pensamiento reformacional - desarrollo y significado

5
PENSAMIENTO REFORMACIONAL Orígenes, desarrollo y significado Parte 1 CONTEXTO DE LA OBRA DE PRINSTERER Para su estudio, el pensamiento reformacional debe remitirse a Willem Bilderdijk (1756-1831), un poeta holandés que influyó fuertemente en Guillermo Groen Van Prinsterer cuando este último era joven. Willem Bilderdijk Se sabe, por Young 1 , un autor contrario al pensamiento de Dooyeweerd, que después de haberle preguntado a Bilderdijk sobre el avivamiento, este contestó que algo así se daría cuando la cultura totalmente viniera a los pies de Jesucristo. Esta respuesta avisa que la Escritura debe ser el punto de partida para la realización de la vida entera, influyendo en cada tarea humana y dando guía, con ello, a cada una de las instituciones de la sociedad. Aunque Prinsterer declara en su obra “Incredulidad y Revolución” que no estaba de acuerdo en todas las cosas con Bilderdijk, no obstante, declara también que este influyó mucho sobre su pensamiento. Por ello, al hablar de los orígenes del pensamiento reformacional tenemos que remitirnos a este autor. Es reconocido entre los poetas sobresalientes en Holanda, de forma que en su tiempo fue un personaje de pensamiento influyente. Por tanto, establecido esto, hay que hacer un recorrido histórico para hablar de los postulados de la Reforma y de la continuación de esta, de forma que podamos hacernos conscientes de sus resultados y camino, con la finalidad de entender los elementos que hicieron surgir el pensmiento reformacional Dada la Reforma, el impacto de esta, lamentablemente, fue de poca magnitud en lo posterior a la vida de Calvino. Muerto Calvino, quien fungía como presidente de la Junta de Pastores en Ginebra, Suiza, le sucedió Teodoro Beza (1519-1605), hombre docto y hábil, pero con un entendimiento sesgado del pensamiento de Calvino y sus implicaciones. La formación de Beza estuvo ligada a los grandes escritores escolásticos de aquel siglo, siendo en su juventud muy apegado a los autores clásicos, gustando, en buena medida, del humanismo. Si bien es cierto es considerado un reformador posterior, no obstante, mucho de su pensamiento estuvo determinado por las doctrinas escolásticas que se habían formado en el romanismo. 1 La obra en que expone esto se titula: “Cristianismo y Antítesis”, aún no traducida al castellano.

Upload: nehmmacario

Post on 28-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento Reformacional - Desarrollo y Significado

PENSAMIENTO REFORMACIONALOrígenes, desarrollo y significado

Parte 1

CONTEXTO DE LA OBRA DE PRINSTERER

Para su estudio, el pensamiento reformacional debe remitirse a Willem Bilderdijk (1756-1831), un poeta holandés que influyó fuertemente en Guillermo Groen Van Prinsterer cuando este último era joven.

Willem BilderdijkSe sabe, por Young1, un autor contrario al pensamiento de Dooyeweerd, que des-pués de haberle preguntado a Bilderdijk sobre el avivamiento, este contestó que algo así se daría cuando la cultura totalmente viniera a los pies de Jesucristo. Esta respuesta avisa que la Escritura debe ser el punto de partida para la realización de la vida entera, influyendo en cada tarea humana y dando guía, con ello, a cada una de las instituciones de la sociedad. Aunque Prinsterer declara en su obra “Incredu-lidad y Revolución” que no estaba de acuerdo en todas las cosas con Bilderdijk, no obstante, declara también que este influyó mucho sobre su pensamiento. Por ello, al hablar de los orígenes del pensamiento reformacional tenemos que remitirnos a este autor. Es reconocido entre los poetas sobresalientes en Holanda, de forma que en su tiempo fue un personaje de pensamiento influyente.

Por tanto, establecido esto, hay que hacer un recorrido histórico para hablar de los postulados de la Reforma y de la continuación de esta, de forma que podamos

hacernos conscientes de sus resultados y camino, con la finalidad de entender los elementos que hicieron surgir el pensmiento reformacional Dada la Reforma, el impacto de esta, lamentablemente, fue de poca magnitud en lo posterior a la vida de Calvino. Muerto Calvino, quien fungía como presidente de la Junta de Pastores en Ginebra, Suiza, le sucedió Teodoro Beza (1519-1605), hombre docto y hábil, pero con un entendimiento sesgado del pensamiento de Calvino y sus implicacio-nes. La formación de Beza estuvo ligada a los grandes escritores escolásticos de aquel siglo, siendo en su juventud muy apegado a los autores clásicos, gustando, en buena medida, del humanismo. Si bien es cierto es considerado un reformador posterior, no obstante, mucho de su pensamiento estuvo determinado por las doctrinas escolásticas que se habían formado en el romanismo.

