pensamiento econÓmico...análisis en materia de política económica de la presente...

40
AÑO 4 / NÚMERO 2 ABRIL-JUNIO PERIODO 2018-2019 Twitter: @fed_economistas www.federacioneconomistas.org ECONÓMICO PENSAMIENTO

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

AÑO 4 / NÚMERO 2 ∞ ABRIL-JUNIO ∞ PERIODO 2018-2019

Twitter: @fed_economistaswww.federacioneconomistas.org

ECONÓMICOPENSAMIENTO

Page 2: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

1

CONTENIDO

Contenido

Carta editorial

Código de étiCa

direCtorio

en aprietos eConómiCos Por Soraya Pérez Munguía

el verdadero reto del régimen de preCios de transferenCiaPor David Barrón Tovar

¿HaCia dónde vamos Con el CreCimiento eConómiCo 2019-2020?: faCtores externos Cualitativos y Cuantitativos.Por Gustavo Sauri Alpuche

los retos de méxiCo ante las expeCtativas de CreCimiento mundial, 2019-2020.Por Ariadna Hernández Rivera

eConomía débil y Con riesgos de empeorarPor Ricardo Vázquez Arias

mesa naCional de analisis eConomiCo“expectativas de Crecimiento económico 2019 – 2020 “Por Alejandro Sierra Peón

las polítiCas inmobiliarias del estado mexiCano en el siglo xxi dentro de la reforma de la administraCión públiCa federal (2013-2018)Por Alfredo Victoria Marín

un gran proyeCto que se despide: fórmula 1 méxiCoPor José Eduardo González Gómez Tagle

prinCipales aCtividades de la fneprimer semestre de 2019

1

2

3

4

6

10

14

22

36

40

44

52

55

Page 3: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

2 3

CÓDIgO DE ÉTICADEL ECONOMIsTA

Estar al servicio de la sociedad con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas. Debe poner en primer lugar el bien común y no sus intereses personales.

Conducir sus actividades de manera honesta, íntegra, digna y constructiva; y jamás caer en actos de corrupción o egoísmo, apegado a la confianza que se le ha depositado y haciendo todo lo necesario para combatirla dentro de su esfera de influencia.

Actuar de manera tal que sus activi-dades contribuyan a que se tomen las mejores decisiones, procurando la pro-ductividad y la eficiencia en las organi-zaciones, empresas e instituciones en las que desempeñan su trabajo.

De ninguna manera se supeditará la objetividad e imparcialidad de sus juicios profesionales a las compen-saciones económicas que reciba por su trabajo.

Basar sus opiniones profesionales en el análisis riguroso de los hechos y análisis económicos, aun y cuando existan pre-siones provenientes de grupos econó-micos, políticos o sociales interesados en influir en éstas. La información eco-nómica jamás deberá ser manipulada o alterada para justificar conclusiones o recomendaciones.

Expresarse honestamente, con liber-tad e imparcialidad, promoviendo la transparencia y la rendición de cuen-tas, incluso sobre temas económicos en torno al cual existan controversias o dilemas éticos.

Respetar a sus colegas sin importar cuál sea su ideología, escuela de pensamiento, credo, afiliación políti-ca o social.

Desempeñar su actividad profesional con igualdad de oportunidades para todos los segmentos sin importar raza, religión, género, orientación sexual o situación socioeconómica.

Colaborar con sus pares de otras profe-siones para el mejoramiento de la prácti-ca económica. El trabajo colaborativo es una práctica valiosa para el profesional de la Economía actual.

Ser tolerante con otras posturas políti-cas o ideológicas, aun y cuando éstas sean opuestas a las suyas.

El economista actual debe:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CARTA EDITORIAL

Maestro Luis Eduardo Lara gutiérrezPresidente de la Federación Nacional de Economistas

PENSAMIENTO ECONOMICO 2019Luis Eduardo Lara Gutiérrez

La presente administración denominada, La Cuarta Transformación, gobernará de 2018 a 2024, siendo 2019 de mayor relevancia y cuyo planteamiento en materia de Política Económica estará contenido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND).

Ello, en un contexto de posible adversidad económica en el ámbito internacional, suscitada por la desaceleración de las economías de China y de Estados Unidos de América, siendo esta última de mayor relevancia para nuestro país derivada de la relación bilateral comercial, financiera y de servicios entre ambos países.

En el ámbito interno por los efectos de esa desaceleración sobre la economía mexicana, que se ha reflejado entre otros aspectos relevantes, en una disminución de las expectativas de crecimiento económico para este año y el siguiente, con sus correspondientes impactos en materia de empleo, recaudación tributaria, capacidad propia para financiamiento del crecimiento y en la necesidad de posible endeudamiento público generando presión en las finanzas públicas y al comportamiento del sector financiero, como el tipo de cambio y tasas de interés.

El análisis de todo ello y de la identificación de propuestas para coadyuvar a hacer frente a tal situación, es propósito permanente de la Federación Nacional de Economistas (FNE), que yo presido y, es a través de los diferentes foros donde participa y de sus publicaciones donde miembros y otros especialistas con responsabilidad y libertad dan un valor agregado al pensamiento económico y analizan de manera positiva la política económica, con diversos planteamientos y propuestas en materia económica.

Por ejemplo, es el caso de la Comisión Permanente de Análisis Económico que mensualmente se reúne e n diferentes entidades federativas para analizar la evolución de la economía mexicana en sectores como el real (empleo y crecimiento), externo, finanzas públicas, precios y financiero. Lo anterior, como en otras comisiones, se realizan con la participación de especialista, lo que confirma la vocación federalista de la FNE.

La revista Pensamiento Económico, por su parte, de manera trimestral se circula a nivel nacional, donde se expresan y transmiten los planteamientos y propuestas del gremio, quedando a disposición de todos los interesados; lo anterior, con el fin de llevar a la mesa de discusión nacional temas que enriquezcan el análisis plural y que sirvan estas propuestas de manera concreta para que sean utilizados para la toma de decisiones en materia de política económica para el crecimiento del sector real del País.

En suma, éste es el segundo número con el título como tema principal Crecimiento Económico 2019-2002, que contiene interesantes análisis que es seguro nos nutrirá de reflexiones que van encaminadas a contribuir con el desarrollo de México. Para el presente ejercicio, la FNE tiene como objetivo seguir contribuyendo con otras publicaciones de esta revista y donde se está definiendo la temática que tienen que ver con el análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones del mundo.

Se reitera la invitación a todos los agremiados y demás economistas para participar en Pensamiento Económico y en los foros de la FNE. •

Page 4: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

4

www.federacioneconomistas.orgMaestro Antonio Caso No. 86, Col. San Rafael, C.P. 06470, CDMX.

Pensamiento Económico, año 4, No. 2, abril-junio de 2019, es una publicación trimestral editada por la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, A.C. Periodo 2018-2019, con domicilio en Maestro Antonio Caso No. 86, Colonia San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470, Ciudad de México, Teléfonos: 5546 3664 y 5546 2179. Sitio web: www.federacioneconomistas.org, [email protected]. Editor respons-able: Germán Galeana Sánchez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-111512452900-102, ISSN No. 2448-8542, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Contenido en proceso de trámite. Impresa en los talleres de Impresos De CALIDAD, Cda. de Cuauhtémoc #19, Col. La Joya, ecatepéc, edo. de méxico. Teléfono: 5293 9228. este número se terminó de imprimir el 25 de junio de 2019.el contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en éstos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que se refleje la opinión de la Federación de Colegios de economistas de la república mexicana, A.C. sobre el tema tratado. se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, A.C.

FEdErAcIóN NAcIONAl dE EcONOMISTAS

DIRECTORIO

Mesa Directiva

mtro. luis eduardo lara gutiérrezPresidente

mtra. irene espinosa CantellanoVicepresidente

mtro. José eduardo gonzález gómez taglePrimer Secretario Propietario

dr. José manuel flores ramosPrimer Secretario Suplente

mtra. niColle gisel rogel merCadoSegundo Secretario Propietario

mtro. rolando mario méndez navarroSegundo Secretario Suplente

mtra. Celina díaz miCHelTesorera

mtro. José antonio gonzález aguilarSubtesorero

dra. aleJandrina salCedo CisnerosSecretaria de Publicaciones

mtro. filiberto Cipriano marínSubsecretario de Publicaciones

Consejo EditorialLIC. ALeJANDro

BALLesTeros VILLALoBosCoordinador general

de la Federación Nacional de Economistas (FNE)

mTro. CArLosLoezA mANzANeroCoordinador Editorial

C.P. GERMáNGALeANA sáNChez

gerente general de la FNE

LIC. rAymuNDomArTíNez GoNzáLez

Coordinador de Información de la FNE

D.G. osCAr oCTAVIoGoNzáLez Cruz mANJArrez

Coordinador de Diseño

AÑO 4 / NÚMERO 2 ∞ ABRIL-JUNIO ∞ PERIODO 2018-2019

Twitter: @fed_economistaswww.federacioneconomistas.org

ECONÓMICOPENSAMIENTO

Page 5: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

6 7

El equipo económico del presidente López Obrador estimó que la economía de nuestro país crecería en 6% para el fin de su sexenio. Increíblemente siguen creyendo que lo lograrán, a pesar de que especialistas nacionales y extranjeros tienen otros datos. La única verdad es que, si no hay un cambio en la forma en la que se toman las decisiones de política pública, México se encamina irremediable-mente hacia una peligrosa desaceleración económica.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Esti-mación Oportuna del PIB correspondiente al primer trimestre del 2019. Las cifras demostraron que la economía cayó en 0.2% en el primer trimestre, con decrecimientos tanto en el sector secundario (industrial) como en el terciario (servicios), y hubiera sido peor de no ser por el crecimiento registrado en el sector primario de 2.6 por ciento. Es decir, ya es un hecho que el mal manejo de la política nacional nos ha puesto en la ruta de la incertidumbre, desincentivando las inversiones privadas y afectando seriamente nuestra estabilidad.

EN APRIEToS ECoNóMICoSPor Soraya Pérez Munguía

Tomen nota de estos datos: sólo 5% de los analistas consultados por el Banco de México considera la coyuntura actual como un buen momento para invertir, mientras que 84% piensa que el clima de negocios no va a mejorar en los siguientes seis meses. Asimismo, estos señalan que, de no superar los retos de incerti-dumbre e inseguridad pública, México no podrá alcanzar tasas de creci-miento superiores al 2%, ni siquiera en un plazo de ¡10 años!

Aunado a esto, es importante mencionar que la perspectiva de creci-miento de nuestro país también se ha visto afectada, con distintos actores manifestando sus dudas sobre la capa-cidad del Gobierno de alcanzar las metas de crecimiento y degradando sus estimaciones no sólo para este año, sino para el 2020 también.

Sin duda, el recorte más preocu-pante se dio por los especialistas del Banco de México, los cuales, revisaron a la baja la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para 2019 a una de entre 0.8 y 1.8% del PIB. Según el gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León, este recorte se dio, principalmente, gracias a la vola-tilidad internacional en el mercado, a la incertidumbre alrededor del proceso de ratificación del T-MEC, así como por la desaceleración económica que registró nuestro país durante el primer trimestre del año en curso.

Para rematar, durante la entrega del Estudio Económico de México, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, secretario general del organismo, y uno de los economistas más prestigiosos en el mundo, señaló que la economía mexicana sólo crecería 1.6% al cierre de este año, derivado de las enormes desigualdades que existen en nuestro país, pero particularmente de la estrategia que tiene el gobierno para rescatar a Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Como lo he reiterado en varias ocasiones, el manejo actual de PEMEX representa una amenaza real para la economía nacional, y especialmente para las economías de los estados que dependen de la actividad petrolera, como es el caso de mi estado, Tabasco; que además fue la entidad federativa con mayor decrecimiento económico durante el último trimestre de 2018, registrando una caída de 10.4% sobre su PIB. Hoy, mi tierra, la tierra del presidente y el antes llamado Edén de México es un infierno, sin ninguna política económica diferente de la energética para salir adelante.

Como economista, estoy convencida que el único camino para rescatar a México es a través de la inversión, inversión y más inversión; misma que sólo se puede dar a través de la confianza, la transparencia y condiciones competitivas. Uno de los tres megaproyectos de infraestructura del Gobierno Federal será construido en el puerto de Dos Bocas, algo que para mis paisanos representa la única

solución viable para la reactivación económica del Estado de Tabasco, por la precaria situación en la que se encuentra mi estado.

El proceso de construcción de la refinería es un tema que, como Diputada Federal, he abanderado durante los últimos meses. Sin embargo, después de realizar más de 100 solicitudes de transparencia pidiendo todos los documentos públicos (permisos, estudios de facti-bilidad y pre inversión, así como el plan maestro del proyecto, entre otros) relacionados con esta obra, se me ha hecho notar, claramente, que éstos no existen.

De manera más reciente, las respuestas que he recibido, a mi consideración son de las más alar-mantes, ya que señalan que el proceso de cons-trucción de este proyecto dará inicio sin un estricto apego a lo que mandata la Ley.

Por un lado, el día 23 de abril recibí respuesta por parte de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de que no existían los estudios de impacto ambiental que mandata la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos para la edificación de este proyecto. Adicionalmente, el 16 de mayo el Comité de Transparencia de PEMEX me confirmó que no existían los estudios técnicos de impacto ambiental, de mecánica de suelos, ni de calidad del agua que mandatan las Leyes Gene-rales de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, de Hidrocarburos y de Desarrollo Forestal Sustentable, entre otras.

Page 6: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

8 9

Es irrefutable que el rechazo de trans-parentar esta información demuestra, una vez más, que el discurso de la “cuarta transformación” de acabar con la corrupción no es más que eso ¡un discurso! México ocupa el lugar 113 de 140 países en términos de transparencia según el índice de competitividad del World Economic Forum, incluso por debajo de países como El Salvador, Malawi e Irán, algo que resulta espe-cialmente alarmante si consideramos que la transparencia es un pilar funda-mental para la atracción de inversiones y el crecimiento económico.

