pensamientos

5
PENSAMIENTOS, MITOS Y REALIDAD Todo principio tiene un principio. Y el principio de tod nacimiento, la creación, la evolución del hombre, de los animales, de agua, de la tierra, de los planetas, del sol, de la luna, de las estre Cada región, grande como un país o un continente o pequeño como u aldea, tiene en su memoria el recuerdo de sus orígenes. Estos hechos r sido trasladados de memoria en memoria por medio del lenguaje oral o l padres a hijos. El relato oral se convirtió en lo que hoy se llaman, r mitos y leyendas , que se constituyen los cimientos culturales de los pueblos. Representación cultural del mundo o llamamos !representación cultural del mundo" al proceso de pensar y dar nombre a la realidad. as historias que los hombres narran sobre el comien#o sociedad, est$n %undamentadas en el hecho di%erencial entre la natural y que nos permite anali#ar mejor la relación entre el !mundo" y !la m a !representación" se re%iere de cómo es pensada la naturale#a y es& !cultural" es porque no se trata de un hecho individual, sino m$s que ve y organi#a los conocimientos sobre la naturale#a, y que el indi de ella& y !del mundo", porque cada grupo tiene su mundo y 'ste es su constante, que no se re%iere al mundo global sino a la realidad de su el conocimiento de un solo mundo. Es decir, por un lado que parte de la naturale#a es percibida ,tiene nombre y es representada culturalmente & y por otro lado, el mundo de la sociedades incluye lo que no se ve y se trata de otras realidades que cada grupo lo llama a su manera esa realidad. (ara algunos, se trata de espíritus otros el espíritu de las plantas, etc. )ay casos tambi'n en que se hab interpersonales y no de individualidades. (or ejemplo en el mundo andi puede !agarrar" y provocar una en%ermedad, en este caso se trata de un interpersonal ligada al viento *producido por la naturale#a+, otros co y otros. El mejor conocedor de un ambiente natural es el pueblo que vive e conocimiento es parte de su representación cultural del mundo y aprenden desde su in%ancia junto con el resto de su cultura. (or lo ta cada pueblo puede ser considerada un largo proceso de aprendi#aje y de de su cultura, por eso la representación cultura no es algo est$tico, de conocimientos que cambia y se adapta cada ve# m$s a su ambiente y a naturales y sociales *de hecho, o el mito se adapta para e plicar la n crean nuevos mitos+.

Upload: esteban-pari-mollo

Post on 07-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuadros sinoptico

TRANSCRIPT

PENSAMIENTOS, MITOS Y REALIDAD

PENSAMIENTOS, MITOS Y REALIDADTodo principio tiene un principio. Y el principio de todo es el origen, el nacimiento, la creacin, la evolucin del hombre, de los animales, de las plantas, del agua, de la tierra, de los planetas, del sol, de la luna, de las estrellas...

Cada regin, grande como un pas o un continente o pequeo como un pueblo o aldea, tiene en su memoria el recuerdo de sus orgenes. Estos hechos recordados, han sido trasladados de memoria en memoria por medio del lenguaje oral o legado de los padres a hijos. El relato oral se convirti en lo que hoy se llaman, realidad, HIPERVNCULO "http://www.cybernautas.com/webprize/mitos.htm"

mitos y leyendas , que se constituyen los cimientos culturales de los pueblos. Representacin cultural del mundoLo llamamos representacin cultural del mundo al proceso de pensar y dar nombre a la realidad. Las historias que los hombres narran sobre el comienzo de la sociedad, estn fundamentadas en el hecho diferencial entre la naturaleza y la cultura y que nos permite analizar mejor la relacin entre el mundo y la manera de verlo.

La representacin se refiere de cmo es pensada la naturaleza y no tal como es; cultural es porque no se trata de un hecho individual, sino ms bien de un grupo que ve y organiza los conocimientos sobre la naturaleza, y que el individuo forma parte de ella; y del mundo, porque cada grupo tiene su mundo y ste es su referencia constante, que no se refiere al mundo global sino a la realidad de su territorio que es el conocimiento de un solo mundo. Es decir, por un lado que parte de la naturaleza es percibida, tiene nombre y es representada culturalmente; y por otro lado, el mundo de la sociedades incluye lo que no se ve y se trata de otras realidades que cada grupo lo llama a su manera esa realidad. Para algunos, se trata de espritus de la tierra, para otros el espritu de las plantas, etc. Hay casos tambin en que se habla de fuerzas interpersonales y no de individualidades. Por ejemplo en el mundo andino, el viento puede agarrar y provocar una enfermedad, en este caso se trata de una fuerza interpersonal ligada al viento (producido por la naturaleza), otros como la Pachamama y otros.

