3 y Arquitectura 5 (FAUD-UNC) e Investigador de la UNC. Coautor de los proyecto ganador del Centro de Convenciones Ex Casino del Sierras Hotel de Alta Gracia (2012), del Pabellón del Bicentenario: Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba y Centro de Interpretación (2010), de la Ampliación de la Facultad de Arquitectura FAUD - UNC (2005) y de la Sede del Colegio de Arquitectos de San Francisco Córdoba (2004), entre otros premios y distinciones. Selección y exposición de la Casa en Villa Cielo, en la xI Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia (2008). Su obra ha sido publicada y ha recibido reconocimiento en medios especializados nacionales e internacionales.

¿cómo el proyecto de vivienda asociada al proyecto de ciudad pública supera las categorías de “gueto” o de “enclave exclusivo”?

¿qué representa hoy lo doméstico? ¿qué dif-erencia hay entre vivienda y casa? ¿cuales entre hogar y morada?

¿qué vivienda se puede concebir, cuando la fa-milia no es el soporte de la razón doméstica?

¿qué vivienda se puede proyectar cuando hemos perdido aquella asociación tradicional establecida entre un lugar, una casa, una tradición familiar y una localización física en la que inscribir la propia existencia?

¿qué estrategias adoptar para actuar entre la pulsión de lo individual y colectivo?

¿cómo cuestionar lo próximo y cotidiano?

Tal vez lo más importante en la imple-mentación de una pedagogía del proyecto es aprender a observar la realidad para saber que preguntas hay que formularse a la hora de su transformación.

cada lugar y tiempo tiene sus preguntas capitales, a cada generación le toca responder las suyas. desde latinoamérica, desde su emergencia, pero también desde su pulsión de futuro, creemos que se construye el pensamiento proyectual que da forma y esperanza a la respuesta de: ¿cómo vivir juntos?

latinoamérica es un buen lugar desde donde pensar la ciudad y la Vivienda, porque necesi-tamos ciudades:

densas, que nos permitan vivir juntos y res-guardar nuestro enorme patrimonio natural y cultural

intensas, la vivienda tiene la oportunidad de vincular e integrar múltiples usos: espacios de trabajo, espacio de ocio, equipamientos comu-nitarios de gestión pública o concertada, entre otros. El proyecto de viviendas vincula el espacio doméstico con la ciudad a través de espacios de socialización y de intercambio.

con viviendas diversas, el proyecto residencial como componente fundamental del tejido urbano ya no responde a un programa estándar ni a un

apuntes de concurso. la universidad pensando la vivienda y la ciudadArq. Carolina Vitas

Ilustración: Santiago Canén

41

modo de vida tipo ni a conformaciones sociales únicas, la diversidad de la sociedad se traduce en la complejidad espacial y tipológica del proyecto.

innovadoras y sostenibles, que apuesten a nuevas formas de ocupación del suelo y de la ciudad construida, que sostengan el principio de cuidar los recursos naturales, económicos, sociales y también de recursos no solamente físicos y medibles, como el tiempo de las personas, que cuenta como valor intangible e irrecuperable en cuanto la calidad de vida de una comunidad y de la construcción social y política de la urbe.

Propuestas mestizas, que hablen de lo que somos. somos un continente colonizado y con-formado por diversas culturas, sabemos del mesti-zaje. En la actualidad vivimos en un mundo donde las ciudades reciben a miles de personas, de inmi-grantes, de turistas. las ciudades que verdadera-mente incorporen estos movimientos migratorios devendrán en ciudades abiertas al mestizaje… esas nuevas conformaciones de sociedades necesitan ciudades con espacios públicos que nos incluy-an, que promuevan a ejercer la ciudadanía y so-bretodo, que nos garanticen buena calidad de vida colectiva e individual.

las migraciones son un fenómeno que ponen en foco la construcción de las ciudades porque exigen un cambio en el abordaje de nuestra disciplina que debe encontrar equilibrio entre lo temporal, lo efímero, lo estacional, lo mutante, lo permanente.

construimos en un tiempo que se encuentra entre el devenir y el porvenir.

Van lier llama al acto de habitar el primero de

los actos humanos. así, la itinerancia de la especie puede decirse que tiene una meta: el habitar, acotado en el sentido de Heidegger, como ámbito de encuentro entre el cielo y la tierra, los dioses y los mortales. “refugio esencial del hombre”, la habitación, de acto delimitado a un espacio reducido, en buena parte de la historia, ha pasado, en nuestros días, a ser extensivo prácticamente al planeta entero: “El planeta contiene nuestros orígenes, nuestra historia y nuestro medio: es nuestro hogar” dice un autor.

cuantitativamente el hombre ha extendido su dominio sobre la tierra y sus elementos. Ha ejerci-do una relación hegemónica cada vez más exten-sa. Esta carrera triunfal ha sido a la vez su mayor enemiga, pues, desencadenada, corre el riesgo de no poder ser controlada por el hombre.

así el planeta entero está poblado por el hombre, pero el modo de poblamiento genera interrogantes que urgen a meditar sobre la actitud ética y estética tenida en esta empresa que se ha precipitado vertiginosamente en los últimos decenios.

las ciudades son los modos en que habitamos el planeta.

LA RED

un concurso de estudiantes que promueve el concepto de rEd: centenas de escuelas de ar-quitectura poniendo en juego la oportunidad de proponer, con el fin de cosechar la potencia de las universidades, que es la producción de conoci-miento.

un desafío para las aulas, un año para que los

carolina Vitas

Arquitecta, nacida en la ciudad de Paraná, Argentina. Egresada en 1996 de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (FAUD, UNC). Es Secretaria Académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, desde 2014. Es Profesora Adjunta de las cátedras Arquitectura 1 y 2 “D” y Co-Directora de Proyecto de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación (SECyT, UNC) como Investigadora categorizada. Ejerce la profesión independiente desde 1998 de manera continua, atendiendo demandas del sector público y privado. Ha integrado equipos de proyecto obteniendo numerosos premios y distinciones en concursos p ro v i n c i a l e s , n a c i o n a l e s e internacionales. En 2007 participó en la Exposición Internacional en la VII Bienal de San Pablo. Desde el 2009 integra el cuerpo de Jurados y Asesores de Concursos de FADEA, Federación Argentina de Entidades de Arquitectos.

talleres, profesores y alumnos de las facultades y escuelas de arquitectura de latinoamérica y el caribe abran el debate de cómo pensar y mirar nuestras ciudades para resolver nuestros problemas, cómo transformamos nuestro hábitat a partir de reconocer lo que somos y lo que sabemos construir.

Este concurso le dio voz a la universidad, a través de las propuestas académicas de las escuelas de ar-quitectura en la conferencia de Habitat iii.

destacando a la universidad como generación de conocimiento, de saber, de anticiparse para poder proponer, como generadora y promotora del conoci-miento creativo, de valor.

lo interesante de la universidad, a diferencia de otras instituciones, es que habilita, promueve y alienta espacio-tiempo para confrontar y cuajar los escenarios posibles, los escenarios probables, poner en consideración el conocimiento de los valores in-tangibles, sabiendo que la técnica no lo resuelve todo.

Y lo distintivo de las escuelas y facultades de ar-quitectura es la manera de construcción colectiva del conocimiento, la confrontación de ideas, la pro-ducción para el debate y el intercambio, de transfer-ir desde la disciplina el Proyecto como voluntad de transformación de una realidad.

El proyecto como ensayo que visibiliza posibles soluciones, abriendo las posibilidades de tener en cuenta lo impredecible, que permite mirar lejos, evaluando y considerando muchas variables.

la consigna fue la de pensar las arquitecturas de nuestras ciudades, considerando que el espacio pú-blico habla de una comunidad y que a su vez la trans-forma.

Es decir, pensar entre todos cómo vivimos juntos.

43

el concurso latinoamericano para estudiantes “PEnsar la ViViEnda, ViVir la ciu-dad” alcanzó un notable éxito que se manifestó

en la masiva participación de estudiantes de toda la rEgión y en la calidad de las propuestas, aportando ideas al actual debate sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas.

aún en la complejidad de los momentos políticos, sociales y económicos de cada uno de los países que la integran, se vislumbra una fortaleza quizás análoga a la de mediados del siglo veinte, cuando amancio Williams, haciendo mención a aquellos años, expresaba en un reportaje: “...sentíamos la fuerza sudamericana, el empuje de la cosa nueva basada en el trabajo, en la aplicación honesta de los conocimientos, en la creación…”.

En este caso apostamos a la producción de las

Pensar la ciUdad, ViVir la regiÓnArq. Enrique moiso

Mapa Ciudad de Cordoba y región

ES INDISPENSABLE NO SOLO PENSAR CIUDAD y VIVIENDA. DEBEmOS PENSAR CIUDAD y

REGIóN.

universidades y de las nuevas generaciones, como construcción de un pensamiento académico que, en la mayoría de los proyectos, se orienta hacia la ciudad posible, la ciudad con mayor densificación y más cali-dad ambiental, la ciudad con producción de bienes y servicios, la ciudad concentrada y conectada.

las propuestas expresan claras intenciones de revertir los procesos que se orientan hacia la inviabilidad urbana. En la actualidad, el crecimiento de las ciudades latinoamericanas experimenta expansiones descontroladas, que alteran y modifican los territorios próximos y a los pueblos y ciudades que forman parte de su entorno urbano, debilitando las identidades locales y complejizando la interacción social de sus vecinos. En muchos casos manifiestan procesos expansivos que avanzan sobre áreas naturales de valor de conservación, transformando el ecosistema y/o avanzando sobre áreas productivas, trasladando las fronteras y produciendo conflictos cada vez más complejos y persistentes en sus bordes.

Esos procesos de expansión o extensión se produ-cen por activación de loteos antiguos o en otros ca-sos por nuevos fraccionamientos que se originan de manera indiscriminada, sin soporte normativo y sin ninguna orientación o planificación preestablecida.

Estos fenómenos se identifican como urbaniza-ciones dispersas o difusas que avanzan, en muchos casos, sobre territorios sin las cualidades indispen-sables para la urbanización, como contar con los

servicios y las infraestructuras apropiadas para ello. la consecuencia inmediata de estas expansiones es la producción de traslados de las poblaciones con la consiguiente congestión de las vías de accesos y un aumento significativo de la polución ambiental.