En lo personal, esto me parece inaceptable e irresponsable por parte del Gobierno Federal, especialmente derivado del hecho de que serán PEMEX y la Secretaría de Energía las dependencias encargadas en construir esta magna obra de infraestructura energética. Estoy convencida que, esta decisión, más allá de promover inversión, genera incertidumbre y desconfianza, todo lo opuesto a lo que requiere para incentivar el creci-miento económico sostenido e inclu-yente que necesitamos.

El tema de la refinería y la falta de transparencia es solo una de las grandes preocupaciones que los inver-sionistas tienen sobre nuestro país, particularmente tras las decisiones de política pública que conllevaron a la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco y el Tren México-Toluca, a la suspensión de las rondas petroleras; mismas que atraerían importantes inversiones, y a la desaparición de agencias promo-toras del desarrollo como ProMéxico, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

Sobre la arbitraria decisión de cancelar el aeropuerto de Texcoco no puedo dejar de mencionar que, pese a que diversos grupos de empresarios han manifestado pública y oficialmente la urgencia de retomar este importante proyecto de inversión para mejorar la competitividad e incentivar el turismo, esto no se ha hecho, lo que pone en duda la capacidad del gobierno para

honrar futuras inversiones privadas. Estoy convencida de que, si no hay cambio de timón sobre este proyecto y sobre el sector energético, los inversio-nistas no pondrán un peso más en México, dejándole toda la carga a las ya débiles finanzas nacionales.

El crecimiento económico no es suficiente para asegurar un mejor nivel de vida y bienestar para los ciudadanos, pero sí es indispensable. En aras de activar el círculo virtuoso del crecimiento económico inclusivo es necesario reconfigurar y priorizar cada acción de gobierno para fortalecer a nuestras insti-tuciones. De igual manera, tenemos que imple-mentar, de manera urgente, una agenda que atienda la enorme disparidad que existe entre los que tienen y los que no tienen; ya que, sin recursos suficientes, las buenas intenciones serán sólo eso, y al paso del tiempo, sólo serán una esperanza.

Es por eso que insisto que recuperar la confianza, tanto de los inversionistas, para que haya más empleos y mejor remunerados, como de los ciuda-danos, para que haya un mayor consumo, debe ser la principal tarea de este gobierno; a la par de diseñar un plan con rumbo que ponga al ciudadano, y su nivel de bienestar, en el centro de la política nacional, y fomente un México más competitivo, sin ocurrencias y con profesionales de la administración pública.

El presidente podrá asegurar todas las mañanas en su conferencia de prensa que la economía nacional está bien encaminada, pero hasta que los funcio-narios de gobierno no hagan bien su trabajo, lo único que tenemos son señales claras y a la vista de una posible e inminente crisis económica. •

@PerezSoraya @SorayaPerezMunguia

www.sorayaperezmunguia.com

Page 7: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

10 11

La recaudación fiscal es una de las princi-pales fuentes de ingresos para el Estado y es uno de los principales mecanismos para la redistribución de la riqueza, por ejemplo, a través de los servicios públicos. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Econó-micos (OCDE), la evasión fiscal es uno de los factores que, además de afectar los ingresos y recursos públicos, afecta el mercado a través de la competitividad.

eL VerDADero reTo DeL réGImeN De preCIos

DE TRANSFERENCIAPor David Barrón

Una de las principales formas de disminuir la base tributaria es la sub-de-claración, la cual consiste en declarar menores ingresos que los realmente obte-nidos o de los que se debieran obtener, o caso contrario, a través del incremento en las deducciones en mayor medida que lo que se darían en condiciones de mercado; ambas formas terminan dismi-nuyendo la base gravable afectando no

solo al erario, si no al mercado, gene-rando ventajas de “evasores” frente a los contribuyentes cumplidos derivado de enfrentar menores costos y contar con mayores flujos de efectivo, lo anterior, en algunas ocasiones a través de opera-ciones intercompañía.

En casos como el de México se ha avanzado en el tema de las reformas orientadas al establecimiento de meca-nismos que contribuyan a la dismi-nución en la evasión fiscal, sin embargo, aún existen tareas pendientes para lograr implementar mecanismos que solidifiquen el sistema recaudatorio (no complicarlo) para cerrar los caminos que aún se encuentran abiertos.

El fenómeno de la evasión, que está presente en todo el mundo, termina afectando en mayor medida a países en vías de desarrollo derivado del traslado de beneficios a través de la implemen-tación de políticas de precios de trans-ferencia que se encuentran fuera del principio de plena competencia, o en algunos casos, incluso dentro del marco de la Ley pero aprovechando los puntos ciegos o lagunas dentro de la regu-lación aplicando políticas agresivas para trasladar utilidades a jurisdicciones en donde la tasa efectiva de impuestos es inferior a la tasa del país en donde se generan, o en su defecto, hacia donde se encuentra ubicada la casa matriz.

El crecimiento constante de los Grupos Multinacionales ha generado una amplia gama de Servicios Intra-grupo que, aunque no son las transac-ciones mas complejas, pueden generar controversias y desconfianza de las Autoridades Fiscales que cuestionan la efectiva prestación del servicio y el beneficio para la empresa receptora. Por ejemplo, puede suceder que, aún cuando la aplicación de la metodología sea correcta y el valor de la contrapres-tación se encuentre dentro del rango Arm´s Length haya afectaciones a la base gravable si el prestador tiene dos o más receptores y al momento de la asignación de costos no existe una regla justa; si el prestador de servicios es ineficiente en su actividad; o incluso si no se presta el servicio de acuerdo con las condiciones pactadas y el precio

facturado; o el caso de transacciones tan complejas de analizar como las que involucran activos intan-gibles de difícil valoración y por lo tanto complica la determinación de la contraprestación.

México es uno de los países que coopera de forma cercana con organismos internacionales como la OCDE con el fin de mejorar la práctica de precios de transferencia y ha implementado dentro de su legis-lación fiscal las reglas BEPS (Base Erosion and Profit Shifting por sus siglas en Inglés) relativas a la materia, lo cual ha dificultado el uso de estrategias agresivas por parte de algunos Grupos Multinacionales.

En este sentido, las acciones 8-10 del plan de acción BEPS forman parte fundamental del nuevo, o actualizado sistema tributario internacional, buscando que se establezcan regulaciones en cuanto a activos intangibles, forma contra fondo y aspectos impor-tantes sobre los riesgos asumidos. Uno de los princi-pales elementos BEPS en materia de precios de trans-ferencia que ha permitido frenar la evasión fiscal es el que se refiere a la sustancia sobre la forma, en el cual debe prevalecer la verdadera naturaleza económica de la transacción, mas allá de lo que el contribuyente pudiera declarar, y, por lo tanto, la Autoridad Tributaria pueda actuar y gravar en consecuencia. La implemen-tación de la acción 13, también ha jugado un papel fundamental en la búsqueda de disminuir el traslado de beneficios; incluso podría ser la que genere los bene-ficios mas inmediatos en los sistemas fiscales internos de los países que la han implementado, ya que busca complementar las acciones 8-10 a través de informar y transparentar la actuación de los Grupos Multinacio-nales en cuanto a la tributación apegada a la realidad de negocio, la sustancia económica y la cadena de generación de valor de la empresa multinacional.

Las reglas mencionadas han frenado en cierta medida el traslado de beneficios sin razones de negocio entre distintas jurisdicciones, sin embargo, no lo ha detenido por completo, si bien es cierto que los esquemas de evasión tan sencillos como vender a menores precios, o incrementar el precio de bienes o servicios adquiridos cada vez es mas fácil de detectar, se han adoptado meca-nismos mas complejos incrementando los costos a las Autoridades en su labor de verificación de cumplimiento.

aún existen tareas pendientes para lograr implementar meca-

nismos que solidifiquen el sistema recaudatorio (no compli-carlo) para cerrar los caminos

que aún se encuentran abiertos.

Page 8: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

12 13

Todo lo anterior ha generado que en algunos países se haya buscado garantizar un impuesto mínimo simplemente por la residencia, con independencia de dónde se generen las utilidades; o en su defecto, se haya buscado gravar a las inversiones entrantes para asegurar un ingreso mínimo, a pesar de las condiciones económicas y de operación de la empresa, o como el caso de Estados Unidos, gravar el pago de servicios a partes relacionadas residentes en el extranjero.

El aplicar impuestos directos a transacciones inter-compañía o a inversiones entrantes va en contra del principio económico de libre competencia en general, pudiendo resultar más costoso que benéfico al regresar a esquemas en donde el Estado controla y determina un “costo fijo” a los Grupos Multinacio-nales por el simple hecho de serlo, sin importar las actividades, funciones y riesgos que asuma, lo cual pudiera generar a su vez distorsiones en el mercado mas grandes incluso, que las que se que se generan por los contribuyentes que evaden impuestos y se ponen en ventaja sobre los cumplidos, ya que no habría competencia en condiciones de igualdad entre independientes y relacionadas.

Como podemos ver en las líneas anteriores, el sistema fiscal internacional en general y de precios de transferencia en particular tiene varios retos por delante, sin embargo, el principal reto de la práctica no se encuentra del lado de los Organismos Internacio-nales ni de las Administraciones Tributarias para endu-recer las legislaciones correspondientes; el principal reto se encuentra del lado de los contribuyentes que

deben adquirir una cultura de cumpli-miento y tomar la responsabilidad que les corresponde, pero mas importante, del lado de los especialistas.

Si bien es cierto que la práctica y las regulaciones actuales son perfectibles, también lo es que en todo sistema tributario existirán elementos que no se encuentren considerados y que difí-cilmente podremos llegar a una legis-lación fiscal sin lagunas ni puntos ciegos, el sistema actual de precios de transfe-rencia ya cuenta con las herramientas necesarias para vigilar el cumplimiento del principio de plena competencia y disminuir la evasión fiscal, sin embargo, no siempre es aplicado de la manera correcta; de ahí la importancia de contar con especialistas en la materia verdaderamente calificados que se desempeñen con ética y profesiona-lismo, que a través del desarrollo de su práctica aporten a la correcta determi-nación de la base imponible y por lo tanto al desarrollo económico del país. Por parte de la Autoridad, una tarea que si tuviese pendiente es la de formar un padrón de especialistas certificados que demuestren contar con las compe-tencias necesarias que se desempeñen en una práctica tan compleja como lo son los precios de transferencia. •

Page 9: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

14 15

Sin lugar a dudas nos tocó presenciar cambios trascendentes y de alto impacto en el escenario económico y financiero nacional e internacional. Una prueba de ello, es la dinámica que mostraba el comportamiento del crecimiento de la actividad económica en al menos los últimos 25 años con monótonos incrementos anuales cercanos al 2.0 por ciento en términos reales.

Así de disruptivo es el cambio en la tendencia de la actividad económica ya que desde la situación que se vivió en los años posteriores a la crisis de 1994 el crecimiento económico no había sido tema de discusión por esa condición de relativa estabilidad en su comportamiento.

Esta nueva tendencia, además de llevarnos al resur-gimiento del análisis coyuntural y estructural de la economía mexicana y de sus componentes fundamen-tales abre un significativo espacio antes no existente, para analizar, discutir y debatir la nueva realidad de la economía mexicana medida a través de su indicador más importante: el producto interno bruto (PIB).

¿hACIA DóNDe VAmos CoN eL CreCImIeNTo eCoNómICo

2019-2020?:FACTores exTerNos CuALITATIVos y CuANTITATIVos.

Por Gustavo Sauri

Y es que durante poco más de dos décadas nos mantuvimos en esa situación de “impasse” en la que no pasaba prácticamente nada con la acti-vidad económica, pero justo con una combinación de circunstancias internas y externas se vinieron a generar expecta-tivas diferentes del rumbo de la actividad económica tanto para este año como para el año siguiente en sentido negativo.

Lo interesante del caso es que la mayoría de los análisis de coyuntura coinciden en esa tendencia negativa que hasta el momento no se sabe con certeza su profundidad y duración, en donde lo único claro es que hasta el momento hay una desaceleración de la economía mexicana y por tanto cada vez más probable una posible recesión durante este año que inclusive se pudiera extender o darse también el próximo año.

Es así, que la tendencia prevaleciente apunta de manera cada vez más consis-tente a una recesión de la actividad económica, que tanto en su aspecto cualitativo como en su condición cuan-titativa depende de circunstancias particulares, y por supuesto, sus deter-minantes cualitativos y cuantitativos.

En el plano externo, tales circuns-tancias estarán cada vez más impac-tadas de manera desfavorable por el ambiente de confrontación y división entre el presidente Donald Trump y la mayoría Demócrata en el Congreso, su posible juicio de desafuero por la trama Rusa y sus agresivas decla-raciones y decisiones respecto a los temas comercial y migratorio.

Todo esto tiene como trasfondo su reelección, lo que seguramente irá enra-reciendo y complicando el ambiente económico, financiero y geopolítico internacional y nacional conforme se vayan acercando el periodo electoral.

Ante esta situación, se nos olvidó cuestionarnos sobre los determi-nantes del crecimiento económico en la economía mexicana en el corto y largo plazos, sus posibilidades asociadas y sobre todo lo que se puede esperar del papel de la política económica y sus respectivas capaci-dades para actuar en favor de la esta-bilidad macroeconómica.

Todo este sismo en la economía mexicana empezó a darse con la publi-cación de la información oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) que el INEGI realizó al primer trimestre de 2019. Difundida el pasado 30 de abril la institución reportó que la economía cayó 0.2 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2018. Esto derivó en una discusión técnica toda vez que el crecimiento económico avanzó 0.2 por ciento a tasa anual con datos desestacionalizados, y creció 1.3 por ciento anual con cifras originales. Para algunos analistas y académicos esta fue la señal para confirmar la recesión, pero para otros como en Banco de México no se han dado todos y por completo los elementos para hacer la declaratoria oficial de estar en una recesión.

Desde el punto de vista externo existen también elementos que están condicionando el comporta-miento de la economía nacional como son la guerra comercial Estados Unidos-China que a su vez genera y afecta a la volatilidad de los mercados financieros internacionales causando a su vez una probable desaceleración de la economía de Estados Unidos, y consecuentemente del menor ritmo de crecimiento de la economía mundial.

