peñanieto informe

852

Upload: ricardo-torres

Post on 28-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • vii

    CONTENIDO

    Presentacin xv

    Estrategias y lneas de accin transversales 1

    Democratizar la Productividad 4

    Gobierno Cercano y Moderno 6

    Perspectiva de Gnero 10

    1. Mxico en Paz 15 1.1 Promover y fortalecer la gobernabilidad democrtica 18

    1.1.1 Contribuir al desarrollo de la democracia 18

    1.1.2 Fortalecer la relacin con el Honorable Congreso de la Unin y el Poder Judicial, e impulsar la construccin de acuerdos polticos para las reformas que el pas requiere 22

    1.1.3 Impulsar un federalismo articulado mediante una coordinacin eficaz y una mayor corresponsabilidad de los tres rdenes de gobierno 29

    1.1.4 Prevenir y gestionar conflictos sociales a travs del dilogo constructivo 33

    1.1.5 Promover una nueva poltica de medios para la equidad, la libertad y su desarrollo ordenado 36

    1.2 Garantizar la Seguridad Nacional 41

    1.2.1 Preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano 41

    1.2.2 Preservar la paz, la independencia y soberana de la nacin 45

    1.2.3 Fortalecer la inteligencia del Estado Mexicano para identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas a la Seguridad Nacional 51

    1.2.4 Fortalecer las capacidades de respuesta operativa de las Fuerzas Armadas 56

    1.2.5 Modernizar los procesos, sistemas y la infraestructura institucional de las Fuerzas Armadas 60

    1.3 Mejorar las condiciones de seguridad pblica 66

    1.3.1 Aplicar, evaluar y dar seguimiento del Programa Nacional para la Prevencin Social de la Violencia y la Delincuencia 66

    1.3.2 Promover la transformacin institucional y fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad 74

    1.4 Garantizar un Sistema de Justicia Penal eficaz, expedito, imparcial y transparente 83

    1.4.1 Abatir la impunidad 83

    1.4.2 Lograr una procuracin de justicia efectiva 92

  • viii

    1.4.3 Combatir la corrupcin y transparentar la accin pblica en materia de justicia para recuperar la confianza ciudadana 103

    1.5 Garantizar el respeto y proteccin de los derechos humanos y la erradicacin de la discriminacin 111

    1.5.1 Instrumentar una poltica de Estado en derechos humanos 111

    1.5.2 Hacer frente a la violencia contra los nios, nias y adolescentes en todas sus formas, sobre la base de una coordinacin eficiente que asegure la participacin de todos los sectores responsables de su prevencin, atencin, monitoreo y evaluacin 119

    1.5.3 Proporcionar servicios integrales a las vctimas u ofendidos de delitos 122

    1.5.4 Establecer una poltica de igualdad y no discriminacin 126

    1.6 Salvaguardar a la poblacin, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano 131

    1.6.1 Poltica estratgica para la prevencin de desastres 131

    1.6.2 Gestin de emergencias y atencin eficaz de desastres 140

    Enfoque transversal (Mxico en Paz) 143

    I. Democratizar la Productividad 143

    II. Gobierno Cercano y Moderno 145

    III. Perspectiva de Gnero 160

    2. Mxico Incluyente 169 2.1 Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la poblacin. 172

    2.1.1 Asegurar una alimentacin y nutricin adecuada de los mexicanos, en particular para aqullos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa 172

    2.1.2 Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva 176

    2.1.3 Garantizar y acreditar fehacientemente la identidad de las personas 180

    2.2 Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente 183

    2.2.1 Generar esquemas de desarrollo comunitario a travs de procesos de participacin social 183

    2.2.2 Articular polticas que atiendan de manera especfica cada etapa del ciclo de vida de la poblacin 186

    2.2.3 Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indgenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y econmico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos 191

    2.2.4 Proteger los derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral e inclusin plena 201

    2.3 Asegurar el acceso a los servicios de salud 204

    2.3.1 Avanzar en la construccin de un Sistema Nacional de Salud Universal 204

  • ix

    2.3.2 Hacer de las acciones de proteccin, promocin y prevencin un eje prioritario para el mejoramiento de la salud 209

    2.3.3 Mejorar la atencin de la salud a la poblacin en situacin de vulnerabilidad 216

    2.3.4 Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad 223

    2.3.5 Promover la cooperacin internacional en salud 230

    2.4 Ampliar el acceso a la seguridad social 233

    2.4.1 Proteger a la sociedad ante eventualidades que afecten el ejercicio pleno de sus derechos sociales 233

    2.4.2 Promover la cobertura universal de servicios de seguridad social en la poblacin 236

    2.4.3 Instrumentar una gestin financiera de los organismos de seguridad social que garantice la sustentabilidad del Sistema de Seguridad Social en el mediano y largo plazos 239

    2.5 Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna 248

    2.5.1 Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos 248

    2.5.2 Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a travs del mejoramiento y ampliacin de la vivienda existente y el fomento de la adquisicin de vivienda nueva 255

    2.5.3 Lograr una mayor y mejor coordinacin interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres rdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del territorio, as como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda 261

    Enfoque transversal (Mxico Incluyente) 264

    I. Democratizar la Productividad 264

    II. Gobierno Cercano y Moderno 268

    III. Perspectiva de Gnero 275

    3. Mxico con Educacin de Calidad 283 3.1 Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educacin de calidad 287

    3.1.1 Establecer un sistema de profesionalizacin docente que promueva la formacin, seleccin, actualizacin y evaluacin del personal docente y de apoyo tcnico- pedaggico 288

    3.1.2 Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos 294

    3.1.3 Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida 297

    3.1.4 Promover la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje 304

    3.1.5 Disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo y aumentar las tasas de transicin entre un nivel y otro 307

  • x

    3.1.6 Impulsar un Sistema Nacional de Evaluacin que ordene, articule y racionalice los elementos y ejercicios de medicin y evaluacin de la educacin 310

    3.2 Garantizar la inclusin y la equidad en el Sistema Educativo 314

    3.2.1 Ampliar las oportunidades de acceso a la educacin en todas las regiones y sectores de la poblacin 314

    3.2.2 Ampliar los apoyos a nios y jvenes en situacin de desventaja o vulnerabilidad 325

    3.2.3 Crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles 327

    3.3 Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formacin integral de los ciudadanos 331

    3.3.1 Situar a la cultura entre los servicios bsicos brindados a la poblacin como forma de favorecer la cohesin social 331

    3.3.2 Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusin de la cultura en todo el pas 335

    3.3.3 Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional 338

    3.3.4 Fomentar el desarrollo cultural del pas a travs del apoyo a industrias culturales y vinculando la inversin en cultura con otras actividades productivas 341

    3.3.5 Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, y del establecimiento de una Agenda Digital de Cultura en el marco de la Estrategia Digital Nacional 345

    3.4 Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud 348

    3.4.1 Crear un programa de infraestructura deportiva 348

    3.4.2 Disear programas de actividad fsica y deporte diferenciados para atender las diversas necesidades de la poblacin 350

    3.5 Hacer del desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin pilares para el progreso econmico y social sostenible 355

    3.5.1 Contribuir a que la inversin nacional en investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico crezca anualmente y alcance un nivel de 1% del PIB 355

    3.5.2 Contribuir a la formacin y fortalecimiento del capital humano de alto nivel 357

    3.5.3 Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades cientficas, tecnolgicas y de innovacin locales, para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente 360

    3.5.4 Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las instituciones de educacin superior y los centros de investigacin con los sectores pblico, social y privado 362

    3.5.5 Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura cientfica y tecnolgica del pas 365

    Enfoque transversal (Mxico con Educacin de Calidad) 367

    I. Democratizar la Productividad 367

    II. Gobierno Cercano y Moderno 375

    III. Perspectiva de Gnero 381

  • xi

    4. Mxico Prspero 385 4.1 Mantener la estabilidad macroeconmica del pas 397

    4.1.1 Proteger las finanzas pblicas ante riesgos del entorno macroeconmico 397

    4.1.2 Fortalecer los ingresos del sector pblico 408

    4.1.3 Promover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios disponibles, que permita generar ahorros para fortalecer los programas prioritarios de las dependencias y entidades 416

    4.2 Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento 423

    4.2.1 Promover el financiamiento a travs de instituciones financieras y del mercado de valores 423

    4.2.2 Ampliar la cobertura del sistema financiero hacia un mayor nmero de personas y empresas en Mxico, en particular para los segmentos de la poblacin actualmente excluidos 430

    4.2.3 Mantener la estabilidad que permita el desarrollo ordenado del sistema financiero, incluyendo los sectores de aseguramiento y ahorro para el retiro 440

    4.2.4 Ampliar el acceso al crdito y a otros servicios financieros, a travs de la Banca de Desarrollo, a actores econmicos en sectores estratgicos prioritarios con dificultades para disponer de los mismos, con especial nfasis en reas prioritarias para el desarrollo nacional, como la infraestructura, las pequeas y medianas empresas, adems de la innovacin y la creacin de patentes, completando mercados y fomentando la participacin del sector privado sin desplazarlo 445

    4.2.5 Promover la participacin del sector privado en el desarrollo de infraestructura, articulando la participacin de los gobiernos estatales y municipales para impulsar proyectos de alto beneficio social, que contribuyan a incrementar la cobertura y calidad de la infraestructura necesaria para elevar la productividad de la economa 448

    4.3 Promover el empleo de calidad 456

    4.3.1 Procurar el equilibrio entre los factores de la produccin para preservar la paz laboral 456

    4.3.2 Promover el trabajo digno o decente 458

    4.3.3 Promover el incremento de la productividad con beneficios compartidos, la empleabilidad y la capacitacin en el trabajo 462

