pensamiento crítico

52
LEO CON ESTRATEGIAS Y PENSAMIENTO CRÍTICO Lectura, escritura, oralidad y escucha para el desarrollo del pensamiento crítico y la competencia comunicativa Por: Sandra Nelly Sánchez Hernández Colegio Distrital Veintiún Ángeles

Upload: ileo-sed-unal

Post on 06-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Autora: Sandra Nelly Sánchez Hernández. Colegio Veintiún Ángeles (IED). Tutora: Hilda Mercedes Ortíz Secretaría de Educación Distrital Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Bogotá, 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento crítico

LEO CON ESTRATEGIAS Y PENSAMIENTO CRÍTICO

Lectura, escritura, oralidad y escucha para el desarrollo del

pensamiento crítico y la competencia comunicativa

Por: Sandra Nelly Sánchez Hernández

Colegio Distrital Veintiún Ángeles

Page 2: Pensamiento crítico

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.

Secretaría General

Secretario de Educación

Directora de Educación Preescolar y Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector Decano de Ciencias Humanas

Directora del Departamento de Lingüística

Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad,

ILEO

Virtualizadores, IILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas Bogotá, D.C., Colombia, 2014

Page 3: Pensamiento crítico

TABLA  DE  CONTENIDO TABLA  DE  CONTENIDO    PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………….…………….....3  

UBICACIÓN    ……………………………………..………………………….………………………………………..4  INTERESES,  PROCESOS  Y  PROPÓSTIOS          …………………………………………………………………….6  JUSTIFICACIÓN  …………………………….  ……………………………………………………………………….  7  

PREGUNTA  Y  OBJETIVO  ……………………………………………………………………………………………...  8  LOGROS  DE  APRENDIZAJE  ……………………………………………………………………………………………9  

REFRENTES  TEÓRICOS  …………………………………………………………………………………………………10  

CONTEXTO…………………………………………………………………………………………………..……….......19  IMPLEMENTACIÓN  DEL  PROYECTO…………………………………………………………………………….21  

RESULTADOS  ……………………………….…………………….………………………………………..…………….29  PROYECCIONES…………………………………………………………………………………………………………..37  

REFLEXIÓN  FINAL  …………………………………………………………………………………………….…………38  

MAPA  DEL  PROYECTO……………………………………………………………………………………………......39  

IMPACTO  DEL  PROYECTO  EN  INFORMÁTICA  Y  EN  CIENCIAS  SOCIALES..……….…………….41  

Profesora  Lucy  Aldana,  área  de  Tecnología  e  InformáVca,  octavo  grado  Profesora  Vitalia  Sánchez,    docente  de  Filoso\a  y  Ciencias  PolíVcas,  grados  10º    y  11º.  

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………..50  

   

Page 4: Pensamiento crítico

PRESENTACIÓN  

Este  libro  digital  muestra  aspectos  del  proyecto  LEO con estrategias y pensamiento crítico, una  experiencia  pedagógica  liderada  durante  varios  años  por  la  docente  Sandra  Nelly  Sánchez    Hernández  en  el  Colegio  Distrital  VeinVún  Ángeles  de  Bogotá.  ConVene  la  descripción  de  los  procesos,  sus  fundamentos  teóricos,  el  contexto,  algunos  resultados  y      una  reflexión  final.  Se  ilustran  ejemplos  de  la  jornada  insVtucional  de  lectura  de  dos  capítulos  del  libro  “El  Principito”  del  francés  Antoine  de  Saint  Exupéry,  ciclos    3,  4  y  5.  Al  final,   se  muestra  dos   síntesis  de  procesos  de  post   lectura   realizados  en  dos  áreas  del  conocimiento:   la   InformáVca   y   las   Ciencias   Sociales,   aportes   de   las   profesoras   Lucy    Aldana    y    Vitalia  Sánchez.  Dando  crédito  al  apoyo  recibido,  se  agradece  sinceramente:  ¢ La   importante  gesVón  de   la  Coordinación  Académica  que  hace  posible  el  proyecto  a  nivel  insVtucional.  ¢ El    liderazgo  de  los  equipos  de  docentes  de  Humanidades,  jornadas  mañana  y  tarde.    ¢ El  aporte  de  todos  los  y  las  docentes  de  las  sedes  y  jornadas,  que  realizan  el  proceso  en  el  aula  con  los  estudiantes.  

¢ El  acompañamiento  de  Hilda  Mercedes  OrVz,  tutora  del  proyecto  de  Incorporación  de  la  Lectura,  la  Escritura  y  la  Oralidad  en  los  ciclos  y  áreas  del  currículo  –  ILEO,  Universidad  Nacional  –  SED,    2014.  

 

     

Page 5: Pensamiento crítico

 Ubicado  en  Bogotá,  Colombia.  Localidad  11  -­‐  Suba  Sede  A:  Carrera  90    Nº    154  A  –  09  Sede  B:  Tuna  Alta.  Diagonal  155  A  Nº  87  C  –  11  Sede  C:  Casablanca.  Calle    146  B  Nº    78  -­‐  51  

 Niveles  educaVvos:  Preescolar,  Preparatorio  1  y  2  Primaria,  grados  1  a  5  Bachillerato,  grado  6º  a  9º  Media  técnica:  grados  10º  y  11º  

Ciencias empresariales, comunicación, sistemas y diseño

EL COLEGIO

Page 6: Pensamiento crítico

INTERESES,  PROCESOS  Y  PROPÓSITOS        El   interés   al   realizar     el   proyecto    LEO con estrategias y pensamiento crítico   es  desarrollar  este  Vpo  de  pensamiento  teniendo  en  cuenta  los  esVlos  de  aprendizaje  para  fortalecer  la  competencia  comunicaVva  en  proyectos    de  lectura,  escritura,  escucha    y  oralidad,   involucrando  a   todos   los  docentes  del   colegio  en   jornadas   insVtucionales  de  lectura   previo   diseño   didácVco   de   la   coordinadora   del   proyecto,   con   preparación  colecVva  de  las  acVvidades  y  evaluación  de  resultados  en  equipo.      Este   proyecto   se   viene   implementando     periódicamente   con   base   en     textos   cuyo  contenido  se  relaciona  con    cada  uno  de  los  proyectos  transversales  contemplados  en  la  Ley   General   de   Educación.   Cada   acVvidad   se     desarrolla     en   tres   momentos:   antes,  durante  y  después  de  leer.  Se  hace  énfasis  en  estrategias  propuestas  para  asumirlas  de  manera  consciente  de  acuerdo  con  el  esVlo  de  aprendizaje  audiVvo,    visual  o  kinésico.  Las   acVvidades     se   implementan   con   los   estudiantes   de   los   ciclos   1   a   5   y   parVcipan  todos  los  docentes  de  las  2  jornadas  y  3  sedes  del  colegio,  con  el  fin  de    unificar  criterios  pedagógico  de  lectura,  escritura  y  oralidad  en  la  población  parVcipante.    

 

Page 7: Pensamiento crítico

   El  proyecto  Vene  propósitos  pedagógicos,  lingüísVcos    e  insVtucionales.  En  lo  pedagógico  fortalecer  el  concepto  de  lectura  como  proceso  en  todas  las  áreas  y  ciclos   del   currículo;   en   lo   lingüísVco,   desarrollar   las   habilidades   comunicaVvas  mediante   la   apropiación   sistemáVca   de   estrategias   tales   como:   anVcipar,   generar  hipótesis,   inferir,   sinteVzar,   generalizar,   relacionar,   etc.   En   lo   insVtucional,   unificar  criterios  para  generar  una   cultura  de   la  escritura,   la   lectura     y   la  oralidad  propia  del  colegio  VeinVún      Ángeles.    