Este conjunto de aspectos de los que poco o prácticamente nada se puede hacer desde las polí-ticas públicas del gobierno de México están siendo elementos con un peso significativo en tanto variables del contexto internacional que están afectando el desempeño interno y teniendo un impacto en las decisiones de inversión en todos los niveles orien-tadas al mercado interno, pequeñas o medianas, o también en aquellas grandes empresas integradas a las cadenas globales de valor.

Por el lado interno, tenemos un mercado deprimido e igualmente un conjunto de aspectos que juegan un papel fundamental en el desempeño presente y futuro de la economía mexicana como es el caso de la curva de aprendizaje del primer año de cada nueva adminis-tración. Como es usual cada seis años la inexperiencia en muchos casos de los nuevos funcionarios generan retrasos en el ejercicio del gasto público así como el arranque y continuidad en las obras de infraestructura.

hasta el momento hay una desaceleración de la economía

mexicana y por tanto cada vez más probable una posible recesión durante este año.

Page 10: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

16 17

Aunado a ello se haya el tema del aparente subejer-cicio del gasto público y la falta de ingresos tributarios durante el primer trimestre del año. Sin embargo, en ese sentido lo que parece ser el factor que está afec-tando el impacto multiplicador del gasto público es la reorientación de los recursos públicos a proyectos de gasto corriente como los programas sociales en los que parece estar enfocada la prioridad de la actual administración.

Dentro de estos aspectos cualitativos destaca el efecto desconfianza e incertidumbre de la nueva administración por sus decisiones, acciones y decla-raciones, principal, pero no únicamente presiden-ciales. Este elemento no es nuevo y se viene dando de manera clara desde hace más o menos un año cuando las encuestas preelectorales daban como ganador por un amplio margen a Andrés Manuel López Obrador.

Más reciente, son las dudas que han surgido por la aprobación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que han abonado a crear una constante preocupación entre los sectores produc-tivos más orientados al mercado exterior y que al mismo tiempo son algunos de los más dinámicos de la economía como el agroindustrial, automotriz, aeroespacial y maquilador en general.

De estos solamente el sector asociado al campo es de los pocos que no han entrado en un esquema de desacele-ración o franca recisión como es el caso de los demás sectores mencionados a los que habría que incluir el sector energético y minero que se encuentran desde hace años deprimidos.

Fuente: Tradingeconomics.com / Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

México, Venta de Autos mensual (mayo 2018-abril 2019)90000

85000

75000

65000

55000

80000

70000

60000

Jul 2018

71695

7524873223

75908

70906 70427

81542

86495

68254

61448

67680

56387

Oct 2018 Jan 2018 Apr 2018

Fuente: Tradingeconomics.com / Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

México, Confianza empresarial (junio 2018-mayo 2019)

54

52

50

48

53

51

49

Jul 2018

49

51.652

51.851.4

51

52.8 52.852.4 52.4

Oct 2018 Jan 2019 Apr 2019

52.5

53.1

Si bien todas estas condiciones están vinculadas con la economía mexicana, la historia que nos cuenta el análisis de los componentes de la demanda agregada no sólo es coincidente con los datos más agregados, sino también más clara y precisa, al mostrar que los indicadores asociados al mercado interno como son el consumo y la inversión están generando la desacele-ración de la economía mexicana.

Como se puede ver en el cuadro 1 la tasa de crecimiento real del consumo comenzó su desacele-

ración al arrancar el año pasado. Tal fue de esta manera, que durante el primer trimestre de 2018 la tasa de crecimiento fue de tan sólo 1.38%. Este dato hubiera pasado desapercibido como tantos durante 25 años si no fuera porque en el segundo trimestre del año pasado el crecimiento económico fue negativo en 0.15%.

Durante el tercer trimestre ya con los resultados electorales confirmados la economía mexicana estuvo a punto de caer en recesión al darse un creci-miento de 0.49 por ciento que si bien no fue negativo es clara y técnicamente un dato que muestra estan-camiento y que, por tanto, no puede ser considerado un periodo de recesión.

México, PIB trimestral 2016-2019 (tasas desestacionalizadas)

1.2

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0

-0.2

-0.4

-0.6

Fuente: Tradingeconomics.com / Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Jul 2016 Jan 2017 Jul 2017 Jan 2018 Jul 2018 Jan 2018

0.50.4 0.4

0.6

0.2

-0.4

-0.2 -0.2

1.1 1.1 1.11

Page 11: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

18 19

Si bien es una tasa baja, la importancia de este dato es que, con ella, se evitó caer en un contexto de mayor incertidumbre y desconfianza que pudiera inclusive generar un desequilibrio cambiario o finan-ciero en el complicado periodo de transición entre administraciones, la cual, por cierto, estuvo llena de especulaciones que abonaron más al enrarecimiento del ambiente de negocios.

Las alertas volvieron a prenderse cuando se dieron a conocer los resultados del cuarto y último trimestre del año en el que la tasa de crecimiento volvió a ser negativa, esta vez por 0.27% respecto al mismo trimestre anterior.

Como puede observarse también en el cuadro 1 la causa más significativa de este resultado fue el comportamiento negativo de la inversión real durante todo 2018 siendo los trimestres dos, tres y cuatro los

que tuvieron los peores resultados. Para el sector privado, primero, la campaña electoral, y luego, los resul-tados después del 1 de julio fueron las dos razones de mayor peso para detener nuevos proyectos.

Hechos inexplicables desde el punto de vista económico y finan-ciero pero entendidos bajo una pers-pectiva política como es el caso de la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM), ya decisiones de la nueva adminis-tración fueron aspectos que vinieron a deteriorar la tendencia negativa en la inversión durante todo el 2018 y la primera parte del 2019.

Cuadro 1. Componentes de la demanda Agregada, 2018 (datos trimestrales)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

InVersIón reAl 2.45 1.23 1.11 2.02InVersIón noMInAl 3.75 2.37 0.97 0.76ConsuMo GubernAMentAl reAl

ConsuMo PrIVAdo noMInAl

1.22 0.12 1.68 0

2.37 1.28 0.94 0.72ConsuMo PrIVAdo reAl

deMAndA AGreGAdA

1.38 0.15 0.49 0.27

2018 I 2018 II 2018 III 2018 IV

Sin embargo, la más reciente amenaza de imponer aranceles escalonados de un 5% para el 10 de junio hasta de un 25% a las importaciones provenientes de México podrían convertirse en el factor más desfavorable para la economía mexicana en caso de que se llegaran a dar lo cual afectaría el resultado del segundo trimestre de este año sino el tiempo que pudiera durar su aplicación en caso de que esta pudiera darse.

Para los analistas encuestados por el Banco de México en abril las estimaciones de crecimiento del PIB real para 2019 y 2020 mantuvieron su tendencia a la baja. La media de los analistas del sector privado estima una media de crecimiento de 1.52% para 2019 y de 1.72% para el año 2020 que, aunque mínimas se ajustaron a la baja, lo que deja ver una mayor probabilidad de caer en una recesión este año.

En base a estas estimaciones, los analistas del sector privado hablaron de una mayor probabilidad de que en alguno de los siguientes trimestres del año se observe una reducción respecto al trimestre previo lo que significó subiera la expectativa negativa del PIB real (ajustado por estacionalidad).

Es relevante observar que los analistas aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de crecimiento del PIB real para 2019 de 1.0 1.4%, en tanto disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4%, siendo este intervalo de 1.5 a 1.9% al que mayor probabi-lidad se continuó otorgando.

Para 2020, los especialistas asig-naron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%, de igual forma que el mes previo. El mismo Banxico ajustó las estimaciones del crecimiento para la economía mexicana en un máximo de 1.8% y un mínimo de 0.8% esto es tres décimas respecto a estimación previa publicado en febrero.

Más allá de las múltiples estima-ciones y el debate que ello genera respecto de los datos correctos, las implicaciones de política monetaria y las consecuencias para la economía real, lo cierto es que en México todavía

no existe un consenso sobre conceptos relevantes como el de una recesión.

Esto sin lugar a dudas es preo-cupante desde hace al menos dos décadas ya que no existe al día de hoy un factor de estabilidad y credibilidad institucional que declare formalmente una recesión o la etapa de la economía mexicana en la que se encuentra el ciclo económico.

Para una gran cantidad de econo-mistas la recesión es simplemente una situación en la que la actividad económica medida por el PIB real decrece por al menos dos trimestres de manera consecutiva. Bajo esta defi-nición la economía mexicana estaría ya en un proceso recesivo.

Sin embargo, el National Bureau of Ecopnomic Reserarch define la recesión muy en el sentido que lo ha hecho recientemente el subgobernador Jonathan Heath:

“The NBER does not define a recession in terms of two consecutive quarters of decline in real GDP. Rather, a recession is a significant decline in economic activity spread across the economy, lasting more than a few months, normally visible in real GDP, real income, employment, industrial production, and wholesale-retail sales”.

Es así que la declaración de recesión más allá de una simple caída consecutiva del PIB real por dos trimestres consecutivos se trata más bien de una disminución generalizada a lo largo de casi todos los sectores de la economía con caída del empleo, la producción industrial y una baja de las ventas tanto al mayoreo como al por menor o menudeo.

Page 12: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

20 21

Para el periodo reciente que hemos estado analizando dos de las cuatro condiciones están claramente presentes: caída de la producción industrial y de las ventas, un tercero que sería la contracción productiva generalizada en todos los sectores prácticamente está por cumplirse y solo se salva el sector

agroindustrial muy asociado al mercado externo, hoy por hoy, en más riesgo que nunca por el tema de los aranceles, en todo caso, el único elemento que llega a salvarse es el efecto negativo en el empleo por la manera en la que se contabiliza en México.

De hecho, las actividades manufactureras en su conjunto, aunque efectivamente no todas ya están en recesión.

“En una recesión, hay una caída generalizada de las actividades. De todas en absoluto. Siempre son percep-tibles en el sector laboral”, comentó el subgobernador en una declaración reciente a principios de mayo.

El mismo director del INEGI explicó en conferencia de prensa hace pocos días: “que se requiere una revisión amplia de varios indicadores para llegar a conclusiones mayores sobre el ciclo de la economía”.

La buena noticia al respecto es que tanto el banco central como el propio INEGI están en el proceso de conformar un grupo técnico de trabajo que establezca criterios más especí-ficos y medibles de las condiciones

para poder establecer una recisión y las etapas del ciclo económico como lo hace el NBER en Estados Unidos desde finales de la década de los 70s.

En ese sentido también vale mencionar el conjunto de amenazas por el lado financiero como son las finanzas de Pemex finanzas, el deterioro de la cali-ficación de su deuda de Pemex, el posible deterioro de las finanzas públicas y el alto nivel de endeuda-miento público y privado, así como el consecuente impacto financiero negativo de la nota soberana.

Todas estas circunstancias en su conjunto nos hacen estimar que la amenaza de una recesión se hará realidad durante el segundo trimestre del presente y que al menos podría continuar un semestre más para llevar a un PIB real para todo el 2019 de entre 0.3 y 1.3 por ciento a tasa anual, en tanto, que en el 2020 la situación podría mante-nerse en un rango similar. •

México, Producción Manufacturera Mensual (abril 2018-marzo 2019)

Fuente: Tradingeconomics.com / Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

6

4

2

0

5

3

1

Jul 2018Apr 2018

5.1522

2.70862.3739

2.1758 2.3103 2.5295

1.56471.3037

0.7878

2.779

Oct 2018 Jan 2019

2.1513

0.1658

para una gran cantidad de economistas la recesión es simplemente una situación en la que la actividad

económica medida por el pib real decrece por al menos dos trimestres de manera consecutiva. bajo esta definición la

economía mexicana estaría ya en un proceso recesivo.

Page 13: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

22 23

IntroducciónLa economía mundial presenta diversos desafíos ocasionados por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, nuevas normativi-dades en diversos países que han frenado su creci-miento. Adicionalmente los desastres naturales que han mermado las expectativas positivas, el caos político que ha generado Gran Bretaña con el Brexit,

Los reTos De méxICo ANTe LAs expeCTATIVAs

De CreCImIeNTo muNDIAL,2019-2020.

Por la Dra. Ariadna Hernández Rivera1

la fragilidad de los sistemas finan-cieros públicos y privados, entre otros grandes temas.

Este artículo expone las perspec-tivas de crecimiento a nivel mundial para los años 2019 y 2020, desglosando las posibilidades para economías avan-zadas, las economías emergentes y en desarrollo, profundizando en el caso de México.

a) Economía Mundial.Las perspectivas de crecimiento mundial se ven afectadas por las nego-ciaciones internacionales entre los países con mayor influencia comercial, como lo es Estados Unidos y China, lo que presenta diversos riesgos finan-cieros. Como se puede observar (Ver gráfica 1), las economías emergentes y en desarrollo crecerán más que las economías avanzadas, esto se debe principalmente a la volatilidad de los mercados financieros y al debilita-miento del comercio internacional.

este artículo expone las perspectivas de crecimiento a nivel mundial para los años 2019 y 2020, desglosando las posibilidades para economías

avanzadas, las economías emergentes y en desarrollo,

profundizando en el caso de méxico.

1 Profesora-Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y miembro del Sistema Nacional de Investigadores

del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. Presidente de la Asociación Mexicana de Especialistas en

Educación Financiera y Secretaria de Comunicación Social de la Federación Nacional de Economistas. Conductora de radio y tele-

visión en programas especializados en economía y finanzas.

Gráfica 1. Perspectivas de crecimiento de la economía mundial (Variación Porcentual).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, abril de 2019.

3.33.6

1.8 1.7

4.44.8

2019 2020

Economía Mundial Economías Avanzadas

Economía Mundial

Economías Emergentes y en desarrollo

Page 14: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

25

a) Economías AvanzadasLa Zona Euro se verá afectada por las nuevas normas adoptadas en Alemania, sobre las emisiones de los vehículos que funcionan con diésel (Ver gráfica 2). Japón como otros países, han tenido desastres naturales de gran escala, que han influido en su

bajo crecimiento y seguirán impac-tando de manera negativa.