    4.3.4 Perfeccionar los sistemas y procedimientos de proteccin de los derechos del trabajador 467

    4.4 Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo 472

    4.4.1 Implementar una poltica integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad 472

    4.4.2 Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso 479

    4.4.3 Fortalecer la poltica nacional de cambio climtico y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economa competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono 492

  • xii

    4.4.4 Proteger el patrimonio natural 507

    4.5 Democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones 517

    4.5.1 Impulsar el desarrollo e innovacin tecnolgica de las telecomunicaciones que ample la cobertura y accesibilidad para impulsar mejores servicios y promover la competencia, buscando la reduccin de costos y la eficiencia de las comunicaciones 517

    4.6 Abastecer de energa al pas con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva 526

    4.6.1 Asegurar el abastecimiento de petrleo crudo, gas natural y petrolferos que demanda el pas 527

    4.6.2 Asegurar el abastecimiento racional de energa elctrica a lo largo del pas 546

    4.7 Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo 557

    4.7.1 Apuntalar la competencia en el mercado interno 557

    4.7.2 Implementar una mejora regulatoria integral 559

    4.7.3 Fortalecer el sistema de normalizacin y evaluacin de conformidad con las normas 564

    4.7.4 Promover mayores niveles de inversin a travs de una regulacin apropiada y una promocin eficiente 567

    4.7.5 Proteger los derechos del consumidor, mejorar la informacin de mercados y garantizar el derecho a la realizacin de operaciones comerciales claras y seguras 570

    4.8 Desarrollar los sectores estratgicos del pas 574

    4.8.1 Reactivar una poltica de fomento econmico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinmicos y tradicionales de la economa mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada 574

    4.8.2 Promover mayores niveles de inversin y competitividad en el sector minero 578

    4.8.3 Orientar y hacer ms eficiente el gasto pblico para fortalecer el mercado interno 582

    4.8.4 Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro, pequeas y medianas empresas 586

    4.8.5 Fomentar la economa social 591

    4.9 Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad econmica 594

    4.9.1 Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, as como mejorar su conectividad bajo criterios estratgicos y de eficiencia 594

    Sector carretero 598

    Sector ferroviario 605

    Transporte urbano masivo 607

    Sector martimo-portuario 608

    Sector aeroportuario 614

    4.10 Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del pas 620

  • xiii

    4.10.1 Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversin en el desarrollo de capital fsico, humano y tecnolgico 620

    4.10.2 Impulsar modelos de asociacin que generen economas de escala y mayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario 632

    4.10.3 Promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administracin de riesgos 634

    4.10.4 Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del pas 637

    4.10.5 Modernizar el marco normativo e institucional para impulsar un sector agroalimentario productivo y competitivo 639

    4.11 Aprovechar el potencial turstico de Mxico para generar una mayor derrama econmica en el pas 641

    4.11.1 Impulsar el ordenamiento y la transformacin del sector turstico 642

    4.11.2 Impulsar la innovacin de la oferta y elevar la competitividad del sector turstico 644

    4.11.3 Fomentar un mayor flujo de inversiones y financiamiento en el sector turismo y la promocin eficaz de los destinos tursticos 649

    4.11.4 Impulsar la sustentabilidad y que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar social 654

    Enfoque transversal (Mxico Prspero) 657

    I. Democratizar la Productividad 657

    II. Gobierno Cercano y Moderno 665

    III. Perspectiva de Gnero 673

    5. Mxico con Responsabilidad Global 679 5.1 Ampliar y fortalecer la presencia de Mxico en el mundo 681

    5.1.1 Consolidar la relacin con Estados Unidos y Canad a partir de una visin integral y de largo plazo que promueva la competitividad y la convergencia en la regin, sobre la base de las complementariedades existentes 681

    5.1.2 Consolidar la posicin de Mxico como un actor regional relevante, mediante la profundizacin de los procesos de integracin en marcha y la ampliacin del dilogo y la cooperacin con los pases de Amrica Latina y el Caribe 688

    5.1.3 Consolidar las relaciones con los pases europeos sobre la base de valores y objetivos comunes, a fin de ampliar los vnculos polticos, comerciales y de cooperacin 698

    5.1.4 Consolidar a Asia-Pacfico como regin clave en la diversificacin de los vnculos econmicos de Mxico con el exterior y participar activamente en los foros regionales 705

    5.1.5 Aprovechar las oportunidades que presenta el sistema internacional actual para fortalecer los lazos comerciales y polticos con los pases de Medio Oriente y frica 710

    5.1.6 Consolidar el papel de Mxico como un actor responsable, activo y comprometido en el mbito multilateral, impulsando de manera prioritaria temas estratgicos de beneficio global y compatibles con el inters nacional 714

  • xiv

    5.1.7 Impulsar una vigorosa poltica de cooperacin internacional que contribuya tanto al desarrollo de Mxico como al desarrollo y estabilidad de otros pases, como un elemento esencial del papel de Mxico como actor global responsable 726

    5.2 Promover el valor de Mxico en el mundo mediante la difusin econmica, turstica y cultural 735

    5.2.1 Consolidar la red de representaciones de Mxico en el exterior, como un instrumento eficaz de difusin y promocin econmica, turstica y cultural coordinada y eficiente que derive en beneficios cuantificables para el pas 735

    5.2.2 Definir agendas en materia de diplomacia pblica y cultural que permitan mejorar la imagen de Mxico en el exterior, lo cual incrementar los flujos de comercio, inversin y turismo para elevar y democratizar la productividad a nivel regional y sectorial 741

    5.3 Reafirmar el compromiso del pas con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integracin productiva 745

    5.3.1 Impulsar y profundizar la poltica de apertura comercial para incentivar la participacin de Mxico en la economa global 745

    5.3.2 Fomentar la integracin regional de Mxico, estableciendo acuerdos econmicos estratgicos y profundizando los ya existentes 752

    5.4 Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional 758

    5.4.1 Ofrecer asistencia y proteccin consular a todos aquellos mexicanos que lo requieran 758

    5.4.2 Crear mecanismos para la reinsercin de las personas migrantes de retorno y fortalecer los programas de repatriacin 766

    5.4.3 Facilitar la movilidad internacional de personas en beneficio del desarrollo nacional 768

    5.4.4 Disear mecanismos de coordinacin interinstitucional y multisectorial, para el diseo, implementacin, seguimiento y evaluacin de la poltica pblica en materia migratoria 770

    5.4.5 Garantizar los derechos de las personas migrantes, solicitantes de refugio, refugiadas y beneficiarias de proteccin complementaria 774

    Enfoque transversal (Mxico con Responsabilidad Global) 779

    I. Democratizar la Productividad 779

    II. Gobierno Cercano y Moderno 785

    III. Perspectiva de Gnero 790

    Siglas y Abreviaturas 795

  • xxi

    PRESENTACIN

    El Presidente de la Repblica, en estricto cumplimiento a lo establecido en los artculos 69 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 6 de la Ley de Planeacin, presenta al Honorable Congreso de la Unin el Primer Informe de Gobierno, correspondiente a la Administracin 2012-2018.

    En este documento, se ofrece un balance del estado general que guarda la Administracin Pblica Federal y se informa sobre las decisiones y medidas tomadas entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de agosto de 2013. Concretamente, se rinde cuentas en torno a las reformas, polticas, programas y acciones impulsadas en los primeros nueve meses de gestin.

    El Informe consta de cinco apartados, cada uno dedicado a las grandes Metas Nacionales trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: 1) alcanzar un Mxico en Paz; 2) lograr un Mxico Incluyente; 3) construir un Mxico con Educacin de Calidad; 4) impulsar un Mxico Prspero; y 5) consolidar un Mxico con Responsabilidad Global.

    En congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se precisan las estrategias, objetivos, lneas de accin e indicadores de desempeo que ha definido el Ejecutivo Federal, para avanzar en el cumplimiento de cada una de estas grandes Metas Nacionales.

    Adems, se presentan las tres Estrategias Transversales que asumirn todas las dependencias y entidades federales: A) Democratizar la Productividad, a fin de que haya oportunidades de desarrollo para todas las regiones, sectores econmicos y grupos de la poblacin; B) Ejercer un Gobierno Cercano y Moderno, para responder con sensibilidad, oportunidad y eficacia a las demandas y necesidades de los mexicanos; y C) Incorporar la Perspectiva de Gnero en las polticas pblicas, para promover una cultura de igualdad, inclusin y respeto hacia las mujeres y sus derechos, en todos los mbitos.

    Bajo la gua de estas cinco Metas Nacionales y tres Estrategias Transversales, el Gobierno de la Repblica est determinado a sumar el esfuerzo de todos los mexicanos, para conducir al pas hacia la ruta de la paz, la inclusin y la prosperidad. Est decidido a promover cambios de fondo en reas estratgicas, que detonen el bienestar y el progreso de las familias durante las prximas dcadas. El objetivo es mover y transformar a Mxico, para llevarlo a su mximo potencial.

    A fin de alcanzar un Mxico en Paz, el Ejecutivo Federal se ha fijado como prioridades, fortalecer la gobernabilidad democrtica del pas y mejorar las condiciones de seguridad de la poblacin.

    En este Primer Informe, se destacan las acciones realizadas por el Gobierno de la Repblica para responder a las demandas ciudadanas y los desafos de nuestro tiempo, en un contexto de legalidad, estabilidad y democracia. Un elemento clave para lograrlo, fue la concrecin del Pacto por Mxico, firmado por el Presidente de la Repblica y los dirigentes de las principales fuerzas polticas del pas.

    Se detallan las reformas transformadoras presentadas en el marco del Pacto por Mxico; enriquecidas y aprobadas con trabajo parlamentario de legisladores. Se explican los alcances de reformas de gran trascendencia, como la Educativa, que sienta las bases para hacer valer el derecho a la educacin de calidad de los mexicanos; y la de Telecomunicaciones, que impulsa la competencia en el sector, en beneficio de los usuarios. Con el respaldo de este Pacto, se present, adems, la Reforma Financiera, para que haya ms crdito y ste sea ms barato.