JUSTIFICACIÓN    En  el  colegio  Distrital  VeinVún    Ángeles    -­‐  IED  se  jusVfica  desarrollar  el  proyecto  LEO con estrategias y pensamiento crítico porque es necesario   construir   soluciones  colecVvas   para   superar   el   bajo   nivel   de   comprensión   lectora   y   de   escritura   en   las  pruebas   ICFES   -­‐SABER   y   los   resultados   académicos   de   las   evaluaciones   internas.   En  consecuencia,   se   propone   la   implementación   de   proyectos   pedagógicos   de   manera  sistemáVca   (Vempos,   espacios,   metodología,   parVcipantes),   con   estrategias     para  desarrollar   la  competencia  comunicaVva,  uVlizando  diversos  Vpos  de  texto,  según   los  esVlos  de  aprendizaje  (Reid,1987)  y  fortaleciendo  el  pensamiento  críVco  a  través  de  la  lectura,  la  interpretación  y  la  argumentación.    

Page 8: Pensamiento crítico

PREGUNTA  ¿Cuáles  son  los  procesos  y  componentes  pedagógicos  e  insVtucionales  que  favorecen  el  desarrollo    del  pensamiento   críVco  y   la   competencia   comunicaVva   con  estrategias  de  lectura,   escritura,   oralidad   y     escucha,   teniendo  en   cuenta     esVlos  de   aprendizaje   en  estudiantes  de  educación  inicial,  básica  y  media  del  colegio  VeinVún  Ángeles?  

OBJETIVO    Diseñar,  implementar    y  evaluar  a  nivel  insVtucional  una  propuesta  de  desarrollo  del  pensamiento  críVco    y  la  competencia  comunicaVva  con  la  apropiación  de  estrategias  de  lectura  y  el  desarrollo  de  la  escritura,  la  oralidad  y    la  escucha  en  estudiantes  de  educación  inicial,  básica  y  media  del  colegio  VeinVún  Ángeles.    

         

     

Taller  de    "ArVculación  de  áreas  a  parVr  de  un  texto",  apoyo  de  la  tutora  ILEO  al  

proyecto  LEO  –  Pensamiento  críVco,  abril  2014  

 

Page 9: Pensamiento crítico

LOGROS  DE  APRENDIZAJE      ¢ ObVene    y  comprende  información  relevante  de  textos  ¢ Ajusta    e  implementa  nuevas  estrategias  de  percepción:  escucha  y  lectura.  ¢ Desarrolla  habilidades  de  producción:  habla  y  escritura.  

¢ Adapta  estrategias  de    lectura    según    esVlos  y  ritmos  de  aprendizaje.  

Page 10: Pensamiento crítico

 REFERENTES    TEÓRICOS  

 El   proyecto   ‘LEO con estrategias y pensamiento crítico’ ha   tenido  transformaciones  producto  de  la  reflexión,  invesVgación  acción,  sobre  procesos  formas  o  enfoques  para  mejorar  el     logro  con   los  estudiantes.   Los  actuales   fundamentos   son    cinco   teorías   integradas,   relacionadas     con   conceptos   de   competencia   comunicaVva,  lectura,     trabajo   por   proyectos,   desarrollo   del   pensamiento   críVco     y   esVlos   de  aprendizaje.    

 La  competencia  comunicaHva    Según   Dell   Hymes   (1996),     “El   niño   adquiere   la   competencia   relacionada   con   saber  cuándo  si  y  cuándo  no  hablar,  sobre  qué  hacerlo,  con  quién,  dónde  y  en  qué  forma.  La  adquisición  de   tal   competencia  está  obviamente  alimentada  por   la   experiencia   social,  las  necesidades,   las  moVvaciones  y   la    acción  que  es  asu  vez  una   fuente  renovada  de  acciones   y   moVvaciones”.     Es   por   esto   que   en   el   proyecto   se   diseñan,   organizan   y  realizan   procesos   sistemáVcos   que   ayuda   a   los   estudiantes   a   desarrollar   esta  competencia  mediante  la  lectura,  la  escritura  y  la  oralidad.  

Page 11: Pensamiento crítico

Sobre  la  lectura  Se  toman    conceptos  de  lectura  como  un  proceso  interac(vo  entre  el  lector  y  el  texto.  Goodman,  K  (1985),  (Smith  1977  Clarke  and  Silberstein  (1977)),  y    Widdowson  (1983);  Jose|e  Jolibert  y  otra  (2009):  proponen    momentos  y  niveles  de  lectura  y  producción  de  textos.   En   sus   comienzos   era   considerado   un   proceso   pasivo   conducVsmo   (1960)   de  decodificación  de  información  en  el  intento  de  reconstruir  el  significado  pretendido  por  el  autor  (bo|om  up  approach).    Hoy  se  considera  como  un  proceso  acVvo  y  más  bien  interacVvo   entre   texto   y   lector   en   el   que   se   procesa   información,   se   predice,   se  ejemplifica,  categoriza  o  se  expresa  de  una  manera  críVca  el  acuerdo  o  desacuerdo  con  lo  leído.    El  modelo  lingüísVco  de  Coady  (1979)    muestra  la  interacción  del  conocimiento  previo  del   lector   con   las   habilidades   conceptuales     y   estrategias   procesuales   para   lograr  comprensión.  Se   incluye  así   la  criVcidad  o      “el  proceso  de  hacer   juicios  en   la   lectura:  evaluar  la  relevancia  y  la  idoneidad  de  lo  que  se  lee.  Un  acto  de  lectura  que  uVliza  una  acVtud  interrogadora,  el  análisis   lógico  y  la  inferencia  para  juzgar  el  valor  de  lo  que  se  lee  de  acuerdo  con  un  estándar  establecido”   (Harris     y  Hodges,  1981).     Según  Daniel  Cassany   (2006)   “En   una   cultura   pretérita,   arcana,   de   la   lectura,   supuestamente   el  significado  de  un  texto  es  único,  estable,  el  mismo  para  todos  y  objeVvo;  es  La  Verdad  -­‐con  mayúsculas-­‐  y  no  existe  nada  escrito  que  sea  menVra.  Así  que  el  objeVvo  del  juego  es  decirle  al   lector   'ponte  en  acVtud  críVca,  encuentra  menVras,  discútelo  todo,  no  te  creas  todo  lo  que  leas.”    

Page 12: Pensamiento crítico

 Para   Pelli   y   Tillman   (   2007)     la     lectura   conlleva   tres   procesos   en   el   nivel   local:   1)   el  desciframiento   letra   por   letra;   2)   el   reconocimiento   holísVco   de   las   palabras   o   por   su  forma  y  3)  su  reconocimiento  por  el  contexto  de  la  oración.  En  consecuencia,  considerada  la   lectura   como   un   proceso   interacVvo,   varios   lingüistas   han   propuesto   estrategias  lectoras,  entre  otras,  las  siguientes,  base  de  esta  propuesta:      Estrategias    de  pre-­‐lectura    

 

1.  Revisión   rápida:   Lectura   rápida   buscando   aspectos   principales,  leyendo  el  ~tulo,  y  sub-­‐~tulos,  observando  ilustraciones,    para  saber  qué  Vpo  de  texto  es.  

2.  Revisión   rápida   específica:     Buscar   rápidamente   información  específica:  fechas,  nombres,  lugares,  etc.  

3.  Formulación   de   hipótesis   con   base   en   la   lectura   de     ~tulos   y/o  ilustraciones,  hipoteVzar  acerca  del  contenido  del  texto  a  leer.  