Respecto a las condiciones finan-cieras, se ha observado una caída en los precios de la renta variable y aumentos de los diferenciales de la deuda.

a) Economías Emergentes y en Desarrollo

Las economías de los mercados emer-gentes presentan la mayor perspectiva

de crecimiento (Ver Gráfica 4), en especial las Emer-gentes y en Desarrollo de Asia. Sin embargo, en el caso de China, se ha visto limitada por nuevas normativas nacionales encaminadas a frenar la deuda, lo que ha provocado una disminución en la venta de vehículos, porque fenecieron los incentivos para comprar autos.

Gráfica 2. Perspectivas de crecimiento de las Economías avanzadas (variación porcentual).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, abril de 2019.

2.3

1.9

1.3

1.5

1

0.5

1.21.4

1.5

1.9

2.2

2.5Economías avanzadas

2019 2020

Estados Unidos Zona Euro Japón Reino Unido Canadá Otras Economías Avanzadas

Gráfica 3. Proyección de los saldos en cuenta corriente de las economías avanzadas (variación porcentual)

El saldo en cuenta corriente de estos países se ven afectados por los cons-tantes movimientos de los términos de intercambio, donde las naciones que presentan superávits o economías avanzadas, muestran movimientos a la baja. Mientras que en los países defi-citarios o emergentes y en vías de desarrollo también presentan cambios descendientes (Ver gráfica 3).

En los principales países con superávit en cuenta corriente, se encuentra China que muestra una reducción considerable a 0,4% del PIB, y el superávit de la zona del euro se redujo marginalmente a 3,0% (FMI, 2019). En el mismo sentido, Estados Unidos es el principal país con déficit en cuenta corriente y se mantendrá invariable en 2.3% para 2019 y 1.9% para 2010 (FMI, 2019).

24

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, abril de 2019.

2.2 2.1

1.2 1.1

3.83.4

Economías avanzadas

2019 2020

Economías avanzadas de Europa

Economías avanzadas de Asia

Economías de la Comunidad de Estados Independientes (exporta-

dores netos de energía).

Page 15: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

26 27

El Banco Mundial (BM) anunció en enero de 2019, que espera el creci-miento de las economías en desa-rrollo y de mercados emergentes se conserve estable en 2019. Así mismo, en el reporte del BM sobre las Pers-pectivas Económicas Mundiales,

los riesgos de la economía mundial están ascen-diendo.

Las economías de Europa, Asia y la Comunidad de Estados Independientes, no presentan escenarios favorables para 2019-2020, respecto a los saldos de cuenta corriente, ya que continuaran siendo defici-tarios (Ver cuadro 1).

Debido a las constantes depreciaciones de las distintas monedas, y también al aumento del precio de los combustibles, se refleja un alza de los precios internos, la siguiente tabla muestra las distintas economías del mundo y sus proyecciones para los precios al consu-midor (ver cuadro 3).

b) Perspectivas y retos para el crecimiento de MéxicoLas últimas negociaciones del Tratado de libre comercio de México, Estados Unidos y Canadá (antes TLCAN, ahora T-MEC) revelaron la nece-sidad de poner en la agenda pública, la discusión de temas como el sector manufacturero, la migración, el medio ambiente, salarios, comercio electrónico, propiedad industrial, etc. El nuevo acuerdo comercial que adiciona y modifica capítulos, que sin duda presionará para que se realicen cambios estructurales en México.

Gráfica 4. Perspectivas de crecimiento de las Economías emergentes y en desarrollo (variación porcentual).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, abril de 2019.

3.5 3.7

1.4

2.4 2.2 2.3

6.3 6.3

0.8

2.8

1.5

3.2

5 5.1

Economías Emergentes y en Desarrollo

2019 2020

Áfricasubshariana

América Latina y el Caribe

Comunidad de Estados

Independientes

Economías emergentes y en desarrollo de Asia

Economías emergentes y en

desarrollo de Europa

Oriente Medio, norte de África, Afganistán

y Pakistán

Países en desarrollo

de bajo ingreso

Cuadro 1. Proyección de los saldos en cuenta corriente de economías emergentes y en desarrollo (variación porcentual)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, abril de 2019.

CoMunIdAd de estAdos IndePendIente (IMPortAdores netos de enerGíA)

euroPA

-4 -3.4

-0.9 -1.4AsIA

eConoMíAs eMerGentes y en desArrollo

-0.1 -0.2

2019 2020

Cuadro 2. Proyección de los saldos en cuenta corriente de las economías de América (variación porcentual)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, abril de 2019.

AMérICA CentrAl

AMérICA del norte

-2.9 -2.7

-2.4 -2.6AMérICA del sur

eConoMíAs de lAs AMérICAs

-1.9 -1.9

2019 2020

Las proyecciones del saldo en cuenta corriente para las economías de América, en su mayoría, son deficitarias y sus estimaciones son menos cercanas a un superávit (Ver cuadro 2).

Por otra parte, el conflicto de EU y China traerá repercusiones a México en términos de inversión, aranceles, bienes intermedios y de capital impor-tados, por lo tanto, provocará un incre-mento en los precios de los bienes finales. A este problema, se le adiciona que Donald Trump solicitó una orden ejecutiva a partir del 10 de junio de 2019 para incrementar los aranceles a México en un 5% cada mes hasta llegar un 25%, con la finalidad de que se frene el flujo migratorio (Fitch Ratings, 2019).

Cuadro 3. Proyección de los precios al consumidor (variación porcentual)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, abril 2019.

eConoMíAs AVAnzAdAs de AsIA 2.5 2.8

AMérICA del sur 8.1 6.1

eConoMíAs AVAnzAdAs de euroPA 2.9 2.8

eConoMíAs eMerGentes y en desArrollo de AsIA 2.8 3.1

AMérICA CentrAl 2.7 3

6.2 5.3CoMunIdAd de estAdos IndePendIentes (IMPortAdores de enerGíA)

eConoMíAs

eConoMíAs eMerGentes y en desArrollo de euroPA 9.0 7.5

AMérICA del norte 2.2 2.7

CoMunIdAd de estAdos IndePendIentes (exPortAdores de enerGíA)

5.7 5

2019 2020

Page 16: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

28 29

Este será un gran conflicto que se deberá afrontar, porque no se debe perder de vista que México fue el segundo país que más exportó a EU, en 2018, ya que envío 169,322 millones de dólares en mercancías (Departamento de Comercio Estadounidense, 2019). México ocupó el segundo lugar en los principales orígenes de las importa-ciones de EU en 2017 con $307 miles de millones de dólares (OEC, 2017).

Entre los principales bienes que se exportaron fueron petróleo crudo, piezas de repuesto, computadoras, vehículos y productos agrícolas, inclu-yendo vinos, cerveza, botana, frutas y verduras. El monto de las exporta-ciones ascendió a 450,684.5 millones de dólares (mdd) en 2018 (INEGI, 2018).

En este sentido, la empresa BMW (2019) se dirigió al presidente Donald Trump, diciendo que los aranceles también afectarán a los consumidores estadounidenses. Esto es debido a que los autos de esta empresa son exportados por la planta de San Luis Potosí a EU.

por otra parte, el conflicto de eu y china traerá repercusiones a méxico en términos de inversión, aranceles, bienes intermedios y de capital importados, por lo tanto, provocará un incremento en los precios de los bienes finales.

Gráfica 5. Perspectivas de crecimiento de México (variación porcentual).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, abril de 2019.

1.6

1.9

2019 2020

México

México

Page 17: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

30

Por otra parte, Fitch Ratings (2019) tiene en la mira a tres grandes riesgos sobre las economías de América Latina para el 2019: riesgos externos, políticos locales y los retos de consolidación fiscal. En este sentido, los principales desafíos para México serán: el entorno político menos próspero para la inversión y el crecimiento que puede ser frenado por la nueva admi-nistración (Ver gráfica 5, cuadro 1).

Las principales calificadoras como Fitch Ratings (2019) y Standard & Poor’s (2019), han estimado a México con una perspectiva negativa, lo que ha generado una discusión entre el Presidente de la Repú-blica Mexicana, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y estas instituciones. Lo cierto, es que la combi-nación de diversos factores, entre ellos, las señales contradictorias del rumbo de política económica, que han hecho que en todos los casos se reduzca las expec-tativas de crecimiento para México (Ver cuadro 4).

Cuadro 4. Expectativas de crecimiento para México de acuerdo a Instituciones

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Fondo Monetario Internacional (abril, 2019), Banco Mundial (2019), Banco de México (Banxico, 2019), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019), Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE, 2019), Banco de México (2019), Citibanamex (2019) y BBVA Bancomer (2019).

CoMIsIón eConóMICA PArA AMérICA lAtInA y el CArIbe (CePAl) 1.7 2.0

CItIbAnAMex 1.4 1.8

Fondo MonetArIo InternACIonAl 1.6 1.9

orGAnIzACIón PArA lA CooPerACIón y el desArrollo eConóMICo (oCde)

1.6 2.0

bbVA bAnCoMer 1.4 2.2

InstItuCIón

bAnCo MundIAl 1.7 2.0

bAnCo de MéxICo 2.3 2.7

2019 2020

Citibanamex prevé que la economía de México en el año 2019 crezca un 1.4% y en 2020 que sea del 1.8%. Aunque se estima que dichos porcentajes pueden ir a la baja por los conflictos entre Estados Unidos y China, y la desacele-ración de la economía de los países de Europa y Japón.

Otro punto, que no es visto como favorable, es el bajo desempeño de Pemex, que a pesar de los nuevos proyectos que realizan en Dos Bocas Tabasco, no se vislumbra que tenga un

retorno de la inversión. En tanto, México se presenta un incremento en el déficit de la cuenta corriente debido a la disminución en el precio del petróleo, el Banco Mundial estima que el precio por barril será de 66 dólares y para 2020 será de 65 dólares (BM, 2019).

Lo anterior se debe a que se tuvo una variación del precio del petróleo de 18.1% de junio 2018 a $73 pesos a junio 2019 con $61.29 pesos por barril (OPEP, 2019). Por lo tanto, el saldo comercial de productos petroleros en abril de 2019 fue de -2,082,378 miles de dólares, a comparación de abril de 2018 que fue de -1,643,181 miles de dólares, lo cual indica un déficit mayor (BANXICO, 2019).

citibanamex prevé que la economía de méxico en el año 2019 crezca un 1.4% y en 2020 que sea del 1.8%.

aunque se estima que dichos porcentajes pueden ir a la baja por los conflictos entre estados unidos

y china , y la desaceleración de la economía de los países de europa y japón.

Page 18: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

32 33

ConclusionesTal vez, el crecimiento mundial podría retomar su rumbo, quizá si las dife-rencias comerciales llegan a resolverse, mejorando la certidumbre empresarial. Sin embargo, la incertidumbre a nivel mundial continuará e impactará en el crecimiento de los diversos países en el globo terráqueo. Entre los choques externos que afectarán a la economía mexicana, son los sucesos como el Brexit, menor crecimiento de Estados Unidos, las tasas de interés elevadas que desincentivan al consumo e inversión.

Para el caso mexicano, difícilmente se llegará a las expectativas generadas

por el Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, que al principio de su admi-nistración proponía un 4% de crecimiento promedio sexenal, situación que ha modificado constante-mente. Empero, no solo son las políticas internas que afectan positiva o negativamente las expectativas, sino también los choques externos que vislumbran un panorama preocupante para todas las economías a nivel mundial.

En México, se requieren reformas estructurales que den certeza a las inversiones privadas nacionales y extranjeras, fomente el empleo y disminuya la inse-guridad. Sin duda, la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México mermo la confianza para los inver-sionistas. Por otra parte, mientras la inflación siga controlada y sea moderada, entre otras condiciones de política económica, ayudará al desempeño del país. •

Las calificadoras Fitch Ratings (2019) y Moody’s (2019), están de acuerdo con la posible descomposición de la relación entre México y Estados Unidos. De igual manera coincidieron en el análisis que las finanzas públicas de México peligran por los programas de apoyo a Pemex.

Por otra parte, los pronósticos de la inflación general y subyacente del segundo trimestre de 2019 hasta el primer trimestre de 2021 (Ver Gráfica 5), tendrán una tendencia a la baja. Si bien desde el último trimestre de 2018 al primer trimestre de 2019, la inflación general disminuyó de un promedio anual de 4.82% a uno de 4.1%. En esta proyección en abril de 2019 aumentó a 4.41% y en la primera

quincena de mayo se ubicó en 4.43% (BANXICO, 2019).

La inflación no subyacente promedio trimestral pasó de una variación anual de 8.32% a 5.84% del último trimestre de 2018 al primer trimestre de 2019 (BANXICO, 2019). Es necesario recordar que, el alza de la inflación subyacente se debe al aumento de los precios de grupos de servicios de vivienda y de los servicios distintos a la vivienda y educación, así como el alza de los precios de los energéticos, es causa del aumento de la inflación general.

Gráfica 5. Proyección de la inflación general y subyacente de México (variación porcentual)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial, Informe trimestral enero-marzo 2019, mayo 2019.

Inflación general y subyacente de México

InPC subyACente

3.8 3.6 3.4 3.4 3 3 3 3

4.3 4 3.7 3.83.2 3.1 3 3

2t2019 3t2019 4t2019 1t2020 2t2020 3t2020 4t2020 1t2021

Sin embargo, no solo son los choques externos los que afectan el crecimiento, otros factores como las altas tasas de interés en los créditos en general, limitan sobre todo el emprendimiento; la sobre regu-

lación que ocasiona burocracia y profundiza los problemas de corrupción. Actualmente, quizá el máximo problema para los mexicanos es la “inse-guridad” que inhibe la generación de empresas, la continuidad de las mismas, el empleo, la produc-tividad, etc.

la incertidumbre a nivel mundial continuará e impactará en el crecimiento de los diversos países en el globo

terráqueo. entre los choques externos que afectarán a la economía mexicana, son los sucesos como el brexit,

menor crecimiento de estados unidos, las tasas de interés elevadas que desincentivan al consumo e inversión.