Varios autores, en referencia a las extensiones territoriales de las urbanizaciones, manifiestan las implicancias negativas del consumo exagerado de suelo, entendiendo a éste como un recurso no renovable por excelencia, con consecuencias irreversibles para las futuras generaciones. Estadísticas muestran datos alarmantes, comunes

en distintas regiones del planeta, donde el consumo se suelo, en algunos casos, como en la región metropolitana de Barcelona, duplica al aumento poblacional, o

como el caso de los Ángeles, donde en un período de veinte años el aumento del consumo de suelo se ha cuadruplicado, respecto al incremento poblacional, tal como lo expresan Jordi Borja y Zaida muxi en la publicación El Espacio Público: ciudad y ciudadanía.

Por tal motivo consideramos indispensable acer-car al ámbito académico el debate sobre los conflictos fundamentales que debemos abordar para orientar nuestras ciudades hacia un desarrollo sustentable. ricky Burdett hace referencia a la confrontación en-tre: lo compacto vs. la extensión; la regulación vs. la informalidad; la integración vs. la segregación; la co-hesión vs. la inequidad; espacios públicos vs. espacios

45

privados; urbanismo abierto vs. urbanismo cerrado.los proyectos presentados por los participantes al

concurso “Pensar la Vivienda, Vivir la ciudad” abor-daron la problemática planteada, y muchos de ellas destacan, en su desarrollo proyectual, los vínculos entre la temática de la vivienda colectiva y sus rela-ciones contextuales, apostando al equilibrio urbano como argumento de superación a la excesiva frag-mentación de nuestras ciudades.

las propuestas abren hacia el futuro un nuevo debate: PEnsar la ciudad, ViVir la rEgión, la relación entre las ciudades y el soporte natural que las contiene, la ciudad que en su desarrollo preserva el valor de su geografía, su paisaje y sus áreas productivas.

PEnsar la integridad del territorio para ViVir latinoamérica.

enrique moiso

Arquitecto, nacido en la Ciudad de Rufino, Santa Fé, Argentina. Obtuvo su título en 1980 de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (FAUD, UNC). Trabaja en el ámbito académico como en el de consultoría y desarrollo de proyectos en arquitectura y urbanismo, tanto públicos como privados. Es Director de Gestión Institucional del Instituto de Planificación del área metropolitana de Córdoba – IPLAm – ministerio de Infraestructura – Gobierno de la provincia de Córdoba. Es Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Universidad Nacional de Córdoba. Investigador c a t e g o r i z a d o . D e s a r r o l l o de numerosos proyectos de investigación de la Secretaría de Ciencias y Tecnologías de la Nación. Integrante del cuerpo de Asesores y Jurados Titulares del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba para concursos de FADEA – Federación Argentina de Entidades de Arquitectos Argentina.

Mapa de América Latina

47Mapa de América Latina

REFLEXIONES latinoamericanas

Un jurado, sus reflexiones; Dr. Elkin Velásquez; Prof. Emérita Arq. maría Clara Echeverría Ramírez;Prof. Arq. maría de Lourdes García Vázquez; Prof. Arq. marco ávila Arredondo; Prof. Arq. Fernando Vié-gas; Prof. Arq. Ricardo Sargiotti; Prof. Arq. Javier Fernández Castro.

el “hábitat popular” como campo temático se presenta esquivo a definiciones simples. En su difícil búsqueda aún preferimos este par

de palabras como tematización provisoria frente a otras que, a nuestro juicio, cargan con restric-ciones mas ostensibles. Enumeremos: “vivienda social” (¿el hábitat es sólo vivienda? ¿vivienda social implica que puede existir otra por fuera de la sociedad?), “hábitat de la pobreza” (¿su única identidad proviene de la escasez de recursos? ¿Es sólo producto de injusticias cuya resolución ex-cede -ergo vuelve inútiles- las disciplinas del espa-cio?), “ciudad informal” (¿por ausencia de norma o de formas regladas? ¿cómo se visibiliza y supera lo informe?), y podríamos seguir con toda una lar-ga serie de binomios más o menos eufemísticos.

Urbano / mestiZo / comPacto / mÚltiPle / JUstootRos ADjEtivos pARA EL hábitAt popuLAR

Arq.Javier Fernández Castro

49

Preferimos hábitat por contexturante, comple-jo y concreto producto espacial de una sociedad, y popular en tanto se califica en la idea también am-plia y abarcante de pueblo como sujeto portador de proyecto, tanto físico - espacial como político - cultural.

desde la más temprana posmodernidad, el tema viene siendo encarado en el prejuicio que toda experimentación le es ajena o esta condena-da al fracaso, desechando “in totum” la historia moderna, aquella misma que sin contradicción alguna no nos cansamos de proponer como eter-no faro a otros recortes. quizás nos falte aquí, como en tantos otros órdenes de la vida, intentar ser más sutiles que los discursos simplificadores, buscar e indagar los ejemplos que presentan las excepciones a la pretendida derrota de la inves-tigación en la disciplina, fallo que no dejaría más destino que la impotencia eterna.

no al azar, sino luego de una larga tarea de re-visión, podemos tomar al menos tres ejemplos modernos en nuestra Buenos aires, ecuméni-camente distribuidos en sendos movimientos políticos y momentos históricos, para que nadie se ofenda en estos tiempos de áspera discusión. señalan un camino, porque se mantienen exito-sos aún en este complejo presente. son la casa colectiva los andes (1925-28) de fermín Bereter-bide, el Barrio simón Bolívar (1949-52) de Héctor fariña rice, y el Barrio catalinas sur (1962-65) de Kokourek, susta y garrone. Tres conjuntos don-de densidad, hibridez programática, generosidad espacial, calidad material, apropiación, flexibili-dad e incluso valor de mercado se articulan. las

premisas que guiaron estos y otros ejemplos (invi-tamos a los lectores en cada metrópoli a animarse en la confección de su propio listado), sin embar-go parecen hoy descartadas en la simplificación cotidiana de que todo pasado fue peor.

incluso en nuestras escuelas, salvo contadas y cada vez más honrosísimas excepciones, abordar este tema condena a la subestimación frente a otros que sí potenciarían explorar sofisticados recursos espaciales. la actitud de su espejo simétrico y pretendidamente antagónico radica en dictarlo como repetición encorsetada, en una rutina de fórmulas mezquinas, en definitiva negándole su condición de “proyectable”. se trataría entonces de una sub-disciplina condenada, donde todo estaría ya más o menos dicho y reprimido en una falsa economía de lo mínimo, donde en definitiva no hiciera falta poner en juego la creatividad.

Para intentar salir por arriba de este laberinto, solemos recurrir metafóricamente a una obra del artista plástico daniel santoro, “El descamisado gigante perdido en el bosque”. allí el personaje que representa al pueblo deambulando perdido en un bosque extramuros, reconoce los restos de una construcción que le resulta familiar. se trata de un “chalet”, aquel paradigma de vivienda construido por el estado de bienestar en la argentina durante el primer peronismo. Hoy ha devenido en un ámbito pequeño, que el personaje observa con cariño y acaricia en su reconocimiento, pero ya no le es suficiente. Existe una desproporción evidente entre el objeto habitable y el tamaño que ha cobrado el habitante. ciertos viejos objetos de deseo parecieran ya no corresponderse a la

demanda actual. He ahí el mensaje. El proyecto vuelve entonces a ser inevitable.

la pregunta, como en todo abordaje de un tema ya visitado es: ¿qué constantes deben permanecer vigentes como tales y cuáles son las variables a in-troducir al asumir las nuevas tensiones presentes?

Tomando como base una historia rica en referencias, en éxitos que trascienden largamente los tres ejemplificados, el dilema actual es cómo podemos satisfacer las nuevas demandas proyectando desde y por sobre dicha base. En definitiva, volver a transitar el Proyecto como una herramienta posibilitante.

Propondremos en consecuencia a la discusión, a la manera de un pequeño “manifiesto”, una se-rie de hipótesis o lineamientos proyectuales en-cadenados, intentando sentar nuevas bases sobre el tema, capaces de recoger la enseñanza de sus mejores antecedentes pero a la vez de incorporar nuevas solicitaciones. Estas cinco hipótesis bási-cas están expuestas como adjetivos, como califi-caciones objetivo del proyecto. intentan separase del pensamiento lamentablemente dominante en la materia, tratando de plantear con mayor o menor grado de provocación algunas alternativas. 1. uRbANo

siempre que nos referimos a los términos “proyecto urbano” acuden a nuestra mente con protagonismo casi absoluto el embellecimiento superficial de áreas de prestigio, o la reconversión de pasivos urbanos en el altar de la dinámica in-mobiliaria. desde la Villa olímpica de Barcelona, las docklands londinenses, las Zac parisinas,

hasta los más familiares y cercanos Puerto made-ro y ciudad de las artes, se enumeran los ejemplos paradigmáticos. Pareciera que estas herramientas no fueran aplicables para contextos mas comple-jos, esto es sin negocio directo aparente. Propon-gamos que sí, esa es la primera hipótesis.

si realmente nos proponemos “inclusivos” más allá del discurso bien pensante, no debiera haber una profesión distinta que se ocupara de lo popular como subcategoría. las herramientas de análisis, las estrategias de pensamiento, los métodos de gestión deben ser revalidados en contextos diversos, aun en los menos amables. leer las preexistencias como potencial, proponer su transformación en consonancia con una estructura urbana mayor y posibilitar su factura mediante mecanismos innovadores debiera ser una preocupación tanto o más importante si se trata del hábitat popular. debemos apropiar la herramienta para otros fines, en general bastante más urgentes que aquellos para los que suele utilizársela.

las políticas urbanas, aún excediendo la lógica del exclusivo lucro inmobiliario y pretendiendo aportar a planteos redistributivos, no han logrado aún ser vistas en su real dimensión espacial, sino subsumidas en acciones anti-cíclicas de generación de empleo o de ampliación de la demanda en movilización de la economía. si bien esto es cierto y juega en la decisión sobre su viabilidad, sigue siendo una visión sesgada, fundada en aspectos sólo cuantitativos. lo espacial es cualitativo y cuantitativo a la vez. si la respuesta es proyectada, si tiene en cuenta

51

introducir nuevas técnicas y formas de trabajo, si concurren en ella las distintas ramas del diseño potenciando las economías populares preexistentes o generando nuevas allí donde no existían, lo producido y el empleo generado además de ser numeroso podrá ser calificado y sustentable. lo urbano como tal puede y debe pasar de ser entendido como un aditamento superfluo a un garante de desarrollo integral.