4.  Volver   los  ~tulos   y   sub-­‐~tulos  preguntas   :     Se   cambian   los  ~tulos   a  preguntas  para  inferir  posible  contenido  del  texto.    

   

Page 13: Pensamiento crítico

1.  Ejercicios  con  palabras  di\ciles:    2.  AnVcipando   Información:     Se   provee   al   estudiante   sólo   con   la  

primera   línea  de  cada  párrafo  para  que  él   conVnúe  escribiendo  a  manera   de   inferencia   lo   que   considere   podría   ser   la   información  real  del  texto.  

3.  Pre-­‐organizador   semánVco:   Con   base   en   el   ~tulo   los   estudiantes  elaboran   mapas   semánVcos   prediciendo   posible   información   del  texto,   que   luego   de   leer   serán   comparados   con   el   verdadero  organizador  con  la    información  real  del  texto.  

4.  Leyendo  con  propósito:  El  profesor  diseña  preguntas  reales  acerca  del   contenido   del   texto,   para   que   los   estudiantes   piensen   acerca  de  sus  respuestas  antes  de  leer  el  texto,  exploren  su  conocimiento  previo  y  de  la  misma  manera  lean  más  moVvadamente,  buscando  información,   confirmando   o   rechazando     las   respuestas   dadas  antes  de  leer.  

5.  Palabras   transparentes:   L1   =   L2).   La   transparencia   de   la   lengua  materna   facilita   la   comprensión   de   textos   en   Inglés.   (palabras  similares  en  Inglés  y  en  español)  

Page 14: Pensamiento crítico

EJERCICIO  DE  PRE-­‐LECTURA,  SEXTO  GRADO,  COLEGIO  VEINTIÚN  ÁNGELES,  JORNADA  TARDE. PROFESORA  DORIS  CLEMENCIA  SALAZAR  

Page 15: Pensamiento crítico

   Estrategias  de  lectura    1. Lectura  Silenciosa:  Buscando  respuestas  a  las  preguntas  formuladas  en  el  momento  de  pre  lectura  2. Lectura  en  voz  alta:  Para  reforzar  entonación,  pronunciación  y  comprensión.    3. Formulación  de  predicciones:  Los  estudiantes  deben  desarrollar  la  capacidad  de  hacer  altos  en  la  lectura  para  predecir  la  información  que  sigue  e  integrarla  con  la  leída.  4. Inferencia  de  palabras  di\ciles,  teniendo  en  cuenta  el  contexto  en  el  que  se  presentan:  El  estudiante  debe  desarrollar  la  capacidad  de  inferir  el  significado  de  una  palabra  teniendo  en  cuenta  la  información  que  le  precede  y  la  que  le  sigue.  El  diccionario  debería  ser  uVlizado  como  úlVmo  recurso,  sólo  para  confirmar  o  rechazar  hipótesis  formuladas  con  anVcipación,  logrando  así  una  verdadera  comprensión  y  adquisición  de  significado.    

Page 16: Pensamiento crítico

5.  Referencias  anafóricas  y  catafóricas:      El  estudiante  idenVfica  en  el  texto  información  anterior  o  posterior  a  la  que  la  palabra  hace  referencia    6.   Selección   de   información:   El   buen   lector   toma   decisiones   conVnuas   sobre   la  información   que   debe   leer   y   desechar   o   pasar   rápidamente   por   lo   que   no   considere  importante.      7.   Integración   de   conocimiento   previo:   Ser   capaz   y   consciente   de   ir   integrando     su                conocimiento  previo  con  el  nuevo  para  facilitar  comprensión.    8.   Desechar   información:     Un   buen   lector   se   concentra   en   apartes   significaVvos   de  información  y  desecha  rápidamente  información  que  no  es  relevante.      9.  Re-­‐lectura:  Volver  a  la  información  hasta  lograr  comprensión.  

Page 17: Pensamiento crítico

Estrategias  de  post  –  lectura  

1. DiscuVr  el  contenido  del  texto:  De  manera  oral  o  escrita.  

2. Ilustrar  contenidos  de  textos  escritos  

3. Resumir:  oral/escrito  

4. Elaborar  preguntas:  Oral/    escrito  

5. Responder  preguntas:  Oral/  escrito  

6. Organizar  información:  mapas  semánVcos,  mapas  conceptuales,  esquemas,  etc.  

7. Completar  textos  

8. Leer  o  escuchar  material  con  contenido  relacionado  

9. Hacer  juegos  de  roles  para  representar  información  

10. Bosquejar  información  del  textoE  

11. Hacer  juicios  acerca  de  las  ideas  

12. Hacer  generalizaciones    

13. EmiVr  opiniones  personales  y/o    Proponer  posibles  soluciones  

Page 18: Pensamiento crítico

Pensamiento  críVco  La  Lectura  Crí(ca  es  una  técnica  que  permite  descubrir  ideas  e  información  dentro  de  un  texto  escrito.  El  

Pensamiento  Crí(co  es  una  técnica  para  evaluar  la  información  y  las  ideas,  para  decidir  que  aceptar  y  creer.  

Daniel J. Kurland  

Pensar   críVcamente   es   observar,   someter   a   duda,   examen,   prueba   y   evaluación  exhausVvos   y   cuidadosos   los   contenidos  mentales  que  ya   se  Venen  o  que   se   van  a  adquirir   y   las   acciones   que   se   siguen   de   ellos   (Bassham,   Irwin,  Nardone   y  Wallace,  2011,   2008,   2005,   2002).   Esto   se   logra   por  medio   del   uso   de   criterios   válidos   y   de  competencias   tales   como   la   interpretación  y   la  argumentación.  Una  de   las  barreras  del  desarrollo  pensamiento  críVco    es  la  carencia  de  habilidades  lectoras  y  escritoras;  de  ahí  que  uno  de  los  objeVvos  claros  del  presente  proyecto  sea  el  fortalecimiento  de  las  mismas.  

EsVlos  de  aprendizaje  De   acuerdo   con   los   esVlos   de   aprendizaje,   se   determinan   las     formas,   técnicas   o  estrategias   que   más   se   acomodan     y     ayudan   al   mejor   logro   de   aprendizaje.   En  consecuencia,   se   hace   necesario   diseñar   procesos   y   aplicarlos   diariamente   en   las  aulas   de   clase,   en   todas   las   asignaturas   con   diferentes   estrategias   para  mejorar   la  capacidad  cogniVva  y  la  capacidad  de  resolver  operaciones  cada  vez  más  abstractas  y  complejas  según  esos    esVlos  de  aprendizaje.  Según  Reid  (1987),  hay  6  Vpos  de  esVlos  de  aprendizaje:  Visual,  audiVvo,  kinestésico,  tácVl,  social,  individual.  En  este  proyecto  se  Venen  en  cuenta  los  esVlos  de  aprendizaje  visual  (lectura  silenciosa  i  de  imágenes),  audiVvo(lectura  y  discusión  enn  voz  alta)  y  kinésico  (mímica).    

       

Page 19: Pensamiento crítico

EL  TRABAJO  POR  PROYECTOS  

Desde  el    componente  pedagógico,    esta    propuesta  desarrolla    el    trabajo  por  proyectos  con  las  siguientes  caracterísVcas:  ¢ Trabajo  fuerte:  búsqueda  de  información,  selección  de  materiales,  escritura,  dibujo,  organización  de  las  partes  para  el  logro  de  un  trabajo  coherente.  ¢ CreaVvo:  En  contenido  y  en  lenguaje.  