Page 19: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

34

Bibliografía

• Aguilar, R. (07 de marzo de 2019). Expectativas económicas. El Economista. (Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Expectativas-economicas-20190307-0090.html)

• Banco de México, Banxico. (2019). Informe trimestral enero-marzo 2019 (28 de mayo de 2019). Recu-perado de http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/informes-trimestra-les-precios.html

• Banco de México, Banxico. (2019). Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2019. Recuperado de file:///C:/Users/publico/Downloads/M%C3%A9xico_%20Encuesta%20sobre%20las%20expectativas%20de%20los%20especialistas%20en%20econom%-C3%ADa%20del%20sector%20privado_%20mayo%202019.pdf).

• Banco Mundial (2019a). Los precios del petróleo bajarían en 2019, según previsiones que indican un ritmo de crecimiento mundial inferior a lo esperado y un aumento de la oferta de los países que no son miembros de la OPED (23 de abril de 2019). Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/04/23/oil-prices-to-be-lower-in-2019-on-slower-than-expected-global-growth-rising-non-opec-supply

• Banco Mundial. (2019b). Nubes de tormenta en el horizonte de la economía mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2019/01/08/storm-clouds-are-brewing-for-the-global-economy.

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (11 de abril de 2019). Recuperado de https://www.cepal.org/es/notas/perspectivas-economicas-mexico-2019

• Fitch Ratings (2019a) Grandes Economías de Latinoamérica Permanecen bajo Escrutinio (03 de abril de 2019). Recuperado el 06 de junio de 2019 de https://www.fitchratings.com/site/pr/10068531.

• ------------------ (2019b) Tarifas Podrían Debilitar la Perspectiva de Crecimiento Económico de México (31 de mayo de 219). Recuperado de https://www.fitchratings.com/site/pr/10077714.

• --------------------- (2019c). Aranceles de EE. UU. a México Podrían Amenazar el USMCA y el Flujo de Efectivo Corporativo (05 de junio de 2019). Recuperado de 2019 de https://www.fitchratings.com/site/pr/10077896.

• Fondo Monetario Internacional, FMI. (2019). Perspectivas de la economía mundial, abril 2019. Recuperado de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/01/11/weo-update-january-2019).

• ----------------------------------------------- (2018). Perspectivas de la economía mundial, julio de 2018. Recu-perado de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2018/07/02/world-economic-outlook-upda-te-july-2018.

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2019). Balanza comercial de México. (2018). Recu-perado de https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/.

• Juárez, C. (08 de abril de 2019). BBVA Bancomer baja a 1.4% su pronóstico para el PIB de México en 2019. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/economia/BBVA-Bancomer-baja-a-1.4-su-pronostico-para-el-PIB-de-Mexico-en-2019-20190408-0023.html.

• Mares, M. (06 de junio de 2019). México: ¿recesión económica?. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-recesion-economica-20190606-0026.html.

• OEC. (2017). Recuperado de https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/usa/.• Perspectivas económicas para México avanzan ligeramente: OCDE. (21 de mayo de 2019). Recuperado de

https://www.dineroenimagen.com/economia/perspectivas-economicas-para-mexico-avanzan-ligeramen-te-ocde/110132#view-1.

• Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.Ciudad de México, (abril, 2019). Recuperado de https://lopezo-brador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf.

• Sánchez Axel. (06 de junio de 2019). BMW: ‘advierte’ a Trump: aranceles a México los pagarán esta-dounidenses. (06 de junio de 2019). (Recuperado de https://elfinanciero.com.mx/empresas/bmw-advier-te-a-trump-aranceles-a-mexico-los-pagaran-estadounidenses)

• Solís, A. (05 de junio de 2019). Moody’s también castiga a México: pone calificación en perspectivanegativa. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/moodys-tambien-castiga-a-mexi-co-pone-calificacion-en-perspectiva-negativa/.

• Standard & Poor’s. (2019). S&P Global Ratings revisa perspectiva de México a negativa por probables expectativasdemenorcrecimiento;confirmacalificacionesenmonedaextranjerade‘BBB+’y‘A-2’. Recu-perado de https://www.bmv.com.mx/docs-pub/eventoca/eventoca_902027_2.pdf

Page 20: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

36 37

Los números son contundentes y confirman un pobre desempeño en el primer trimestre (1T19), además las cifras conocidas en abril y mayo indican que persistió la debilidad en el primer semestre. Sin embargo, lo más rele-vante es que hay una serie de factores de riesgos que generan la posibilidad de un escenario más adverso en lo que resta del año.

El Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre (1T19) -considerando cifras ajustadas por estacio-nalidad-, reportó una contracción de -0.2%. La cifra es negativa por sí sola pero además a su interior se observan algunos sectores productivos en recesión, como la industria, en particular la construcción.

Por lo anterior, no ha faltado quien afirme que durante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) existe el riesgo de que la economía tenga un crecimiento negativo, es decir, que toda entre en recesión.

Sin embargo, hasta el inició de junio, si bien los números oficiales no muestran que la economía vaya “requetebien”, como declaró el presidente, tampoco

eCoNomíA DéBIL y CoN rIesGos De empeorAr

LA prImerA mITAD DeL Año 2019 No hA sIDo BueNos pArA LA eCoNomíA mexICANA.

Por Ricardo Vázquez

hay ninguna encuesta seria que indique la posibilidad de entrar en recesión.

Por ejemplo, la más reciente encuesta quincenal de Citibanamex (6 de junio), señaló que el consenso de analistas consi-deran que el crecimiento del año en curso será de 1.3%, con un nivel de expectativa máximo de 1.7% que comparten Monex e Invex, pero en contraste con una expec-tativa de crecimiento mínimo de 0.9% por parte de Credit Suisse. Ninguna de las 21 firmas encuestadas considera la posi-bilidad de un crecimiento negativo hasta ahora, aunque el panorama de expansión es muy pobre.

Asimismo, la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado —que elabora mensualmente el Banco de México (Banxico)— ubicó el escenario de crecimiento para 2019 en 1.32% en el reporte que dio a conocer el primer día hábil de junio.

En este mismo sentido, en su más reciente informe trimestral de inflación, el Banxico recortó por segunda ocasión en el año su expectativa de crecimiento económico para el país, al dejarlo en un rango de entre 0.8% y 1.8% para 2018, por abajo del anterior que fue de entre 1.1% y 2.1 por ciento.

Durante la presentación del informe, el gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León señaló: “(Hay) una tendencia a la desaceleración” […] “(tenemos) un entorno marcadamente incierto para la actividad económica”.

Balance inicial pobreEl primer trimestre del 2019 no fue bueno para la economía del país. De acuerdo con las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.2% al comparar su desempeño con el mismo trimestre de una atrás. Sin embargo, al considerar el crecimiento trimestre a trimestre (1T19 vs 4T18) se registró una tasa de creci-miento negativa de -0.2%, para ser el peor resultado desde 2009.

Como el primer trimestre tuvo un efecto calendario favorable, al ajus-tarlo por estacionalidad la economía ya no creció 1.2% anual sino solamente 0.1% anual. Las cifras son oficiales, el resultado ha sido malo.

Por su parte, la cifra de marzo del Índice Global de Actividad Económica (IGAE), lo más cercano al PIB mensual creció 1.3% a tasa anual, una cifra muy pobre considerando que se benefició por efecto calendario de la Semana Santa; mientras que en cifras desesta-cionalizadas se contrajo -0.6 por ciento.

Lo más relevante de estas cifras es que muestran una tendencia de debi-litamiento de la actividad económica en su conjunto, con varios sectores en recesión. Y lo más relevante es que muestran riesgos sesgados a la baja, apoyado por la considerable debilidad observada en marzo.

Citibanamex comentó en este sentido que “la lectura de las cifras del PIB e IGAE confirman la desaceleración de la acti-

vidad económica, y están en línea con nuestra reciente revisión del pronóstico de crecimiento económico para 2019 a 1.2% desde 1.4% anteriormente”.

¿Dónde están los riesgos?De acuerdo con un análisis de Banorte, “el riesgo más relevante es la señal de una desaceleración en los servicios a pesar de fundamentos sólidos para el consumo privado, particularmente considerando el fuerte incremento en los salarios reales y la expec-tativa de mayores transferencias por programas sociales del Gobierno federal. En este sentido seguimos creyendo que el consumo privado será el principal motor de crecimiento de la economía. No obstante, la contracción trimestral en este periodo (1T19) provee señales de alerta”.

“Por su parte, la actividad industrial también se está moderando, situación que creemos podría extenderse en el corto plazo. A nivel externo, creemos que las tensiones comerciales han impulsado el crecimiento global y que esto tendrá un impacto más negativo que los posibles beneficios de una menor incerti-dumbre alrededor de la negociación del T-MEC.”

La eliminación de aranceles a la importación de Estados Unidos del aluminio y el acero para México y Canadá, es un avance significativo de cara al T-MEC, pero el proceso de aprobación seguirá afectado por factores políticos en la Unión Americana.

Page 21: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

38 39

Sin embargo, la amenaza de imposición de aranceles de Donald Trump a todas las exportaciones mexi-canas derivadas del tema migratorio, incrementaron considerablemente los riesgos para el crecimiento económico del país.

Por otra parte, los analistas de la institución finan-ciera consideran que el reporte del PIB al 1T19 validó la desaceleración del gasto gubernamental, la cual se ha reflejado negativamente en renglones como la construcción (actividad industrial), y en actividades gubernamentales (servicios).

“En nuestra opinión, el lastre de este factor debería de disminuir conforme pase el año y el gasto federal comience a normalizarse. Sin embargo, los riesgos en este frente están concentrados en la posi-bilidad de qué medidas de austeridad adicionales puedan implementarse, con el fin de alcanzar obje-tivos fiscales en un contexto de menores ingresos ante una desaceleración económica”.

Adicionalmente a lo señalado por la institución, será importante considerar que con un menor ritmo de crecimiento a lo previsto en los Criterios Gene-

rales de Política Económica (CGPE) para el año en curso, es altamente probable que la recaudación sea menor y se tenga que hacer algunos ajustes al presupuesto de egresos.

Amenaza comercialEl presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel de 5% a las importaciones de bienes provenientes de México a partir del 10 de junio, el cual aumentará gradualmente a 25% el 1 de octubre. De acuerdo a Trump el arancel se podría eliminar si el gobierno mexicano detiene el flujo migratorio proveniente de Centroamérica, y que ingresa a Estados Unidos de manera ilegal.

De acuerdo con una evaluación de Gabriela Siller, directora de análisis

económico y financiero de Banco base, las implicaciones pueden ser negativas por varios motivos:

1. El anuncio de que se impondrán aranceles a México implica un grave riesgo a la baja para el creci-miento económico del país, ya que el 80% de las exportaciones de México van hacia Estados Unidos. De implementarse el arancel, se reduce la probabilidad de que México crezca durante el año por arriba de 1%, lo que también pone en riesgo la esta-bilidad de los ingresos tributarios y la calificación crediticia de la deuda soberana.Se estima que el impacto directo del arancel del 5% sobre las expor-taciones de México sería una dismi-nución aproximada de 2.85 puntos porcentuales en su crecimiento. Es decir, si actualmente las exporta-ciones de México crecen 3.10%, se estima que ahora crecerían a una tasa aproximada de 0.25%. Sin embargo, se compensaría parcialmente por la depreciación de la moneda, por lo que el efecto directo sobre las exportaciones puede terminar siendo menor. Para compensar completamente el arancel del 5%, el tipo de cambio debería subir a 20 pesos por dólar. 2. La decisión de imponer aran-celes nuevamente amenaza las reglas del comercio global, pues se estaría actuando en contra del TLCAN, todavía vigente y de las normas de la OMC, algo que otorgaría derechos a México para implementar repre-salias, pero que podría desatar una guerra comercial entre los dos países, con consecuencias todavía peores para México. 3. Es la primera ocasión que Trump anuncia un arancel en contra de un país con el que tiene un acuerdo comercial con fines distintos a re-direccionar el comercio. Es decir, se está empleando el proteccionismo

comercial para presionar a un gobierno a actuar en temas migratorios, algo que claramente tiene un fin político rumbo a las elecciones del 2020 en Estados Unidos. Cabe destacar que durante los primeros tres meses del año, México se colocó como el principal socio comercial de Estados Unidos, inclusive por encima de Canadá y China. 4. Aunque en México, López Obrador ha dicho que no planea implementar represalias dando prioridad al diálogo y agregó que no frenará el proceso de aprobación del T-MEC, habrá más incertidumbre en el sector empresarial, pues en cualquier momento puede surgir una confron-tación que frene la aprobación del nuevo tratado. Por lo anterior, la inversión podría desacelerarse con más fuerza el resto del año.

¿Inercia de principio de año?No debemos olvidar que en el primer año de cada inicio de gobierno se presenta una desaceleración económica derivada del retraso en el gasto público y la contención de la inversión privada; en tanto el nuevo gobierno da señales claras. Algunos comparativos:

• En el último año de Ernesto Zedillo, la economía creció 4.94%; y en el primer año de Vicente Fox, se contrajo -0.40 por ciento.

• Al finalizar Fox alcanzó una expansión anual del PIB de 4.5%; y en el primero de Felipe Calderón apenas 2.29 por ciento.

• Al terminar Calderón el país creció 3.64%; y con Enrique Peña Nieto se comenzó con un avance de 1.35 por ciento.

• El último año de Peña Nieto, la economía se expandió 2% y al parecer si bien nos va crece-remos 1.4% este año.

Como en el segundo semestre de 2018 se observó una pérdida de fuerza económica, podemos expresar que el registró del primer trimestre de 2019 no es más que la continuidad de la desaceleración ya observado.

Sin embargo, esta tendencia de debilitamiento se pronunció por eventos internos como la pérdida de confianza de los inversionistas, luego de la cance-lación del aeropuerto de Texcoco; la falta de claridad en la política económica; el desabasto de gasolina por el tema del huachicol; los bloqueos de trenes en Michoacán; las huelgas en la frontera, principalmente Tamaulipas; y la reorientación del gasto a temas sociales más que a gasto de inversión. •

Page 22: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

40

Jalisco, fue sede el pasado 5 de junio de un evento de enorme significación para los Economistas del Estado, la reunión de la Comisión Permanente de Análisis Económico, foro de la Federación Nacional de Economistas que tiene como propósito el análisis del comporta-miento de variables internas y externas, que afectan el desempeño de la economía mexicana.