2. MEstiZo

la cuestión, ya se ha mencionado en el prim-er párrafo, excede la vivienda. siempre es un proyecto de ciudad, de un sector incluido o a incluir en una estructura urbana mayor. Por lo tanto, debe satisfacer un programa que abarque pero a la vez exceda la mera habitación,

hablamos entonces de una necesaria mestici-dad o hibridez programática.

la habitación, en los recortes urbanos que pre-tenden su apropiación plena, va acompañada de espacios de referencia en construcción de identi-dad colectiva, de flujo en garantía de accesibilidad y transporte, de intercambio en interrelación de personas y bienes, e incluso de deslinde, asumien-do la articulación de identidades distintas.

la celebración del mestizaje urbano es un discurso que suele escamotearse a la hora de proyectar en y para el hábitat popular. garantizar la vivienda no es poco, pero dejar que el resto decante por añadidura ha demostrado ser ilusorio. otra vez el discurso cuantitativo se auto-complace en resultados medidos en “soluciones habitacionales” y no en satisfacción de condiciones de vida que incluyan cercanía a los espacios productivos, de educación, ocio, etc. la fragmentación de los actores decisorios por tema (vivienda, infraestructuras, remediación ambiental, equipamientos según especialidad, tenencia legal, etc.) suma más dificultades a la hora de intentar converger en los espacios concretos.

las gestiones deben abandonar la especialización focalizada, para pasar a ocuparse de territorios de articulación como sus objetos de proyecto. así, la integralidad no estará supeditada a la difícil sumatoria de injerencias parciales inconexas, sino a la visión proyectual siempre integradora sobre un hecho complejo con sus múltiples dimensiones puestas en sinergia. El territorio mestizo como nuevo foco es la posibilidad

de coordinación de actuaciones hoy dispersas. Propuestas destinadas a resolver la integralidad sistémica de un territorio y no a satisfacer índices temáticos inconexos.

3. CoMpACto

subiendo el tono de las provocaciones nos in-ternamos aquí en la que sea quizás la madre de to-das las batallas. El mito a desmontar que ha calado más hondo en los años recientes. Hablaremos en favor de la densidad.

lo compacto tiene bastante mala prensa, pre-cisamente justificada y ejemplificada en los fracasos de los peores hiper-conjuntos de la modernidad. Ya hemos apuntado que no todo ha sido fracaso, pero no basta con mentar algunos ejemplos in-visibilizados. Pareciera ser que una escalera, un ascensor o un espacio público de cierta escala son elementos de imposible apropiación. disimulados en la crisis del paradigma de lo colectivo - público en su reemplazo por el consumo individual como meta, se arroja el bebe con el agua sucia del baño. Postulamos que el fracaso de los hiper-conjuntos no esta dado por su altura o por las dificultades de mantenimiento de lo común entendido como sinónimo de lo demoníaco; sino en su extensión desmedida, repetitiva y anómica, en su no cali-ficación distintiva, en la ausencia de integración urbana o incluso en su precariedad material,

EL HáBITAT POPULAR NO ES HOmOGéNEO. COmPRENDE múLTIPLES mANIFESTACIONES y LóGICAS EN SUS

PREExISTENCIAS y POSIBILIDADES

condiciones para peor muchas veces asociadas. la ciudad es sinónimo de densidad. solicitar

derecho a la ciudad es solicitar estar cerca de los otros, junto con los otros. la verdadera inclusión es que se pueda ser ciudadano en el mismo espacio. En contrario, impera el privilegio de la extensión indefinida en conurbaciones de lote propio, igualmente anónimas, repetitivas y descalificadas como las estigmatizadas, satélites desarticulados producidos bajo el pretexto de responder a tipos más apropiados a la cultura popular. además de equiparar lo popular a lo rural, cuestión bastante

difícil de sostener a esta altura del siglo xxi, condenan a buscar tierras vacantes por fuera de la ciudad. P a r a d o j a l m e n t e , pretendiendo incluir se expulsa a nuevas periferias, en un

mecanismo perverso que termina naturalizando la exclusión. nuestras ciudades aun tienen mucho por densificar hacia adentro, incluyendo efectivamente. lo compacto o lo disperso no están en definitiva bien o mal en si mismos sino que deben analizarse en función de cada entorno de actuación y no con prejuicios apriorísticos.

4. MÚLtipLE

El hábitat popular no es homogéneo. com-prende múltiples manifestaciones y lógicas en sus preexistencias y posibilidades. los enclaves rururbanos, los bordes periféricos, las villas y

53

asentamientos, los hiper-conjuntos fracasados que han vuelto a engrosar los pasivos, los alveolos o vacíos urbanos como potencial de obra nueva, los contenedores fabriles reutilizables, o los pat-rimonios intrusados en recortes históricos, son sólo algunos de los tipos reconocidos en nuestra investigación.

En consonancia deben proponerse múltiples y variadas estrategias de proyecto y gestión, manifestadas en verbos tales como implantar (el enclave requiere de nuevos elementos referenciales distintivos), intercalar (en los bordes urbanos configurar elementos de negociación entre diferentes), infundir (permear en los vacíos la urbanidad del entorno influyéndose mutuamente), completar (agregar elementos garantes de efectiva autosuficiencia en los viejos conjuntos), articular (establecer espacios de mediación con el entorno y entre las diversas realidades internas en las villas), acomodar (disponer al interior de estructuras contenedoras disponibles nuevos elementos garantes de habitabilidad), insertar (efectuar pequeñas transgresiones en agregado al patrimonio revalorizándolo para nuevos usos).

5. justo

la justicia social, y su específica componente espacial, es un parámetro del cual la sociedad en el crecimiento de sus conquistas ha visto acrecentar sus definiciones. Es consecuencia de cada periodo histórico explicitar los umbrales y horizontes en la búsqueda de la equidad. ¿qué implica pensar un hábitat justo transitando ya el siglo xxi?

que todos los hogares tengan acceso a los servi-cios elementales de infraestructura fue la utopía del higienismo del siglo xix. las elites autocráticas de entonces, por conciencia o conveniencia, apostaron y trabajaron en buena medida por ello.

que se accediera a espacios y equipamientos pú-blicos en una justa distribución de lo socialmente producido fue la utopía y en buena medida el logro de las distintas expresiones nacionales que adquirió el estado de bienestar en la región durante el siglo xx.

¿cuáles son entonces las demandas a incorporar en este presente como nuevas conquistas? ¿qué com-ponentes debería tener hoy este hábitat deseado más allá de los que ya hemos asumido como piso de cada experiencia histórica?

Esta es la investigación que tenemos pendientes los arquitectos y urbanistas. En qué ir más allá. no sólo por una actitud comprometida o más o menos sensible hacia los que menos tienen, sino sobre todo por resultar el más complejo de los desafíos, aquel por el que vale la pena investigar. El imaginar y proponer un futuro distinto concretable siempre ha sido en definitiva la esencia de la actividad proyectual.

Javier fernández castro

Profesor Titular del Taller Forma & Proyecto FADU-UBA. Investigador del Centro Hábitat Inclusivo, HI-FADU-UBA. www.habitatinclusivo.com.ar. Consejero Directivo electo por el claustro de Profesores FADU UBA. Consejero Directivo electo del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. CPAU. Coordinador Académico de la Carrera de Arquitectura DIIT UNLam.

Habitar el diseño: la vivienda desde la igualdad de género

la vivienda es un proceso y no un producto, sin embargo el urbanismo en las universidades no parece profundizar en lo que ello implica.

El lugar donde vivimos no es inmune a los cam-bios sociales que se avecinan, y en la perspectiva de género se abre la posibilidad de anticiparnos a lo que será la experiencia personal de habitar la ciudad.

Ilustración: Inés Antuñano

Arq. maría de Lourdes García Vázquez

55

El concurso “Pensar la Vivienda, Vivir la ciudad” fue organizado por la facultad de arquitectura, urbanismo y diseño de la universidad nacional de córdoba, argentina y patrocinado por onu-Hábitat rolac. se promovió en el marco de la Tercera conferencia mundial de Hábitat iii, que tendrá lugar en quito, Ecuador, en octubre de 2016. Esta conferencia, en consonancia con la de Hábitat i (Vancouver, 1976) y la de Hábitat ii (Estambul, 1996), dará continuidad a los debates sobre cuestiones críticas de la población urbana mundial impulsados por naciones unidas, entre ellos los de los asentamientos humanos, el desarrollo actual de las ciudades, la vivienda y la sustentabilidad.

  se inició el 1° de marzo de 2015 y en los días 13 y 14 de junio de 2016 se eligieron a los ganadores. la convocatoria se diseñó de acuerdo a temas actuales sobre las ciudades y la problemática central del hábitat, suscitando la búsqueda de estrategias que incorporasen opciones urbanas innovadoras de vivienda con mayor densidad, sustentabilidad y calidad de vida. se sugirió que los proyectos plantearan respuestas a: ¿Viviendas para nuevos tipos de familia? ¿la igualdad de género en proyectos residenciales? ¿cómo la vivienda podría ser un instrumento que ayudase a cumplir el derecho a la ciudad para los sectores más desfavorecidos? ¿conciliar la tensión entre lo individual y lo colectivo? ¿qué representa lo doméstico en la vivienda actual? Preguntas que quedaron sin respuesta, porque la inmensa mayoría de los proyectos no las consideraron.

El objetivo del concurso era estimular el in-tercambio y promoción de proyectos académicos formulados por estudiantes de universidades lati-noamericanas, que aportaran ideas nuevas a la ci-udad y a las formas que adopta su desarrollo en la región; al finalizar se concluyó que se realizaría un concurso similar cada dos años.

  la selección se hizo por un jurado internacional ¹, sobre un total de 30 proyectos previamente definidos de entre una primera distinción de 100 sobre un original de 333 presentados, realizada por un nutrido conjunto de jurados internacionales en etapas anteriores.

  los resultados fueron²: cinco primeros lugares, siendo un proyecto de la universidad nacional de córdoba, argentina quién ocupó el primer lugar. de méxico se obtuvo una mención de las seis otorgadas, con un proyecto de la facultad de arquitectura de la universidad nacional autónoma de méxico.

 la diversidad de proyectos presentados dan una idea de lo que estamos enseñando en las di-versas universidades de américa latina y los re-sultados es que hemos avanzado muy poco sobre el “modelo planteado por el movimiento moderno ³” para la vivienda colectiva.

  lo seguimos repitiendo sin cuestionar su validez, generalmente nos hemos conformado en conocer el momento en que se realizó el proyecto, la forma en que se construyó y las fotografías de su inauguración, pero no hemos realizado investigaciones sobre los cambios y evolución de cada uno de los edificios y su relación con la ciudad, para poder decir que

 ¿ES LA VIVIENDA, LA CASA, EL HOGAR, LO mISmO PARA

HOmBRES y mUJERES?

tenemos que conservar y que transformar de la vivienda moderna. no reflexionamos que las viviendas son para vivir y habitar en ellas y que los edificios deben tener la capacidad de evolucionar y transformarse de acuerdo a los cambios socio-económicos de las personas que los habiten, este es el elemento clave para estimar la pertinencia de un conjunto de vivienda colectiva. la vivienda es un proceso, no un producto, por lo tanto, debe haber un grado de previsión de las arquitectas y arquitectos para que la obra se adelante a la época en que se proyecta, para que siga siendo adecuada durante el tiempo que permanezca en uso, tal como escribió rasmussen 4.

  desde los años se-senta se suscitaron críticas a este tipo de conjuntos por arquitec-tos y otros intelectuales interesados por encontrar solución a la problemática social a la que daban lugar, como John f. c. Turner, christopher alex-ander, Kevin lynch, Wolf Jobst siedler, Brigitte reimann, alexander mitscherlich, aldo rossi, Jane Jacobs, françoise choay, etc. actualmente sus cuestionamientos, sin duda, tienen plena vigencia.

 a la luz de los proyectos presentados y de los críticos mencionados, se hace necesaria una revisión profunda derivada, especialmente, de los paradig-mas actuales, según criterios de sustentabilidad, at-endiendo a una conformación de una sociedad más diversa, menos jerárquica y en términos de igualdad de género.