  • xxii

    En lo referente a la decisin de mejorar las condiciones de seguridad en el pas, se describen las medidas tomadas por el Estado Mexicano para recuperar la paz, la tranquilidad y el orden en el territorio nacional, especialmente en las zonas con mayores ndices delictivos.

    Se exponen los objetivos de la poltica de seguridad y justicia, as como las acciones impulsadas por este Gobierno. Como parte de esta poltica, se destaca la determinacin de dividir el pas en cinco regiones de operacin, a fin de reorganizar los recursos del Estado para dar una respuesta acorde a los retos y necesidades de cada una de ellas. Tambin se resalta la creacin del Programa Nacional para la Prevencin Social de la Violencia y la Delincuencia, y la instalacin de su respectiva Comisin Intersecretarial, enfocados a revertir las condiciones sociales, econmicas y culturales que fomentan el delito.

    Para lograr un Mxico Incluyente, el Gobierno de la Repblica trabaja en construir un piso bsico de bienestar social, en el que ningn mexicano se quede atrs. Se busca que los grupos ms vulnerables de la sociedad puedan acceder a los servicios de agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educacin, alimentacin y vivienda digna, entre otros satisfactores. Tambin se ha dado la ms alta prioridad a la superacin de la pobreza extrema y la erradicacin del hambre en el pas. A fin de asegurar que todos los mexicanos ejerzan sus derechos sociales, esta administracin ha puesto en marcha varios programas innovadores.

    En el Informe, se enfatiza la creacin de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que conjunta los esfuerzos de los tres rdenes de gobierno y la sociedad para atender, de manera integral, a los mexicanos que padecen la doble condicin de pobreza extrema y carencia alimentaria severa, en los 400 municipios con mayores rezagos.

    Asimismo, en el propsito de avanzar hacia un Mxico con mayor igualdad social, se da cuenta de la transformacin del Programa 70 y Ms en el Programa de Pensin para Adultos Mayores de 65 Aos. Este nuevo programa ha permitido ampliar sustancialmente el nmero de personas de la tercera edad con una pensin bsica. Se destaca, adems, la creacin del Seguro de Vida para Jefas de Familia, que brinda proteccin financiera a los hijos de las madres trabajadoras que estn al frente de su hogar, para que puedan terminar sus estudios, en caso de que ellas lleguen a faltar.

    Para construir un Mxico con Educacin de Calidad, el Gobierno de la Repblica trabaja para que las nuevas generaciones cuenten con los conocimientos y las habilidades que exigen los nuevos tiempos. Elevar la calidad de la enseanza, es una condicin esencial para que nuestros jvenes puedan escribir su propia historia de xito.

    En este documento, se hace hincapi en la concrecin de la Reforma Constitucional en Materia Educativa, como un importante instrumento para impulsar una profunda transformacin en el sector. Con este avance, el Estado Mexicano retoma la rectora y la funcin reguladora que le corresponde en el mejoramiento continuo del proceso de enseanza-aprendizaje de los alumnos de educacin bsica y media superior. Igualmente, se sealan las iniciativas de leyes secundarias en la materia.

    Con relacin a la ciencia, tecnologa e innovacin, se destaca el compromiso de promover la inversin, tanto pblica como privada, hasta alcanzar un monto equivalente a 1% del PIB, hacia finales del sexenio.

    Para impulsar un Mxico Prspero, el desafo que ha asumido esta administracin es lograr un crecimiento econmico acelerado, sostenido y sustentable, que nos permita crear empleos de calidad, mejorar los niveles de bienestar de la poblacin y reducir la pobreza.

    El Gobierno de la Repblica est decidido a aprovechar el buen momento que vive Mxico caracterizado por la plena estabilidad macroeconmica, la solidez institucional y la gobernabilidad democrtica, para consolidar al pas como una potencia emergente.

  • xxiii

    En el Informe, se describen los esfuerzos realizados a fin de democratizar la productividad y crear las mejores condiciones para el desarrollo de los emprendedores y de los micro, pequeos y medianos empresarios. Tambin se detallan las acciones y medidas impulsadas para detonar inversiones productivas tanto nacionales, como extranjeras, modernizar el sector energtico, y ampliar y fortalecer la infraestructura, as como las polticas de fomento al campo, el turismo, la minera y el crecimiento verde.

    Se destaca la importancia de las reformas transformadoras: la de Telecomunicaciones; la de Competencia Econmica; la Financiera actualmente en revisin por los legisladores, que facilitar el acceso al crdito a los sectores productivos y a las familias; y la Energtica recientemente enviada al Congreso de la Unin, que busca mejorar la capacidad del pas para aprovechar mejor sus amplios recursos energticos.

    Finalmente, para consolidar un Mxico con Responsabilidad Global, el Gobierno de la Repblica trabaja con el claro propsito de afianzarlo como un actor comprometido con el dilogo para la solucin pacfica de los conflictos; un factor de estabilidad y mayor cooperacin en el mundo; una voz que defiende la libertad y promueve un orden ms justo y solidario.

    En este documento, se da cuenta de la diplomacia activa y propositiva impulsada por Mxico, para fortalecer sus vnculos con los pases de Norteamrica, Latinoamrica y el Caribe, Asia-Pacfico y Europa. Tambin se pone nfasis en la creciente participacin de Mxico en los foros regionales e internacionales, donde se buscan soluciones a los desafos ms apremiantes para la humanidad, como el cambio climtico, el hambre, los problemas financieros globales y la delincuencia organizada trasnacional, entre otros.

    En suma, este Primer Informe de Gobierno representa un ejercicio de rendicin de cuentas sobre el esfuerzo realizado por la Administracin Pblica Federal, para hacer de Mxico una Sociedad de Derechos, e iniciar as una nueva y ms fructfera etapa en el desarrollo del pas.

  • Estrategias y lineas de accin

    transversales

  • 3

    Estrategias y lneas de accin transversales

    El Gobierno de la Repblica present el 20 de mayo de 2013 el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el cual se define de manera clara la visin y la estrategia general de gobierno para construir una sociedad de derechos y para llevar a Mxico a su mximo potencial. En esta tarea, resulta fundamental la participacin del Gobierno y la sociedad, a fin de generar las sinergias necesarias y suficientes, para hacer a un lado los obstculos y barreras que impiden que Mxico tenga un mayor desarrollo. En el Plan se presentan los grandes objetivos, estrategias y lneas de accin que sustentarn las polticas pblicas del actual gobierno, y a los que debern sujetarse todos los programas y las acciones de la Administracin Pblica Federal (APF).

    A partir de un diagnstico profundo, se identificaron los principales obstculos y barreras que limitan el desarrollo del pas, los cuales giran en torno a cinco grandes aspectos: i) fortalecer las instituciones para lograr un Mxico en paz, ii) impulsar un mayor desarrollo social para acceder a un Mxico incluyente, iii) robustecer el capital humano para que Mxico tenga una educacin de calidad, iv) favorecer la igualdad de oportunidades para alcanzar un Mxico prspero y v) promover una mayor proyeccin internacional para colocar a Mxico como un actor con responsabilidad global.

    En este contexto, la sociedad demanda una mayor capacidad de respuesta del Gobierno Federal para enfrentar estos retos, y para avanzar en la consecucin de las cinco metas nacionales que se plantearon en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, para atender los desafos sealados anteriormente:

    La primera meta es alcanzar un Mxico en Paz, para lo cual se requiere que a travs del dilogo y la construccin de acuerdos entre Gobierno y sociedad, se fortalezcan las instituciones para generar un ambiente que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de la poblacin. En este sentido es importante impulsar un Federalismo articulado para sumar el esfuerzo de todas y cada una de las regiones del pas y, es impostergable, reducir la violencia, abatiendo los delitos que ms afectan a las familias, mediante la prevencin del crimen y la transformacin institucional de las fuerzas de seguridad y de procuracin de justicia.

    La segunda meta es lograr un Mxico Incluyente, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales, que son demandas legtimas de la poblacin. Para ello, es necesario implementar acciones orientadas a erradicar el hambre, cerrar las brechas de desigualdad y proveer a todos los mexicanos de condiciones bsicas de bienestar, principalmente de servicios de salud de calidad.

    La tercera meta es construir un Mxico con Educacin de Calidad, para brindar una mejor preparacin y un desarrollo integral a los nios y jvenes, para que puedan acceder en mejores condiciones a un mundo cada vez ms competitivo. Lo anterior demanda polticas educativas encauzadas a ofrecer los conocimientos y las competencias que requieren los ciudadanos del Siglo XXI, as como promover una mayor y ms efectiva inversin en ciencia y tecnologa.

    La cuarta meta es impulsar un Mxico Prspero, donde el eje fundamental de la poltica econmica, sea mantener la estabilidad macroeconmica y asegurar un dinamismo econmico sostenido e incluyente, en beneficio de la poblacin. En este propsito ser crucial generar un entorno propicio para que las empresas y los individuos tengan acceso a insumos estratgicos de calidad y a precios competitivos, tales como el financiamiento, la energa y las telecomunicaciones. Asimismo, crear la infraestructura adecuada y contar con una mejor regulacin, mayor competencia entre las empresas, y el diseo de modernas polticas de fomento al campo, al turismo y a la industria, en general.

    La quinta meta es consolidar un Mxico con Responsabilidad Global, para lo cual es necesario proyectar a nuestro pas como una Nacin promotora del respeto al derecho internacional, del libre comercio y mantener una poltica de solidaridad con los distintos pases del mundo.