Estas reuniones tienen una periodicidad mensual y se realiza en las diferentes entidades federativas dando cumplimiento a la vocación federalista de nuestra organización. La temática consistió en el análisis de las expectativas económicas para el bienio 2019-2020 y para ello se convocó y participaron representantes del sector académicos, del Gobierno estatal y del gremio evidentemente.

La temática fue de lo más oportuno por que se han venido registrando actualizaciones de manera frecuente en cuanto a las expectativas de crecimiento económico.

mesA NACIoNAL De ANALIsIs eCoNomICo

“expeCTATIVAs De CreCImIeNTo eCoNómICo 2019 – 2020“Por el Mtro. Alejandro Sierra Peón

Presidente del Colegio de Economistas de JaliscoY Vicepresidente de la Región Occidente de la Federación Nacional de Economistas.

La meta de crecimiento para este año fue del 2%, pero de principios del mismo se empezaron a registrar ajustes derivados del sector externo que evid3entemente nos han venido afectando tal es el caso de la deno-minada desaceleración económica que han venido registrando las economías de EEUU y china.

De esa forma y de finales del mes de enero y principios de febrero las autori-dades federales redujeron la expectativa a una cifra del 1.8%; por su parte las Cali-ficadoras Standard and Poor´s y Moodys disminuyeron su expectativa al 1.5%.

Hacia finales de ese mismo mes, tales calificadoras bajaron su expec-tativa a una cifra del 1% y analistas privados se fueron aún más abajo, del orden del 0.9%.

41

De manera reciente durante el mes de mayo la autoridad hacendaria redujo las expectativas de crecimiento entre 0.8 y 0.4% destacando que orga-nismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han ubicado los pronostico a niveles de 0.9 y 1.2%.

Es importante destacar que los parti-cipantes en la reunión hicieron señala-mientos en algunos casos coincidentes con analistas privados al ubicar la cifra en nivel de entre 0.5 y 0.7%.

Algo importante durante los análisis durante la reunión fue abordar los efectos de esa disminución de creci-miento económico, más allá de pole-mizar sobre los niveles que efectiva-mente se esperan para el crecimiento económico y no solo de este año sino incluyendo el 2020.

Mientras los principales efectos se puede señalar de manera resumida los siguientes: disminución en la recau-dación tributaria y en consecuencia menor capacidad de financiamiento del gasto público y otras actividades prioritarias.

En cuanto al gasto, reconociendo que una reducción sería un efecto natural de ese comportamiento económico, destacando el análisis de los compromisos de gasto realizados durante el proceso de campaña del actual Presidente de la República difí-cilmente podrían evitarse.

En ese sentido y dados los requeri-mientos en materia de inversión y de cobertura de compromisos en política social, como es el caso del aumento al apoyo de los adultos mayores, de los llamados ninis y por supuesto las expec-tativas en gasto de inversión, como es el caso de un nuevo aeropuerto, de la Refinería de Dos Bocas y del tren maya por citar algunos ejemplos.

Es evidente que los análisis pusieron atención especial a la capa-cidad para financiar todo esto y que evidentemente va más allá de los ahorros obtenidos en el combate a la corrupción y reducciones en el nivel de gasto, derivado de un proceso de adelgazamiento de la Administración Pública Federal.

En ese sentido un planteamiento que prevaleció a lo largo de los diferentes análisis fue la necesidad impe-riosa de convocar en forma urgente a la realización de una nueva Convención Nacional Hacendaria, iden-tificándola como el foro adecuado y necesario para analizar expectativas, tomar acuerdos y enfilarse hacia una nueva realidad fiscal y financiera de nuestro país.

Desde luego que esto estaría implicando una convocatoria a los diferentes sectores económicos del país y por supuesto bajo una coordinación expedita con la autoridad federal.

Se tiene claro que se estarán realizando análisis profundos en materia de gasto público y de endeu-damiento en un contexto donde la adversidad del entorno es una variable constante en estos momentos.

Es el caso de la negociación relativa al intercambio comercial entre EEUU, Canadá y México, origen del denominado tratado de libre comercio que está en proceso de renovación y que ha acarreado dificul-tades de concertación entre los tres países pero con la certeza de que efectivamente se registrara esa renovación, bajo la certeza de que ha sido y seguiría siendo benéfico para las tres naciones.

Otra variable que ha impactado de manera negativa nuestro comportamiento económico ha sido la desaceleración que han registrado las economías de China y EEUU y otro factor que resulto de lo más identificado por los participantes en la reunión, fue la expectativa de que en 2020 se registrará un incre-mento en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, conocida como FED, reconociendo que la autoridad norteamericana que no tendría aumento alguno durante 2019, después de que estaba previsto que se registrando incrementos entre 0.75 y 1 porcentual.

Page 23: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

42

Pero se identificó que fue solo una medida de posponer el incremento atendiendo sin duda a asuntos electorales en ese país, pero con la certeza de que para 2020 se retomaran las alzas y se tienen estimaciones estas puedan alcanzar entre 1.5 y 2 puntos porcentuales.

Bajo ese planteamiento la discusión y análisis se centró en los efectos que pudieran ser resultantes y que se desprenden varios de los cuales resulta conve-niente destacar algunos.

Es claro que las tasas de interés en México responden a diferentes factores pero sin duda uno de los principales es el relativo del comportamiento de las tasas de interés en EEUU, como es bien sabido la principal variable en esa materia en México es la tasa de CETES, es la que se toma como referencia para la aplicación de créditos y lo normal es que en función de la calidad crediticia del deudor, se agregan algunos punto a la tasa referente.

Ello quiere decir que la expectativa para la tasa CETES es de un incremento de por lo menos de 2 puntos, en un contexto donde la tasa CETES y su comportamiento define el nivel de las tasas para ahorrador.

En función de ello en la medida en que se incre-menten las tasas en los EEUU, la Tasa CETES seguirá esa tendencia reconociendo que un ingreso impor-tante para nuestro país son los derivados de la inversión financiera, que significa que volúmenes importantes de capital llegan a México en busca de mayores y mejores rendimientos que los que pudieran obtenerse en su país de origen, lo cual se refleja en el comportamiento de las reservas internacional del país.

Pero todo ello tiene también un efecto adverso por que el alza en tasas de interés se refleja en un incre-mento del costo financiero de la deuda y en lo particular en esta temática la variable principal corresponde a la

deuda estatal y la municipal todo ello en un contexto donde el pago del servicio de la deuda es la principal erogación en las finanzas locales el disponible resul-tante para gasto de inversión tiene un comportamiento a la inversa.

El principal ingreso para las finanzas locales es el que obtienen por las deno-minadas Participaciones Federales y el mayor porcentaje de esos recursos tienen como principal destino el costo del servicio de su deuda.

En materia de estructura de gasto, como ya se refirió el principal egreso es costo del servicio de la deuda. Y en materia de financiamiento es evidente que su capacidad es limitada y por lo tanto cada vez más se utilizan los nuevos esquemas, en particular el PPS cuyo comportamiento y comparativo respecto de los créditos tradicionales la posibilidad de su utilización es sensi-blemente mayor que bajo el esquema convencional, con la característica de que su control y registro por parte de la autoridad hacendaria es menor y en consecuencia también su utilización.

Como se descrito a lo largo de este texto la Mesa de Análisis Económico que se celebró el pasado 5 de junio en las instalaciones de la Universidad Siglo XXI fue de un alto nivel propositivo, que finalmente es el objetivo del Colegio de Economistas de Jalisco y en general de otros colegios de la misma Federación Nacional de Economistas. •

Page 24: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

44 45

La política inmobiliaria en México enfrenta diversos desafíos relacionados con el diseño institucional heredado desde el siglo XX, dado que los cambios normativos registrados en los últimos años en diversos aspectos de la gestión gubernamental, generan una mayor coordinación entre los tres órdenes de gobierno para su implemen-tación integral.

LAs poLíTICAs INmoBILIArIAs DeL esTADo mexICANo

eN eL sIGLo xxIDeNTro De LA reFormA De LA ADmINIsTrACIóN

púBLICA FeDerAL (2013-2018)Por Alfredo Victoria Marín

Para que las políticas inmobiliarias puedan convertirse en una palanca de desarrollo social y económico, así como una herramienta capaz de articular a las distintas acciones de política pública que están establecidas en leyes y dispo-siciones jurídicas relacionadas con la administración, protección y salvaguarda de los inmuebles sujetos al régimen de

dominio público de la Federación, este trabajo se centra en afirmar que existe un cambio significativo en el manejo de la política inmobiliaria federal, el cual no se había estudiado con cierto nivel de detalle. Al día de hoy se tiene poco conocimiento sobre la forma en cómo son aprovechados y administrados los bienes nacionales, particularmente los inmuebles federales, por lo que se requiere entender y conocer el papel estratégicos que tienen en el desarrollo económico de México.

Este trabajo se sustenta en la revisión de los planes y programas de la Administración Pública Federal 2013-2018 con el propósito de comprender como se ha instrumentado la admi-nistración de los bienes nacionales, a efecto de analizar, descubrir y describir los cambios normativos que se han producido en los tiempos recientes. Derivado del análisis de diversas normas, se ha podido visualizar que la instrumentación de las reformas estruc-turales, por ejemplo, como la de tele-comunicaciones precisaba del apro-vechamiento eficaz y eficiente de los inmuebles federales para construir una nueva red compartida que brindara condiciones de bajos costos de inversión y de despliegue de infraes-tructura a favor de la industria de tele-comunicaciones.

Por primera vez en la historia de la planeación del desarrollo, uno de los ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo reconoció la importancia de promover una racionalización del gasto público en materia inmobiliaria. En el Programa para un Gobierno Cercano y

Moderno (PCGM) 2013-2018 (Diario Oficial de la Fede-ración, 20 de mayo de 2013) se estableció la estrategia 3.4 Promover una administración moderna y transpa-rente del patrimonio inmobiliario federal, cuyas líneas de acción obligan a que las dependencias administra-doras de inmuebles generen economías en el manteni-miento, conservación y aprovechamiento de inmuebles federales, garantizando instalaciones sustentables y seguras, promover la regularización de la situación jurídica de los inmuebles federales, efectuar una dicta-minación de forma certera y expedita los avalúos, y coordinar el mejor uso de inmuebles nacionales con los poderes públicos, órdenes de gobierno y orga-nismos constitucionales autónomos.

Uno de los retos de la política inmobiliaria está vinculado con la necesaria coordinación de agencias gubernamentales que administran bienes nacionales de jurisdicción federal como la Secretaría de Gober-nación (SEGOB), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público1 (SHCP), sobre todo por el propio gobierno federal ha reconocido la necesidad de proteger de manera administrativa y jurídica, aquellos bienes sujetos al régimen de dominio público de la federación que estuvieron descuidados por la inacción gubernamental durante décadas. No todos los bienes nacionales, ni todos los bienes sujetos al régimen de dominio público son administrados por una sola entidad o agencia inmobiliaria como ocurre en los países miembros de la TWN2, ya que existen para cada tipo de inmuebles, leyes especiales que los regulan, así como diversas instituciones que están encargadas de administrarlos.

Este artículo busca resaltar la forma en cómo distintas instituciones públicas han abordado la problemática inmobiliaria y las áreas de oportunidad que se han abierto para el mejor aprovechamiento del stock patrimonial que se dispone.

1 Con la expedición del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Reglamento del Instituto

de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) el 12 de enero de 2017 en el Diario Oficial de la Federación (DOF),

se cierra un ciclo histórico en la gestión del patrimonio inmobiliario, toda vez que el INDAABIN formalmente materializó su reads-

cripción su institución de origen: la SHCP. Cabe señalar que hace 105 años, el Congreso de la Unión expidió la Ley de Clasificación

y Régimen de los Bienes Inmuebles Federales en 1902, cuya aplicación correspondió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a

través de la Dirección de Bienes Nacionales, la cual era la agencia inmobiliaria de aquella época.

2 La organización TWN fomenta el asociacionismo, intercambio de ideas, de estrategias y soluciones sobre la política pública para

la sustentabilidad e innovación inmobiliaria (AUTOR y Soto: 1995: 69). Para mayor información véase la página web: http://www.

theworkplacenetwork.org/index.asp. Los países que conforman TWN son: Irlanda, Estados Unidos, Japón, Holanda, Reino Unido,

Finlandia, Estonia, Noruega, Islandia, Canadá (PWGSC Canadá, IWS Canadá e Infraestructure Ontario), México, Dinamarca, Repú-

blica Checa y Brasil.

Page 25: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

46 47

Las acciones de coordinación entre las dependencias administradoras y las cinco entidades con mayor número de inmuebles, están previstas en los artí-culos 26 y 27 de la Ley General de Bienes Nacio-nales (LGBN), en razón de que para la operación del Sistema de Administración Inmobiliaria Federal y Paraestatal (SAIFP) se establece el Comité del Patri-monio Inmobiliario Federal y Paraestatal (CPIFP), el cual es un foro para el análisis, discusión y adopción de políticas, criterios comunes y mecanismos de coor-dinación de acciones para lograr los fines del Sistema de Administración Inmobiliaria Federal y Paraestatal. En este sentido, el propio Comité aprobó en 2014 el Programa de Control y Aprovechamiento Inmobiliario Federal (PCAIF) (Secretaría de la Función, 2014) el cual tiene dentro sus objetivos regularizar por la vía admi-nistrativa y jurídica el número de inmuebles federales en posesión de las dependencias del gobierno federal.

