peñalolén, julio 2017 · y palabras) que hubo hace más de 500 años en chile. era un ... que...

28
Peñalolén, julio 2017

Upload: lamhanh

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Peñalolén, julio 2017

“Palabras e imágenes donde se encarnan

sentires amistosos, deseos de diálogo entre

quienes, transitando por caminos sociales, por

puentes interpersonales, por búsquedas

interiores, por los rigores de la ciencia, por

desfiladeros filosóficos, por los horizontes

espirituales, por senderos metafísicos, por

jardines poéticos, por el compromiso con el

juego de los niños… van anhelando y

construyendo una cultura de paz, de justicia,

de armonía con la naturaleza, de relevancias

del sentido”.

(Revista Co.Inicidir)

QUIPU se llamaba e primer medio de comunicación (de cifras

y palabras) que hubo hace más de 500 años en Chile. Era un

código escrito en lanas de colores, enlazadas y leídas hacia

abajo, donde a través de nudos mensajes el imperio Inca

conectaba el ombligo del mundo (Cuzco) con la periferia, como

era el caso de este lejano tambo de Santiago.

Coordinación de noticias y redacción de QUIPU:

[email protected] Con gusto esperamos tus aportes: lo

que haces aquí es muy valioso para tod@s

Editorial

Hemos llegado a lo que será el quinto año de nuestro Escuela, a este mes que han llamado Julio de este año que lleva el número dos mil diecisiete, recordando que otros pueblos y otras culturas han tenido y tienen otros calendarios. Hemos llegado al Invierno –o el Invierno ha llegado a nosotros- aquí en el Sur. Brotan poemas a las hojas que cayeron y a la nieve, poemas ignorados por la no-poesía de quienes viven desconectados del ritmo vital. Quizás sea cierto que nos salvaremos por el arte, el corazón y los sueños como decía Ernesto Sabato. Esta Tierra que habitamos, a la que pertenecemos, esta Tierra viva en la que todo es interdependiente, en la que todo se conecta y afecta mutuamente, nos dice todo el tiempo que si dañamos a los árboles, el agua o los animales nos dañamos a nosotros mismos. ¿Qué hacer? Jamás quedar paralizados o ser meros espectadores. Roberto Zaldúa, médico militante de la vida, decía con gran sabiduría: No se trata de combatir a estos monstruos sino de reconocer más y más la Vida en cada lugar, en cada persona, en cada grupo. La Vida, como el hilito del collar uniendo casi imperceptiblemente para que todos sean uno. Ese será nuestro poder... Con estas palabras tomadas de Julio Monsalvo (argentino), queremos recibir este 2017 al que llamamos el Año de la Amistosofía (sabiduría en la amistad), de la

amistad entendida como una relación con las personas, con proyectos, con formas de ver distintos aspectos de la realidad, con lo humano, con la vida, con la naturaleza, con el universo, con el ser, con el hecho de existir. Es un llamado al desarrollo personal, de la conciencia y la convivencia.

*

“Del pájaro, el nido De la araña, la tela

Del ser humano, la amistad”. William Blake (1757-1827) Poeta, pintor y grabador inglés. De orientación filosófica que daba un gran valor a la imaginación. Considerado un precursor del surrealismo.

AMISTOSOFÍA Fragmento de un texto de Luis Weinstein (médico psiquiatra, poeta y educador comunitario chileno) La amistad es una actitud positiva, de acercamiento, de afecto, de compartir, de converger, de cuidado, de ayuda mutua, de promoción humana, de equidad, de respeto a la naturaleza, de posicionamiento de la condición humana, de búsqueda de la esencia, de la espiritualidad. Sofia es sabiduría, Amistosofía… encuentro de la orientación amistosa, en todos sus niveles, con la Sofía, la sabiduría, la visión de conjunto, la cosecha de la experiencia, el pre requisito del sentido, la condición esencial para enfrentar las crisis y la actual crisis de la civilización. Amistosofía… una dirección para el desarrollo de conciencia, para la convivencia, para la salud integral. Una tarea para la unidad en la diversidad. Una tarea política en el sentido de la palabra: polis… lo de la ciudadanía Amistosofía… un desarrollo personal, un desarrollo humano, una ecología, una sabiduría, un dirección, una búsqueda. Más allá, junto con nuestra identidad existencial, nuestro ser diferenciado, está nuestra pertenencia, el ser partes de unas familia, una comunidad, una especie, la vida, la tierra, el cosmos, el ser. La amistosofía es inseparable del desarrollo personal, del desarrollo de conciencia, de las aproximaciones a la felicidad, del discurrir sobre otras formas de amor. La amistosofía no es un término pasado por el civil, pero se utiliza, no causa daño, contribuye al cambio personal y al cambio social. En nuestro caso, hablamos de amistosofía silvestre. De conversar, de discurrir, de recordar sobre la amistad desde el acaecer diario. Desde colaborar en la búsqueda de una visión integrada de la amistad. Reconocer sus muchas dimensiones. Estar consciente de su relevancia para el ser humano, para la convivencia, para el sentido. Ir hacia la amistosofía… Buscar a la Amisto Sofía.