 Voy a referirme al diseño de la vivienda desde la igualdad de género, porque es uno de los puntos que se sugería se contemplara en los proyectos y ninguna de las propuestas presentadas demostró estar conscientes de este cambio social y de cómo materializarlo al formalizar el proyecto.

 ¿Es la vivienda, la casa, el hogar, lo mismo para hombres y mujeres?

 antes de responder a esta pregunta, es nece-sario hacer notar que la concepción de la vivien-da colectiva, en los proyectos presentados, fue desde el punto de vista de las arquitectas y arqui-

tectos 5, en términos: funcionales, formales, tecnológicos, ambien-tales y en casos excep-cionales sociales. Por lo que no se tomaron en cuenta variables como: habitabilidad, vida

cotidiana, uso del tiempo, participación, seguri-dad, identidad o cambios en los roles de género, que son criterios que nos darían elementos para entender las transformaciones sociales que ha habido y los nuevos requerimientos espaciales.

 Para collin 6 es engañosa hoy la represent-ación tradicional de la distribución sexuada del espacio, que el término mujeres se asocie a lo privado y hombre a lo público: sin embargo, tam-poco es cierto el espejismo moderno según el cual esta distribución estaría hoy ya rebasada.

 En ese sentido, volviendo a la pregunta, ¿si hay una diferencia en la percepción y significado de la vivienda para las mujeres y otro para los hombres?

57

la respuesta es que si existe y para los hombres es un lugar de descanso y reposo después de realizar las actividades productivas y públicas en el espacio urbano. Para las mujeres tiene otro significado, es el lugar para las actividades reproductivas, las privadas, es su lugar de permanencia, donde realizan las tareas domésticas, pero también las actividades productivas, es el lugar de los otros: hijos, parejas, padres. En el diseño de la vivienda confluye la relación entre la ocupación de los lugares y la posición y situación social de las mujeres respecto a los hombres, que hace que las decisiones para definir los espacios no las tomen ellas sino el marido, el padre o el arquitecto, de acuerdo a relaciones de poder.

 si bien la vivienda es asignada socialmente a la mujer no se diseña u organiza como totalidad en el espacio de lo femenino. la mayoría de las áreas son consideradas por las mujeres como espacios funcionales (lavar, cocinar, comer, etc.) mas no en el espacio de lo femenino.  la mujer asocia el es-pacio femenino a un área de tranquilidad, de cui-dado personal, para la distensión y la creatividad.  nos encontramos así ante un espacio del imagi-nario femenino sesgado, prácticamente nulo. las mujeres están privadas de lo privado porque la vivienda representa para ellas un lugar apartado de lo social y de lo público, no como persona que se encuentra ahí, sino como esposa y madre.

 la vivienda ha sido considerada el “espacio de lo femenino”, pero, el aceptar que la vivienda corresponde a la mujer, es aceptar la sobredimen-sión de las actividades domésticas 7 en desventaja de ésta. la vivienda debería entenderse entonces,

como el espacio de lo femenino y lo masculino, con todas las actividades que ella genera y que de-berían ser compartidas.

  Por último pensar que la arquitectura está al margen de la sociedad que la acoge y es valiosa en sí misma es una simplicidad propia de sociedades arrogantes y diría que hasta autoritarias. una idea determinada de ciudad y arquitectura afirma o segrega ciertos modos de vida, crea presión simbólica sobre otros, ofrece una determinada perspectiva de la realidad y esto se refleja desde las plantas de las viviendas al diseño de los conjuntos urbanos. los proyectos de vivienda eran en edificios en altura (de 5 a 10 o más niveles) en donde las plantas bajas eran destinadas a comercios, gimnasios o centros educativos y se asentaban en grandes plazas y jardines, desde el punto de vista de la seguridad para las mujeres que trabajan por la noche (por ejemplo doctoras, enfermeras, meseras) el caminar por metros y metros de lugares que permanecen solos, sin poder ser vistas u oídas las coloca en un nivel máximo de vulnerabilidad para ser violentadas. se propuso lo conocido y aceptado formalmente, no se pensó en las condiciones actuales de inseguridad, y si bien el diseño no resolverá este problema tampoco tiene porque engrandecerlo.

 Evitar esa realidad es rehuir la responsabilidad más profunda de la arquitectura al día de hoy. más allá de discutir sobre “si es o no arquitectura” 8, debemos de debatir sobre las implicaciones sociales y culturales de la arquitectura y la ciudad en la que vivimos todos los días.

REFERENCIAS1Dr. Elkin Velásquez Director Regional para América

Latina y el Caribe de ONU- Hábitat, Profa. Emérita arq. maría clara Echeverría Ramírez (Colombia) Profa. Arq. maría de Lourdes García Vázquez (méxico)   Prof. Arq. marco ávila Arredondo (Chile) Prof. Arq. Fernando Vié-gas (Brasil) Prof. Arq. Ricardo Sargiotti (Argentina) Prof. Arq. Javier Fernández Castro (Argentina)

2Los interesados en conocer a detalle el Concurso y los

proyectos ganadores pueden consultar: www.concurso-viviendaciudad.com

3En este sentido, entendemos la construcción del

modelo como un trabajo de naturaleza eminente-mente teórica, cuyo nivel de abstracción alcanza es-tadios de racionalidad profunda, y donde sus raíces están directamente vinculadas con la realidad que se trata de organizar. De este razonamiento se despren-de, el considerar los modelos como “representaciones idealizadas” o modo de representación o explicación de la realidad. Los modelos, entonces, no deben ser tomados ni como descripciones exactas ni como fic-ciones, sino como analogías, en las que sólo algunas, no todas, las características son las mismas o simi-lares a las de la realidad. Dado que la complejidad de la realidad determina la manera de conocer y hasta

maría de lourdes garcía Arquitecta. Coordinadora del Laborato-

rioHábitat Social: Participación y Género (LAHAS) Facultad de Arquitectura UNAm.

dónde conocer, pues el sujeto no puede conocer todo, incluso lo que no es directamente observable.

4Rasmussen, Steen Eiler (2004) “La Experiencia de

la arquitectura: sobre la percepción de nuestro entorno” Volumen 5 de Estudios Universitarios de Arquitectura. Editorial Reverte

5En este caso no importa si son arquitectas o arquitec-

tos porque la formación que tenemos es la misma, univo-ca, monodisciplinar y de características androcéntricas, en donde a lo largo de todos los estudios universitarios NO tenemos referencias de las obras realizadas por arquitectas, el ARqUITECTO es hombre; sin considerar que siempre tu-vieron a su lado a mujeres a las que nunca les reconocieron su producción. Esto ha dado lugar a una lucha porque se vis-ibilice su trabajo y recientemente ya ha habido dos premios Pritzker  otorgadas a las arquitectas Zaha Hadid (2004) y Kazuyo Sejima  junto a  Ryue Nishizawa (SANAA) (2010). Si les interesa tener más información sobre la trayectoria de diferentes arquitectas pueden consultar el Blog Un día una arquitecta, incluye que 365 profesionales.

6Collin, Françoise. (1994) Espacio doméstico, Espacio

público. madrid: Seminario Permanente “Ciudad espa-cio público”.

7moser, Caroline O. N., señala que la mujer, sobre todo

la de escasos recursos económicos, desarrolla un triple rol: reproductivo (tareas domésticas), productivo (tra-bajo remunerado) y comunitario (gestiones para tener servicios y equipamiento urbano básico). De ahí la im-portancia de conocer el Uso del Tiempo.

8Buena o mala; adecuada o inadecuada, formal o fun-

cional, para mí arquitectura es o no es y punto.

59

la encrucijada de los concursos y su [des]encuentro respecto de los nuevos modelos de ciudad a partir del tono único de la circulaciónArq. marco ávila Arredondo

las ciudades latinoamericanas se han visto en-frentadas permanentemente al debate respec-to de sus propios modelos de desarrollo. Esta

situación ha venido siendo tema de reflexión a través de investigaciones formales e informales, de debate en bienales de arquitectura nacionales e internacionales, de talleres y concursos de arqui-tectura, entre otras múltiples formas en las cuales los arquitectos han encontrado un lugar donde poner en contexto este histórico enfrentamiento, y cuyos resultados los vivimos cotidianamente al transitar por los extramuros de nuestras ciudades.

durante los días en que nos reunimos los jurados en dependencias de la faud-unc habilitadas para tales efectos en la ciudad de córdoba, argentina, se requirió de parte de cada

uno de nosotros una evaluación detenida de los proyectos seleccionados para la etapa final, bajo el supuesto referido a cómo construir ciudades más densas, diversas, innovadoras, intensas y sostenibles a través de la vivienda colectiva, lo cual da sentido a la convocatoria que acá se presenta: Pensar la Vivienda, Vivir la ciudad. Esta manera de lidiar con lo nuevo que trae consigo cada propuesta por medio de la ideación arquitectónica, supone la existencia que detrás de todo lo que hacemos los arquitectos -independientemente del lugar del que provengamos- traspasamos junto a nuestros juicios una manera común de entender y responder a toda proposición que aspira a formar parte de la compleja construcción de la ciudad. nada más lejos de la realidad. En este sentido, los proyectos finalistas han puesto una vez más de manifiesto con su vocación pública, abierta y propositiva que la realidad de la ciudad y la realidad del proyecto habitan en dimensiones tan disímiles como distantes, y cuyos alcances nos trasladan al propósito central de presente concurso respecto del futuro de nuestras ciudades y de los instrumentos capaces de tender puentes y presentar a través del ejercicio proyectual nuevos modelos para el desarrollo del hábitat, la ciudad y la arquitectura, y no meros espejismos.

iNtRoDuCCióN

soy un arquitecto formado en las fronteras de una ciudad-puerto que reclama y debate en su sentido más profundo su atávica relación en-tre puerto y ciudad que le dio origen y forma. Es por ello que mi mirada está contaminada con la

indómita extensión que trae consigo crecer de cara al infinito y al horizonte oceánico, en particu-lar hacia el océano Pacífico en la latitud 33º sur, y en cuyo respaldo espacial se encuentra la dorsal del eje de américa, la cordillera de los andes.