Beza fue muy influyente en Ginebra, incluido el mismo Parlamento. Desde la invitación que Calvino le había hecho como profesor de griego en la Universidad de Ginebra, su influencia gradualmente fue creciendo, de manera que se volvió uno de los personajes con más influjo en el movimiento reformado. Pero a pesar de su gran preparación y de los grandes debates que llevó a cabo con distintos personajes de tendencias humanistas, posteriormente llamadas arminianas, su entendimiento del calvinismo y sus implicaciones no era suficiente como para continuar la reformada iniciada por el reformador francés. En su postura teológica defendió la doctrina de la predestinación de Calvino, pero con tendencias racionalistas.Como buen teólogo de su siglo gustaba del racionalismo, de los autores clásicos, lo cual más tarde le llevó a la ardiente defensa de los postulados de Calvino; sin embargo, todo esto, con una dirección racio-nalista. En el pensamiento de Calvino la doctrina de la predestinación es tratada en el libro segundo, sobre Cristo y su obra redentora, de manera que la predestinación está ligada a Cristo. Señalemos esto ahora, pues si la doctrina de la predestinación se colocara en la doctrina del Padre esta aparecería desligada de Cristo y concebida como un decreto del Padre fuera de la obra de su Hijo, lo cual llevaría a desligarla de la Escritura, en la cual Cristo es mostrado en el Espíritu Santo. Esta diferencia es propia de Zwinglio y Lutero, pues ambos llegaron a la conclusión de la predestina -ción: Zwinglio a través de la idea de que el Padre, siendo omnisciente, implica la predestinación de los elegidos, mien -

1 La obra en que expone esto se titula: “Cristianismo y Antítesis”, aún no traducida al castellano.

Page 2: Pensamiento Reformacional - Desarrollo y Significado

tras que Lutero relacionó esta doctrina con la gracia mostrada en Jesucristo. En ese sentido, Calvino siguió a Lutero en el acomodo y entendimiento de la doctrina de la predestinación.

Sin embargo, Beza, en su obra sistemática se separa de Calvino al conceder cierta autonomía a la razón humana, a la cual no entendió, como el reformador, afectada por el pecado. Esto lo llevó a entender la razón como algo no afecta -do del todo por el pecado, de manera que era aún capaz de deducir las verdades de la fe, entre las cuales está la exis -tencia de Dios, doctrina fundamental para los escolásticos antiguos desde los días del teólogo italiano Anselmo de Canterbury (1033-1109). Los dogmas de la fe fueron entendidos por él con sesgos racionalistas. Por ello su pasión por doctrinas como la de la predestinación, la cual podría prestarse, equivocadamente, a grandes ejercicios racionalista -s.Entre las aportaciones de Beza hay una historia del protestantismo en Francia, que hasta hoy no se ha traducido al castellano.

Más tarde la obra de Beza tuvo frutos. Debido a que fue influyente en el pensamiento reformado, posteriores teólo-gos vieron en el pensamiento reformado oportunidad de seguir con los ejercicios racionalistas propios del escolasti-cismo. Francis Turretin (1623-1687) fue un teólogo italiano que propuso una teología sistemática que más tarde sería usada por los teólogos de la Escuela de Princeton2. Su obra “Dogmáticos” tuvo una gran influencia en los círculos teo-lógicos conservadores de su tiempo. La obra de Turretin era considerada en su momento como el mayor avance teo -lógico sistemático calvinista.

Países europeos como Alemania, Francia, Italia, Suiza, Inglaterra, etc., tuvieron una tendencia hacia ese racionalismo que caracterizó a los teólogos reformados influidos por el escolasticismo. La razón era considerada intacta en lo refe -rente a la caída en el pecado, dando esto lugar a que ella pudiera deducir, entre otras cosas, la existencia misma de Dios, sin necesidad de usar las Escrituras. Sin embargo, muy a parte de esos países, Holanda (Nederlandia) fue un país que albergó un calvinismo con tendencias teológicas distintas. La Confesión Belga, con gran influencia en los Países Bajos, dio una determinada dirección al pensamiento de los holandeses. Sus ortodoxos artículos, entre los cuales figura uno que lo referente a la revelación general y especial, así como otro relacionado con el Estado, dieron lugar a que Prinsterer entendiera la pertinencia de la Escritura en la labor estatal y, en general, en la vida como tal. Para la Reforma la Escritura en la regla de fe y práctica. Por ello, en el pensamiento de Calvino la Escritura es una dirección para toda tarea del hombre, incluida la vida estatal. Los pensadores holandeses captaron como ningunos este sentido integral de la Escritura, siendo entendido un avivamiento sobre la base del influjo y guía de la Revelación en toda la vida. En esto vemos una diferencia fundamental entre a teología alemana y la teología holandesa, pues mientras la primera construyó sus bases en la Ilustración, la segunda se erigió sobre la base de los más ortodoxo del pensamiento de Calvino (la Institución de la Religión Cristiana), la Confesión Belga y los Cánones de Dortdrech3.

