pensamiento de simón

9
PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR REFERENTE A LA EDUCACIÓN "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Análisis Simón Bolívar siempre tuvo en gran aprecio a la educación, ya que sostenía que esta era el pilar de la sociedad. Junto con Simón Rodríguez consideraba que las bases de la moral de un ciudadano y que la construcción de una nueva sociedad, pasaba por fomentar la educación. Llego a expresar que la educación era por especialmente importante para la educación de los americanos, porque en nuestros países había un gran índice de analfabetismo; algo que lleva a lo que una vez dijo el libertador “más nos han dominado por la ignorancia que por la fuerza”, lo que significaba que el pueblo era fácilmente manejable por su falta de conocimiento. Bolívar también decía que no solamente se necesitaba de una educación en un colegio; sino que era importante que la educación también viniese del hogar, es decir los padres y especialmente de la madre, que era muy importante la publicación y exposición de obras escritas del extranjero. Por ello en el Discurso de Angostura propone una cámara de educación para que velase por ese ámbito. Es importante el tratar el tema de la educación del mismísimo libertador para poder apreciar su pensamiento a cerca del tópico que estamos tratando. Bolívar tuvo una educación bastante distinta a la acostumbrada por nosotros; nunca fue a la escuela ya que este tenía tutores y no fue a la universidad;

Upload: nagbys-obando-de-hernandez

Post on 12-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento de Simón

PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR REFERENTE A LA EDUCACIÓN

"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción"Análisis

Simón Bolívar siempre tuvo en gran aprecio a la educación, ya que sostenía que esta era el pilar

de la sociedad. Junto con Simón Rodríguez consideraba que las bases de la moral de un

ciudadano y que la construcción de una nueva sociedad, pasaba por fomentar la educación. Llego

a expresar que la educación era por especialmente importante para la educación de los

americanos, porque en nuestros países había un gran índice de analfabetismo; algo que lleva a lo

que una vez dijo el libertador “más nos han dominado por la ignorancia que por la fuerza”, lo que

significaba que el pueblo era fácilmente manejable por su falta de conocimiento. Bolívar también

decía que no solamente se necesitaba de una educación en un colegio; sino que era importante

que la educación también viniese del hogar, es decir los padres y especialmente de la madre, que

era muy importante la publicación y exposición de obras escritas del extranjero. Por ello en el

Discurso de Angostura propone una cámara de educación para que velase por ese ámbito.

Es importante el tratar el tema de la educación del mismísimo libertador para poder apreciar

su pensamiento a cerca del tópico que estamos tratando. Bolívar tuvo una educación

bastante distinta a la acostumbrada por nosotros; nunca fue a la escuela ya que este tenía tutores

y no fue a la universidad; pero eso lejos de dejarlo desamparado académicamente lo hizo un

hombre de gran comprensión y educación , pero ¿ como se pudo dar tan semejante fenómeno?,

la respuesta recae en diversas experiencias personales y la instrucción y gran influencia de uno

de sus tutores : Simón Rodríguez. Este consideraba que la enseñanza iba más haya de libros y

clases, el pensaba que una gran manera de aprender era probar lo que el alumno ( Bolívar)

aprendía en clase; y como el libertador era una persona que naturalmente disfrutaba de debatir , lo

que hace que las lecciones se hubieran aprendido de una forma efectiva; además influencio en

la educación del libertador que Rodríguez le incentivaba a leer lecturas mucho más avanzadas

que las de un niño en edad escolar, como por ejemplo autores “ Ilustrados”, como Montesquieu,

Voltaire , entre otros.

Podemos concluir que Bolívar consideraba que la base de una buena sociedad era tener una

buena educación, y eso solo se podía realizar si se velaba por la educación de todos, por ello un

Page 2: Pensamiento de Simón

proyecto que Bolívar siempre tuvo en mente un proyecto en el que se crease una cámara de

educación. De esa forma Bolívar se pudo dar cuenta de la importancia de educarse gracias a su

propia enseñanza. Viendo todo ello podemos notar que Bolívar tuvo en gran consideración a la

educación, siendo el mismo pionero en ese ámbito cuando casi nadie de sus colegas se ponía a

pensar de las consecuencias que tenían la falta de esta en el pueblo.