DE vALpARAíso

Valparaíso es una ciudad que vive en el mito de sí misma, y la cual sólo es posible de aprehender disponiéndonos a adentrar en el laberinto que ella propone a sus habitantes. la vida está en el movimiento. En el circular, el caminar, el pasear, mirar y admirar, en tanto métrica de totalidades y de parcialidades. lo que interesa en una métrica de esta naturaleza es que el observador quede situado ante una totalidad simultánea, y tanto la indague inagotablemente como la agote en una sola mirada. En Valparaíso, tiempo y extensión se confunden de modo único e indiferenciado. interrogar a nuestras ciudades respecto del tono único de la circulación y de su condición indeformable resultan preguntas cuya vigencia es permanente, dado que su respuesta la desconocemos y la hemos de seguir construyendo. una propiedad de Valparaíso es que se descubre de un solo golpe de vista y en el peregrinaje, debiéndole su extensión al caminar. El particular modo de habitar de la ciudad es acorde con su condición indeformable. ¿ cuántos tonos de circulación podemos reconocer hoy en cada una de nuestras ciudades donde se desenvuelve la vocación pública en plenitud?

61

DE LA CiuDAD

la concepción tradicional supone elementos propios del urbanismo de toda ciudad planificada. una trama de avenidas, calles y pasajes alternadas entre manzanas compuestas por edificios, casas y construcciones de las más diversas naturalezas. En Valparaíso, todo ello adquiere relevancia ar-quitectónica cuando se cruza con el orden natural, con la topografía, con los cerros, quebradas, bor-des y fondos, todo a favor de un nuevo orden que la ciudad requiere y admite para si misma.

Tener una palabra respecto del presente de la ciudad deviene de lograr un entendimiento de sus campos sistémicos a intervalos. no se trata sólo de resolver correctamente un determinado proyecto, sino de establecer justamente una serie

de campos, de crear pequeños mapas sobre el ter-ritorio. Estos puntos posibilitan abrir a la ciudad extendiendo sus limites estrictos para dar cabida a actividades recreativas y conmemorativas.

la ciudad se sitúa en la confluencia entre natu-raleza y artificio. Es la propia naturaleza la que ha dado forma a una particular manera de recorrer, de contemplar y de vivir nuestras ciudades. de este modo, la relación naturaleza/artificio/tiempo da lugar a lo que podemos entender como un paisa-je de la memoria, producto de la serie de transfor-maciones que los propios habitantes han creado y producido en el mismo a lo largo de la historia. Este paisaje no es solamente el espacio físico donde el hombre desarrolla su actividad diaria, sino algo creado, delimitado y construido sobre y en nosotros mismos. nuestro viaje pareciera hoy tan difícil

como cercano. En nuestras ciudades de américa latina, esos otros lugares del mundo suelen estar a la vuelta de la próxima esquina. la tradición via-jera de los arquitectos les ha dirigido permanente-mente a la búsqueda de las arquitecturas deseadas en otros lugares del mundo. cada uno de ellos ha recogido lo que más le ha interesado, la transfor-mación de la arquitectura por el tiempo, los modos de implantación en la naturaleza, la esencialidad de los asentamientos primitivos, la luz y el color, dejándose contaminar por otras latitudes que re-forzaron por contraste los anclajes culturales pro-pios al tiempo que los tiñeron de la universalidad de la experiencia global.

DE Los pRoyECtos

resultado de esa combinación única entre clima, geografía, y otras condiciones naturales o artificiales ligadas a la localización, los proyectos aquí premiados dan forma a un particular modo de habitar colectivo, poniendo en valor y en ev-idencia aquellas combinatorias de elementos que hacen de cada paisaje, entendido como una relación entre el hombre, su entorno natural y su entorno construido, una construcción con va-lores profundamente arquitectónicos y donde se pueda tener una experiencia magnífica de un frag-mento de ciudad donde la ciudad manifiesta de modo particularmente intenso su acontecer. cada proyecto es el resultado de la comprensión de una experiencia fenomenológica cuyo acontecimiento resulta distante del ritmo cotidiano de la ciudad. a partir de lo anterior, se pueden visualizar los profundos valores que soportan los recorridos y

las circulaciones capaces de anticipar un modo de encontrarse propositivamente con la ciudad, ac-ciones que tienen que ver con la calidad de vida, el gozo, la distensión, y una vida en común que se funda en una parte de la memoria colectiva de toda sociedad. de este modo, se distinguen estas instancias espaciales donde la cotidianeidad de la ciudad con su tiempo cronológico pasa delante de quienes se detienen en un tiempo suspendido.

los proyectos premiados buscan develar el mo-mento actual de la ciudad donde se insertan, y para ello se sitúan en potencia los nuevos centros de vida urbana donde aún está localizada en su estricto sen-tido la vida rítmica de la ciudad. Este reconocimiento de magnitudes, valores, carencias y necesidades, está fuertemente ligado con la identidad de la ciudad y su decrecimiento. Por esto, es importante identificar la perspectiva de la ciudad desde la base de generar vida urbana a través de un desarrollo sostenible de cuatro pilares principales de la ciudad: la compaci-dad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad de este nuevo orden en el tiempo.

REfLExioNEs fiNALEs

aún cuando los planteamientos y la organización resultan incuestionables, los resultados son normales al contar con la lógica de jurados con varias posturas.

GENERAR VIDA URBANA A TRAVéS DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE CUATRO PILARES

PRINCIPALES DE LA CIUDAD: LA COmPACIDAD, LA COmPLEJIDAD, LA EFICIENCIA y LA ESTABILIDAD

63

Esta última reflexión se sitúa mas bien en los márgenes del concurso, y expone mas bien una mirada lateral que creo es posible que sea compartida. se trata de la inquietante sensación que al momento de juzgar un proyecto se transfieren en ese preciso instante la más íntimas limitaciones de la mirada individual, lo que difícilmente soporta el derrumbe de los propios prejuicios. con independencia de los valores que todo concurso conlleva, para indagar en profundidad respecto de nuevos modelos habría que disponerse a ir al encuentro con aquello que no se sabe y de lo cual se desconoce su respuesta, dado que respecto de ello sólo podremos tener algunas vagas aproximaciones. imaginar espacios donde el hombre podría vivir mejor, estar más a gusto, e ir al encuentro de atributos nuevos sobre la realidad oculta que existe o intentamos descubrir. un concurso entendido así parece por lo menos, esperanzador. con la distancia que trae el recuerdo, creo que son muy pocos los proyectos capaces de penetrar en lo propiamente original que puede traer lo concreto, o bien tratar con lo asombrosamente nuevo de las distintas dimensiones de lo cotidiano, quedando la mayoría atrapados en el deseo de guardar las formas, por el pragmatismo de las soluciones de buen tono, o por caminos directos que responden a los slogan de moda o sólo quedan en buenas intenciones, y que muchas veces anticipamos a donde nos llevan.

la tarea del arquitecto –y como así ha sido siem-pre- es dar al hombre de hoy - con sus problemas de hoy, culturales, económicos, políticos, etc.- la casa

marco Ávila arredondo.Director | Escuela de Arquitectura Universidad de

Valparaíso, Chile.

de hoy, con lo medios de hoy. ¿ Y es posible lograr un nuevo hombre, una nueva sociedad, haciendo arqui-tectura? la historia nos demuestra que así ha sido si lo que se pretende es un cambio espiritual. Todo cambio espiritual proviene desde adentro, y lo que la arquitectura propone para el hombre es hacer vivir una nueva experiencia, o hacerle vivir la misma ex-periencia de siempre, pero de una manera que nunca antes la había vivido. desde luego, una buena expe-riencia. una bella experiencia. Y eso es generar un cambio desde el propio hombre, desde dentro, desde una vivencia memorable, sensible, magnífica, hacia sí mismo y hacia los demás.

65

del tratado de indias a la aldea global

¿y la Periferia?

El texto que sigue, bajo el nombre “Del Tratado de Indias a la Aldea Global” , fue escrito con el fin de dar encuadre a un taller de proyectos de la FAUCC en el año 2010. La oportunidad de exponerlo nue-vamente en este contexto ampliado de discusiones y propuestas sobre el hábitat intenta, de alguna manera, poner a consideración su actualidad o su obsolescencia.

Similar a lo que sucede con el vino descorchado quince años después, que puede sorprendernos por su cuerpo y vigor, pero también desilusionarnos por su oxidación.

En el caso “del Tratado…” la sensación que me despierta su relectura es ambigua; si bien no quiero influir en su juicio, pareciera que su actualidad con respecto a un debate sobre la periferia urbana, contrasta con la frustración de revisar los hechos y notar que el mismo nunca ocurrió, que nuestras ciudades continúan cargando con excesivos prejuicios para resolver cuestiones estructurales y a largo plazo.

me gustaría creer que del mismo modo en que al-gunos tabúes sobre hábitat y la calidad de vida (en es-pecial desde las miradas disciplinares sesgadas) han podido ser superados, como lo notamos en las discu-siones sobre el tema o en la calidad creciente de los proyectos, las áreas todavía víctimas de la pura espe-culación recibirán el interés que merecen.

Ricardo Sargiotti, septiembre de 2016.

Arq. Ricardo Sargiotti

¿Y si la periferia fuera la solución a muchos de los problemas que aquejan a la ciudad actual?

mientras gran parte de los debates sobre nuestra ciudad surgen del problema de una difi-cultosa adecuación del tejido urbano histórico a los requerimientos de la sociedad del siglo xxi, la periferia semi-rural continúa siendo absorbi-da lenta e inexorablemente por construcciones híbridas de dudosa planificación y carácter exten-sivo. En este contexto, ¿no estaremos cometien-do el mismo error que en el pasado, relegando a la periferia el papel de “patio de fondo”? ¿no será la misma periferia quien traiga oxígeno al cuer-po debilitado de la ciudad histórica?. quizá sea el momento de volver a considerar la periferia, no sólo como una posibilidad, sino como una necesi-dad frente al desarrollo futuro de la ciudad.