Día de la Mujer:

8 de marzo

Fue un día de conmemoración, de hacer memoria, de visibilizar pero también de celebrar a las mujeres que trabajan en nuestra Escuela, para eso tuvimos comida y música a cargo de profesores, una canción de Alejandro Filio y una improvisación en Charango y guitarra. Pero como ocurre en toda escuela, también hay cosas maravillosas que pasan en los mundos-aulas que no siempre llegamos a conocer, es por esto que compartimos aquí una conversación de niñ@s del Ciclo Inicial. “Y los niñ@s también conversaron sobre este día... nos escuchan, guardan, transmiten, elaboran, sienten... Extracto espontáneo durante nuestro Círculo. Educadora: Y llegamos al miércoles, ya estamos en la mitad de la semana! K: Hoy es el día de la mujer!! Educadora: Es cierto, y qué significa que sea el día de la mujer? K: Que somos mujeres guerreras D: Que son importantes P: Está el día del niño y de la niña y el de la mujer E: sí pero este es sólo de la mujer! E: Es que no se les puede tratar mal Educadora: Me gustaría aclarar que a nadie se le debe tratar mal, pero claro hay una razón... ¿alguien sabe qué se conmemora en esta fecha? P: Es la lucha contra el machismo!! Varios: ¿qué es el machismo?? P: Que el hombre se cree superior, Madonna habla del machismo Educadora: ¿Madonna la cantante? Creo que vi ese discurso también L: mmm mi mamá hacía todo todo y mi papá nada, pero ya no viven juntos G: En mi casa manda mi mamá, ella dice se hace sopa y mi papá dice fideos y al final se hace sopa... un día hay que hacer los fideos. K: La mujer tiene los mismos derechos que el hombre en el trabajo, en la casa, en todas partes. Y así siguieron hasta que llegó el silencio, se miraron, me miraron... Como dijo un buen compañero: "¡Feliz día Internacional de LAS LUCHAS de la MUJER!”.

El Otoño, Rimü y Siembra de Propósitos

Por Natalia Soto Lacoste, Profesora y guía de la Siembra de Propósitos

Como ya es un rito de nuestra Escuela, este año también

hemos realizado nuestra Siembra de Propósitos como el

ofrecimiento de un espacio a los niños (y a los mayores)

donde ir colocando todos aquellos “tesoros” que

encontramos en la Naturaleza: un centro de frutas o

semillas, hojas, piedras, animales (de madera o fieltro o

lana) mejor elaborados por uno mismo o por ellos y que nos

inspiren en ese momento. Es como salir al exterior y

traernos un poquito de otoño adentro de casa, para seguirlo

disfrutando también. Hemos refrescado nuestros pasos a la

orilla del río, hemos disfrutando de los frutos cosechados

bajo el sol del verano.

Y los profesores ¿en qué están?