1. El mejor conocedor de un ambiente natural es el pueblo que vive en l, y ste conocimiento es parte de su representacin cultural del mundo y que los nios lo aprenden desde su infancia junto con el resto de su cultura. Por lo tanto, la historia de cada pueblo puede ser considerada un largo proceso de aprendizaje y de construccin de su cultura, por eso la representacin cultura no es algo esttico, sino un complejo de conocimientos que cambia y se adapta cada vez ms a su ambiente y a los cambios naturales y sociales (de hecho, o el mito se adapta para explicar la nueva realidad, o se crean nuevos mitos).Los medios de transmisin cultural

Existe una manera de cmo la cultura conoce a su mundo, es decir, cmo los grupos conocen su ambiente, se trata de un conocimiento nacido de la experiencia de todos los individuos del grupo. Esta manera de conocer experimentando, es muy desarrollada en todas las sociedades, pero no es la nica, porque en las culturas andinas de Amrica Latina, el saber cultural tiene otro origen, se trata de historias en las cuales alguien ensea al grupo cmo hacer las cosas, cules frutos comer, etc. Este puede ser un espritu o un antepasado que consigue vivir en el mundo espiritual, en este caso el conocimiento no es el resultado de la bsqueda y la experimentacin, sino son los mitos.

Entonces decimos que la transmisin cultural de realiza de dos tipos: Emprico; fruto de la experiencia cotidiana, de pruebas y errores, de hallazgos casuales, etc. Y Mtico; de carcter no ordinario, relativo a la historia del grupo y sus relaciones con las mltiples realidades de su entorno natural y social. Por lo tanto el conjunto de saber emprico y saber mtico constituye la representacin cultural del mundo de una sociedad.

La importancia de los mitos

Antes de explicar su importancia, ser necesario dar el concepto de lo que es un mito. Los mitos son historias que se transmiten una parte de los datos de la experiencia del grupo, de generacin en generacin; otros datos de la experiencia son transmitidos sin recurrir a los mitos o simplemente, a travs del ejemplo.

El mito es importante, en el sentido que cuenta y explica los elementos profundos de cada cultura, con este trmino no entendemos algo falso, sino algo importante del grupo. Hay que distinguir entre el saber propiamente mtico y saber transmitido a travs de los mitos. El segundo, se trata del saber de la experiencia que es transmitido a travs de los mitos.

2. Ahora bien, estos conocimientos son transmitidos a travs del mito por las siguientes razones: una primera razn, es que el mito es ptimo mtodo para transmitir datos culturales por la historia mtica de los ms ancianos que llevaban en su memoria. Y una segunda razn, es que los mitos transmiten un conocimiento acerca del origen del grupo, que sigue una secuencia de trasmitir datos histricos oralmente de padres e hijos, con teoras explicativas, es decir se transforma en imgenes (smbolos) y acciones interpersonales. Finalmente los mitos se transmiten por el saber mtico propio, o sea se refiere a las realidades no visibles, es decir estos mitos relacionan unos con otros los elementos de la realidad visible, por ejemplo un espritu con una planta, es el caso de la yuca y su espritu es llamado madre de la yuca. Por lo tanto el saber mtico no es ordinario, sino requiere de un especialista (como los curandero) que saben las historias y las cuentan a otros.

Los mitos son el medio de transmisin del saber sobre el origen del grupo, la cosmologa, la agricultura, etc. Particularmente, los mitos indican las conexiones entre las varias realidades. La destruccin de los mitos de una sociedad produce angustias, inseguridad y confusin a nivel individual y de grupo; porque los mitos son las bases de la sociedad. No existe mtodo mejor, aparte de las armas para destruir a un pueblo.

Tipos de mitos Los principales son: Los mitos teolgicos (usados por los filsofos) son "intelectuales" e "incorporales" y pretenden plasmar la esencia de los dioses.

Los mitos fsicos (utilizados por los poetas) son los que intentan explicar la forma de operar de los dioses.

Los mitos psquicos (tambin usados por los poetas) pretenden explicar las operaciones del alma.