EL CoNCEpto DE pERifERiA

El significado mismo de periferia (o periférico) implica subordinación, dependencia de otro más desarrollado o influyente: el centro. Basta para ejemplo la analogía del uso geopolítico de la palabra para presentar a los ex países del tercer mundo. Evidentemente, la presencia de un centro sede del poder, donde se toman las decisiones, es característica excluyente para la existencia de una periferia: sin centro no hay periferia.

En la actualidad, el concepto de centralidad está en discusión: la informática y las comu-nicaciones, a partir del concepto de network, presentan una estructura similar a un circui-to eléctrico: cada punto de la red es tan central como el siguiente, nos encontramos en un mundo

globalizado, con capitales virtuales y sin bandera que llevan la atención a zonas del planeta hasta hace poco ignoradas.

Estos cambios tienen un efecto similar en las relaciones espaciales de la ciudad: la proximidad física, su condición básica, comenzó a diluirse a partir de la intervención de los ordenadores y redes en los procesos productivos. El avance en la construcción de vías de circulación periféricas eficientes es la contrapartida a la cada vez más complicada adaptación de los tejidos urbanos históricos, centrales y densos por naturaleza. a diferencia de estos, el valor de la periferia no reside en la presencia de un punto, sino en proximidad a tantos puntos diversos.

histoRiA RECiENtE

los orígenes de la periferia cordobesa se aso-cian al auge industrial de la década del cincuenta y la consecuente inmigración de población rural. Este hecho trajo aparejado un crecimiento abrup-to y desordenado; algunas de sus consecuencias (al menos desde el punto de vista territorial) fueron áreas relegadas, paisajes degradados y cos-tos irracionales de infraestructura y servicios.

aunque lejos de considerarlo un tema resuel-to, los problemas básicos de esta primera periferia se han ido diluyendo, sus áreas fueron absorbidas por la mancha urbana y esos primeros loteos se convirtieron en barrios, aunque sus habitantes tuvieran que afrontar un alto costo para acceder a los servicios mínimos. En la actualidad, los de-bates que esta zona plantea tienen que ver justa-mente con los de la ciudad formal ya densamente

67

poblada. Bastan como ejemplo los inconvenientes en la realización del nudo vial 14 o la postergación del proyecto de ronda urbana, casos que demues-tran a las claras cuánto más lentas y costosas son las adecuaciones sobre áreas ya consolidadas.

LA pERifERiA hoy

una mirada actual a la segunda periferia de córdoba (llamemos así al área colindante con la avenida de circunvalación), nos devuelve un pan-orama sustancialmente diverso a lo que sucedi-era en aquella primera periferia de los cincuenta: asentamientos industriales y de distribución, ser-vicios para la ciudad y residencias en sus dos ver-siones extremas: villas miseria y barrios cerrados. Todas ellas, ocupaciones extensivas y desarticula-das de cualquier trama urbana, terrenos que con

el paso del tiempo sólo devienen en un paisaje híbrido, modificado aleatoriamente y una suma de pequeñas construcciones desarticuladas urbana y socialmente.

como resultado, hoy lamentamos, al menos, la degradación de un paisaje tapizado de iniciativas egoístas, de la irracionalidad ambiental que provoca una ocupación extensiva y de la formación de sub-clases sociales dentro de la ciudad: ¿lamentaremos también mañana el alto costo de adaptar estas nuevas áreas consolidadas?

como decíamos, la connotación negativa de periferia está arraigada a su significado como área segregada y dependiente, de cualquier manera su apreciación en cuanto “parte de la ciudad” tiene todavía valoraciones de muy distinto orden. Tomemos por caso la actitud ambientalista de los ciudadanos y de las organizaciones afines: para unos, la vida “ecológica” se representa en una ocupación idílica de mayores terrenos y “contacto con la naturaleza”, cada vez más lejos de la congestión urbana; para otros, se traduce en posturas radicales o dogmáticas que inhiben cualquier debate: “no permitimos el asentamiento de ningún tipo en la periferia aún virgen”, dicen. Por otra parte, no olvidemos otro importante grupo para el que el atractivo económico de la ciudad no conoce de límites, la desesperación por instalarse a cualquier costo: pensemos sino en ciertos hipermercados, industrias de mediano porte o el debate sobre el parque de diversiones en el predio del Jockey club.

En medio de aquellos extremos parece imprescindible instalar alternativas (de

pensamiento y de planeamiento) que asuman la naturaleza de la ciudad contemporánea, una ciudad cuyo funcionamiento depende de las relaciones y del intercambio, y que por tanto necesita de una periferia para asentar aquellas infraestructuras que las faciliten. a las ya conocidas de orden industrial, debemos sumar todas las de servicios, que con la precisión de un reloj abastecen la ciudad, le dan el plasma diario necesario a su funcionamiento, los depósitos intermedios y centros de distribución que actúan como puertos de la ciudad con la región y con el país (por ejemplo, el mercado de abasto en córdoba).

la ciudad actual exige de nuevos asentamientos: algunos ya conocidos, para suplir deficiencias (estadios cubiertos, centros de recreación), otros nacidos de las necesidades de la dinámica contemporánea (auto puertos, centros de negocios y congresos). si pensamos que la ciudad, en este caso nuestra ciudad, permite que los mismos se sigan asentando en las áreas centrales o de la primera periferia, los resultados no parecen promisorios, las modificaciones sobre áreas densas son problemáticas, lo sabemos. Entonces: ¿hasta cuándo podemos seguir forzando la estructura original de la ciudad? ¿Hasta cuándo continuaremos favoreciendo el ingreso hasta el centro de la ciudad por las mismas arterias radiales hoy absolutamente saturadas por vehículos privados?

sabemos que las comunicaciones y la tec-nología han provocado cambios sustanciales en los hábitos de trabajo y, con ello, en los espacios

y lugares de residencia, hechos que redundan en un nuevo uso de la ciudad; no es ya necesaria una “dirección” física para gran parte de las labores, el viejo centro de la ciudad es excesivamente caro para realizar actividades que pueden hacerse on-line. contemporánea y paradójicamente, el intercambio pasante es cada vez mayor, si antes la ciudad debía ser atravesada para alcanzar otro lugar, hoy la ciudad puede ser circunvalada, la es-tadía en la ciudad de paso, antes necesariamente en el centro, hoy puede limitarse a un hotel sobre la circunvalación o, vayamos más lejos, al aero-puerto mismo. no sólo es público pasante el que nos ocupa, cada vez son más los visitantes que llegan con un objetivo en particular: congresos, ferias o eventos, que utilizan la ciudad del mismo modo.

uNA pRopuEstA

de acuerdo a las experiencias previas pareciera que las alternativas para reconsiderar la periferia po-drían llevarnos a un interminable debate, mientras las soluciones seguirían siendo “acordadas” con la administración municipal de turno a través de dudo-sos estudios de impacto ambiental o inconvenientes convenios. la pregunta que surge es si es imposible conciliar las partes, considerando que la solución traiga a la vez un nuevo modelo de desarrollo de ciu-dad. luego ¿pasa este modelo por continuar la ocu-pación indiscriminada de esta segunda periferia?

Hablando ya en términos de planificación urba-na, los bordes de nuestras ciudades continúan atra-pados en el viejo concepto de “tierra de nadie” (o de pocos). una situación que, mantenida de este modo,

69

pareciera aún más grave en una ciudad que, como córdoba, posee un ejido administrativo de dimen-siones gigantescas.

sin embargo, dicha desventaja aparente, el área de influencia de la planificación municipal, podría revertirse con la aplicación de políticas y el desarrol-lo de proyectos comunes para la periferia, entendida como potencial área de descongestión y soluciones para la ciudad densa que debe ser incentivada y pro-tegida.

iNtENsivo EN LugAR DE ExtENsivo

algunos países del centro-norte de Europa vienen trabajando desde hace tiempo sobre la alternativa de concentrar las actividades de servicio en áreas de la periferia externa a la circunvalación (o anillo de autopistas). les permite, entre otras cosas, un consciente planeamiento del área periférica metropolitana.

la concentración de estos asentamientos en áreas puntuales de la periferia con alta densidad, redunda en innumerables beneficios: un uso más racional del suelo, dejando la mayor parte del mismo sin ocupar y, por ende, preservando suelo y ambiente; una may-or facilidad y economía a la hora de abastecer estos puntos con servicios e infraestructura; salvaguardar la ciudad “intra-muros” reduciendo el impacto am-biental de asentamientos que por su escala (no ya por la contaminación propia) atentan contra el tejido ur-bano establecido.

El concepto del Park & ride (estacione su vehículo y continúe el viaje con medios públicos) es uno de los usos más extendidos en aquellos países. El principio que los genera es detener parte del

tremendo caudal de vehículos privados que entran diariamente a las ciudades y canalizarlo a través del transporte público, una política imprescindible para las administraciones comunales. Evidentemente, los requerimientos de este sistema superan en mucho la mera construcción de estos “puertos” en la segunda periferia: es indispensable contar con un eficiente transporte público de pasajeros.

Estos nuevos asentamientos deben ser autocontrolados. su área de influencia no tiene que ver con la vecindad física directa de los mismos. su alcance es el de toda la ciudad, la región o el país. no son polos de desarrollo en el sentido en que su implantación no debe forzar el crecimiento radial desde los mismos y repetir errores históricos, sino evitar la devastación extensiva del paisaje. aquí radica la gran diferencia con políticas de descentralización del tipo municipal y otros similares. Estos tienden a abastecer un área físicamente limitada y ya establecida.

El rol del estado es clave, dejar la periferia al libre albedrío de la especulación privada traerá las consecuencias ya mencionadas. Pero no aceptar la importancia y el compromiso de la inversión privada sería utópico. fijar las pautas para la ocu-pación de las áreas periféricas con un criterio que contemple el respeto por el ambiente y el territo-rio y que acepte la realidad socio-cultural actual es una tarea impostergable.

ricardo sargiottiProfesor Titular de Diseño Arquitectónico en la Uni-

versidad Católica de Córdoba.

71

LOS resUltados

Una recorrida por los proyectos y las reflexiones que dejaró el Concurso. más de 1000 alumnos compro-metidos e involucrados. más de 300 profesores tu-tores y más de 100 Facultades y unidades académicas de Amércia Latina y el Caribe.

fallo de concUro:

Pensar la ViVienda, ViVir la ciUdad

en la ciudad de córdoba, argentina, en sede la facultad de arquitectura, urbanismo y diseño, durante los días 13 y 14 de junio

de 2016, se ha reunido el jurado conformado por el dr. Elkin Velásquez director regional para américa latina y el caribe de onu Hábi-tat, la Prof. Emérita arq. maría clara Echever-ría ramírez (colombia), la Prof. arq. maría de lourdes garcía Vázquez (méxico), el Prof. arq.

marco Ávila arredondo (chile), el Prof. arq. fer-nando Viégas (Brasil) y los Prof. arq. ricardo sar-giotti y Javier fernández castro (argentina), para determinar los premios y menciones del presente concurso.