¢ Personal:  De  la  vida  del  individuo,  inversión  personal.  ¢ Basado  en  habilidades,  competencias  no  en  estructuras:  habilidades  comunicaVvas,  discusión  en  grupo,  toma  de  notas,  recolección  de  información,  diseño,  organización,  ilustración,  uso  de  equipos.  ¢ Es    adaptable  a  metodologías    diversas  y  a  disVntos    niveles  educaVvos.  ¢ Importancia  del  producto  final:  un  poster,  un  libro,  un  reporte  final  escrito,  muestra  estadísVca,  una  exhibición,  un  periódico,  un  programa  de  radio  o  de  video,  una  actuación  de  los  estudiantes,  etc.  ¢ Interdisciplinario:  Se  arVculan  diferentes  asignaturas    a  través  de  las  4  competencias  comunicaVvas.  

¢ Se  desarrolla  la  autonomía  del  estudiante.  ¢ Se  implementan  principios  del  aprendizaje  cooperaVvo    asignando  roles:  monitor  de  Vempo,  dinamizador,  etc.  

Page 20: Pensamiento crítico

EL  CONTEXTO  

El   enfoque   pedagógico   del   colegio   VeinVún   Ángeles,   donde   se   desarrolla   el   proyecto  ‘LEO con estrategias y pensamiento crítico’ es el aprendizaje significativo y  por   ende,   el   proyecto   y     todas   las   acVvidades   curriculares   se   orientan   a   que   el  estudiante   relacione   la   información   nueva   con   la   que   ya   posee,   reajustando   y  reconstruyendo  ambas  informaciones  en  este  proceso  cuando  la  nueva  información  se  conecta  con  un  concepto  ya  claro  establecido  y  comprendido  en  la  estructura  cogniVva  del  individuo.      Esta  propuesta  viene  siendo  diseñada  e  implementada  por  la  docente  líder    con  toda  la  población  de  estudiantes  del  colegio  en  sus  cinco  ciclos,  en  sus  tres  sedes    y    jornadas.  Incluye  también  a  todos  los  docentes  con  el  objeVvo  de  unificar  estrategias  en  procesos  lectores,    abordado  el  conocimiento  de  todas   las  áreas.  Coordinación  académica  hace  seguimientos,   abre   los   espacios   para   su   aplicación,   acompaña   las   reuniones,   y   se    involucra   en   el   proceso   para   que   se   desarrollen   todas   las   acVvidades   previstas.   Los  talleres  se  han  aplicado  insVtucionalmente  el  mismo  día.  En  2014  se  ha  contado  con  el  apoyo   de   la   Universidad   Nacional   en   el   marco   del   convenio   con   la   Secretaría   de  Educación  de  Bogotá  para  la  Incorporación  de  la  Lectura,  la  escritura  y  la  Oralidad  en  los  ciclos  y  áreas  del  currículo  -­‐  ILEO.      

Page 21: Pensamiento crítico

EL  PROYECTO  ‘LEO CON ESTRATEGIAS Y PENSAMIENTO CRÍTICO’  VIENE  SIENDO    IMPLEMENTADO  CON  LOS  ESTUDIANTES  DEL  COLEGIO  VEINTIÚN  ÁNGELES,  EN  SUS  CINCO  CICLOS  Y  EN  SUS  TRES  SEDES    Y    JORNADAS.

Page 22: Pensamiento crítico

IMPLEMENTACIÓN  DEL  PROYECTO  

 Los  acuerdos  establecidos  para  el  diseño  y  elaboración  de  talleres    son:    ¢    El   taller   es   diseñado     por   la   profesora   líder   Sandra   Nelly   Sánchez   Hernández.   Los  textos   del   ciclo   1   y   2   son   de   Vpo   narraVvo,   ciclo   3   descripVvo;   ciclo   4,   texto  argumentaVvo;  ciclo  5,  texto  cien~fico.                                        

o Una    vez  diseñado  el  taller  se  envía  vía  correo  electrónico  a  todo  el  grupo  de  docentes  para   que   basados   en   ese   taller   y   en   sus   instrucciones,   implementen   la   lectura   en   el  grupo  de  estudiantes  según  horario  de  los  profesores  .  ¢ La  profesora  lidera,    socializa,  explica  y  entrega  el  material  a  los  profesores  del  curso  correspondiente  desde  el  día  anterior.  ¢ El   día   de   aplicación,   la   docente   líder   dirige   el   proceso  desde   la   emisora   del   colegio,  garanVzando  el  desarrollo  simultáneo    y  aclarando  la  estrategia  a  seguir.    ¢ Este  mismo  trabajo  es  replicado  en  todas  las  sedes  y  jornadas  y  son  aplicados  por  los  docentes  que  Venen  a  su  cargo  la  primera  hora  de  clase.  ¢ El   taller   dura   dos   horas.   Los   resultados   son   evaluados   por   las   docentes   de  humanidades   sistemaVzando   la   información   para   determinar   falencias   y   progresos   y  hacer  ajustes  al    proceso,  los  contenidos,  estrategias,  etc.  

Page 23: Pensamiento crítico

EL  PROCESO  SE  ORIENTA  SE  DESDE  LA  EMISORA.  LOS  DOCENTES  ACOMPAÑAN  EL  TRABAJO  EN  AULA  DESPUÉS  DEL  PARTICIPAR  EN  EL  TALLER  DE  INDUCCIÓN.  

Page 24: Pensamiento crítico

Algunos  diseños  didácHcos  para  la    implementación  

Taller   Propósitos   Recursos  

TALLER  No.  1    COMPRENSION  LECTORA    Apoyo   al   proyecto   Cultura  ciudadana  Momentos   de   trabajo   y  estrategias:  Prelectura,     generación   de  hipótesis     sobre   el   contenido    del  texto  a  parVr  del  ~tulo  y  de  las  ilustraciones,  Durante   la   lectura,   inferencia  de   palabras   desconocidas   del  contexto  Post-­‐lectura,  cuesVonario  para  confirmar  hipótesis.  

   Brindar   estrategias   de   comprensión   de  lectura   que   inviten   al   estudiante   a  deducir   y   analizar   la   información   de   un  texto.  Interdisciplinaridad   con   otras   áreas   y  proyectos  insVtucionales.  Evidenciar   en   el   estudiante   el   uso   del    conocimiento   metalingüísVco   y   su  importancia     para   la   comprensión   de  textos.  MoVvar  al  estudiante  a  leer  más,  a  parVr  de  experiencias    lectoras  exitosas  

       FÍSICOS  T a l l e r  mulVcopiado  Emisora   desde  donde   se   dirige  el  taller  salones  HUMANOS  Docentes  Estudiantes  

Page 25: Pensamiento crítico

Uno   de   los   propósitos   es   “Brindar   estrategias  de   comprensión   de   lectura   que   inviten   al  estudiante  a  deducir   y   analizar   la   información  de  un  texto.”  

Page 26: Pensamiento crítico

TALLER  DE  LECTURA   PROPÓSITO   RECURSOS  

TALLER  No.  2  

Comprensión   lectora,    

apoyo   al   proyecto   PRAE:  

conciencia  ambiental  

Momentos  de  trabajo  

1.   Prelectura   relación   de  

palabras   desconocidas  

con  definiciones  

2.  Durante  la  lectura:  

anVcipando  información  

3.   Post   lectura:   mapa  

semánVco  

Brindar   estrategias   de   comprensión   de  

lectura   que   inviten   al   estudiante   a  

deducir  y  analizar   la   información  de  un  

texto.  