Los mitos materiales son los propios de los legos cuando pretenden comprender la naturaleza de los dioses y del mundo.

Los mitos mixtos seran los utilizados por los practicantes o maestros de ritos de iniciacin.

Ambas cuestiones -el "estudio por separado" de los mitos y el "repertorio cannico de mitos"- estaban llamadas a ser superadas (y de hecho lo fueron, merced al romanticismo alemn, al estudio cientfico de las religiones y al desarrollo de la antropologa cultural) pero, con todo, generaron una taxonoma de los mitos que aparece recogida por prcticamente todos los diccionarios y manuales que tratan el tema de la mitologa. Dicha clasificacin, a pesar de su pretendida rigidez, puede sernos til a modo orientativo, razn por la cual consideramos conveniente exponerla, aunque de modo sucinto y esquemtico. As, tenemos que, agrupados por su temtica, podemos encontrar los siguientes tipos de mitos: teognicos: relatan el origen e historia de los dioses.

cosmognicos: ofrecen una "explicacin" acerca del origen y formacin del mundo.

escatolgicos: tratan de la vida (ultraterrena) despus de la muerte.

etiolgicos: narran el origen de la tribu (de la estructuracin social y territorial), de la magia, etc., esto es, exponen las 'causas' que crearon una institucin social, un ritual, una costumbre o un objeto particular.

La importancia de la religin

Para explicar la importancia de la religin es necesario describir que los "mitos" en general se refiere a una serie de personificaciones de las fuerzas naturales que gobiernan la vida de los pueblos y que son relacionados con la religin por sus ingredientes sobrenaturales y sus simbologa mgica. Por lo tanto, es considerado como fuente primaria de todas las religiones y pretende dar explicacin en claves, smbolos, ritos, orgenes de fenmenos naturales que integran las races de toda cultura dando nacimiento a lo sagrado.La religin tiene su importancia no solo en el saber cultural, sino en cmo organizar los mltiples elementos mltiples del mundo y como se relacionan con ellos. En la diversidad y multiplicidad de la naturaleza radica el desorden, y que por el criterio o tipo utilitaria, por un lado y por otro lo que no son tiles o peligrosas. Estos dos tipos ayudan o son maneras de organizar los elementos del mundo y que implcitamente est relacionado la actitud de los elementos del mundo a la naturaleza de manera profana y religiosa: Profana, en el sentido de actividad cotidiana para entender lo que puede servir o no para vivir y la bsqueda de las cosas buenas. Y Religiosa, en el sentido de percibir que junto a los elementos de la naturaleza existen fuerzas espirituales con las cuales es necesaria una relacin especial. La forma profana en la relacin organizada con las realidades es de la cosas visibles o actividad productiva y la forma religiosa con las cosas no visibles.

Los elementos que componen el rito en el orden del mundo

Las religiones producen teoras sobre el origen del mundo, la manera de ser y de relacionarse, la finalidad de las cosas y del destino del mundo, es decir demuestra una actitud religiosa frente al mundo con un aspecto prctico y se trata de actividades que evidencian las creencias, ordenando y realizando la relacin con seres espirituales, al mismo se llama rituales.

Los elementos principales de los ritos son:

Actos rituales; oficiado por los sacerdotes o chaman que realizan tipos de rituales.

Palabras rituales; son trminos usados para llamar a los espritus que subrayan las acciones rituales.

Objetos rituales; son elementos que se usan en los rituales que se los llama sagrados.

Estos rituales pueden ser realizados en fechas especiales y lugares especiales.

Los rituales tienen comunicacin del mundo espiritual con lo natural y social.

El concepto acerca de la salud y de la enfermedad en las culturas indgenas

Cada pueblo tiene un concepto propio de salud y se refiere solamente a la salud fsica e intentan resolver a su manera el problema de la enfermedad para buscar la solucin o curacin para eliminar la enfermedad. El diagnstico acerca de su enfermedad por los curanderos se realiza por la observacin y la interrogacin.

La curacin ocurre por el saber emprico o experiencia tal como la hoja de coca y por el saber mtico, es decir acudir a la ayuda de algunos seres espirituales. As de esta manera mantener la salud en orden con hierbas naturales.BIBLIOGRAFIACopias de la Docente Virna Rivero

Enciclopedia ilustrada Larousse

Los pueblos y sus creencias; por Paul Wright, Universidad ICI

Encarta 98

Internet