Esta instancia final de selección se hace sobre un total de 30 (treinta) proyectos previamente definidos de entre una primera distinción de 100 (cien) sobre un original de 333 (trescientos treinta y tres) presentados, realizada por un nutrido con-junto de jurados internacionales en etapas ante-riores.

Este jurado valora las propuestas presentadas por los estudiantes como puntos de partida de in-vestigaciones proyectuales que merecen ser con-tinuadas y profundizadas.

En ese sentido se ha buscado ponderar espe-cialmente la integralidad y coherencia interna de las propuestas premiadas, basándonos en las categorías temáticas definidas en el llamado, con-cluyendo en un amplio, diverso y rico muestrario de estrategias de intervención.

Esta pluralidad de inserciones urbanas, organiza-ciones arquitectónicas, configuraciones materiales y lineamientos de gestión, plantean modos de abor-daje en buena medida superadores de las respuestas tradicionales, introduciendo nuevas o re-significan-do viejas líneas de trabajo, donde el proyecto se pos-tula como una herramienta necesaria y protagónica en los procesos de inclusión socio – espacial.

En base a estos argumentos el jurado por una-nimidad decide otorgar seis menciones especiales y cinco premios, con los siguientes comentarios y recomendaciones.

73

e0597 – brasil – Viver uma cidade do futuroParticipantes: André da Soler, Gustavo Cándido de Je-sus Paris, Julia Brasil queiroz, Leticia Domingos Vel-lozo, Luca de Rossi Fischer, Lucas de Carvalho Turmena, mónica Alessandra Guerios.

Tutores: Cristina de Araújo, Guislene Pereira, mariana Galacini Bonadio, maría Luisa, márquez Díaz, Paulo César Braga Pacheco.

Universidade Federal do Parana. UFPR.

El trabajo plantea una estrategia de reconversión total por sustitución en etapas del tejido popu-lar preexistente, integrada en un proyecto urbano que plantea acciones de mitigación y saneamiento ambiental complementarias. la definición de un programa mixto incluye espacios productivos y de intercambio, generando una imagen contundente y renovada. se recomienda revisar la disposición de los tipos asociados y algunas resoluciones tectónicas.

e0550 – mÉxico – adcP: arquitectura, diseño, complejidad, participaciónParticipantes: Violeta Lugo Armenta, José Antonio Sosa Fernández, David Ventura Pedroza

Tutor: José Utgar Salceda(UNAm) / Facultad de Arquitectura. Universidad Na-cional Autónoma de méxico

se pondera especialmente el reconocimien-to de la noción de generación por etapas en la gestión del conjunto, presentando un proyecto de densidad creciente por asociación de bloques en una unidad de tejido, surgida de un trabajo aún en proceso con la comunidad. El planteo de di-versidad en la imagen resultante abre la discusión sobre los modos de representar la necesaria heter-ogeneidad interna conjugada con la búsqueda de una imagen urbana potente. En algunos casos las articulaciones entre bloques merecen revisiones puntuales.

e0718 – ecUador – Vivienda desde la flexibili-dad y versatilidad del sistema constructivoParticipantes: Paul Santa Cruz, Juan Carlos García, Da-vid Webster

Tutor: Diego Proaño, Pedro Espinoza, Rubén CulcayUniversidad del Azuay / Facultad de Diseño

se pondera especialmente la investigación tectónica acerca de las envolventes, definidas como paneles que introducen criterios de sis-tematicidad y posible sostenibilidad en la gen-eración de empleos especializados en la réplica de la experiencia. los tipos asociados resultan

mencionesequivalentes, sin orden de prioridad

ajustados y en conjunto configuran una imagen urbana atractiva y diversa de escala apropiada para su emplazamiento específico. los vola-dizos resultantes de la composición volumétri-ca merecen revisar su definición estructural en complemento y perfeccionamiento del sistema propuesto.

e0571 – UrUgUaY – ensayo en la densidadParticipantes: Guzmán Articardi, matías Chelle, Jona-than Russo

Tutor: Diego PérezUniversidad de la República / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

El proyecto asume el desafío de enfrentar y complementar uno de los conjuntos emblemáti-cos de vivienda en nuestra región como es el conjunto Boulevard en montevideo, ejemplo de densidad y apropiación asociadas. En este sen-tido decide conjugar una serie de tipos urbanos reconocibles, en una sucesión de espacios apro-piados, completando una propuesta urbana inte-resante, asociada a su entorno. se sugiere como continuidad el estudio pormenorizado de estos tipos y sus posibilidades distributivas.

e0635 – colombia – re-conexión arquitectónicaParticipantes: Samir Borja García, Sebastián Giraldo Espinosa

Tutor: Nathalie montoya, Gabriel Jaime Obando, Iván Leobardo Forgioni Florez

Universidad Nacional de Colombia – Sede medellín (UN) / Facultad de Arquitectura

El proyecto parte de aprovechar una impor-tante estructura preexistente, complementada con una serie de bloques de nueva factura, con-jugados con una estructura circulatoria de in-teresante definición material. se define así un edificio híbrido, de programa complejo que tras-ciende la vivienda como programa excluyente. Esta reflexión se valora especialmente como tra-ducción de la complejidad urbana en una unidad de tejido concreta. las unidades exploran organ-izaciones y flexibilidades interesantes, aunque en algunos casos resultan excesivas en superfi-cie.

e0277 - argentina – conectaParticipantes: Katherinne Barra, Alejandra Benitez, Vanesa Bertero

Tutor: Agustín BerzeroUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

Este proyecto explora la infiltración en den-sificación del tejido tradicional, extrapolando experiencias actuales de la ciudad de córdo-ba, basadas en usos comerciales y la venta del espacio aéreo, hacia el programa de habitac-ión. las posibilidades de recurrir a interstici-os urbanos en barrios consolidados se pondera como potencial garante de apropiación y mix-tura socio – espacial, en aprovechamiento y complementación de redes infraestructurales preexistentes, frente a las alternativas tradi-cionales de búsqueda de tierras extra muros.

75

5º premio e0564 - argentina – regenerar, repen-sar, reciclarParticipantes: Antonella Dallegre, Luciana BottegalTutor: Agustín BerzeroUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

El proyecto plantea una estrategia de re-conversión y densificación de antiguas naves industriales re-significando su valor patrimo-nial. Esta estrategia se juzga especialmente pertinente en nuestros contextos donde suele

Premios

disponerse de grandes áreas de tejido indus-trial abandonado o subutilizado que puede devenir en catalizador de reconversión urba-na. de las diversas estructuras preexistentes se aprovechan con imaginación sus cualidades espaciales, destinando las grandes luces al programa comunitario y las seriadas a la sub-división en unidades de vivienda y trabajo. El programa trasciende las soluciones repetiti-vas, generando diversidad de apropiaciones en subestructuras ajustadas. la recuperación del patrimonio se asocia aquí a la apropiación en

nuevos usos. la vecindad al conjunto Kronfuss, viejo ejemplo regional de tejidos de baja altu-ra y alta densidad, podría haber enriquecido la propuesta asociándolo junto a otros recortes del entorno en el desarrollo de su escala urba-na.

4º premio e0716 – UrUgUaY – mVd 2015 colectivaParticipantes: Nicolás Ramos, Carlos ReyTutor: marcelo GualanoUniversidad de la República / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU

la elección de una manzana del tejido de bor-de en la bahía de montevideo, frente al área portu-aria, plantea una estrategia de inserción modélica capaz de ser replicada como normativa morfológi-ca genérica en este particular frente costero. El proyecto se propone como referencia inicial en una estrategia de reconversión general del área. las dos escalas solicitadas en su inserción, una barrial, in-mediata, de baja altura y fachada continua; junto a otra urbana, de largas visuales y volúmenes alter-nados definiendo un nuevo perfil, se conjugan en un edificio complejo. se posibilita así responder al entorno próximo al tiempo de generar una imagen distintiva en el paisaje. la alternancia, tanto de los llenos y vacíos como en el posicionamiento de las barras en altura, permite evitar situaciones de hac-inamiento sin subordinar intensidad en el aprove-chamiento del terreno. a escala de las unidades se responde con organizaciones internas claras y pre-cisas, tanto en las versiones de doble crujía como en las de visuales orientadas.

3º premio e0269 - argentina – arraigoParticipantes: Bálsamo L., Bella L., Loto F.Tutor: Romina RossettiUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

Este proyecto plantea una relectura del tejido tradicional, con sus antecedentes de densificación primaria en configuración de pasajes y cités, pudi-endo interpretarse también como una revisión del hábitat popular autoproducido al que se incorporan premisas de ordenamiento y sistematicidad proyec-tual. la búsqueda de máxima densidad unida a la baja altura, plantea un modelo de tejido replicable, ajustado a la traza que toma como objeto de recon-versión. la estrategia permite así una propuesta de consolidación y arraigo en el propio espacio de la vil-la preexistente, sin requerir de terrenos asociados. El sistema de llenos y vacíos permite definir una gran variedad tipológica a pesar de estar resumida en una grilla rigurosa, por efecto de la combinatoria de dis-tinto número de módulos en la dirección de la planta o del corte. la escala de los patios y pasajes ofrece oportunidades claras de acondicionamiento climáti-co. la propuesta material suma elementos de pre-fabricación en las estructuras portantes combinados con resoluciones tradicionales en la definición de las pieles.

2º premio e0802 - argentina – cuba: ciudad histórica + renovación urbanaParticipantes: Evangelina Angelino, Cora Becker, Sofía Ben-dayan

Tutor: marcelo Fiorito

77

Universidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

El trabajo parte de dos consideraciones necesarias: la necesidad contemporánea de repensar el uso y la densidad de la manzana en un área de alto valor patrimonial y, por otra parte, proponer una alternativa ante un fu-turo cambio de escenario social y económico que evite los perjuicios ya conocidos, result-antes de procesos de gentrificación y cambios acelerados. frente a este desafío, la propuesta resulta innovativa en la manipulación de los recursos, particularmente el diseño de nuevos tipos y espacios intermedios que redundan en la pertinencia del resto de las decisiones: uso del espacio, disfrute social, tecnología y parámetros ambientales. Por último, el desar-rollo del proyecto evidencia una alta sensibili-dad en su elaboración, a la vez que un detenido análisis y conocimiento de las preexistencias construidas.