El camino que los países europeos tomaron fue de esta manera:1.- Alemania, aunque en sus orígenes nos dio la Reforma, no obstante, la propuesta de Lutero no fue lo suficiente -mente consistente como para ofrecer un sistema de visión integral, donde la Reforma fuera llevada a la vida en gene-ral. Ello dio lugar a que después de Lutero, este país no tuviera impacto reformado. El Catecismo de Heidelberg, naci -do en ese territorio, habla de las verdades de la fe sin tocar asuntos relacionados con la cultura. Esa es la muestra del luteranismo que caracterizó a tal catecismo. Lutero, como sabemos, veía la vida dividida en dos ámbitos, Gracia/Na-turaleza, lo cual no permitió el impacto que más tarde, por ejemplo, lograría Calvino en Ginebra, Suiza, el cual fue de alcances culturales.La dirección del pensamiento de Lutero dio lugar a una separación de la vida “religiosa” del resto de la cultura. Por ello, incluso algunos teóricos han sostenido que el luteranismo es el culpable original del surgimiento del Nacionalso -cialismo en Alemania, pues la marcha de la cultura se dejó en manos de quienes no conocían ni tenían los principios

2 La Escuela Teológica de Princeton hace referencia al pensamiento teológico de hombres como Alexander, Ch. Hodge, A.A. Ho-dge y Warfield, entre los más representativos. Desde su fundación en 1812 fue una institución que permaneció contra los avan-ces del liberalismo teológico proveniente de Europa. Tuvo su fin en 1920, cuando algunos teólogos tuvieron que salir (Machen y Van Til) debido al modernismo teológico que la facultad enfrentaba.3Recordamos que Calvino, la Confesión Belga (Guido de Bres) y los Cánones de Dort señalan de manera enfática la incapacidad espiritual de la razón. Esto llevaría más tarde a entender a Prinsterer la caída de la racionalidad, la cual está necesitada de la Re-dención en Jesucristo y, con ello, de la dirección de la revelación escrita.