    Asimismo, para fortalecer estas acciones de gobierno, el Plan establece tres estrategias transversales que abarcarn la accin de todas las dependencias y entidades de la APF, con el propsito de avanzar en los siguientes aspectos:

    Democratizar la productividad a fin de que los diversos sectores se modernicen y transformen para generar ms valor por su trabajo. Con ello se busca establecer incentivos para integrar a los mexicanos a la economa formal y alentar un uso ms eficiente de los recursos productivos, as como brindar mayores oportunidades de desarrollo a todas las regiones, sectores econmicos y grupos de la poblacin.

  • 4

    Un Gobierno cercano y moderno que permita establecer una relacin gil, sencilla y oportuna con la ciudadana para atender sus demandas y necesidades, en un marco de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos pblicos.

    Perspectiva de gnero en las acciones de gobierno, para promover la igualdad entre mujeres y hombres, y garantizar que las diferencias de gnero no sean motivo de exclusin o de discriminacin.

    Democratizar la Productividad

    Mxico enfrenta actualmente un gran reto en materia de productividad, este indicador ha decrecido en los ltimos 30 aos a una tasa promedio anual de 0.7%, lo cual ha incidido negativamente en el desarrollo de la economa nacional. Este comportamiento refleja en gran medida los efectos de las crisis que ha enfrentado el pas, pero tambin deja al descubierto los factores internos que han limitado la capacidad productiva del pas. Estos factores se pueden agrupar en cinco grandes temas: fortaleza institucional, desarrollo social, capital humano, igualdad de oportunidades y proyeccin internacional.

    Por ello, es necesario establecer polticas pblicas que eliminen las trabas que impiden el funcionamiento adecuado de la economa y que establezcan estmulos para integrar a todos los mexicanos en la economa formal, analizar de manera integral la poltica de ingresos y gastos para que las estrategias y programas de gobierno induzcan la formalidad, e incentivar, entre todos los actores de la actividad econmica, el uso eficiente de los recursos productivos.

    Llevar a cabo polticas pblicas que eliminen los obstculos que limitan el potencial productivo de los ciudadanos y las empresas

    El Gobierno de la Repblica es consciente de que la productividad no slo se incrementa con las grandes reformas estructurales, sino tambin con el diseo de polticas pblicas en todas las dependencias y entidades de la APF, que busquen incrementar la productividad de un sector, una regin o un grupo de la poblacin.

    En este proceso es importante la participacin de los sectores privado, social, y de todos los rdenes de gobierno, promoviendo la creacin de empleos, mejorando la regulacin y, de manera especial, simplificando la normatividad y trmites gubernamentales.

    De conformidad con las reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo, el 17 de mayo de 2013 se public en el Diario Oficial de la Federacin (DOF), el Decreto por el que se establece el Comit Nacional de Productividad,1/ mismo que se instal formalmente el 27 de mayo del mismo ao. Este Comit tiene como objetivos principales los siguientes:

    Proponer estrategias, polticas y acciones en materia de productividad y empleo, a fin de que sean consideradas por las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, en el mbito de sus respectivas competencias.

    Establecer mecanismos de coordinacin al interior de la Administracin Pblica Federal, as como entre los sectores pblico, social y privado para el diseo, ejecucin y evaluacin de acciones para el incremento de la productividad.

    Definir los procedimientos de consulta a los factores de la produccin, al sector acadmico y a la poblacin en general, as como emitir opinin sobre los procesos productivos de bienes y servicios que realiza el Gobierno Federal.

    Realizar el diagnstico nacional de los requerimientos necesarios para elevar la productividad y competitividad en cada sector y rama de la produccin, y sugerir alternativas tecnolgicas y de organizacin del trabajo.

    Estudiar mecanismos y nuevas formas de remuneracin, que vinculen el ingreso de los trabajadores a la productividad.

    Emitir opinin sobre el destino y aplicacin de recursos presupuestales orientados al incremento de la productividad.

    Este Comit sesionar de forma ordinaria por lo menos cuatro veces al ao y de forma extraordinaria

    1/ El Comit Nacional de Productividad est integrado por: el

    Secretario de Hacienda y Crdito Pblico, quien lo preside; el Secretario del Trabajo y Previsin Social, como Secretario Ejecutivo del Comit; el Secretario de Economa; el Secretario de Educacin Pblica; el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa; cinco representantes de organizaciones empresariales; cinco representantes de organizaciones sindicales de trabajadores; cuatro representantes de instituciones de educacin superior; un representante de institucin de educacin tcnica media superior, y un representante de institucin de capacitacin para el trabajo.

  • 5

    cuantas veces sea necesario a solicitud de su presidente. En su primera sesin, se seal que a ms tardar el 30 de agosto de 2013, el Ejecutivo Federal publicara el Programa Especial para la Democratizacin de la Productividad, el cual recoge las recomendaciones del Comit, quien trabaja en los siguientes ejes:

    Promocin del uso eficiente de los recursos productivos de la economa.

    Fortalecimiento del ambiente de negocios.

    Generacin de condiciones que eleven la productividad al interior de las empresas.

    Establecimiento de polticas pblicas para el desarrollo productivo de las regiones y sectores.

    Incentivar entre todos los actores de la actividad econmica el uso eficiente de los recursos productivos

    Para emprender estrategias y acciones encaminadas al fomento de la productividad, es necesario propiciar el uso eficiente y eficaz de los recursos productivos de la economa. Lo anterior, se lograr mediante una participacin comprometida del gobierno, las empresas, los trabajadores, las instituciones acadmicas y la sociedad en su conjunto.

    En ese sentido, el Gobierno Federal busca que con las reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo, se fomente una mayor participacin en el sector formal de la economa, se mejore el funcionamiento del mercado laboral y se alcance una mayor cobertura de los servicios de seguridad social, alineando los incentivos para disminuir los costos que enfrentan las empresas, particularmente las micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), al contratar a trabajadores formales.

    Por otro lado, a travs de la Iniciativa de Reforma Financiera puesta a consideracin del H. Congreso, el Gobierno de la Repblica pretende aumentar el nivel de financiamiento hacia inversiones productivas, mejorando el actual funcionamiento de los mercados crediticios a travs de la reduccin del costo de los servicios financieros e incrementando la penetracin del crdito a las MIPYMES.

    Asimismo, ante la importancia que tiene el uso y suministro de energa, la Estrategia Nacional de Energa 2013-2027, promueve el uso eficiente de la energa en todos los sectores a travs de la disminucin de las prdidas de energa a lo largo de la cadena productiva, de manera que se traduzca en

    beneficios directos para la sociedad. Para ello, propone medidas como brindar informacin a los consumidores finales sobre el uso eficiente de la energa, obtener mejor informacin sobre el consumo por sector y subsector y desarrollar los incentivos necesarios para que las personas fsicas y morales adopten medidas de eficiencia energtica.

    Por la importancia de la logstica en el uso eficiente de los recursos productivos, la Secretara de Economa con la cooperacin tcnica del Banco Interamericano de Desarrollo realiz el estudio Sistema de Plataformas Logsticas en Mxico1/ que permitir concretar una estrategia para el fortalecimiento de los nodos logsticos nacionales y definir lneas de accin que contribuyan a potenciar el rol competitivo de la oferta exportadora de Mxico y a optimizar la eficiencia de los procesos de distribucin nacional, sustentados en la conectividad territorial del pas con las redes de transporte y nodos de comercio exterior.

    Se identificaron 85 plataformas logsticas estratgicas que mejorarn el flujo de bienes y servicios entre las empresas en las diferentes regiones del territorio nacional y sus principales nodos de comercio exterior.

    El estudio recomend enfocar en esas plataformas, la inversin, tanto en infraestructura como en servicios, para potenciar la eficiencia de las cadenas de suministro.

    Analizar de manera integral la poltica de ingresos y gastos para que las estrategias y programas de gobierno induzcan la formalidad

    El paquete econmico para 2013 del actual gobierno, no contempl efectuar modificaciones importantes a la legislacin fiscal y en el ejercicio del gasto pblico, as como en las relaciones entre el Gobierno Federal y las entidades federativas. En el marco de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de

    1/ Una plataforma logstica consiste en un conjunto de

    instalaciones (almacenes, patios, terminales de intercambio modales, edificios de oficinas, entre otros), recursos (humanos y materiales), sistemas de informacin y de gestin necesarios para llevar a cabo las operaciones de las cadenas de suministro o logstica. El objetivo general de su desarrollo es el de ofrecer instalaciones para la realizacin de actividades logsticas, generando un ordenamiento territorial y una optimizacin de las propias actividades.

  • 6

    Egresos de la Federacin para 2013, se propone alcanzar un equilibrio presupuestario sin considerar la inversin de PEMEX, a fin de garantizar una evolucin ordenada de la deuda pblica y la sostenibilidad de las finanzas pblicas, que en conjunto contribuyen a mantener la estabilidad macroeconmica.

    En ese sentido, se preserva la estructura tributaria observada en 2012, y la poltica de precios y tarifas de los bienes y servicios pblicos seguir tomando en cuenta criterios como la relacin preciocosto, los precios de referencia nacional e internacional y la tasa de inflacin. Adems, para evitar impactos abruptos sobre los niveles de inflacin, los ajustes a los precios y tarifas que se apliquen sern peridicos y graduales.

    En lo que se refiere al ejercicio de las erogaciones pblicas, se privilegia la asignacin de gasto a rubros como la seguridad pblica, el combate a la pobreza, la educacin y el impulso a la productividad, a fin de propiciar que los programas de gobierno induzcan a la formalidad.

    En materia de seguridad pblica, se establecen acciones para disminuir los niveles de violencia, particularmente los delitos de alto impacto que afectan a la poblacin. Adems, se destinarn recursos para la profesionalizacin de las corporaciones policiacas, la ampliacin de la infraestructura penitenciaria y la aplicacin y uso de tecnologas de punta para la investigacin de delitos.

    En el rengln de combate a la pobreza, se mantendrn los programas existentes que han dado resultados efectivos y se establecern programas nuevos para cerrar las brechas sociales y asegurar que nadie carezca de satisfactores bsicos como alimentacin y salud.