1º premio e0720 - argentina – conexión Hdmi: Hábitat, densidad, mixtura, infraestructuraParticipantes: Betina Garelli, Soledad Patiño, Agostina Zampieri

Tutor: Diego SabattiniUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

la decisión inicial de este proyecto, la elec-ción del área de trabajo, consiste ya en una es-trategia altamente estimulante: un área de borde

de terrenos de bajo valor y alto potencial aunque ambientalmente degradada y desconectada del tejido formal, vecina a los trazados viales y a la definición de la periferia, una suma de car-acterísticas frecuentes en las ciudades latino-americanas. de esta manera, el proyecto en toda su complejidad, ha sido considerado ejemplar en su modo de enfrentar estas situaciones. la propuesta contempla la posible convivencia en-tre la residencia y su densidad necesaria, con la escala territorial y las infraestructuras viales. Para eso propone reconvertir el área inundable y, mediante el tratamiento de las aguas constru-ir lagunas y regadíos para los nuevos campos de producción y esparcimiento. Estos últimos quedan conectados directamente con el área residencial como resultado de elevar el trazado de la ruta en ese tramo y así cobijar áreas de ser-vicio de gran dimensión.

El proyecto del área de viviendas se con-stituye como contención de las barrancas nat-urales y resuelve en su sección la complejidad implícita de la propuesta. un nuevo horizonte, referenciado al nivel de la ruta, recibe la mayoría de los espacios públicos abiertos del conjunto y su plano de orientación. se destaca por último el potencial de este trabajo en cuanto a la con-formación y prefiguración de los ingresos ve-hiculares a la ciudad, usualmente ocupados por tejidos discontinuos, o por aquello que la ciudad desplaza.

córdoba, 14 de junio de 2016

PriMer PREMIO

e0720 - arGentina – conexión HDMi: Hábitat, densidad, mixtura, infraestructura

Participantes: Betina Garelli, Soledad Patiño, Agostina ZampieriTutor: Diego SabattiniUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

1/ 2 / 3 /4 /5 Premios

79

81

83

seGUnDo PREMIO

e0802 - arGentina – cuba: ciudad histórica + renovación urbana

Participantes: Evangelina Angelino, Cora Becker, Sofía BendayanTutor: Marcelo FioritoUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

85

87

tercer PREMIO

e0269 - arGentina – arraigoParticipantes: Bálsamo L., Bella L., Loto F.Tutor: Romina RossettiUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

89

91

cUarto PREMIO

e0716 – UrUGUaY – MvD 2015 colectiva Participantes: Nicolás Ramos, Carlos ReyTutor: Marcelo GualanoUniversidad de la República / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU

93

95

QUinto PREMIO

e0564 - arGentina – regenerar, repensar, reciclar

Participantes: Antonella Dallegre, Luciana BottegalTutor: Agustín BerzeroUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

97

99

Mención ESPECIAL

e0277 - arGentina – conecta

Participantes: Katherinne Barra, Alejandra Ben-itez, Vanesa BerteroTutor: Agustín BerzeroUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)

MENCIONES esPeciales

101

Mención ESPECIAL

e0550 – MÉXico – aDcP: arquitectura, diseño, complejidad, participación Participantes: Violeta Lugo Armenta, José Antonio Sosa Fernández, David Ventura PedrozaTutor: José Utgar Salceda(UNAM) / Facultad de Arquitectura.

Mención ESPECIAL

e0571 – UrUGUaY – ensayo en la densidad

Participantes: Guzmán Articardi, Matías Chelle, Jonathan RussoTutor: Diego PérezUniversidad de la República / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

103

Mención ESPECIAL

e0597 – brasil – viver UMa ciDaDe Do FUtUro

Participantes: André da Soler, Gustavo Cándido de Jesus Paris, Julia Brasil Queiroz, Leticia Domingos Vellozo, Luca de Rossi Fischer, Lucas de Carvalho Turmena, Mónica Alessandra Guerios.Tutores: Cristina de Araújo, Guislene Pereira, Mariana Galacini Bonadio, María Luisa, Márquez Díaz, Paulo César Braga Pacheco.Universidade Federal do Parana. UFPR.

Mención ESPECIAL

e0635 – coloMbia – re-conexión arquitectónica

Participantes: Samir Borja García, Sebastián Gi-raldo EspinosaTutor: Nathalie Montoya, Gabriel Jaime Obando, Iván Leobardo Forgioni FlorezUniversidad Nacional de Colombia – Sede Medellín (UN) / Facultad de Arquitectura

105

Mención ESPECIAL

e0718 – ecUaDor – vivienda desde la flexibilidad y versatilidad del sistema constructivo

Participantes: Paul Santa Cruz, Juan Carlos García, David WebsterTutor: Diego Proaño, Pedro Espinoza, Rubén Cul-cayUniversidad del Azuay / Facultad de Diseño

5 Guido Emanuel Fraticelli, martin Ricardo Bellido Universidad Nacional de Córdoba Argentina Jorge Taberna90 Bruno Salvador Garis, Gonzalo Hernán Fraire, Rodrigo Fabre Universidad Nacional de Córdoba Argentina marcela Inés Villarino322 Joaquín Perez Grosso, Agustín Sosa Argañaras, Cristian Zambrana Universidad Nacional de Córdoba Argentina Carolina Peralta389 Silva Gonzalo, Eneas Silvestris Universidad Nacional de Rosario Argentina Susana Paganini399 Santiago Geuna, Elio Gieco Universidad Nacional de Córdoba Argentina Javier Giorgis463 manuel Tocino, Giuliano Sabatino Universidad Nacional de Rosario Argentina Walter Taylor544 Lara Golzman, Agustina mariel Collman Universidad Nacional de Rosario Argentina Walter Taylor618 Alexis Cabrera, Tito maximiliano Gonza, Ignacio Pandolfi Universidad Nacional de Córdoba Argentina Pablo Oshiro703 Rodrigo Gimenez, milagros martinez Chaher, Leila Zaghis Universidad Nacional de Rosario Argentina Damian Podio809 Daniel Eduardo Giannoni, mateo Gamba, Arturo Cortéz Bulacio Universidad Nacional de Córdoba Argentina Pablo Oshiro574 Santiago Gómez morales Universidad Pontificia Bolivariana Colombia Juan Ricardo mejia636 David Cano Giraldo, Jorge Eduardo moreno Zuluaga Universidad Nacional de Colombia Colombia Nathalie montoya Arango637 Alejandro álvarez, maría Camila García Universidad Nacional de Colombia Colombia Nathalie montoya Arango664 Ketelyn Jardim, yoko Okajima, Lucas Almeida Universidade do Rio dos Sinos Brasil Patricia Nerbas715 Lisseth Alvarez, maría Cristina Feijóo, maría José Zúñiga Universidad del Azuay Ecuador Pedro Espinosa788 Santiago Facio, Valentina massud Universidad de la República Uruguay marcelo Gualano793 Lucía Belén Dalmaso, manuel Berke Universidad de la República Uruguay mario Baez832 Betânia Noll de Oliveira Universidade Federal da Fronteira Sul Brasil marcela álvares maciel792 Elias Exequiel Calfunao, Aylén Agustina Catacata, micaela Universidad Nacional de Córdoba Argentina Fernando Pájaro Nahir Borra, Stefani Ayelén Cabrera

TRABAJOS destacados

107

5 Guido Emanuel Fraticelli, martin Ricardo Bellido Universidad Nacional de Córdoba Argentina Jorge Taberna90 Bruno Salvador Garis, Gonzalo Hernán Fraire, Rodrigo Fabre Universidad Nacional de Córdoba Argentina marcela Inés Villarino322 Joaquín Perez Grosso, Agustín Sosa Argañaras, Cristian Zambrana Universidad Nacional de Córdoba Argentina Carolina Peralta389 Silva Gonzalo, Eneas Silvestris Universidad Nacional de Rosario Argentina Susana Paganini399 Santiago Geuna, Elio Gieco Universidad Nacional de Córdoba Argentina Javier Giorgis463 manuel Tocino, Giuliano Sabatino Universidad Nacional de Rosario Argentina Walter Taylor544 Lara Golzman, Agustina mariel Collman Universidad Nacional de Rosario Argentina Walter Taylor618 Alexis Cabrera, Tito maximiliano Gonza, Ignacio Pandolfi Universidad Nacional de Córdoba Argentina Pablo Oshiro703 Rodrigo Gimenez, milagros martinez Chaher, Leila Zaghis Universidad Nacional de Rosario Argentina Damian Podio809 Daniel Eduardo Giannoni, mateo Gamba, Arturo Cortéz Bulacio Universidad Nacional de Córdoba Argentina Pablo Oshiro574 Santiago Gómez morales Universidad Pontificia Bolivariana Colombia Juan Ricardo mejia636 David Cano Giraldo, Jorge Eduardo moreno Zuluaga Universidad Nacional de Colombia Colombia Nathalie montoya Arango637 Alejandro álvarez, maría Camila García Universidad Nacional de Colombia Colombia Nathalie montoya Arango664 Ketelyn Jardim, yoko Okajima, Lucas Almeida Universidade do Rio dos Sinos Brasil Patricia Nerbas715 Lisseth Alvarez, maría Cristina Feijóo, maría José Zúñiga Universidad del Azuay Ecuador Pedro Espinosa788 Santiago Facio, Valentina massud Universidad de la República Uruguay marcelo Gualano793 Lucía Belén Dalmaso, manuel Berke Universidad de la República Uruguay mario Baez832 Betânia Noll de Oliveira Universidade Federal da Fronteira Sul Brasil marcela álvares maciel792 Elias Exequiel Calfunao, Aylén Agustina Catacata, micaela Universidad Nacional de Córdoba Argentina Fernando Pájaro Nahir Borra, Stefani Ayelén Cabrera

estos 30 proyectos destacados es el resultado de evaluación de los 333 proyectos presenta-dos en el concurso. Esta selección se llevó a

cabo de manera virtual e involucró a más de 70 jurados de toda américa latina. Ellos evaluaron, teniendo como referencia las cinco premisas de concurso - diversidad, densidad, innovación, in-tensidad, sostenibilidad.

a través de esta evaluación cruzada, cada uno de los equipos obtuvo un único puntaje, del 01 al 100, del cual se seleccionó los 30 puntajes más altos, que posteriormente el Honorable Jurado falló y premió.

Esta es una muestra del compromiso asumido en toda américa latina, tanto de facultades y Es-cuelas de arquitectura, así como sus alumnos y do-centes. desde distintos lugares y roles, cada uno aportó al concurso y en vistas a la conferencia de HÁBiTaT iii. resignificando la vivienda y la ciu-dad en nuestro contexto americano y asumiendo creativamente y ampliamente el reto que hoy nos toca afrontar.

05 90

332 389

109

399 574

463

544 618

636 637

111

664 703

715 716

792 788

809 832

113