Page 3: Pensamiento Reformacional - Desarrollo y Significado

del evangelio. Ello explica también el surgimiento del pensamiento modernista más arraigado, expresado en teólogos como Bultmann, Kasemann y la serie de liberalesposteriores hasta nuestros días.2.- Francia, que desde los días del siglo XVI estuvo ligada al romanismo por causa de Francisco I su rey, persiguió al protestantismo, llevándose a cabo, por parte de Catalina de Médicis, mujer anti-protestante, la matanza de los hugo-notes (calvinistas franceses) en la Noche de San Bartolomé (23-24 de agosto de 1572). Esto marcó mucho del rumbo de este país, el cual propició el surgimiento de la idea de neutralidad del pensamiento teórico, expresa en la filosofía de Descartes, en su obra “Discurso del Método”, escrita en 1637. Más tarde, en 1789, se levantó la Revolución Fran-cesa, como muestra del juicio realizado a esta nación. Esto ha dado lugar a que Francia, en general, esté asociada al humanismo y al modernismo teológico, no solo en sus filas protestantes sino en las mismas filas romanistas.Esto es hasta los días actuales, razón por la cual calvinismo no ha impactado en ese lugar.3.- Inglaterra, que comenzó su protestantismo con la rebeldía de Enrique VIII. Después de no haber atendido a su capricho el papa, aquél se separó de la iglesia, teniendo ahí su origen la Iglesia de Inglaterra o Iglesia Anglicana, la cual, en muchos sentidos, es similar a la de Roma.Si bien es cierto, en los días del rey Eduardo VI (1547-1553) Inglate -rra fue protestante, no obstante, en los días posteriores el reinado de Isabel I marcó la dirección anglicana de la na-ción. A pesar de que los puritanos (calvinistas ingleses) se resistieron a los esfuerzos de Isabel I por uniformar la reli -gión de todo el país, no hicieron pudieron hacer mucho. Inglaterra fue una tierra con tendencias humanistas, soste-niendo Prinsterer más tarde, que de tan venenoso territorio surgiría el deísmo. La iglesia calvinista se unió en sus teólogos para la redacción de la Confesión de Fe de Westminster (1647). Sin embargo, esta confesión refleja algo de las tendencias humanistas de aquella tierra, con su postura particular sobre la aceptación del libre albedrío, contra-dictorio con la tendencia del resto de las confesiones del siglo anterior.4.- Suiza, aun cuando estuvo influenciada por Calvino, particularmente en la ciudad de Ginebra, la influencia de Zwin-glio en los días de la Reforma marcaron mucho de la línea que Suiza manejaría para la posteridad. De hecho, la misma Segunda Confesión Helvética (1555) tiene una tendencia no solo calvinista sino también luterana y zwingliana. Con ello, no hubo con el tiempo grandes escritores calvinistas en Suiza, razón por la cual más tarde ahí se levantaría Karl Barth para escribir una reinterpretación del protestantismo, pero con tendencias liberales.5.- España, que desde los días de Isabel y Fernando, estuvo ligada al romanismo, no cambio su postura, razón por la cual el protestantismo en general, y mucho menos el calvinismo tuvieron impacto en esa tierra. Por ello, en España el protestantismo ha sido casi invisible, pues aunque hay denominaciones protestantes, estas no han ejercido un impac -to fuerte en la cultura y dirección españolas6.- Checoslovaquia. Antiguamente ahí estaba ubicado el Ducado de Bohemia, en el cual surgió el pensamiento de Juan Huss, a quien si bien es cierto siguió Lutero, no obstante no pasó de ser un lugar para la protección de los hussi-tas. El impacto del calvinismo en aquellas tierras no fue de impacto.7.- Escocia. La influencia de Juan Knox fue duradera, pero el calvinismo que este reformador proclamaba era escolás-tico, apegado a los criterios filosóficos de pensamiento romanista. Ese calvinismo escolástico tuvo un fuerte impacto, el cual incluso ha sido hasta nuestros días. Esa tierra dio teólogos como James Orr (1844-1913), un connotado erudito de la historia del dogma. Sin embargo, el impacto calvinista de esa cultura no ha tenido que ver con la cultura en ge -neral, siendo ahí desconocida una reforma integral de la sociedad.8.- Los Países Bajos. Una vez erigida la Reforma, muy tempranamente paso a los Países Bajos, donde halló gran recibi -miento. Surgida la reforma calvinista en Suiza, pasó a los Países Bajos y a Escocia. A Escocia llegó a través de Juan Knox, como ya se ha dicho en líneas anteriores, pero a los países Bajos llegó a través de la obra de Guido de Brés, notable alumno de Calvino quien redactó la Confesión Belga, la cual refleja con mayor acierto el pensamiento calvi -nista de la Institución de la Religión Cristiana.Esta dirección más consistentemente calvinista dio oportunidad de que Holanda gozara de un mayor entendimiento del pensamiento de Calvino en su sentido original.Por ello pensadores posteriores entenderían que la Escritura es dirección plena para la vida entera.Es lo que llevó a Bilderdijk a entender el significado de un avivamiento verdadero, en contraposición al avivamiento (revivalism) que se estaba dando en Inglaterra en el siglo XVIII, el cual tenía como base el escolasticismo en su división de la Naturaleza y la Gracia. En el caso del concepto de Bilderdijk, el avivamiento tiene que ver con una sujeción de la vida entera a la autoridad de la Escritura.

Después de este breve y sencillo análisis podemos vemos por qué razones en Nederlandia (Holanda) se manifestó un calvinismo que se caracterizó por el entendimiento de que la Escritura tiene su relevancia en la vida entera.

Page 4: Pensamiento Reformacional - Desarrollo y Significado

Si bien es cierto en Alemania, en el siglo XVI, surgió Juan Altusio (1557-1638) teólogo calvinista que entendió que cada una de las diferentes instituciones de la sociedad derivan su autoridad independientemente de las restantes. Desde luego, aludió a Dios como la autoridad de cada una de ellas. En este sentido es un precursor de la idea de la soberanía de las esferas que más tarde Dooyeweerd elaboraría de forma magistral.Será Prinsterer en el siglo XIX que arribará a la idea de que si la Escritura se aleja de la vida y sus instituciones, estas últimas se dirigirán por principios basados en el hombre mismo.Esto dio lugar a que él viera en la Revolución Francesa a la incredulidad como la base, debido a que Francia, en esa idea, no construyó sobre la base de la revelación escrita.