    En el rubro de educacin, se destinarn recursos para la creacin de centros educativos de tiempo completo, se apoyarn los programas de dignificacin y mejoramiento de escuelas, se equipar a los alumnos a travs del otorgamiento de computadoras porttiles en quinto y sexto de primaria y se ampliarn significativamente los programas de becas para la educacin media-superior y superior.

    Finalmente, para impulsar la productividad, se incrementar la inversin en ciencia y tecnologa, as como en infraestructura, y se

    privilegiar la asignacin de recursos a programas para la reactivacin productiva del campo y al impulso a micro, pequea y mediana empresa.

    Gobierno Cercano y Moderno

    Mxico requiere de un gobierno cercano a la sociedad, que atienda de manera oportuna y eficiente las demandas de los distintos sectores de la poblacin, que disponga de mecanismos para evaluar el desempeo de la gestin pblica, con el propsito de garantizar la calidad de los bienes y servicios que ofrece a la sociedad, cuente con una normatividad y trmites gubernamentales claros y sencillos, y apoye la transparencia para hacer de la rendicin de cuentas ante la ciudadana su rasgo distintivo.

    De igual manera es necesario contar con un gobierno moderno, ya que en el presente siglo la prosperidad de las naciones reside en su capacidad de insertarse exitosamente en la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento. Una sociedad de la informacin es aqulla en que las tecnologas facilitan la creacin, distribucin, uso y seguridad de la informacin, y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y econmicas.

    El acceso a las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) cumple un doble propsito: por una parte, habilitar actividades de la mayor importancia para el desarrollo econmico de cualquier pas y, al mismo tiempo, son los instrumentos que hacen realidad los derechos fundamentales de los individuos. Las TIC se han convertido en una palanca para el desarrollo econmico y social de muchas naciones. En el contexto internacional, Mxico se encuentra en el lugar 63 de 142 naciones1/ que estn en grado de preparacin para aprovechar los beneficios de las TIC en todos los mbitos de la sociedad, por lo que resulta urgente aprovechar su potencial para la modernizacin y eficiencia del gobierno.

    Asimismo, de conformidad con el ndice de Digitalizacin, uno de los indicadores de la Estrategia Digital Nacional (EDN) en el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM), para 2011 Mxico tena un nivel de digitalizacin de 37.05,2/ por

    1/ Networked Readiness Index. WEF. 2011 2012. 2/ Katz, R., Koputroumpis, P. y Callorda, F. The Latin

    American path towards digitization, Info, Vol. 15 No. 3 2013, pp. 6-24 y Katz, R.

  • 7

    lo cual es un pas transicional.1/ En este sentido, la meta incluida en el PGCM es hacer de Mxico el primer pas avanzado en digitalizacin de Amrica Latina (con un ndice mayor a 50)2/.

    Por ello, el Gobierno de la Repblica enfatiza la necesidad de que las polticas y programas gubernamentales, se apliquen con un enfoque de gobierno cercano y moderno al servicio de la sociedad, que optimice el uso de los recursos pblicos, utilice las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin e impulse la transparencia y la rendicin de cuentas.

    Garantizar el acceso a la informacin y a la proteccin de los datos personales, fomentando la rendicin de cuentas

    El acceso a la informacin gubernamental es un derecho fundamental de todos los ciudadanos, por lo que el Gobierno Federal tiene la responsabilidad de proporcionar la informacin, que no tiene el carcter de reservada o confidencial, en formatos tiles y sobre todo comprensibles para la poblacin en general. Con esta accin se favorece la transparencia y la rendicin de cuentas de la funcin pblica.3/

    Para concluir con la emisin de la regulacin secundaria que deriva de la Ley Federal de Proteccin de Datos Personales en Posesin de Particulares (LFPDPPP) y su Reglamento, el 17 de enero de 2013, la Secretara de Economa en coordinacin con el Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos (IFAI), publicaron en el Diario Oficial de la Federacin los Parmetros

    1/ El ndice identifica cuatro estadios de desarrollo en

    digitalizacin: 1) Avanzados (ID > 50); 2) Transicionales (35 < ID < 50); 3) Emergentes (20 < ID

  • 8

    Finalmente, 69% de las empresas seal que estn dispuestas a colaborar y ser capacitadas por el IFAI en esta materia.

    A 18 meses de la entrada en vigor del ejercicio de los derechos de proteccin de datos personales, consignados en la LFPDPPP, los ciudadanos han incrementado el ejercicio de esos derechos y, en consecuencia, el IFAI ha llevado a cabo los procedimientos, tanto de proteccin de derechos, como de imposicin de sanciones.

    Del 1 de diciembre de 2012 al 30 de junio de 2013, los ciudadanos que han iniciado un procedimiento de proteccin de derechos han optado por resolver el caso planteado a travs de la conciliacin como medio alternativo de solucin de controversias previsto en la ley. El instituto, resolvi el 43.3% de los procedimientos mediante ese mecanismo y, de los asuntos en que los particulares decidieron sujetarse a dicho mecanismo, el 96.4% de los casos terminaron con un acuerdo conciliatorio.

    En ejercicio de sus atribuciones, el IFAI tambin inici procedimientos de imposicin de sanciones a los particulares (personas fsicas o morales) que infringieron la ley, por lo que impuso, en cinco casos, multas por un monto total de 21.6 millones de pesos.

    Establecer una Estrategia Digital Nacional para fomentar la adopcin y el desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, e impulsar un gobierno eficaz que inserte a Mxico en la Sociedad del Conocimiento

    Desde el inicio del siglo XXI, se plante la necesidad impostergable de desarrollar la Sociedad de la Informacin y del Conocimiento, como uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio,1/ a travs de compromisos internacionales de cooperacin, de trabajo regional y local para disminuir la brecha digital mediante el uso adecuado de las TIC y conseguir la inclusin social, el desarrollo cultural y econmico en favor de todos los sectores de la sociedad.

    En Mxico, la Estrategia Digital Nacional (documento rector transversal del rumbo de las TIC en Mxico) ser el detonador del potencial de las TIC en favor de las personas, y de los sectores pblico y

    1/ Vase Naciones Unidas, en

    http://www.un.org/es/millenniumgoals/.

    privado, a travs de cinco ejes estratgicos y cinco habilitadores de las TIC que contribuyan a las cinco grandes metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

    En tal sentido, el Gobierno de la Repblica ha emprendido acciones relevantes en materia de TIC para la modernizacin del Estado, la eficiencia y disciplina presupuestaria, la integracin y la interoperabilidad de los sistemas y servicios digitales, lo cual ha permitido estimular la participacin ciudadana, la innovacin, el emprendimiento y la competitividad en la economa, para conseguir a mediano plazo un impacto favorable en la calidad de vida de la poblacin. En particular, destacan las siguientes acciones:

    Con el liderazgo del Presidente de la Repblica en materia digital, se cre la Coordinacin de Estrategia Digital Nacional2/ al interior de la Presidencia de la Repblica, la cual ser la encargada de articular y coordinar las polticas pblicas de digitalizacin en el Gobierno de la Repblica. Con ello se pretende mejorar la eficacia de estas polticas al contar con un mecanismo de coordinacin que permita la comunicacin, intercambio de informacin y acciones conjuntas en el diseo, implementacin y evaluacin de una poltica de digitalizacin nacional.

    Cabe destacar que la poltica est enfocada a fomentar la adopcin y el desarrollo de las TIC; impulsar el gobierno digital; promover la innovacin, apertura, transparencia, colaboracin y participacin ciudadana, guiando a las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal competentes en esta materia.

    Se present la Estrategia Digital Nacional (EDN), que como se mencion, tiene por objetivo transformar a Mxico mediante el potencial de las TIC para que stas contribuyan a mejorar la calidad de vida de todas las personas.

    La Estrategia Digital Nacional, como poltica transversal que emana del Plan Nacional de Desarrollo busca fortalecer el papel que desempean las TIC en la vida diaria de los individuos, a travs de cinco ejes estratgicos:

    Salud efectiva, a travs de la convergencia de los sistemas y datos relevantes y detallados de la salud de los mexicanos, con apego a estndares

    2/ Es la Oficina responsable de elaborar la poltica pblica en

    materia digital, de conformidad con el artculo 10 del Reglamento de la Oficina de la Presidencia, publicado el 2 de abril de 2013.

  • 9

    tecnolgicos propios de la salud a nivel internacional y protocolos de intercambio de informacin y definiciones tcnicas que garanticen la seguridad de la informacin, la portabilidad de coberturas, movilidad y telemedicina, por medio de servicios efectivos e integrados.

    Transformacin gubernamental, mediante la adopcin y el desarrollo de las TIC para impulsar un gobierno cercano y eficaz que inserte a Mxico en la sociedad de la informacin y del conocimiento, por medio de la integracin de procesos digitales, comparticin de datos y agilizacin de la respuesta a travs de interconexiones eficientes.

    Fomento a la educacin y a las habilidades digitales, vinculadas con el desarrollo y el uso de herramientas tecnolgicas para generar un capital humano de calidad que detone la innovacin y la difusin por medios digitales del acervo cultural de los mexicanos, que alcance prcticamente todos los rincones de nuestro pas.

    Desarrollo de un Ecosistema de Economa Digital que potencialice el mercado de TIC y servicios digitales, a travs del desarrollo de la infraestructura tecnolgica, la construccin de un sistema de apoyo a las Micro, Pequeas y Medianas Empresas (MIPYMES) y la asesora para adecuacin organizacional de stas por medio de diversas modalidades de apalancamiento.

    Fortalecimiento de la seguridad ciudadana, la cual contribuye a la disminucin de los delitos mediante la prevencin y a travs del uso de las TIC al estimular la organizacin, comunicacin y participacin ciudadana por medios digitales accesibles a los individuos.