EL MENSAJE AL CONGRESO CONSTITUYENTE DE BOLIVIA E 1826

El Proyecto de Constitución para BOLIVIA está dividido en cuatro Poderes políticos, habiendo

añadido uno más, sin complicar por esto la división clásica de cada uno de los otros. El Electoral

ha recibido facultades que no le estaban señaladas en otros Gobiernos que se estiman entre los

más liberales. Estas atribuciones se acercan en gran manera a la del sistema federal. Los Colegios

Electorales de cada provincia, representan las necesidades y los intereses de ellas; y sirven para

quejarse de las infracciones de las leyes y de los abusos de los Magistrados. Esta representación

participa de los derechos de que gozan los gobiernos particulares de los Estados federados. De

este modo se ha puesto nuevo peso a la balanza contra el Ejecutivo; y el Gobierno ha adquirido

más garantías, más popularidad, y nuevos títulos para que sobresalga entre los más democráticos.

La Primera Cámara es de Tribunos, y goza de la atribución de iniciar las leyes relativas a

Hacienda Paz, y Guerra. Este Cuerpo tiene la inspección inmediata de los ramos que el Ejecutivo

administra con menos intervención del Legislativo.

Los Senadores forman los Códigos y Reglamentos eclesiásticos y velan sobre los Tribunales y el

Culto. Toca al Senado escoger los Prefectos, los Jueces del distrito, Gobernadores, Corregidores

y todos los Subalternos del Departamento de Justicia. Propone a la Cámara de Censores, los

miembros del Tribunal Supremo, los Arzobispos, Obispos, Dignidades, y Canónigos. Es del

resorte del Senado, cuanto pertenece a la Religión y a las Leyes.

Los Censores ejercen una potestad política y moral que tiene alguna semejanza con la del

Areópago de Atenas, y de los Censores de Roma. Serán ellos los fiscales contra el Gobierno para

celar si la Constitución y los Tratados públicos se observan con religión. He puesto bajo su égida

el Juicio nacional, que debe decidir de la buena o mala administración del Ejecutivo.

Son los Censores los que protegen la moral, las ciencias, las artes, la instrucción y la imprenta. La

más terrible como la más augusta función pertenece a los Censores. Condenan a oprobio eterno a

los usurpadores de la autoridad soberana, y a los insignes criminales. Conceden honores públicos

Page 3: Pensamiento de Simón

a los servicios y a las virtudes de los ciudadanos ilustres. El fiel de la gloria se ha confiado a sus

manos: por lo mismo, los Censores deben gozar de una inocencia intacta, y de una vida sin

mancha. Si delinquen, serán acusados hasta por faltas leves. A estos Sacerdotes de las leyes he

confiado la conservación de nuestras sagradas tablas, porque son ellos los que deben clamar

contra sus profanadores.

El Presidente de la República viene a ser en nuestra Constitución, como el Sol que, firme en su

centro, da vida al Universo. Esta suprema Autoridad debe ser perpetua; porque en los sistemas sin

jerarquías, se necesita más que en otros, un punto fijo alrededor del cual giren los Magistrados y

los ciudadanos, los hombres y las cosas. Para Bolivia, este punto es el Presidente vitalicio. En él

estriba todo orden, sin tener por esto acción.

El Presidente de Bolivia participa de las facultades del Ejecutivo Americano, pero con

restricciones favorables al pueblo.

El Presidente de la República nombra al Vicepresidente, para que administre el Estado, y le

suceda en el mando. Por esta providencia se evitan las elecciones que producen el grande azote

de las repúblicas - La anarquía, que es el lujo de la tiranía, y el peligro más inmediato y más

terrible de los Gobiernos populares. Ved de qué modo sucede como en los reinos legítimos, la

tremenda crisis de las repúblicas.

La Constitución de BOLIVIA debiera reformarse por períodos, según lo exige el movimiento del

mundo moral. Los trámites de la reforma se han señalado en los términos que he juzgado más

propios del caso.

VIAJES POR EL MUNDO

Cada uno de los viajes que Simón Bolívar realizó durante su juventud y su adultez, le ofreció un

cúmulo de conocimiento sobres los valores culturales, sistemas políticos, criterios ideológicos,

potencial humano y situaciones económicas. Esto le permitió el poder actuar y hablar de acuerdo

a las circunstancias no en forma superficial sino precisa y objetivamente. El Libertador asigna a

los viajes una importancia fundamental en su carrera tres viajes realizó Bolívar a Europa con

motivos diversos, pero fácilmente con un solo fin: construcción de su personalidad, búsqueda y

acumulación de experiencias elaboración de un destino.

Page 4: Pensamiento de Simón

1er Viaje

El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas tenía 15 años y medio. Pasó por México y

Cuba se sitúa en España y conoce Francia y encuentra agradables amistades de jóvenes criollos.