Las escuelas son cíclicas, marzo-abril es principalmente para conocernos y vincularnos, y para que los niños vayan integrando el ritmo de las actividades, nuestros profesores están planificando, coordinando actividades y desafíos de aprendizaje; en mayo-junio ya estamos en la creación de proyectos; en julio estamos recapitulando el semestre y preparando la entrega de informes para luego tener nuestro descanso de invierno. Este año asumimos un proyecto transversal y muy interesante que es sobre la Memoria, ese es el concepto o eje central que fue abordado transdisciplinariamente desde el Lenguaje, las Ciencias, el Arte, la Historia y otras áreas. Dos encuentros especialmente emotivos ocurrieron en la sala del 2° Medio, donde en una clase de Matemáticas se proyectó el documental de Patricio Guzmán “La Nostalgia de la Luz”, en estas dos sesiones contaron con la presencia de Pedro Aillapán (profesor de Historia) y Leopoldo Muñoz quien invitó a los jóvenes a salir de la inercia, a vincularse con la memoria como algo vivo que pasa por nuestros propios cuerpos, particularmente en la historia de nuestro país, fueron palabras intensas llenas de emoción y del llamado a actuar en el mundo, a interesarse por la vida de los otros, a generar pequeños y grandes cambios.

La Nostalgia de la Luz (dir. Patrício Guzmán)

Proyecto: Una aventura en

el Espacio

La magia de unas pequeñas

preguntas nos puede llevar

lejos… ¿Qué quieren

aprender? ¿Qué quieren

hacer? Y las ideas y los

sueños comienzan a volar….

Es así, como los niños del 3°

Básico A comenzaron a

imaginar… y sus ideas y

acuerdos concluyeron en

una película sobre sistema

solar.

Bajo la convicción de la transversalidad, el trabajo colaborativo y en equipo enriquece la labor formativa

de manera tal que conecta y articula los saberes de los distintos sectores de aprendizaje y dota de sentido a los aprendizajes. En esta oportunidad trabajamos con los sectores de: Lenguaje: Escritura – lectura – ortografías – ampliación de vocabulario – formatos de textos Historia: Tiempo – puntos cardinales – características del planeta tierra utilizando mapa y globo terráqueo. Ciencias: Características del sistema solar – rotación y traslación. Matemática: Ámbito numérico – unidades de medida – líneas de tiempo- calendario. Arte: Construcción de representaciones en 2 y 3 dimensiones con diversos materiales. Música: Sonido e iluminación – composición de la música. Como fruto de esta unión de trabajo, los niños y niñas llevaron a cabo, una historia que se convirtió en un guión, el cual mediante juegos, resolución de problemas y trabajando actitudes y habilidades, aprendieron con la mayor naturalidad. Es ahí donde la magia de la metodología de proyecto tiene su objetivo. Los invitamos a ver este bello cierre de proyecto:

Ver: “Una aventura en el Espacio” / contraseña: tercero

Profesoras: Patricia Parra – Leslie Cabreras

Minga: Familias en la huerta Por su propia iniciativa, familias de la Escuela han estado viniendo los días sábados a trabajar en nuestra huerta para generar un espacio de encuentro. “Ese día sábado fue un día luminoso, no solo por ser un día de mucho sol, sino que del hecho de que llegaran 8 familias, 5 de nuestro curso el PK A y 3 de otros cursos, a trabajar en distintas cosas en la escuela en general, nos dejó a todos muy contentos, todos de muy buen ánimo y felices. Trabajamos hasta cerca de las cuatro de la tarde y además del trabajo compartimos una empanadas. El trabajo consistió en:

- Reforzamos los paneles hacia el fondo de la escuela, lo que separa con la sala de arte, la biblioteca y los juegos de madera. - Armamos un espacio en la huerta con plantas medicinales, menta, Melissa, menta piperita, tomillo y orégano -Desmalezamos un par de espacios y plantamos unas lechugas que estaban en bolsas de almácigos - Levantamos las cuerdas con los adornos que están en el patio - Plantamos varias lavandas y verónicas (arbustos) en distintos lugares en la escuela. - Iniciamos el trabajo de reparación de la base de la torre de juegos. - Muy importante es que repusimos las ruedas de oración que se habían caído, pues creemos que es un hito muy importante en nuestra escuela y le da una personalidad única y por cierto se extrañaba mucho. Fijamos la estructura con hormigón y la aseguramos con un travesaño. La Minga es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo presente actualmente en varios países de Sudamérica, y precisamente es a esto, a trabajar en comunidad en la escuela, es que queremos invitarlos”. [Mauricio Fernández, apoderado EFV]

Y como siempre, juntos

somos Escuela Poco después de conformarse nuestro primer Centro de Padres a través de un proceso electoral, habiendo quedado la lista “Avanzando Juntos”, se desarrolló esta actividad que buscaba reunir fondos pero más allá de eso, generar comunidad y trabajo colaborativo.