    Cabe destacar que para conseguir los retos impuestos, es necesario buscar el desarrollo de ejes habilitadores, que orientan y despliegan las ventajas de las TIC, como por ejemplo la conectividad e inclusin social, la interoperabilidad y datos abiertos, la confianza digital, la innovacin y participacin ciudadana, entre otros.

    En estas vertientes, es importante mencionar que en materia de Gobierno Digital y Poltica de TIC, ya se han logrado alcanzar los siguientes objetivos:

    Se lanz el piloto del portal nico del Gobierno mexicano -gob.mx- para trmites y servicios digitales de los tres rdenes de gobierno, bajo un nuevo modelo de atencin, facilidad de pago y entrega del servicio en lnea, con el objetivo de llevarlo a nivel nacional, de manera que se eleve

    la eficiencia en los tiempos de respuesta al ciudadano y se alcance un impacto econmico positivo con la reduccin del costo por trmite. En el marco de la Semana del Emprendedor el pasado mes de agosto, los asistentes pudieron probar una versin beta de este portal y consultar e imprimir copias de prueba de sus actas de nacimiento, independientemente de su lugar de nacimiento, lo que permitir afinar el portal de conformidad con las preferencias del ciudadano. Por medio de la Comisin Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrnico1/ (CIDGE), se agiliz la definicin de proyectos y acciones de alto impacto y alcance en materia de TIC en la Administracin Pblica Federal (APF), asimismo se impuls la coordinacin e integracin con los gobiernos estatales y municipales, y con la industria y la academia.

    Se cre la Estrategia de Datos Abiertos, que contempla el uso de datos de carcter pblico que administra la APF y que en trminos de las disposiciones aplicables, no tienen naturaleza reservada o confidencial, mediante la apertura de modo que los particulares pueden reutilizarlos en diversos formatos digitales de uso comn, segn convenga a sus intereses, creando un mayor valor pblico de los datos y la informacin del gobierno.

    Se coordinaron acciones para contar con los diagnsticos sobre las funciones sustantivas y administrativas que llevan a cabo las dependencias y entidades de la APF, identificando aquellas actividades y recursos asociados a las TIC que se utilizan para realizar tales funciones. Se tienen los diagnsticos de 271 dependencias y entidades pblicas, lo que permitir direccionar de manera eficaz las estrategias y proyectos digitales para llevarlas a su modernizacin, eficiencia en el servicio, ahorro en el gasto y optimizacin de procesos internos, mediante el uso de las TIC.

    Se estableci una poltica de TIC aplicable a las dependencias y entidades de la APF, que define vas para la interoperabilidad, la firma digital, la consolidacin de centros de datos, los servicios y aplicaciones, as como para el aprovechamiento de servicios innovadores de cmputo en la nube.

    1/ rgano estratgico creado mediante el Acuerdo

    Presidencial que tiene por objeto crear de forma permanente la Comisin Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrnico, publicado en el Diario Oficial el 9 de diciembre del 2005.

  • 10

    Consolidar un gobierno que sea productivo y eficaz en el logro de sus objetivos, mediante una adecuada racionalizacin de recursos, el reconocimiento del mrito, la reproduccin de mejores prcticas y la implementacin de sistemas de administracin automatizados

    La presente administracin tiene la firme decisin de reorientar los recursos pblicos hacia los programas que fomenten el desarrollo econmico, la seguridad social, la educacin y la atencin integral de los problemas que ms aquejan a nuestro pas. Para ello el gobierno debe administrar los recursos que obtiene de los contribuyentes y de las dems fuentes de ingresos pblicos, de manera eficiente, eficaz y transparente y debe rendir cuentas puntualmente a la ciudadana sobre la aplicacin de dichos recursos y los resultados obtenidos:

    Para lograr lo anterior, es necesario que el Ejecutivo Federal sea el primero en realizar un esfuerzo para racionalizar el uso de los recursos pblicos, modernizar el funcionamiento de la APF, haciendo ms eficiente su operacin, mejorando la prestacin de servicios a la ciudadana, as como eliminando duplicidades en su estructura orgnica y en los programas gubernamentales, lo cual generar ahorros adicionales que podrn reorientarse a los programas prioritarios para la poblacin.

    Con el Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos pblicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto pblico, as como para la modernizacin de la Administracin Pblica Federal, y sus lineamientos publicados el 10 de diciembre de 2012 y el 30 de enero de 2013, respectivamente, se han podido establecer, en lo que refiere a la materia de TIC, medidas tecnolgicas y presupuestarias orientadas a mejorar el aprovechamiento de este tipo de tecnologa y sus tendencias emergentes que incidan en la digitalizacin acelerada de trmites y servicios, as como en la gestin pblica, interoperable y conectada, impactando favorablemente en el ahorro en materia de TIC y permitiendo la modernizacin efectiva del gobierno.

    Perspectiva de Gnero

    La poltica nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres es parte fundamental de las prioridades establecidas en el Plan Nacional de

    Desarrollo 2013-2018, donde la perspectiva de gnero constituye una de las tres estrategias transversales para todas las acciones de gobierno y las polticas pblicas de este sexenio.

    La Poltica Nacional de Igualdad se sustenta en un amplio y slido andamiaje jurdico previsto en las disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin; la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Proteccin y Asistencia a las Vctimas de estos Delitos; la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres; la Ley de Planeacin; as como la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    En 2013, las asignaciones etiquetadas en el Presupuesto de Egresos de la Federacin para la igualdad entre mujeres y hombres, ascendieron a 18,760 millones de pesos, distribuidos en 100 programas presupuestarios de la Administracin Pblica Federal. Sobresalen los siguientes programas: Atencin de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Gnero en Salud, 1,245.9 millones de pesos; Programa de la Mujer en el Sector Agrario, 1,100 millones de pesos; programas de subsidios y crditos para la vivienda, 3 mil millones de pesos; Programa de Fomento a la Economa Social, 525 millones de pesos y Estancias Infantiles, 3,500 millones de pesos.

    La inclusin de la perspectiva de gnero como estrategia transversal en las polticas pblicas supone la modificacin de las circunstancias que impiden a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos y el acceso a las oportunidades. La perspectiva de gnero es indispensable para alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, dado que coloca los temas de igualdad de gnero en el centro mismo de las decisiones sobre polticas, planes, presupuestos, estructuras y procesos institucionales.

    Incorporar la perspectiva de igualdad de gnero en las polticas pblicas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas de la Administracin Pblica Federal

    Con base en el marco normativo mencionado, entre el 1 de diciembre de 2012 y el 30 de junio de 2013, se registraron importantes avances en materia de planeacin, asignacin presupuestaria y desarrollo

  • 11

    de sistemas de informacin con perspectiva de gnero, as como en las acciones afirmativas y estrategias desarrolladas por la Administracin Pblica Federal (APF), que incluyen acciones realizadas conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil, la academia y la iniciativa privada, con el propsito de reorientar el trabajo de poltica pblica hacia la construccin de una sociedad con justicia, equidad de gnero y respeto a los derechos humanos de las mujeres.

    En el marco de atribuciones que se derivan de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal y particulares para algunas dependencias y entidades, as como de los respectivos reglamentos interiores o equivalentes, las dependencias y entidades de la APF implementan programas y acciones que incorporan la perspectiva de igualdad de gnero en el desempeo de sus funciones, tanto al interior de las propias dependencias y entidades, como en la poltica pblica que se refleja a travs de la prestacin de bienes y servicios que otorgan a la poblacin en el desempeo de sus funciones.

    La transversalidad de la perspectiva de gnero debe observarse, no slo en el desempeo de las dependencias y entidades de la APF, sino en todo el quehacer pblico como poltica de Estado. Debe considerar la diversidad de derechos sociales para que se logre transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.

    Para hacer operativa la poltica nacional en materia de una vida libre de violencia para las mujeres, garantizar su seguridad y eliminar las desigualdades producidas por una legislacin que agravia sus derechos humanos, se elabor y present a ambas Cmaras del Poder Legislativo, una propuesta de reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta reforma actualmente en revisin, tiene como principales objetivos garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y eliminar todo precepto discriminatorio que impide el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Se proponen reglas claras y precisas para prevenir los feminicidios, armonizar las leyes estatales con la Ley federal, normalizar los protocolos de investigacin policial para el feminicidio en todo el pas e informar sin demora a las familias de las vctimas.

    En materia de salud, la igualdad sustantiva existe cuando las mujeres y los hombres se encuentran en las mismas condiciones para ejercer plenamente sus derechos para gozar del grado mximo alcanzable de salud, participar en las decisiones y acciones que

    afectan el desarrollo sanitario de su colectividad, y beneficiarse de los resultados de ese desarrollo.

    En este mbito se cuenta con programas federales de atencin a la salud reproductiva y de planificacin familiar institucional, que brindan atencin a mujeres y hombres considerando las barreras econmicas, socioculturales, normativas e institucionales que limitan o impiden su acceso a los servicios y la atencin de su salud. En particular, los programas de cncer crvico-uterino, salud materna y planificacin familiar realizan acciones dirigidas a mujeres en situacin de vulnerabilidad debido a las condiciones socioeconmicas. Por ejemplo, se realizan acciones para favorecer la deteccin de cncer crvico-uterino en mujeres que viven en los 100 municipios con menor ndice de desarrollo humano. Por otra parte, la atencin a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, a travs del Seguro Popular contribuye a eliminar las barreras econmicas de la falta de recursos que tienen las mujeres en situacin de pobreza.