En Madrid se encuentra con su tío Esteban, allí se permite recibir una cultura general con

diferentes maestros, fundamentado en un intenso interés al estudio, se convirtió en el ávido lector

que fue durante su vida hasta que los problemas políticos ocasionaron la desgracia de su tío, fue a

vivir a la casa del Marqués De Ustariz quien se encarga de sus estudios. Durante este primer viaje

también conoce al amor de su vida: María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien se casa

luego de cumplir un sin número de requisitos entre lo que se encontraba el permiso del Rey. Una

vez casado en 1.802 regresa a Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho meses de

matrimonio víctima de una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e inmerso en una

profunda tristeza.

2do Viaje

En el segundo viaje llega por propósito de devolver las pertenencia de su esposa a su suegro

Bernardo Rodríguez del Toro (Marquéz del Toro) y a la distracción de la viudez temprana dura 3

años (acompañado de una amistad intima, su “prima Fanny”) en los cuales disipa una cuantiosa

fortuna material en su segundo viaje también se observa una faceta diferente a la del primer viaje.

Aquí el interés era evidentemente político, le atrae el dominio en el manejo de los bienes del

estado y el bienestar de su patria. Puso especial atención a la relación de veneración que había

logrado Napoleón con el pueblo Francés en esos días de gloria (asiste como invitado a la

coronación de este como emperador). De Francia, Bolívar pasó a Italia, y en Roma rodeado de los

recuerdos de la época republicana se consolidó su convicción plena que debía lucha por la

libertad de los pueblos americanos y esa es la tarea a ejecutar de ahí en adelante. Esto culmina en

el Monte Sacro con el juramento. Es un viaje de aprendizaje que realiza acompañado de Simón

Rodríguez, visitan España Inglaterra, Francia, Portugal, Italia, parte de Australia y Alemania a su

regreso desembarca en los Estados Unidos y conoce a los grandes personajes que participaron en

su independencia.

Page 5: Pensamiento de Simón

3er Viaje

El tercer viaje a Europa, va como diplomático a la Gran Bretaña (Inglaterra o Reino Unido),

como intérprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolívar tiene la ocasión de

observar calmadamente la vida Inglesa, siente una admiración extraordinaria por el pueblo ingles

y también por la estabilidad, respeto, dignidad, sensatez y sentido práctico que le produce la más

alta y viva impresión

En Londres se encuentra con el Generalísimo Francisco de Miranda, a quien su actuación en la

Revolución Francesa, su participación en la independencia de los Estados Unidos, sus viajes por

toda Europa y sus trabajos por América, hacen necesaria su participación y colaboración para la

emancipación de América.

PAÍSES QUE LIBERTÓ, CONTRA QUIENES LUCHO Y COMO SE LLAMABAN Y

DÓNDE SE LIBERARON ESAS BATALLAS

Simón Bolívar, El Libertador, prócer que dedico su vida para romper las cadenas de una buena

parte de la América del Sur, tuvo una actuación bélica bastante amplia.

Sus luchas militares se desarrollaron desde 1813 a 1823, recorriendo desde Venezuela hasta el

Perú en sangrientos combates contra los españoles.

Bolívar se aparece como una de las principales figuras del siglo XIX y como una de las

personalidades más grandes de todos los tiempos.

Vivió con el principio de que la libertad es un valor, que es mejor morir en libertad que vivir en

esclavitud. Soñó con la democracia como expresión para la organización política y que esta

debe hallar el equilibrio entre las exigencias de la libertad, estabilidad y la eficacia o se producirá

la anarquía.

Toda la esencia de su pensamiento político y militar tiene una vigencia para nuestra época muy

evidente.

Pocos hombres podrían vanagloriarse de haber recorrido tan largas sendas en aras de la libertad.

Espero con este trabajo narrar las batallas que sellaron nuestra independencia donde este héroe no

solo dirigió sino combatió personalmente estas guerras donde brillo su espada completándose el

guerrero estratega con el estadista para dar existencia a la Gran Colombia, libertar Perú y fundar

Bolivia, dando así por terminada su gran obra de libertad.

Page 6: Pensamiento de Simón

Campaña de Bogotá.

Travesía de los Andes.

Batalla de Pantano de Vargas.

La Batalla de Boyacá.

Batalla de Carabobo.

Campaña del Sur.

La Batalla de Bombona.

Batalla de Pichincha.

La Batalla de Junín.

Batalla de Ayacucho.