“El robo que aconteció a nuestra Escuela durante el mes de junio, la despojó de un sin fin de objetos materiales, que permiten el normal funcionamiento de su quehacer. Este penoso acontecimiento produjo una reacción inmediata que nos trajo de regreso el espíritu y noción de comunidad que reconoce y da solución de manera conjunta a la adversidad. Con esa motivación, un grupo de madres y padres se autoimpuso la insigne tarea de convocarnos para sanar las heridas, reencontrarnos y reunir dinero que permitiese cubrir parte de lo perdido. Y llegó el gran día, casualmente el 24 de junio, solsticio de invierno y fecha reconocida ancestralmente como el tiempo que prepara a la naturaleza para acoger y favorecer el

crecimiento de la nueva vida. Entonces, cómo una metáfora del renacer, nuestra comunidad se organizó y se congregó para celebrar un nuevo ciclo. Y sucedió…. nos esperó un ambiente colorido y decorado con el matiz y la gracia de nuestros hijos e hijas. Compartimos deleitosas sopas para pasar el frio y disfrutamos de la creatividad y delicias culinarias que cada curso preparó con generosidad y entusiasmo. Como siempre en nuestra escuela, fue la música quien alimentó la sensibilidad y llenó el espacio de armonía, los jóvenes nos llevaron a los éxitos de los 80 y 90, apoderados nos hicieron zapatear con sus cuecas, un violín nos emocionó con su recorrido por latinoamérica, nos visitó Chiloé con su música y baile, bronces y vientos llenaron el espacio con vibrante alegría musical para niños y adultos. Las voces e instrumentos de todos los músicos que solidariamente nos acompañaron,

hicieron de este encuentro una hermosa fiesta que nos permitió cumplir los objetivos trazados y seguir cultivando el espíritu de comunidad que vamos construyendo día a día. ¡Felicidades para todas y todos!”. Centro de Padres y Madres EFV (CPMyA)

“Como una expresión de la más pura y tierna solidaridad, la comunidad encabezada por las madres, padres y apoderadxs celebraron y CELEBRAMOS, la victoria de una jornada de recaudación de fondos. Ejemplar organización, con un Clima EMOCIONAL maravilloso, donde cada curso "supo hacer lo suyo", y en donde la organización de adultos volvió a mostrar su sólida madurez CONSTRUCTIVA.

Ricas comidas, buenísima animación, una alta calidad de las expresiones musicales de educandos y apoderadxs, grandes invitados e invitadas y pura buena onda transformándose en sueños concretos. Sopa, tacos, pancitos, panqueques, sopaipillas y pebres, sumados con música, volvieron a construir escuela y comunidad.

Este gesto amoroso que hace pasar del UNO al NOSOTRXS, fundando una imagen de validez UNIVERSAL... podemos repetir el dicho: ‘la solidaridad es la ternura de los pueblos...’. Gracias Madres, Padres y Apoderadxs, ¡somos TODOS y TODAS escuela!”. - Claudio Escobar (profesor de matemáticas y matemago)

“El día sábado 24 de junio vivimos en la escuela una jornada de participación cuyo fin es hacer comunidad conociéndonos y reconociéndosenos. En esta vida actual en la que siempre estamos comunicados y no conocemos a nuestros pares más que a través de la comunicación a través de las redes sociales, reunirnos en la escuela sirvió para que nos viéramos frente a frente y compartiéramos una tarde de música, canto, sonoterapia, juegos inflables y ricas comidas y bebidas. La concurrencia fue muy importante pues estimamos que entre las 12:00 y las 16:00 horas acudieron más de 500 personas a la escuela y vimos en sus patios a familias completas, padres, hijos, hermanos, tí@s, abuel@s. Esta actividad fue posible de llevar a cabo por el empuje de los delegados de los cursos, la directiva del CPMyA, a profesores, administrativos y directivos de la escuela y al Comité organizador conformado por padres de PKA (Kari, Tamara y Mauro) y Primero básico (Coti y Muchi). Agradecemos a los asistentes y a todos a quienes trabajaron en hacer de esta actividad una hermosa instancia de hacer comunidad”. – Mauricio Fernández (apoderado EFV)

Ser Artista:

llenarse de color

Apareció un pez de colores en el taller de Artes que nos señala el viento y junto a eso el Taller comenzó a llenarse de color. La verdad es que en todos nosotros hay una veta artística esperando ser descubierta y es así como a medida que ha ido pasando el tiempo hemos encontrado incontables artistas entre nuestros trabajadores así como entre las familias y los estudiantes de lo cual queremos compartir un poco.