Evidenciar   en   el   estudiante   el   uso   del    

conocimiento   metalingüísVco   y   su  

importancia     para   la   comprensión   de  

textos.  

Desarrollar  capacidades  cogniVvas  cada  

vez  más  complejas  

Adecuar   estrategias   a   esVlos   de  

aprendizaje  

MoVvar   al   estudiante   a   leer   más,   a  

parVr  de  experiencias    lectoras  exitosas  

   

FÍSICOS  

T a l l e r  

mulVcopiado  

Emisora   desde  

donde   se   dirige  

el  taller  

salones  

   

HUMANOS  

Docentes  

Estudiantes  

Page 27: Pensamiento crítico

TALLER  DE  LECTURA   PROPÓSITO   RECURSOS    TALLER  No.  3    Comprensión   lectora   :  Apoyo  al    proyecto:  prevención  de  riesgos  Momentos  de  trabajo  1. Pre lec tu ra   o rdenar   l o s  párrafos  en  secuencia  lógica.  2. Durante  la  lectura:  referencias  anafóricas  y  catafóricas  3. Post   lectura:   organizador   de  información:  esquema      

     B r i n d a r   e s t r a t e g i a s   d e  comprensión  de  lectura  que  invite  al   estudiante   a   deducir   y   analizar  el  texto.  Interdisciplinaridad   con   otros  proyectos  insVtucionales.        AnVcipar    el  orden  de  los  párrafos  del   texto   a   leer   .Desarrollar  capacidades   cogniVvas   cada   vez  más  complejas.  Adecuar   estrategias   a   esVlos   de  aprendizaje.      Desarrollar  capacidad  de  síntesis  y  categorización  

       FÍSICOS  Taller  mulVcopiado  Em i s o r a   d e s d e  donde   se   dirige   el  taller  salones          HUMANOS  Docentes  Estudiantes  

Page 28: Pensamiento crítico

TALLER  DE  LECTURA   PROPÓSITO   RECURSOS  

Taller  no.  4    

Literatura:   fragmento   del   amor   en   los  

Vempos  del  cólera  de  García  Márquez  y  

nocturno   número   3   de   José   Asunción  

Silva  

Comprensión  lectora      

momentos  de  trabajo  

1. Prelectura  estrategia  de  pre-­‐lectura:       lectura  con  propósito    2.  Durante  la  lectura  Análisis  inter-­‐textual:      

3.  Post  lectura  

Recuperación  de  la  idea  global  del  texto    

Reproducción    del  texto  con  base  en  la  

macro-­‐estructura  del  texto  

   

 Relacionar  conocimiento  previo  con  el  

conocimiento  a  presentar.  

   

Analizar  conceptos   trascendentales  en  

la   vida   del   hombre,   tales   como:   el  

concepto  del  amor,   la   lealtad,  el  amor  

en   las   diferentes   etapas   de   la   vida,   la  

fidelidad,   la   convivencia   conyugal,     la  

muerte,   etc   desde   fragmentos   de   dos  

autores  diferentes.  

   

Desarrollar   la   capacidad   de   síntesis   y  

escritura   del   texto   original   leído   con  

base  en  la  macro  estructura  del  mismo  

   

FÍSICOS  

Taller  mulVcopiado  

Em i so ra   de sde  

donde   se   dirige   el  

taller  

salones  

   

   

HUMANOS  

Docentes  

Estudiantes  

Page 29: Pensamiento crítico

TALLER  DE  LECTURA   PROPÓSITO   RECURSOS  

Taller  no.  5:  Literatura:  

f ragmento   de l   p r inc ip i to  

Antoine  de  Saint  Exupéry  

comprensión  lectora  :  

momentos  de  trabajo  

1. Prelectura   generación   de  hipótesis   con   base   en   ~tulo   e  

ilustraciones  

2. Durante   la   lectura:   análisis  

inter-­‐textual:  

3. Post  lectura:    lectura   críVca.   Responder  

preguntas  

   

Brindar   estrategias   de   comprensión  

de   lectura  que   invite  al  estudiante  a  

deducir  y  analizar  el  texto.  

Interdisciplinaridad  con  literatura..  

Relacionar   conocimiento   previo   con  

nuevo  conocimiento  para  construir    

otro  nuevo.  Relacionar   la  co-­‐presencia  entre  dos  o  más   textos,   es   decir,   la   presencia  efecVva  de  un  texto  en  otro    

Observar,   someter   a   duda,   examen,  

prueba   y   evaluación   exhausVvos   y  

cuidadosos   los   contenidos  mentales  

que   ya   se   Venen   o   que   se   van   a  

adquirir  

   

FÍSICOS  

T a l l e r  

mulVcopiado  

Emisora   desde  

d o n d e   s e  

dirige  el  taller  

salones  

   

   

HUMANOS  

Docentes  

Estudiantes  

Page 30: Pensamiento crítico

LOS  RESULTADOS    

A  través  del  desarrollo  del  proyecto    ‘LEO con estrategias y pensamiento crítico’ se  han  observado  logros  en  la  parVcipación  y  apropiación  de  procesos  en  los  docentes  y  en  los  estudiantes  evidenciándose  progresos    en  las  habilidades  de     lectura,  escritura,  oralidad  y  escucha.   Los   estudiantes   han   tenido   oportunidad   de   apropiar   estrategias   de   lectura   de  manera   consciente   y   escogerlas   según   su   preferencia   o   esVlo   de   aprendizaje,   en   los   tres  momentos   del   proceso   lector   puesto   que   las   acVvidades   alternan   lectura   en   voz   alta,  comentario  oral  en  grupo,  escritura,  dibujo,  mímica,  etc    A  manera  de  ejemplo,  se  ilustran  algunos  aspectos  de  la  jornada  insVtucional  de  lectura  del    21  de  agosto  de  2014.  Texto:  capítulo  24  y  25  de  El  Principito,  de  Antoine  de  Sint  Exupéry.  En   esta   acVvidad   se   hizo   énfasis   en   la   apropiación   de   estrategias   de   lectura   con   la  argumentación  como  propuesta  para  el  desarrollo  del  pensamiento  críVco.  

Se   insertan   en   las   siguientes   páginas   algunos   ejemplos   de:   idenVficación   de   relaciones  intertextuales   y   argumentación   escrita   breve.   Además,   se   muestra   el   consolidado   de   la  evaluación  de  la  oralidad  y  la  argumentación  realizada  por  250  estudiantes  parVcipantes  y  la  tabla  de  evaluación  del  proceso,  hecha  por  el  equipo  de  docentes  de  Humanidades  que  lo  apoyan.  Más  adelante,  en  el   capítulo  de  “ILEO  en  diversas  áreas”,   aparecen  ejemplos  de  acVvidades  de  post-­‐lectura  en  Ciencia  PolíVca  y  en  InformáVca.  

.

 

Page 31: Pensamiento crítico

NIVEL DE LECTURA INTERTEXTUAL

Page 32: Pensamiento crítico

LOS  ESTUDIANTES  HAN  TENIDO  OPORTUNIDAD  DE  APROPIAR  ESTRATEGIAS  DE  LECTURA  DE  MANERA  CONSCIENTE  Y    EN  LOS  TRES  MOMENTOS  DEL  PROCESO  LECTOR      ALTERNAN  LA  LECTURA  EN  VOZ  ALTA  CON  EL  COMENTARIO  ORAL  EN  GRUPO,  LA    ESCRITURA,  EL  DIBUJO,    EL  CANTO  O  LA  CREACIÓN  DIGITAL  SEGÚN  EL  ÁREA  QUE  CORRESPONDA  AL(LA)  DOCENTE  QUE  ACOMPAÑA  EL  TRABAJO  EN  EL  AULA.