Así las cosas, conforme a las Normas de Organización y Funcionamiento del Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público3, representada por el Titular del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) fungir como Presidente del Comité. En los hechos, el INDAABIN funge como el ente normativo y regulador de la política inmobiliaria de la Admi-nistración Pública Federal, ya que le corresponde la interpretación de la Ley General de Bienes Nacionales, así como la modificación y actualización de otras disposiciones administrativas gene-rales en materia inmobiliaria y valua-toria como el Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Materiales y Servicios Gene-rales4, y cuya tarea la realiza en coordi-nación con las dependencias adminis-tradoras y entidades paraestatales y la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Políticas gubernamentales y reformas estructurales en el marco de la administración del patrimonio inmo-biliario federal

Las reformas estructurales instru-mentadas durante la administración pública federal 2013-2018 se vieron obligadas a incluir a diversas depen-dencias gubernamentales que tienen diversos tramos de control en la admi-nistración del patrimonio inmobi-liario, con lo cual se ha buscado darle nuevos cauces al modelo económico imperante en México. Es decir que las reformas estructurales derivaron en cambios de roles de las dependencias administradoras de inmuebles fede-rales que anteriormente no tenían, con lo cual se delimitó el marco de compe-tencia para cada una de ellas.

3 Lo anterior está previsto en las Normas de organización y funcionamiento del Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraes-

tatal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2017.

4 Este Acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2016.

para la donación de los bienes, el sae se apoyará el comité de

donaciones, el cual se integrará y regirá de acuerdo con lo que al respecto se establezca en el

reglamento de dicha ley.

El marco jurídico vigente de México asigna una total preeminencia al interés y utilidad públicos relacionados con el uso y aprovechamiento de los inmuebles sujetos al régimen de dominio público de la federación. Hay una serie de leyes especiales e instituciones públicas que están facultadas para que los bienes nacionales respondan a las necesidades sociales y económicas de nuestro país. Así las cosas, en el marco del sistema jurídico mexicano, el estudio de la política inmobiliaria del Estado Mexicano sigue siendo una tarea pendiente, en razón de que hay pocos tratadistas y especialistas que abordan la problemática relacionada con la administración del patrimonio público (AUTOR y Soto, 2015, 62), por lo que se estima necesario avanzar hacia una administración estratégica del patri-monio inmobiliario del gobierno federal, basada en indicadores, mediciones, apli-cación de tecnologías y capacitación de los servidores públicos, cuya lógica y marco de referencia difiere de la admi-nistración de los activos financieros del sector privado (RICS, 2016,7).

A continuación se enunciarán la parti-cipación de las instituciones de la Admi-nistración Pública Federal en la gestión

inmobiliaria. En las disposiciones de carácter tributario se establece la posibilidad de que los bienes inmuebles que se adjudiquen a favor del fisco federal, a través de la dación en pago derivado del cobro de créditos fiscales a particulares, formarán parte del patrimonio inmobi-liario federal una vez que sean destinados o donados para obras o servicios públicos, conforme lo señala el artículo 191 del Código Fiscal de la Federación.

Hay que subrayar que los mecanismos previstos para la donación y asignación de inmuebles se encuentra previsto en la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes y Servicios del Sector Público (Diario Oficial de la Federación, 09 de abril de 2012), por lo que los bienes inmuebles transferidos al Servicio de Enajenación de Bienes del Sector Público (SAE), en casos excepciones los bienes inmuebles podrán ser donados o asignados, según corresponda, a favor de las dependencias y entidades paraestatales de la Adminis-tración Pública Federal (APF), así como de los gobiernos de las entidades federativas y municipios, para que los utilicen en los servicios públicos locales, en fines educa-tivos o de asistencia social, o a instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) (Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre de 2016), que lo requieran para el desarrollo de sus actividades. Cabe señalar que para la donación de los bienes, el SAE se apoyará el Comité de Donaciones, el cual se integrará y regirá de acuerdo con lo que al respecto se establezca en el Reglamento de dicha Ley.

Page 26: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

48 49

el reto de las políticas inmobiliarias del estado mexicano en el corto y mediano plazo será impulsar el desarrollo social y económico, conducirse con apego a estándares internacionales y garantizar el mejor uso y aprovechamiento de los inmuebles federales bajo criterios técnicos y no facciosos o de grupo.

En México, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) es un órgano descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y su accionar como autoridad ejecutora está regulado por la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, la cual tiene como objeto la administración, destrucción y/o enajenación de los bienes contemplados en la Ley señalada.

Por su parte, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (Diario Oficial de la Fede-ración, 14 de mayo de 2012), la cual es una depen-dencia administradora de inmuebles conforme a lo dispone el artículo 2 de la Ley General de Bienes Nacionales (LGBN) (Diario Oficial de la Federación, 20 de mayo de 2004). El INDAABIN conforme a su Reglamento está encargado de ejercer acciones tanto en materia de enajenación y administración, como en materia de planeación, política, avalúos, justipre-ciación de rentas; de inventario, registro y catastro del patrimonio inmobiliario federal y paraestatal, así como de la vigilancia, control, protección, adquisición y afectación de inmuebles federales competencia de la Secretaría. El INDAABIN administra bienes destinados a servicios públicos, inmuebles federales puestos a disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para efectos de aprovechamiento y eventual enajenación, Inmuebles Federales Compartidos (IFC) por varias instituciones públicas y puertos fronterizos e Inmuebles federales en uso de asociaciones religiosas.

Por ejemplo, la diferencia que existe entre el INDAABIN y el SAE conforme a la Ley General de Bienes Naciones y la Ley del Servicio de Enajenación de Bienes y Servicios del Sector Público, residen en que la primera institución no tiene asignada la figura de la transferencia de inmuebles en la LGBN como la tiene la segunda, lo cual es muy útil para resolver problemáticas inmobiliarias encaminadas a la provisión de servicios públicos de urgente resolución, sin que ello implique la transmisión de propiedad alguna, ni pago de derechos.

La ruta institucional que se ha adoptado en México en las últimas décadas refleja una preeminencia de las necesidades fiscales que no necesariamente atiende a la conformación de una política inmobiliaria integral. Sin embargo, para delimitar las competencias para cada una de las dependencias administradoras se ha aprobado un criterio de aplicación general del CPIFP que distingue la esfera de competencia de cada una de ellas. Los bienes nacionales que les toca admi-nistrar a las secretarías de Gobernación; de Cultura; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de Comu-nicaciones y Transportes; del Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Hacienda y Crédito Público; y Relaciones Exteriores; exhibe la complejidad que

ello representa, ya que se requiere de servidores públicos con perfiles de puesto muy específicos para atender sus responsabilidades.

Las reformas estructurales buscaron entrelazarse con el objetivo de promover una administración moderna y transpa-rente del patrimonio inmobiliario federal, con lo que se lograría una racionalización y contención del gasto de operación gubernamental, lo cual estuvo lejos de alcanzarse, tal y como se verá más adelante, lo cual advierte la necesidad de que los órganos de control vigilen el cumplimiento de las disposiciones admi-nistrativas que están orientadas a evitar el manejo discrecional de los recursos públicos en materia de recursos mate-riales y servicios generales.

Las reformas estructurales instrumen-tadas en México en los últimos años han redefinido el funcionamiento de las dependencias administradoras del patrimonio inmobiliario federal, ya que a muchas de ellas se les han asignado nuevas responsabilidades y funciones, por lo que han adquirido un nuevo papel dentro de la agenda del desarrollo económico y social. Corresponde a las instancias fiscalizadoras como la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública supervisar que el marco legal que regula la administración del patrimonio inmobiliario federal se esté atendiendo por parte de todos los responsables inmobiliarios de las depen-dencias administradoras. La gestión del patrimonio inmobiliario no está exenta del rejuego político que existe al interior de la Administración Pública Federal, ya que cada dependencia administradora puede hacer prevalecer su agenda espe-cífica sobre el resto de las demás, lo cual imposibilitaría alcanzar los objetivos del Sistema de Administración Inmobiliaria Federal y Paraestatal y por ende, el cumplimiento de los mandatos estable-cidos en las nuevas disposiciones admi-nistrativas. Por ejemplo, las acciones de racionalización del gasto de operación deben respetar los topes máximos de arrendamiento de inmuebles y los niveles de ocupación por servidor público, esta-blecidos en diversas disposiciones admi-nistrativas.

Page 27: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

50

Con lo anterior se intentó -sin mucho éxito- la racionalización del uso de oficinas para servidores públicas en las áreas de mayor plusvalía de la ciudad de México. Se buscó adoptar las mejores prácticas en la gestión inmobi-liaria destinada a la racionalización de recursos económicos, pero tuvo poco eco en el cuerpo de los altos mandos de la administración pública federal.

La reforma silenciosa de la adminis-tración pública mexicana que ha tenido lugar durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) se ha desprendido a partir de las reformas estructurales, las cuales han puesto a prueba las capacidades insti-tucionales, humanas y tecnológicas del gobierno. Es dable señalar que una parte de las reformas en materia de telecomu-nicaciones y energética ha descansado su instrumentación en el INDAABIN, ya que en su calidad de agencia rectora en materia inmobiliaria y de avalúos, le ha tocado coordinar las acciones para el uso y aprovechamiento del patrimonio inmobiliario federal y de sus servicios valuatorios en beneficio de la sociedad. La racionalización del patrimonio inmo-

biliario federal no debe ser considerada como una salida fácil que conlleve la enajenación de inmuebles como una acción deliberada y poco estudiada en sus efectos y alcances presupuestarios. Al contrario. La dictaminación en tiempo de real de los valores comer-ciales de los inmuebles federales debe ser el resultado de estudios de aprovechamiento, costo-beneficio e impacto social y económico. La desincorporación de bienes inmuebles no debe ser un capricho político del grupo gobernante.

México ha tratado de replicar, –tardíamente-, algunas de las mejoras prácticas internacionales en materia de uso y aprovechamiento de los espacios en inmuebles gubernamentales, lo cual es funda-mental para que en el futuro inmediato, el gasto de operación del gobierno federal se conduzca bajo esquemas de racionalización y con mecanismos de rendición de cuentas. Un paso importante que ha dado México, ha sido la instrumentación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, ya que a partir de 2012 se ha podido conocer el monto al que asciende el patrimonio inmobiliario federal, el cual fue durante décadas un misterio. El reto de las polí-ticas inmobiliarias del Estado mexicano en el corto y mediano plazo será impulsar el desarrollo social y económico, conducirse con apego a estándares internacionales y garantizar el mejor uso y aprove-chamiento de los inmuebles federales bajo criterios técnicos y no facciosos o de grupo. •

Page 28: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

52 53

La Magdalena Mixhuca ya tenía aroma a llanta quemada desde 1962, cuando se celebró la primera carrera de Fórmula 1 en tierra azteca y, aunque no fue válida, tendió el asfalto para que en 1963 comenzara la primera temporada oficial del Gran Premio de México.

Asimismo, dio inicio al campeonato mundial de la F1 durante ocho años hasta 1970, continuando con una segunda temporada de 1986 hasta 1992. Desafor-tunadamente, por temas que se atribuyen a las condi-ciones del circuito y el clima, este magno evento se

uN GrAN proyeCTo QUE SE DESPIDE:

FórmuLA 1 méxICoPor José Eduardo González Gómez Tagle

Twitter: @joseeduardoecon Instagram: jose_eduardo_economista Primer secretario de la Federación Nacional de Economistas y Catedrático de la Universidad Panamericana

suspendió y no fue sino hasta 2015 que regresó al calendario oficial –calendario que muchos países se arrebatan– por un valioso esfuerzo del gobierno federal y Grupo CIE, y que terminará su ciclo este 2019 con galardones internacionales y reconocimientos ininterrumpidos por la mejor organización de todo el mundo.

Se han demostrado desde cual-quier ángulo los beneficios en derrama económica y en la imagen internacional, entre otros, que certifican al evento

como sumamente rentable. A pesar de ello, la luz verde se apagó ante la falta de inversión necesaria del gobierno federal o de la Ciudad de México para que la F1 se desarrollara en el Autódromo Hermanos Rodríguez por cinco años más. Después de una inversión adicional totalmente privada de 100 millones de dólares tan solo en la pista, nos queda-remos mirando cómo las fechas para México hoy las tiene otro país.

El Gran Premio es también la plata-forma para el desarrollo de otros eventos, como exposiciones gastronó-micas, el festival del día de los muertos y un gran número de conciertos. A su vez, promueve la visita a otros recintos culturales, como el bosque de Chapul-tepec, la zona arqueológica de Teoti-huacán, los 170 museos que alberga la capital, entre otros. En conjunto, todo esto había hecho que México pasara del lugar 15 al seis en el ranking de los países más visitados del mundo.

Mis fuentes de información se basan en estudios y análisis que revelan, entre otros datos, que la edición 2018 de la Fórmula 1 dejó entrever el gran impacto que genera esta clase de eventos en la economía de la Ciudad de México y sus alrededores. Con 335,000 asistentes, la derrama económica generada por este evento ascendió a poco más de 404 millones de dólares, cifra muy por encima a la registrada en otras carreras alrededor del mundo. Solo por mencionar un ejemplo, el Gran Premio de Mónaco 2017 logró reunir a 228,000 asistentes y generó una derrama de 103 millones de dólares, prácticamente una cuarta parte de la derrama generada en nuestro país.

se han demostrado desde cualquier ángulo los beneficios

en derrama económica y en la imagen internacional, entre

otros, que certifican al evento como sumamente rentable.

Page 29: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

54 55

Si se habla del perfil de los asistentes al Gran Premio México 2018, el 77% provenía de la zona metropolitana. En lo que concierne a su nivel socioeconómico, una tercera parte del público corres-pondía al grupo con los ingresos más altos, mientras que la mitad era de clase media. El gasto promedio en el evento ascendió a 2,000 pesos por persona.

Lo que resulta sorprendente es que de los turistas que viajaron a la capital del país durante la fecha en que se desarrolló la carrera, 84% lo hizo única-mente por la Fórmula 1, alojándose en la ciudad por tres noches en promedio, con un desembolso de 8,400 pesos por día.

Tan solo de los asistentes al Gran Premio se estima que su gasto total ascendió a 776.5 millones de pesos, siendo los desembolsos en hospedaje (24%) alimentos (23%) y transporte (22%) los más significativos.

Analizando redes sociales y su relación con la Fórmula 1, los asistentes crean un estímulo positivo para el evento, ya que no solo dan difusión a la carrera, sino que también promueven

la Ciudad de México como un destino turístico gene-rando un valor adicional de 10 millones.