CUENTO: Una gaviota, un baile y muchas estrellas (fragmento) por Maite Torrealba (1° Medio) Era un día soleado y bello. Por la ventana veía las flores y sólo podía soñar con ser una de las mariposas que la visitaban libre de poder volar lejos y conocerlo todo.

Señorita, despierte. Le hice una pregunta – la voz aguda y desagradable de la maestra fue como una aguja reventando su tranquila burbuja de pensamientos.

Señorita, respóndame. Disculpe, no escuché la pregunta. Y puede saberse a qué se debe esa insolencia.

Sin saber que responder, sólo pudo sostener valientemente la mirada y encogerse de hombros. Negando con la cabeza, la maestra ignoró su gesto y prosiguió.

Le pregunté por qué no ha avanzado en su costura – Todas las niñas de la clase habían interrumpido sus propias labores esperando la respuesta de su compañera.

Lo siento, pero no entiendo para qué me va a servir esta clase – Se escuchó una risita de una compañera, divertida ante el atrevimiento. La maestra, atónita respondió después de unos instantes de asimilar sus palabras.

Qué para qué sirve esta clase. Usted, señorita, necesita aprender los deberes de una buena dueña de casa. Cosas básicas como cocinar, bordar, cuidar niños o por ejemplo, coser. Tenía una ceja levantada, reflejando la victoria que había obtenido.

Pero yo no quiero hacer ninguna de esas cosas. Y qué más vas a hacer – Replicó divertida una de sus compañeras. Yo quiero ser... - Habló tan bajito que la última palabra ni siquiera se escuchó. Que quieres ser qué... - Le gritaron.

Levantó la vista y dijo claramente, enojada y envalentonada por el cambio de tono cargado de burla: - Yo quiero ir al Espacio.

Sueños y otros mundos

Eva Sánchez, 2° Medio

El hogar es donde están tus

libros

RESIDENCIA: MARCHIGÜE / Tiempos, espacios y subjetividad en La Quebrada de Marchigüe Josefa Ruiz (profesora de Artes) realizó el año pasado (2016) una Residencia artística cuyo objetivo era crear junto a la comunidad de La Quebrada de Marchigüe y su escuela rural, un proceso colectivo en la construcción de un espacio (concreto o simbólico) y un documental para potenciar las miradas propias del entorno y la discusión sobre ella, valorando el patrimonio material e inmaterial de la localidad. Ver la bitácora

DE LIBROS: MURMURACIONES Este año María Rosa Rojas (profesora de Lenguaje) lanzó su primer libro, el poemario “MURMURACIONES” que contó con la presentación de Ingrid Córdova y Ziley Mora, así como músicos, videopoesía (a cargo del profesor Claudio Meza) y la asistencia de

algunos estudiantes, profesores y apoderados EFV.

CARTAS DE LA MEMORIA: Patrimonio epistolar de una generación de mujeres chilenas (Malucha Pinto)

Libro a cargo de Malucha Pinto, también vinculada a nuestra escuela y a quien agradecemos toda su energía, que nos ha acompañado en distintas actividades, ha sido una generosa donante de libros y

además ha realizado una labor intensa e incansable por despertar en otros la sensibilidad, la salud y la posibilidad de un mundo mejor. Ver: Entrevista a Malucha Pinto en Conciencia Inclusiva

Continuamos con nuestras sesiones de Meditación y Yoga abiertas a la comunidad (familias EFV, vecinos, personas interesadas), son abiertas y gratuitas, no se requiere inscripción ni experiencia previa.

Meditación: Lunes a Viernes de 8:30 a 9:15 hrs. Contacto: [email protected]

Yoga: Lunes y Jueves de 16:30 a 17:30 hrs. Contacto: [email protected]

También l@s invitamos a visitar y probar las prácticas de meditación y yoga que pueden encontrar en nuestro sitio web AQUÍ Para ver: La revolución altruista

Este semestre realizamos dos Conversatorios

relacionados con la espiritualidad, la meditación, el yoga,

las emociones y las neurociencias. El primero realizado

con el maestro zen Soko (francés) y el profesor Hernán

Díaz (neurociencias).