Page 33: Pensamiento crítico

APROPIACIÓN  DE  ESTRATEGIAS  DE  LECTURA  Y  ARGUMENTACIÓN    PARA  EL  DESARROLLO  DEL  PENSAMIENTO  CRÍTICO.  

Page 34: Pensamiento crítico

EJEMPLOS  DE  PRODUCCIÓN  ESCRITA  DE  LOS  NIÑOS.  CICLO  3  DE  EDUCACIÓN  BÁSICA.  EN  AMBOS  CASOS,  EL  NIÑO  Y  LA  NIÑA  COMENTAN  EL  TEXTO  LEÍDO  TOMANDO  POSICIÓN  ACERCA  DEL  TEMA  PARA  DESARROLLAR  HABILIDADES  ARGUMENTATIVAS  HACIA  EL  PENSAMIENTO  CRÍTICO.  FRASE  GENERADORA  DE  LA  DISCUSIÓN:  “LO  ESENCIAL  ES  INVISIBLE  A  LOS  OJOS”  

Page 35: Pensamiento crítico

AUTOEVALUACIÓN  ESTUDIANTIL  DE  LA  ORALIDAD  Y  LA  ARGUMENTACIÓN  EN  LA  JORNADA  INSTITUCIONAL  DE  LECTURA  21  DE  AGOSTO  2014.  

Fecha:  agosto  21  de  2014.  Tendencias  observada  por    250  estudiantes  de  ocho  grupos.  Alto  nivel  de  control  de  emociones,  expresión  de  acuerdos  y  desacuerdos  y  capacidad  de  opinar.  Baja  capacidad  para  escuchar  y  tomar  el  turno  al  hablar.    

N°   Criterios   de   evaluación   de  oralidad  y  argumentación  

Número  de  cursos  con  más  del  70%  de    respuesta  para  cada  valoración  

Siempre    (Desempeño  Muy  

alto)  

Muchas  veces  (Desempeño  alto)  

Pocas  veces  (Desempeño  

medio)  

Nunca    (  Desempeño  Bajo)  

1   Respetan  el  turno  para  hablar   1  CURSO   5  CURSOS   2  CURSOS   0  

2   Opinan.         4  CURSOS    3  CURSOS   0  

3   Se  sabe  cuando  hay  acuerdos  o  desacuerdos   1  CURSO   4  CURSOS   3  CURSOS   0  

4   Se  enVende  lo  que  dicen.       1  CURSO   7  CURSOS   0   0  

5   Escuchan.       0   6    CURSOS   0  

6   Controlan  las  emociones.   2  CURSOS   6  CURSOS    1  CURSO   0  

7   Están  informados  sobre  el  tema.   3  CURSOS   2  CURSOS   3  CURSOS   0  

Page 36: Pensamiento crítico

     

IMPACTO  INSTITUCIONAL.    EVALUACIÓN  DEL  PROCESO  DE  LA  JORNADA  INSTITUCIONAL  DE  LECTURA,  REALIZADA  POR  EL  EQUIPO  DE  CINCO  DE  LAS  DOCENTES  QUE  APOYAN  LA  

ORGANIZACIÓN  DESDE  EL  ÁREA  DE  HUMANIDADES.  

Fecha  AGOSTO    22  de  2014    Colegio    VEINTIÚN  ÁNGELES  Jornada:  M_  AcVvidad  Jornada  insVtucional  de  lectura  

Aspectos   E   B I   Observaciones  Planeación   (objeVvos,   Vempos,   acVvidades,  recursos)  

   5  

           

Organización:   roles   asignados,   instrucciones,  materiales.  

   5  

        Asignar  paVnador,  dar  instrucción  de  encabezado  de  la  hoja.  AdverVr   previamente   a   los   niños   que   traigan   papel   o  darles.  

Calidad     del   contenido   del   taller   (profundo,  claro,  moVvador)    

    5     Graduar   el   contenido   según   ciclos.   Sobre   todo   lo  teórico,  igual  que  antes.  

MoVvación  de  los  estudiantes         5     Graduar  contenidos.  Desarrollo  de  los  ejercicios.       5        Tiempo     5              ParVcipación  de  docentes   5              Otro                      LOS   ASPECTOS   DE   LA   RÚBRICA   DE   EVALUACIÓN   A   TENER   EN   CUENTA     APARECEN     EN   LA   SECCIÓN   DE  ‘PROYECCIONES’  AL  FINAL  DE  ESTE  DOCUMENTO.  

Page 37: Pensamiento crítico

TALLER  PREVIO  DE  ARGUMENTACIÓN  CON  DOCENTES  DE  LA  JORNADA  DE  LA  TARDE.  APOYO  DE  LA  TUTORA  ILEO  AL  PROYECTO  ‘LEO  CON  ESTRATEGIAS  Y  PENSAMIENTO  CRÍTICO’,  JULIO  2014  

Page 38: Pensamiento crítico

PROYECCIONES  

Al  desarrollar  la  rúbrica  de  evaluación  con  docentes  parVcipantes,  surgen  las  siguientes  posibilidades  de  mejoramiento  del  proyecto  y  en  2014  y  en  años  posteriores:    • Estandarización  de  los  talleres  de  lectura  con  mayor  periodicidad  aplicando  estrategias  diferentes  en  los  3  momentos  del  proceso  lector.  

• Ajuste  de  proyectos  y  estrategias  de  acuerdo  con  áreas,  esVlos  y  niveles  de  aprendizaje  idenVficando  factores  suscepVbles  de  mejorar.  

• Impulsar   la   insVtucionalización  del  modelo,  conVnuar   fomentado   la   importancia  de   la  comprensión  lectora  para  el  mejoramiento  del  desempeño  de  los  estudiantes  en  todas  las  áreas.    • Formulación  de  indicadores  de  logro  y  de  impacto  del  proyecto  a  nivel  insVtucional.  

• Desarrollar   las   acVvidades   en   Inglés   y   en   Lengua   Castellana   para   arVcularlas   con   el  proyecto  insVtucional  de  Bilingüismo  

Page 39: Pensamiento crítico

Reflexión  final    ¢ SistemaVzar   en   proyectos   los   procesos   pedagógicos   de   lectura,   escritura   y   oralidad,  fundamentados   teóricamente,   favorece   la   comprensión   de   lectura   como   proceso  interacVvo     y   el     desarrollo   de     habilidades   comunicaVvas   mediante   la   apropiación  sistemáVca   de   estrategias   tales   como:   anVcipar,   generar   hipótesis,   inferir,   sinteVzar,  generalizar,  relacionar  y  expresar  el  senVdo  del  texto  e  diferentes  lenguajes,  parVendo  del  conocimiento  previo  del  estudiante.  ¢ En  lo  insVtucional,  convocar  y  desarrollar  equipos  de  trabajo  por  la  lectura,  la  escritura  y   la   oralidad   facilita     unificar     criterios   pedagógicos   y   lingüísVcos     para   generar   una  cultura  de  la  escritura,  la  lectura    y  la  oralidad  propia  del  colegio  VeinVún  Ángeles.  Así,    los  docentes  parVcipan  en  equipo  por  el  mejoramiento  de  la  habilidad  lectora,    úVl  en  todas  las  asignaturas  y  ciclos  del  currículo.    