    En coordinacin el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto Nacional de Salud Pblica realizaron un monitoreo de la atencin a las mujeres en servicios pblicos del sector salud, con la intencin de revisar la calidad con la que brindan los servicios de salud el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los que ofrecen atencin a la poblacin no afiliada a la seguridad social, los Servicios Estatales de Salud y el IMSS Oportunidades. Los resultados de este ejercicio permitieron identificar los avances, as como los pendientes que el sector salud tiene con las mujeres mexicanas y se pueden consultar en Internet.1/

    El Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud Reproductiva desarrolla acciones de sensibilizacin, capacitacin y asesora para incorporar la perspectiva de gnero a la promocin, prevencin y atencin de la salud. Estas acciones se ejecutan mediante la difusin de la revista Gnero y Salud en Cifras, nica publicacin de divulgacin en el pas registrada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, la cual se distribuye a las 32 entidades federativas. Igualmente, a travs del Programa de Igualdad de Gnero en Salud se realizaron cursos de actualizacin en gnero y salud en las entidades federativas, mediante los cuales se capacit a 1,079 profesionales de la salud durante los primeros seis meses del ao.

    1/ La direccin electrnica es http://www.inmujeres.gob.mx

    /images/stories/cuadernos/Resized/agosto2013/ct38. pdf.

  • 12

    El ISSSTE en el marco de la celebracin del da internacional de la mujer anunci el 8 de marzo de 2013 la creacin del Centro de Estudios y Apoyo a la Mujer, a travs del cual impulsar el estudio e investigacin de temas de igualdad, cultura de gnero, derechos de las mujeres, inclusin, no discriminacin, capacitacin, salud integral de las mujeres; as como prevencin y atencin a la violencia de gnero, familiar y laboral, hostigamiento y acoso sexual.

    Con relacin al derecho social a la educacin, a travs del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa se brinda apoyo mediante programas de becas dirigidos a mujeres, como el Programa de Fortalecimiento Acadmico para Indgenas y de Apoyo a madres jefas de familia. Asimismo, por medio del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, se otorgan becas educativas a estudiantes de los niveles bsico y medio superior, otorgndoles a las mujeres a partir de la secundaria montos superiores a los de los hombres con el fin de evitar su desercin escolar.

    Para brindar el apoyo necesario a fin de que las madres no interrumpan su desarrollo personal, el Gobierno Federal a travs del Programa Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras promueve la igualdad de oportunidades, al ofrecer servicios de cuidado y atencin infantil, para que las madres puedan permanecer en sus empleos o continen sus estudios. A finales del primer semestre de 2013, el programa mediante 9,549 estancias infantiles beneficia a 253,340 personas, de las cuales 249,110 son madres trabajadoras (98.3%) y 4,230 son padres solos (1.7 por ciento).

    Con el objeto de incorporar la perspectiva de gnero en materia laboral, el Gobierno Federal aplica un Modelo de Equidad de Gnero que es un esquema de certificacin para que las empresas privadas, las instituciones pblicas y los organismos sociales puedan reorientar sus polticas y prcticas laborales internas y, con ello, contar con mecanismos que incorporen la perspectiva de gnero y permitan instrumentar acciones afirmativas a favor del personal en sus espacios de trabajo.

    El Gobierno de la Repblica apoya el desarrollo personal de las mujeres a travs de programas que impulsan las diversas facetas de su vida en materia empresarial, poltica y laboral.

    En coordinacin el INMUJERES y ONU Mujeres, durante el primer semestre de 2013, trabajaron el proyecto Fortalecimiento de la participacin poltica de las mujeres y promocin de una agenda de

    empoderamiento econmico,1/ con el objetivo de incrementar los conocimientos, destrezas y habilidades para la participacin poltica de mujeres mexicanas que ocupan cargos pblicos o buscan cargos de eleccin, as como brindarles elementos que les permitan promover programas o polticas pblicas a favor de la agenda econmica de las mujeres.

    El Instituto Nacional de las Mujeres opera el portal El Avance Poltico de las Mujeres en la Mira,2/ que tiene como finalidad ofrecer a la sociedad un vehculo virtual para monitorear e impulsar el avance de las mujeres en el mbito poltico. Durante el periodo enero-junio de 2013, el portal fue visitado 44,727 veces por visitantes de 62 pases, con un 88.7% de visitas nuevas.

    El Gobierno Federal durante el primer semestre del ao implement estrategias para promover la inclusin laboral de mujeres y hombres en situacin de vulnerabilidad, bajo un enfoque de igualdad de oportunidades y trato. Un par de acciones que destacan en este rubro son: la promocin y capacitacin sobre la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres (NMX-R-025-SCFI-2012), para representantes de organismos auditores, sindicalistas, servidoras y servidores pblicos, as como personal de empresas privadas; y la entrada en operacin del Sistema para el Control y Seguimiento de la Red Nacional de Vinculacin Laboral, herramienta que integra la informacin desagregada por sexo y edad de los servicios de inclusin laboral que brindan las organizaciones e instituciones pblicas, privadas y sociales a las personas en situacin de vulnerabilidad.

    Un grupo vulnerable en dos condiciones son las mujeres indgenas. Para lograr que las mujeres indgenas puedan acceder a condiciones de igualdad, el Gobierno de la Repblica instrumenta los siguientes programas federales:

    Programa Acciones para la Igualdad de Gnero con Poblacin Indgena, que tiene como propsitos disminuir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres generando condiciones para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos, a una vida libre de violencia y a la participacin poltica de las mujeres indgenas.

    Para 2013 se autorizaron 122.8 millones de pesos a este programa, con el que se program la realizacin de 304 proyectos. Entre enero y julio

    1/ La direccin electrnica es www.suma-mujeres.com. 2/ La direccin electrnica es http://enlamira.inmujeres.

    gob.mx.

  • 13

    se dictaminaron 311 proyectos, por un monto total de 117 millones de pesos y se ejercieron 50.4 millones de pesos en apoyo de 136 proyectos, en beneficio de 63,323 personas, aproximadamente.

    Programa Organizacin Productiva para Mujeres Indgenas, que contribuye a mejorar las condiciones de vida y posicin social de las mujeres indgenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginacin, impulsando y fortaleciendo su organizacin, as como su participacin en la toma de decisiones a travs del desarrollo de proyectos productivos.

    El presupuesto aprobado en 2013 para este programa fue de 443.9 millones de pesos, con el fin de realizar 3,429 proyectos y apoyar a 34,290 beneficiarias. De enero a julio se promovi y difundi el programa entre la poblacin objetivo de 1,208 localidades. Asimismo, se autorizaron 1,472 apoyos para proyectos productivos con un monto total de 143.3 millones de pesos, que beneficiaron a 14,571 mujeres indgenas en 19 entidades federativas.

    Programa Turismo Alternativo en Zonas Indgenas, con apoyos para grupos organizados que, de manera sustentable y sostenible, aprovechen su patrimonio natural y riqueza cultural para generar proyectos de empresas tursticas, como una alternativa de obtener ingresos.

    El programa cuenta con un presupuesto modificado anual de 228.1 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2013, de los cuales 212.9 millones de pesos se destinaron a apoyar 271 proyectos de turismo alternativo y acciones orientadas a la capacitacin, promocin y difusin de los sitios tursticos. Al cierre de julio se ejerci un presupuesto de 3.3 millones de pesos, en apoyo a dos organizaciones en los estados de Durango y Morelos, para la ejecucin de proyectos de turismo alternativo en sus comunidades.

    Tambin en el mbito rural, el Programa Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) y el Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos en Ncleos Agrarios, pretenden reconocer la contribucin de las mujeres al desarrollo y mejoramiento de sus condiciones de vida, favoreciendo su acceso a apoyos econmicos con recursos pblicos, que les permitan crear microempresas y proyectos productivos, para mejorar sus condiciones de vida. De enero a julio de 2013 se beneficiaron 23,578 mujeres, cifra que representa

    77% de las 30,588 personas beneficiadas por los programas.

    Como parte del cumplimiento con los compromisos internacionales asumidos por el Estado Mexicano en materia de derechos de las mujeres, se asisti al 57o. periodo de sesiones de la Commission on the Status of Women, celebrado en la Sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. El tema prioritario de la reunin fue La erradicacin y prevencin de la violencia contra las mujeres y las nias. Mxico promovi que por primera vez un documento consensuado de las Naciones Unidas haga referencia explcita al trmino feminicidio.

    Se particip en la Reunin Preparatoria de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe1/ de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe los das 8 y 9 de mayo de 2013, con valiosas aportaciones a la propuesta de posicin que se presentar en la Conferencia Regional en octubre de 2013. En el marco del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamrica del Sistema de Integracin de Centroamrica (SICA), se particip en la XXXIII Reunin Ordinaria y se comparti la experiencia mexicana en transversalizacin de la perspectiva de gnero en el Taller de Validacin de Encuadre de Poltica Regional de Igualdad y Equidad de Gnero del SICA, realizado en San Salvador, El Salvador en abril de 2013.

    El INMUJERES en coordinacin con la Secretara de Relaciones Exteriores dio seguimiento a las acciones realizadas por el Gobierno Federal para el cumplimiento de:

    El Memorndum de Entendimiento para la Promocin de la Igualdad de Gnero, el Empoderamiento y los Derechos Humanos de las Mujeres, firmado en septiembre de 2012, por Mxico y Estados Unidos.

    La iniciativa The Equal Futures Partnership: Expanding Political Participation and Economic Opportunity for Women, a la cual Mxico se adhiri el pasado 18 de abril en Washington, D.C., con el objeto de promover la igualdad de gnero a travs de la ampliacin de oportunidades de participacin poltica y de empoderamiento econmico de las mujeres y las nias.

    1/ Se puede consultar en la pgina http://www.cepal.org/

    mujer/noticias/noticias/6/49776/[13-05-2013]_Prog rama_Preparatorio_San_Jose_-_8_y_9_de_mayo.pdf.

  • i. Mxicoen Paz

  • 17

    1. MXICO EN PAZ

    Introduccin

    Una de las principales demandas de la sociedad es lograr un Mxico en paz, en un marco institucional de respeto al Estado de Derecho y la proteccin de los derechos humanos, que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de la poblacin.