El segundo se llevó a

cabo en la UAHC gracias

a Patricio Alarcón

(psicólogo y profesor),

con la participación de

Leopoldo Muñoz (director

EFV) y Marta Barrueto

(profesora de yoga).

We tripantü

El kultrun despierta la tierra

lo antiguo se renueva bajo

la salida del sol y la luna

parte de mí vuelve a brotar

en este día tan breve

donde el frío se aleja del fogón

- poema anónimo

La ceremonia del We tripantu

We Tripantu significa la salida del nuevo sol y es una ceremonia con

la intención de volver a reconectar con la mirada de los ciclos de la

naturaleza, que uno haga la pausa y se detenga y se dé cuenta que

está llegando el sol nuevamente,

vamos a volver a recibir su calor, vamos a recibir el agua

para regar nuestros propósitos personales. Es la intención

de hacer una pausa para sentir y observar el ciclo de la

naturaleza y también darse la posibilidad para plantearse

un deseo o una intención para un nuevo año porque así

uno reconoce que comienza un ciclo nuevo.

Orígenes de la ceremonia realizada en

la Escuela

Lo que realizamos en esta oportunidad no es la ceremonia

tradicional sino inspirada en las tradiciones antiguas. Por

ejemplo, hay una inspiración andina en el altar que se arma, hay

una inspiración mapuche en los cantos, hay una inspiración de

la cultura lakota (indígenas del norte) en el uso del tabaco como

una planta que pueda conducir los pensamientos o intenciones.

A veces se critica el hecho que se folclorice este tipo de

celebraciones porque se pone de moda, porque es pintoresco

y que los niños se pongan un cintillo o una trapelacucha, etc.,

pero en este caso, independiente de la tradición o cultura que

se trate, lo importante es darle la posibilidad de reconectarse

a los niños con los ciclos de la naturaleza.

Simbolismo del fogón En muchas de las celebraciones antiguas (andinas,

mapuches, de América y otros lugares) el fuego es el que

convoca a la gente, está en el centro de un círculo

recordándole que ahí está la energía vital, es volver la

mirada al pulso del corazón, volver la mirada a sol en la

tierra que está ahí en el centro porque es el que nos

permite mirar al origen otra vez, retornar un poco al origen.

Cuando no está el fuego en una ceremonia de We Tripantu, a

veces no necesariamente hay un fuego encendido pero hay

un altar con un árbol y si uno ve, un fuego también es un

árbol, es un árbol que está entregando su vida para que uno

pueda tener calor, un árbol puesto ahí es el mismo fuego sólo

que todavía está contenido, está guardado.

We tripantü o Wiñol tripantü Solsticio de

invierno

Los pueblos originarios del cono sur americano siempre

han celebrado el Solsticio de Invierno o we tripantü, en

mapuzungun. El We Tripantü se caracteriza por el

acercamiento sistemático del sol, que regresa del

hemisferio norte, y se inclina lentamente hacia el

hemisferio sur. Ese movimiento la ciencia le llama

solsticio de invierno, y los mapuche le llaman también

wiñol tripan antü, “el regreso del sol”, porque es el

período en que el sol comienza a nacer tímidamente y

comienzan a alargarse los días : cada día las sombras

se alargan “una pata de gallo”, decían los antiguos

mapuche, a partir de la noche del 21 de junio. En este

nuevo periodo la Tierra comenzará a limpiarse con el

agua que enviará Ngenechén a través del Ngen-ko (‘el

espíritu del agua’), humedad que junto al leve calorcito

del sol, provocará el nuevo ciclo de preparación del

suelo, y la naturaleza se comienza a limpiar y preparar

para otro ciclo. Es para todos, puesto que toda la Tierra se beneficia

del Sol, que es el padre que aporta, a través de su

energía masculina (opuesta y complementaria a la

Tierra femenina), para que se produzcan alimentos

para todos los seres vivos, no sólo a los humanos. Por tanto, el We tripantu, el Año Nuevo mapuche, es

una fiesta de AGRADECIMIENTO por la vida que se

renueva. Se dialoga con el Sol, y se está contento de

que vuelva, y con él los humanos -y todo lo que tenga

vida- sienten que vuelven a crecer.