Page 40: Pensamiento crítico

Desarrollo Integral

Lectura, escritura, oralidad –Procesos

Interactivos

Pensamiento crítico

Estilos de aprendizaje

Estrategias

Meta-cognición Argumentación

Síntesis Pedagogía Proyectos

Visual - Auditivo - kinésico

Antes Durante Después

MAPA DEL  PROYECTO  “LEO  CON  ESTRATEGIAS  Y  PENSAMIENTO  CRÍTICO”,  COLEGIO  DISTRITAL–  VEINTIÚN  ÁNGELES  –  IED  BOGOTÁ  

Page 41: Pensamiento crítico

       

EL  IMPACTO  DEL  PROYECTO  EN  INFORMÁTICA  Y  EN  CIENCIAS  SOCIALES  

 

AcHvidades  de  post  –  lectura  de  los  capítulos  XXIV  Y  XXV  del  libro  “EL  Principito,  área  de  InformáHca  y  Tecnología”.    

 Profesora:  Lucy  Aldana,  área  de  Tecnología  e  InformáHca,  octavo  grado,  j,  mañana  

 La  organización  por  ciclos  pone  al  descubierto  el  acontecimiento  mismo  del  aprendizaje  como   un   camino   enlazado   que   idenVfica   las   parVcularidades   del   niño   hasta   la  complejidad  del  adolecente.  Frente  a  éstas  es  importante    preguntarse  ¿cómo  hacer  de  este     hecho  un  moVvo  de   enseñanza   intencionada?.     La   primera   acción   se   encamina  entonces,  a  idenVficar  las  habilidades  propias  del  pensamiento  para  los  estudiantes  que  cursan   octavo   grado   y   por   tanto   pertenecen   al   ciclo   cuarto.   En   este   ciclo   los   pre-­‐  adolecentes    Venen  pensamiento  formal  abstracto,  son    habilidades  propias  de  este  Vpo  de   pensamiento:   idenVficar,     establecer   causa   y   por   tanto   sus     efectos,   predecir,  esVmar,  analizar,  resumir,  sinteVzar,  generalizar,  crear,  encontrar  y  resolver  problemas,  entre  otras.    

   

Page 42: Pensamiento crítico

                 Desde  la  asignatura  de  Tecnología  e  informáVca  se  ha  diseñado  como  propósito  para  el  ciclo   y   el   grado     hacer   que   los   estudiantes   a   través   de   textos   y   ejercicios   de   aula  desarrollen   propuestas   creaVvas   con   el   uso   adecuado   de   la   herramienta   que   se  disponga   para   tal   fin.   Por   tanto,   parte   de   los   aprendizajes     están   encaminados   a  idenVficar     las   herramientas   orientadas   para   la   solución   creaVva   de   sus   múlVples  propuestas,   el   conocimiento   previo   de   un   documento   base   y/o   texto   que   permita   su  análisis  y  por   tanto   la   síntesis  del  mismo  o   la   reinterpretación  del  mismo,  es  clave  en  estos   aprendizajes   el   desarrollo   de   representaciones   gráficas   que   den   cuenta   del  contenido  mismo  del  texto  o  problema;  allí  los  diagramas  de  flujo,  cuadros  sinópVcos  y  trípVcos  entre  son  estrategias    que  propician  el  aprendizaje  propuesto.    Con   esta   perspecVva   se   realizaron   las   acVvidades   en   las   cuales   los   estudiantes  exploraron   en   la   red   y   produjeron   trípVcos   como   los   que   aparecen   en   las   siguientes  páginas.  

Page 43: Pensamiento crítico

TALLER LEO

“Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”

“No era mas que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo lo hice mi amigo y ahora es el único en el mundo”

“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante”

Por: Maicol Verjan y David Pajarito, grado octavo

Page 44: Pensamiento crítico

   Se  trabajó  este  ejercicio  parVcular   interdisciplinar  del  proyecto   ILEO  y  el   trabajo  de  aula  en  tecnología  con  los  grados  octavos,  estudiantes  que  se  encuentran  entre  los    14  y  los  16  años  de   edad   y   que   han   venido   desarrollando   acVvidades   analíVcas   a   través   de   la   solución   de  problemas   en   Excel   y   Dfd,   herramientas   de   trabajo   que   exigen   el     manejo   adecuado   de  operadores   lógicos   y   solución   algorítmicas.   Por   tanto   el   texto   de   El   Principito   permiVó   a  través  de  las  estrategias  propuestas  en  la  guía,    desarrollar  habilidades  lectoescrituras  que  se  re  direccionaron  en  tecnología  hacia  establecer   la  herramienta  que  permiVera  reinterpretar  el  texto;  en  este  caso  el  presentador  de  ideas  se  convierte  en  la  herramienta  perfecta,  allí  los  conceptos  básicos  de  diseño  y  estructura  organizaVva  dieron    paso  a   la  composición  de  un  trípVco   que   representa   el   inicio,   desarrollo   y   desenlace   de   la   leído,   guardando   conceptos  claves  como  la  simetría  espacial,  la  imagen  como  elemento  fundamental  y  algunos  elementos  claves   de   teoría   del   color.   Al   final   el   dominio   del   tema   se   dejaba   entrever   al   mostrar   sus  habilidades  comunicaVvas  que  les  permiVó  exponer  frente  al  grupo  la  diaposiVva  única  que  daba  cuenta  de  su  conocimiento  a  propósito  del  texto.  

Page 45: Pensamiento crítico

 TALLER  LEO  

«E  

INICIO  

«Lo  que  veo  solo  es        Corteza   ;   lo   más  importante  es  invisible.»  

 DESARROLLO    

«El   que   teníamos  a n t e     n o s o t r o s  parecía  el  pozo  de    un  pueblo.»    

DESENLACE    

<<  Fue  el  Vempo  que  pasaste  con  tu  rosa  lo  que  la  hizo  tan  importante.»    

Page 46: Pensamiento crítico

 PASOS  DEL  PROCESO  LECTOR  Y  HABILIDADES  COGNITIVAS  

   

Por:  Vitalia  Sánchez,  docente  del  área  de  Sociales    Las  condiciones  actuales  hacen  necesario  buscar  el  desarrollo  de  competencias  en  los  niños  a  través  de  la  educación,  por  ser  ésta  la  llamada  a  prepararlos  para    enfrentar  los   retos   del   mundo   y   buscar   alternaVvas   de   solución,     generando   interés     por  acVvidades   como   la   lectura   para   comprender     el   mundo,   los   contextos   y   los  conocimientos.    Ante   esta   necesidad,     los   docentes   buscan   alternaVvas   métodos,   caminos   para  moVvar   a   los   estudiantes   por   las   diferentes   formas   de   leer   el   mundo   y   con   ello  desarrollar   habilidades.   Lamentablemente   ni   la   lectura   ni   la   escritura   son     hábitos  frecuentes  en  Colombia    y  considerando  de  vital   importancia  su  culVvo  se  retoma  a  Bacon  para  pensar   en   innovar:    “el   que  no  aplique  nuevos   remedios,   debe  esperar  nuevos  males,  porque  el  Vempo  es  el  máximo  innovador”*  

Por   lo  anterior,  aplicando  conocimientos  adquiridos  en   la    especialización,  se  siguen  sistemáVcamente    unos  pasos    para  moVvar  a   los  estudiantes  por  diversos  Vpos  de  lecturas  para  despertar  la  capacidad  de  asombro,  de  admiración  y  de  extrañeza  que  el  hombre   siente   ante   la   realidad   que   lo   rodea   y   ante   la   conciencia   de   sí  mismo   y   de  algunas  circunstancias  que  lo  afectan  y  despiertan  en  él  un  insaciable  deseo  de  saber  más  sí  mismo      

*  www.sabidurias.com/cita/es/501sir-­‐franciscobacon.    