En televisión el Gran Premio contó, internacional-mente, con más de 26 millones de espectadores, y, a nivel nacional, el evento fue transmitido a 7.4 millones de personas, lo que implica una derrama económica considerable a razón del marketing televisivo.

Es evidente que un evento de tal magnitud lleva consigo un impacto económico considerable para nuestro país: genera empleos, se incrementa el sector servicios y nos posiciona como un destino para los visi-tantes internacionales. Perder esta carrera, tras más de dos décadas de esfuerzo para lograr recibirla, implicará una fuerte pérdida económica y, sobre todo, quebrantar el posicionamiento de México ante el mundo como destino cultural y turístico de talla mundial.

El país necesita de eventos como la F1 México que sumen a un escenario de crecimiento, su ausencia sería resentida, principalmente, por el sector hotelero, restaurantero, de transporte, entretenimiento, y seguro por los más de 8,000 empleados que genera esta justa deportiva, sin contar la opinión publica negativa al interior del país e internacionalmente.

El gobierno tiene la bandera a cuadros y la economía nacional hace votos por que se pueda ondear en un futuro no muy lejano con la misma fuerza empresarial y la excepcional algarabía deportiva del mexicano. •

gALERíA DE ACTIvIDADEs DE LA FNEPRIMER sEMEsTRE 2019

foro público sobre ajustes de comparabilidad en materia de precios de transferencia y criterios no vinculados.

reunión de la Comisión de precios de precios de transferencia del mes de febrero.

mesa de análisis económico.

reunión de la Comisión técnica Consultiva de economía de la dirección general de profesiones.

presentación del libro “la nueva era económica de la Inteligencia Orgánica a la Artificial”.

reunión trabajo de la mesa directiva de la fne y la Comisión de ingresos.

reunión de la Comisión de precios de transferencia.

reunión con el gobernador de Campeche.

mesa de análisis económico celebrada en puebla el 12 de abril de 2019.

reunión de expresidentes.

reunión de la Comisión de precios de transferencia celebrada el 2 de mayo de 2019.

reunión de la Comisión técnica Consultiva de economía.

mesa de análisis económico.

reunión de la Comisión de precios de transferencia.

mesa de análisis económico, guadalajara, Jalisco.

mesa de análisis económico, senado de la república.

ENERo

FEBRERo

mArzo

JuNIo

ABrIL

mAyo

Page 30: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

56 57

Foro púBLICo soBre AJusTes De CompArABILIDAD eN mATerIA DE PRECIoS DE TRANSFERENCIA y CrITerIos No VINCuLADos.

El Mtro. José Eduardo González Gómez-Tagle asistió en representación del Mtro. Luis Eduardo Lara Gutiérrez, Presidente de la Federación, al foro público sobre “Ajustes de comparabilidad en materia de Precios de Transferencia y criterios no vinculativos”, celebrado el pasado Martes 15 de enero en la Universidad Panamericana, donde se reunieron especialistas miembros de la Comisión

de Precios de Transferencia de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, con un aforo de 300 asistentes.

ENERo

Page 31: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

58 59

reuNIóN De LA ComIsIóN De preCIos DE PRECIoS DE TRANSFERENCIA

DeL mes De FeBreroEl pasado 13 de Febrero del año en curso, la Comisión de Precios de Transferencia se reunió con Carlos Pérez Gómez Serrano, Administrador Central de Fiscalización de Precios de Transferencia

del SAT, para tratar asuntos relacionados en la Materia.

FEBRERo

mesA De ANáLIsIs eCoNómICoEl Martes 13 de Febrero de 2019, en el Auditorio de Posgrado de la Escuela Superior de Economía

del I.P.N., se llevó a cabo la Mesa de Análisis Económico con el tema “Perspectivas Económicas 2019” con la Participación del Lic. Alejandro Ballesteros Villalobos, Coordinador General de la

Federación y representante del Mtro. Luis Eduardo Lara Gutiérrez, Presidente de la Federación, del Dr. Fernando Butler Expresidente del Colegio Nacional de Economistas, el Lic. David García Montoya, Presidente del Colegio de Economistas del Valle de México, el Dr. Horacio Sánchez

Bárcenas, del Instituto de Investigaciones Económicas de la FCERM, y como Moderador el Mtro. Carlos Loeza Manzanero, Coordinador de la Comisión Permanente de Análisis Económico.

FEBRERo

Page 32: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

60 61

reuNIóN De LA ComIsIóN TéCNICA CoNsuLTIVA De eCoNomíA De LA

DIreCCIóN GeNerAL De proFesIoNes El pasado 27 de Febrero del año en curso, se reunió la Comisión Técnica Consultiva de Economía, en la cual participa la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, donde se trataron temas relacionados con actualizar o elaborar una nueva propuesta de Ley Reglamentaria

del Artículo 5° Constitucional.

FEBRERo

preseNTACIóN DeL LIBro “LA NuEVA ERA EcoNóMicA DE LA

iNTELiGENciA oRGáNicA A LA ARTificiAL”El Colegio de Economistas del Valle de México, organizó la presentación del Libro “La Nueva Era Económica de la Inteligencia Orgánica a la Artificial” del Dr. Héctor Pérez, dicho evento se llevó

a cabo el pasado 7 de Marzo del año en curso, en las instalaciones de la FNE.

mArzo

Page 33: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

62 63

reuNIóN TrABAJo De LA mesA DIreCTIVA De LA FNe y LA ComIsIóN De INGresos

El pasado 8 de Marzo del año en curso, el Mtro. Luis Eduardo Lara Gutiérrez, Presidente de la Federación Nacional de Economistas, presidió la Reunión de Trabajo con la nueva Comisión de Ingresos.

mArzo

reuNIóN De LA ComIsIóN DE PRECIoS DE TRANSFERENCIA

El pasado 28 de marzo del año en curso, se llevó a cabo la Reunión mensual de la Comisión de Precios de Transferencia, donde el Licenciado Alejandro Ballesteros Villalobos, Coordinador

General de la FNE en representación del Mtro. Luis E. Lara Gutiérrez, Presidente de la Federación yelLicenciadoAllanPasalaguaAyala,CoordinadordelaComisión,entregaronloscertificadosy

credenciales a: Martín Márquez Rojas, Francisco Arballo Alejandre y Gerardo Omar López Salazar, que los acreditan como peritos en precios de transferencia.

mArzo

Page 34: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

64 65

reuNIóN CoN eL GoBerNADor De CAmpeChe

El pasado jueves 4 de abril del año en curso, el Mtro. Luis Eduardo Lara Gutiérrez, Presidente de la Federación Nacional de Economistas presidió la Reunión con el Lic. Rafael Alejandro Moreno

Cárdenas, Gobernador Constitucional del Estado de Campeche, quien platicó con el gremio de los economistas sobre los logros en la administración de su gobierno, cabe mencionar que al evento

asistieron Ex Presidentes de la Federación, Presidentes de colegios estatales y agremiados.

ABrIL

Page 35: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

66 67

mesA De ANáLIsIs eCoNómICo CeLeBrADA eN pueBLA eL 12 De ABrIL De 2019.

ABrIL

REUNIóN DE EXPRESIDENTESEl pasado 30 de abril del año en curso el Mtro. Luis Eduardo Lara Gutiérrez, Presidente de la

Federación de Colegio de Economistas de la República Mexicana, se reunió con los Expresidentes para comentar las actividades realizadas en su gestión y próximos eventos.

ABrIL

Page 36: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

68 69

reuNIóN De LA ComIsIóN De preCIos De TrANsFereNCIA CeLeBrADA

eL 2 De mAyo De 2019.

mAyo

reuNIóN De LA ComIsIóN TéCNICA CoNsuLTIVA De eCoNomíA

El pasado 15 de mayo del año en curso el Lic. Alejandro Ballesteros Villalobos, Coordinador General de la Federación asistió en representación del Mtro. Luis Eduardo Lara Gutiérrez Presidente de la Federación a la Reunión de la Comisión Técnica Consultiva de Economía llevada a cabo en la

Dirección General de Profesiones.

mAyo

Page 37: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

70 71

mesA De ANáLIsIs eCoNómICoEl pasado jueves 22 de mayo del año en curso el Lic. Alejandro Ballesteros Villalobos, asistió en

representación del Mtro. Luis Eduardo Lara Gutiérrez a la Mesa de Análisis Económico denominada “Perspectivas Económicas 2019-2020, con la participación del Mtro. Carlos Loeza Manzanero,

Coordinador de la Mesa, el Dr. Horacio Sánchez Bárcenas, Dr. Gustavo Sauri Alpuche, Mtro Carlos Ramírez Sánchez, dicho evento tuvo lugar en la sede de la Federación.

mAyo

reuNIóN De LA ComIsIóN DE PRECIoS DE TRANSFERENCIA

El pasado 30 de mayo de año en curso el Lic. Alejandro Ballesteros Villalobos en representación del Mtro. Luis Eduardo Lara Gutiérrez, Presidente de la Federación asistió a la reunión mensual de la Comisión

de Precios de Transferencia donde se trataron asuntos relacionados en la materia y se entregó el nombramientoalLic.DavidSabinoBarrónTovarcomoCoordinadordelaComisióndeCertificación.

mAyo

Page 38: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

72 73

mesA De ANáLIsIs eCoNómICoEl pasado miércoles 5 de junio del año en curso, se llevó a cabo la Mesa de Análisis Económico en la Universidad Siglo XXI de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, en representación del Mtro. Luis Eduardo

Lara Gutiérrez, Presidente de la Federación asistió el Mtro. Carlos Loeza Manzanero, Coordinador de la Comisión Permanente de Análisis Económico lo acompañó el Mtro. Alejandro Sierra Peón,

Presidente del Colegio de Economistas de Jalisco; el Lic. Francisco Javier Pérez Moreno, Rector de la Universidad Siglo XXI; Carlos Ramírez Hernández, Néstor García Romo, Eduardo Gómez de la O, Luis García Sotelo y Alfonso Gómez Godínez, dicho evento se realizó con el apoyo del Colegio de

Economistas de Jalisco.

JuNIo

mesA De ANáLIsIs eCoNómICoEl pasado 12 de junio del año en curso, el Lic. Alejandro Ballesteros Villalobos, Coordinador General de la FNE, en representación del Mtro. Luis Eduardo Lara Gutiérrez asistió a la Mesa de Análisis Económico

denominada “Expectativas de Crecimiento Económico 2019-2020, llevada a cabo en el Senado de la República, Participaron la Diputada Federal Soraya Pérez Munguía, la Diputada Federal Dulce María

Sauri Riancho, el Mtro. Carlos Loeza Manzanero, Coordinador de la Comisión Permanente de Análisis Económico de la FNE, Alicia Téllez Sánchez, Eduardo Gómez de la O, Carlos Ramírez Hernández, Arturo

Muñoz Villalobos, Juan Carlos Sierra Boche, Dante Alarcón González.

JuNIo

Page 39: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones

cOlEGIOS AFIlIAdOS A lA FNE

cOlEGIOPrESIdENTE

Colegio de economistas de Aguascalientes, A. C. Lic. Jael pérez sánchez

Colegio Estatal de Economistas de Baja California, A. C. Mtro. Domingo Ramos Medina

Colegio de Economistas de Tijuana, A. C. Dra. Ana Bárbara Mungaray Moctezuma

Colegio de economistas de Chiapas, A. C. Lic. roberto Gpe. Domínguez Cortés

Colegio de Economistas del Estado de México, A. C. Mtra. Nicolle Gisel Rogel Mercado

Colegio de economistas del estado de hidalgo, A. C. Lic. David emir Guerrero Trejo

Colegio de economistas de Jalisco, A. C. mtro. marcos Alejandro sierra peón

Colegio de economistas Jaliscienses, A. C. Lic. omar espinosa Torres

Colegio michoacano de economistas “José maría morelos y pavón” A. C. Dr. César Lenin Navarro Chávez

Colegio de economistas de michoacán de ocampo, A. C. mtro. rodolfo Aguilera Villanueva

Colegio de economistas del estado de morelos, A.C Lic. Juan Carlos Gordillo Cervantes

Colegio de economistas de oaxaca, A. C. Lic. hugo Félix Clímaco

Colegio de profesionales de la economía del estado de oaxaca, A.C. Lic. hilda Luisa pérez ruíz

Colegio de economistas del estado de puebla, A. C. Dr. José salvador esteban pérez mendoza

Colegio Queretano de economistas, A. C. mtro. Arturo muñoz Villalobos

Colegio de Economistas de Quintana Roo, A.C. Mtro. Rolando Méndez Navarro

Colegio de economistas de sonora, A. C. Dra. Liz Ileana rodríguez Gámez

Colegio de economistas de Tabasco, A. C. Lic. Gildardo López Baños

Colegio de Economistas de la Ciudad de México, A. C. Mtro. Ricardo Ramírez Brun

Colegio de economistas por el Futuro de méxico, A. C. Lic. Juan Carlos sierra Boche

Colegio de economistas metropolitanos de la Ciudad de méxico, A. C. mtra. Alicia Virginia Téllez sánchez

Colegio de economistas Guerrerenses, A. C. Lic. eleazar morales ramírez

Colegio de economistas del estado de Guerrero, A. C. Lic. Dante Alarcón González

Colegio de Economistas de Coahuila, A. C. Dr. Fernando Martínez Cabrera

Colegio de economistas del estado de yucatán, A. C. Lic. richar Ainer mut Tun

Colegio de economistas del Valle de méxico, A. C. Lic. David García montoya

Colegio de economistas del estado de sinaloa, A. C. Lic. Leobardo Díez martínez Guzmán

www.federacioneconomistas.org / contacto@federacioneconomistas,orgMaestro Antonio Caso No. 86, Col. San Rafael C.P. 06470, CDMX.Teléfonos: 55 46 96 64 / 55 46 21 79

@economistas @fed_economistas

Page 40: PENSAMIENTO ECONÓMICO...análisis en materia de política económica de la presente administración, así como el análisis de nuestros principales socios comerciales y otras regiones