Para el llamado de la lluvia y la humedad

necesaria para la vida, se nos sugiere estar a

pie descalzo, para así tomar contacto con la

Tierra a través de la planta de los pies. Las

comunidades esperan el amanecer de ese

primer día del año comiendo fundamentalmente

semillas, huevos y los derivados de gramíneas

muy nutricias. El We-tripantu consiste en la participación comunitaria con la naturaleza

en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de

los componentes de la naturaleza hace suyo y

participa junto a su familia e invitados en ésta

ceremonia de renovación de la vida. Es así que

con antelación reúne diversos tipos de alimentos

para el misawün o convivencia que llevará a cabo

con sus invitados, familias y miembros de la

naturaleza. También podrá realizar un konchotun

(en el que con otras familias amigas se visitarán y

compartirán dicho acontecimiento), O quizás una

ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el

que le colocarán su nombre a un nieto o un niño

pequeño y eso es motivo de festejo, en fin

motivos hay muchas. En la madrugada o epewun

se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos,

lagunas o mar, para recibir las primeras aguas

que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu,

ya que todos los mapuche deben esperar el we

tripantü,

Recomendados

We Tripantü de UChile Indígena

https://youtu.be/W8X65LQgjVs

Natalia una niña Mapuche | Pichintún

de CNTV Novasur. https://youtu.be/bKgIoFzbrKg

Isaac un niño Aymara | Pichintún

de CNTV Novasur. https://youtu.be/zQOfj62V0q4

Bosques Santiago

Aprende a conocer la flora y fauna nativa del país. Es el primer Centro de Educación Ambiental al aire libre de Chile, parte del Parque

Metropolitano, posee una extensión de 180 hectáreas, donde ofrece a la comunidad

actividades de educación ambiental no formal para el desarrollo sustentable. Busca generar

conciencia ambiental, mostrando la importancia de la reforestación de especies nativas, la

restauración de ecosistemas degradados y la conservación de la naturaleza.

Entrada general: gratis los fines de semana

Horario: Lunes a jueves de 09:30 a 12:00hrs y de 14:00 a 16:30hrs. Viernes de 09:30 a

12:30 hrs. Dirección: Pío Nono 450, Parque Metropolitano de Santiago. Teléfono: 2 2730

1331 www.parquemet.cl/bosque-santiago

Estación Mapocho

Avisos Importantes Talleres Extra programáticos: Todos los talleres serán suspendidos durante el mes de Julio y

se retomarán en Agosto. Si tienen pagos pendientes les pedimos por favor acercarse a la Escuela para regularizar su situación hasta el 28 de julio. Realizaremos una evaluación de cada taller, aquellos que no se estén logrando financiar serán cancelados para el segundo semestre.

Almuerzos: A partir del segundo semestre no se dará almuerzo sin haber sido pagado

anticipadamente. Si tienen pagos pendientes les pedimos por favor acercarse a la Escuela durante el mes de julio para regularizar su situación.

Matrícula 2018: Este año adelantaremos el proceso de Matrícula para el mes de Agosto. Por esta

razón si tienen pagos pendientes (matrícula, mensualidades, almuerzos o talleres), les pedimos se acerquen a la brevedad a la Administración de la Escuela.

Los nuevos aranceles que comenzarán a regir son los siguientes:

Matricula: $280.000.-

Mensualidad: $250.000.-

- Familias con 2 hijos en la Escuela (10% de descuento) - Familias con 3 hijos en la Escuela (20% de descuento)

PROCESO DE BECAS: Postulaciones para el año 2018

Para optar a este beneficio, las personas interesadas deben revisar en nuestro sitio web el reglamento, ficha de postulación, antecedentes solicitados y procedimiento de Becas (sección Documentos Institucionales). La ficha y los antecedentes solicitados para la postulación deberán ser entregados a Susan Escobar (Secretaría Pedagógica) entre el 01 y el 11 de agosto de este año. Como primer requisito, para postular a las becas los niños deberán tener una permanencia en la escuela de al menos un año y estar al día en los pagos de: escolaridad, almuerzos y talleres. Para cualquier duda con cualquiera de estos procesos les pedimos acercarse a la Administración de la Escuela con Marlene Cid.