¢        

Page 47: Pensamiento crítico

Los  pasos  del  proceso  lector  son:  IdenVficar  y  definir  términos  desconocidos  y  relacionarlos  con  lo  leído  y  con  su  propia  realidad.  Además,  crear  un  ideograma  o  dibujo  que  debe  dar  fe  de  la  totalidad  de  lo  leído.  Finalmente,  sinteVzar  y  comentar  lo  leído  y  aplicarlo  o  relacionarlo  con  la  propia  realidad.    

Page 48: Pensamiento crítico

¢  Otros  pasos  del  proceso  lector  son:  presentación  de  un  ensayo,  discurso  o  contra  discurso  argumentado  con  citas  textuales  inter  textos;  elaboración  de  preguntas  al  autor  o  a  la  obra  con  sus  respecVvas  respuestas  y  sustentación  del  trabajo.  

¢  Al  final      se  agrega    bibliogra\a  usada.  

Page 49: Pensamiento crítico

En   los   escritos   de   los   estudiantes   se   observa   que  expresan  opiniones  y  muestran    habilidades  tales  como  la  idenVficación,   la   conceptualización,   la   definición,   la  relación,  la  capacidad  de  síntesis,   la  críVca  argumentada,  y   la   aplicación  de   lo   aprendido  a   su  propio   contexto.   Se    agrega  a  ello  la  creaVvidad  porque  a  través  de  la  imagen  o  del  dibujo  evidencian  el  trabajo  realizado  a  parVr  de  la  lectura   de   otras   imágenes,     caricaturas,   películas,  documentales,   canciones   o   de   obras   literarias   sencillas  como  los  cuentos  de  Pombo.      Los   estudiantes   relacionan   esos   textos     con   temas   de  filoso\a   o   incluso   con   obras   complejas   de   ka�a,  Dostoievski,   ConstanVn   Virgil   Gheorghiu,   Albert   Camus.    Han   leído   también   “Las   cosas   de   la   casa”     de   Celso  Román,  obras  de  ka�a,  documental  9.70,  el  “Elogio  de  la  locura”de  Erasmo  de  Róterdam,  “El  oso  que  no  lo  era”  de  Frank   Tashlin     entre   otros.     Así,   en   la   asignatura   de  Ciencia  PolíVca  se  nota  una  alta  moVvación  por  la  lectura,  llegando   situaciones   en   que   son   los  mismos   estudiantes  quienes  recomiendan  ~tulos  de  obras  o  temas    para    leer.    

Page 50: Pensamiento crítico

 

BIBLIOGRAFÍA    

ALLEN,  M.  (2004).  Smart  Thinking.  Skills  For  Cri(cal  Understanding  and  Wri(ng.  Melbourne:  Oxford  University  Press.    

ALDERSON,  J.  Charles.  (2000)  Assessing  Reading.  Cambridge:  CUP.    

AMES,  Patricia  (2002)  Para  ser  iguales,  para  ser  disVntos.  Educación,  escritura  y  poder  en  el  Perú.  Lima:  InsVtuto    

BORDES  S.,  M.  (2011).  Las  Trampas  de  Circe:  Falacias  Lógicas  y  Argumentación  Informal.  Madrid:  Cátedra.    

CARREL  P.  DEVINE,J    and  ESKEY,  D.  (1988).  InteracVve  approaches  to  second  language  reading  .  Applied  linguisVcs.  Cambridge:  Cambridge  University  Press  

CASSANY  DANIEL  (2006),  “Tras  las  líneas”.  Sobre  la  lectura  contemporánea,  Barcelona:  Anagrama.  Victoria  Zamudio  Jasso.  Centro  de  Enseñanza  de  Lenguas  ...de  Estudios  Peruanos.    

BURROUGH-­‐BOENISCH,  Joy  (1999)  “InternaVonal  Reading    Strategies  for  IMRD  ArVcles”,    Wri|en    

CommunicaVon,  16:  3,  296-­‐316.    

CONNOR,  Ulla;  KAPLAN,  Robert  B.  ed.  (1987)  WriVng  across  languages:  analysis  of  L2  text.  Reading  (Mass.):    

BURROUGH-­‐BOENISCH,  Joy  (1999)  “InternaVonal  Reading    Strategies  for  IMRD  ArVcles”,    Wri|en    

CommunicaVon,  16:  3,  296-­‐316.    

CONNOR,  Ulla;  KAPLAN,  Robert  B.  ed.  (1987)  WriVng  across  languages:  analysis  of  L2  text.  Reading  (Mass.):    

FARSTRUP,,A.E.  and  SAMUELS,  SJ.(Eds.)   (sf)  EffecVve  PracVces   for  developing  Reading  Comprehension.  Nell  K  Duke  and  David  Pearson  in  

GOODMAN,  K  (1985)  The  reading  Process.  Cambridge:  Cambridge  University  Press.  

GOODMAN,  K  (1980  )  Reading  and  Thinking  in  English.  Oxford:  Oxford,  University  Press.  

Page 51: Pensamiento crítico

GOODMAN,  K  (2006)  What’s  whole  in  whole  language?  .  Editorial:  Heinemann  EducaVonal  Books.  

GRELLET,  F  (1991)    Developing  Reading  Skills.  Cambridge:  Cambridge,  University  Press.  

HAINES  SIMON  (1989)Projects  for  the  EFL  classroom.  Resource  material  for  teachers  .A  Nelson  Copy  master.  

HOWARD  THOMAS  Y  MICHAEL  LEGUTKE  (1991)  Process  and  Experience  in  the  Language  Classroom.  USA  by  Longman  group  UK  limited,    first  published  

JOLIBERT,  J.;  CABRERA,  I.;  INOSTROZA  DE  CELIS,  G.  &  RIVEROS,  X.  (coords.)  (1999).    

Transformar   la   formación  docente   inicial.  Propuesta  en  didácVca  de    Lengua  Materna.  SanVago  de  Chile:  Aula  XXI-­‐Unesco-­‐SanVllana.    

LAPP,  D  and  FLOOD  JAMES  (2001).  Comprehension  plus.  New  Jersey:  Modern  Curriculum  Press  

KURLAND  DANIEL  J  “Cri(cal  Reading  Vs  Cri(cal  Thinking"  

LUKE,  ALLAN  y  PETER  FREEBODY.  (1997).  “The  social  pracVces  of  reading.”,  en  S.  MUSPRATT,  A.  LUKE    

MIQUEL,LOURDES     <15-­‐4-­‐04>   “Lengua   y   cultura   desde  una  perspecVva  pragmáVca:   algunos   ejemplos   aplicados   al  español”,  DidácVca  del  español  Lengua  Extranjera.  

NUTALL,  C        (1982)  Teaching  Reading  Skills  in  a  Foreign  Language.  London:  Heinemann.  

PARODI,  GIOVANNI  (2003)    Relaciones  entre  lectura  y  escritura:  una  perspecVva  cogniVva  discursiva.  Bases  teóricas  y  antecedentes  empíricos.   Ediciones  Universitarias  de  Valparaíso  de   la  Universidad  Católica  de  Valparaíso   (Chile).   2ª  edición.    

REID,  J.M.  (1987)  The  learning  style  preferences  of  ESL  students.  TESOL  Quarterly  21  (1):  87-­‐111.  USA:  Colorado    State  University  

SPENCER  KAAGAN  (1985)  CooperaVve  Learning,  Resources  for  Teachers  

 

Page 52: Pensamiento crítico

!!

!!

! SECRETARÍA DE EDUCACIÓN