    Las acciones contenidas en este Primer Informe de Gobierno dan cuenta del esfuerzo y compromiso de esta administracin, para fortalecer la gobernabilidad democrtica, la seguridad pblica, interior y nacional, la defensa de las minoras y los grupos vulnerables, la procuracin de justicia, la relacin del Poder Ejecutivo Federal con los Poderes de la Unin y los rdenes de gobierno, la adopcin de polticas pblicas orientadas a la atencin y solucin de conflictos sociales con base en el dilogo y la concertacin, y para la promocin y respeto de los derechos humanos.

    Desde el inicio de esta administracin, el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, instruy avanzar en un proceso de planeacin del desarrollo y de trabajo de gobierno que sintetizara los intereses nacionales, en donde la mediacin para lograr los procesos de cambio tuviera como punto de partida los compromisos suscritos con las fuerzas polticas nacionales en el Pacto por Mxico.

    En este contexto, la gobernabilidad democrtica en nuestro pas exige el diseo de estrategias basadas en la participacin y dilogo entre ciudadana y gobierno, desde la colaboracin entre fuerzas polticas y trabajo coordinado entre los rdenes de gobierno para impulsar polticas en favor del desarrollo de las entidades federativas, as como de la apuesta a que nuestra democracia sume representacin, participacin y corresponsabilidad social.

    El federalismo articulado propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, implica avanzar hacia un punto en que todos los rdenes de gobierno asuman corresponsablemente sus funciones, en que se esclarezcan los mbitos de competencia y responsabilidad de cada orden de gobierno, a travs del dilogo y concertacin intergubernamental, y en que las iniciativas jurdicas e institucionales permitan culminar procesos de descentralizacin inconclusos.

    En materia de seguridad nacional, el Gobierno de la Repblica, prioriza acciones para dimensionar y jerarquizar los efectos de los factores internos y externos que representan amenazas o riesgos para la seguridad nacional, con la finalidad de prevenir, neutralizar o minimizar sus efectos. Asimismo, analiza y prev las condiciones globales, sociales, ambientales, econmicas, polticas, de salud y tecnolgicas que pueden afectar los intereses estratgicos nacionales.

    Como parte de las acciones de defensa exterior y seguridad interior, el Gobierno Federal se ha propuesto mejorar el marco jurdico de las Fuerzas Armadas para atender su realidad operativa, particularmente al coadyuvar con la seguridad interior, procurando el pleno respeto a los derechos humanos; un mayor intercambio de informacin y cooperacin con las autoridades de los tres rdenes de gobierno; y un adiestramiento a las Fuerzas Armadas que corresponda a las exigencias de los tiempos actuales.

    Para mejorar las condiciones de seguridad pblica, el Gobierno de la Repblica ha impulsado reformas, programas y acciones tendientes a la prevencin social del delito, lo que significa trascender modelos punitivos e incorporar enfoques centrados en el desarrollo social y humano, en la cohesin social, en la generacin de expectativas y en el fortalecimiento de los valores cvicos.

    En los primeros nueve meses de gestin, se puso en marcha una poltica de seguridad y justicia que coloca a la vida del ciudadano y su familia, en el centro de los esfuerzos pblicos.

    En el marco de esta poltica, arranc el Programa Nacional para la Prevencin Social de la Violencia y la Delincuencia, que tiene como enfoque prioritario la atencin a 57 demarcaciones en donde se concentra ms del 40% de los delitos que se cometen en el pas. Para 2013, se destin un presupuesto superior a los 118 mil millones de pesos.

    Para abatir los delitos que ms afectan a la ciudadana, el Ejrcito, la Fuerza Area y la Fuerza Armada de Mxico, as como a la Procuradura General de la Repblica y la Polica Federal, trabajan coordinadamente con un enfoque regional, haciendo mayor uso de inteligencia y resguardando los derechos humanos.

    Una prioridad es impulsar la reforma al Sistema de Justicia Penal, de ah la instruccin del Presidente de la Repblica de acelerar su implementacin y la convocatoria para lograr que la justicia alternativa, medios alternos de solucin de controversias, investigacin cientfica del delito y juicios orales, sean la base de garantizar la justicia.

  • 18

    Los derechos humanos deben ser el vrtice que articula las acciones de las instituciones del Estado mexicano en su promocin, garanta y defensa. En esa perspectiva, la reforma constitucional en derechos humanos sirve como marco para impulsar la implementacin de la poltica de Estado del actual Gobierno, vinculndose con la puesta en marcha de polticas de atencin a vctimas del delito en el marco de la Ley de Vctimas, aprobadas por el Honorable Congreso de la Unin. La promocin de medidas especiales orientadas a la erradicacin de la violencia de gnero, lo cual constituye un eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo.

    Finalmente, en materia de proteccin civil y prevencin de desastres, se ha trabajado para fortalecer las acciones de prevencin para reducir riesgos y mitigar consecuencias de desastres. Al mismo tiempo, se privilegian acciones preventivas ante desastres, buscando utilizar soluciones de innovacin cientfica, y eficacia tecnolgica, promoviendo el aseguramiento financiero ante desastres.

    La modernizacin del Estado mexicano significa garantizar la paz social, la estabilidad poltica y la seguridad pblica en cumplimiento a lo que establece la Constitucin. Impulsar el cambio institucional para apoyar, fomentar y promover el desarrollo econmico, poltico, social y cultural, y significa avanzar hacia una sociedad donde se garantice el acceso a los derechos y donde las instituciones acten bajo principios y con polticas orientadas a la equidad, la inclusin, la igualdad de trato y la justicia.

    Estas tareas reclaman y exigen del permanente trabajo y aportaciones de las estructuras de representacin poltica de nuestro pas, de la cooperacin de los tres poderes de la Unin, de la suma de capacidades de la sociedad civil y el gobierno, as como de las acciones individuales y colectivas orientadas a garantizar la paz.

    1.1 Promover y fortalecer la gobernabilidad democrtica

    El Ejecutivo Federal cumple con la consolidacin de las instituciones democrticas. De esta forma, articula los intereses de la sociedad para construir los acuerdos que el pas necesita. Asimismo, fortalece el dilogo respetuoso y constructivo con los Poderes de la Unin, con la ciudadana, sus organizaciones y las fuerzas polticas.

    En este contexto, con la finalidad de profundizar el proceso democrtico de nuestro pas, se suscribi el

    acuerdo poltico Pacto por Mxico. Asimismo, el Poder Ejecutivo impulsa mecanismos de dilogo con la sociedad y sus organizaciones y ofrece espacios para su participacin en el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas.

    1.1.1 Contribuir al desarrollo de la democracia

    Para contribuir al desarrollo de la democracia, el Gobierno de la Repblica comprometi esfuerzos para alentar la unidad dentro de la pluralidad y transformar al pas en un Estado eficaz, a partir de las reformas y polticas que Mxico necesita.

    Para hacer posible su concrecin, construy acuerdos con los actores polticos y sociales. Hoy, la Nacin cuenta con el acuerdo poltico ms fructfero de concertacin poltica y social de los ltimos aos, el Pacto por Mxico, mismo que ha permitido concretar reformas estructurales que favorecen a los mexicanos. Este acuerdo se firm el 2 de diciembre de 2012, como un instrumento de pluralidad que compromete al gobierno y a las principales fuerzas polticas del pas a impulsar una agenda comn de reformas legales y acciones que permitan consolidar una sociedad de derechos y libertades y un mayor crecimiento econmico.

    En este marco, el 7 de mayo de 2013 en reunin del Poder Ejecutivo con el rgano Rector del Pacto por Mxico, se firm un Adndum a dicho Pacto mediante el cual se agregaron 11 compromisos, relativos a los procesos electorales locales en 14 estados del pas1/ y una eleccin extraordinaria en un distrito electoral en Sonora. En cumplimiento a dicho Adndum se instal el 17 de mayo la Comisin Plural Nacional de Preservacin del Entorno Poltico de Equidad de la Competencia, la cual qued integrada por el Secretario de Gobernacin, quien la presidi, y los presidentes de los comits nacionales del Partido Accin Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolucin Democrtica (PRD).

    Derivado del propio Adndum se instalaron Comisiones Plurales Estatales en 13 de las 14 entidades en las que hubo elecciones locales. Estas comisiones fueron presididas por el Gobernador de cada entidad y se integraron con los representantes de los partidos polticos nacionales con presencia en cada entidad federativa, as como con representantes de los partidos polticos locales.

    1/ Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua,

    Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

  • 19

    Bajo esta lgica de dilogo constructivo, se inscribe el reconocimiento a la importancia de la participacin ciudadana. Para ello, se impulsaron mecanismos de dilogo con la sociedad civil y se abrieron espacios para su participacin en el diseo, ejecucin y evaluacin de polticas pblicas. Destaca el trabajo de las instancias de interlocucin, tales como: la Comisin de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el Consejo Tcnico Consultivo de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, y el Mecanismo de Colaboracin entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Gobierno Federal. En este marco, 317 organizaciones participaron en la mesa de trabajo sectorial Participacin Ciudadana: Construyendo Ciudadana, cual se realiz en el proceso de consulta para la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Asimismo, la Comisin y el Consejo sesionaron para aprobar sus programas de trabajo 2013 y se sostuvieron 150 reuniones con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Agrupaciones Polticas Nacionales a fin de atender sus demandas de informacin y apoyar sus proyectos y actividades.

    Se logr sumar voluntades con los actores polticos y sociales, lo que hizo posible abrir paso a las reformas estructurales que estaban pendientes. En este sentido destacan:

    El Decreto por el que se modifican los artculos 3o. y 73 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en materia educativa. El Decreto establece la obligacin del Estado para garantizar la calidad en la educacin, las bases para la creacin de un Sistema Nacional de Evaluacin Educativa y un Servicio Profesion