pem morindó santa fe

9
PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORAMIENTO AÑO: 2014 ENTIDAD TERRITORIAL MONTERÍA SEDES: 8 ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Centro educativo Morindó Santa fe POBLACIÓN A ATENDER: Pre-escolar y Primaria CÓDIGO DANE 223001007261 COMPO NENTE ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON- SABLES TIEMPO AVANCES EVIDENCIAS Inici a Fin PEDAGÓGICO Consolidación de estrategias pedagógicas, para la atención de establecimientos educativos beneficiados por el PTA. Sistematizar la experiencia del estudio de clase, resaltando la articulación de las estrategias pedagógicas Documentar la experiencia del Método de Estudio de las Clases (MEC) para mejorar las prácticas pedagógicas, los aprendizajes de los estudiantes y su motivación por aprender A 31 de octubre, la CDA tendrá documentada en formato físico y digital en 100% de las estrategias pedagógicas implementadas con MEC. Reflexión sobre la importancia de documentar las experiencias con el MEC. Compartir el formato del MEN de documentación de las experiencias para su documentación Documentación de las experiencias con el MEC en el centro educativo en los formatos del MEN. Reflexión sobre la sistematización en la bitácora del docente. Comunida d de aprendizaj e (CDA) y Tutor 17 mar 31 oct Actas de reuniones de la CDA. Acta de observación de clases Formato de sistematización de experiencias Bitácora del docente. Definir las estrategias pedagógicas que se articularán al proceso de análisis de prácticas de aula que se realiza a partir de la implementación del Programa Todos a Aprender (PTA) Establecer acuerdos sobre las estrategias pedagógicas pertinentes al contexto del centro educativo que se articularan con las prácticas de aula bajo la orientación del PTA. A 30 de abril, los docentes focalizados reconocerán el 100% de las estrategias pedagógicas que se implementan en el centro educativo y articularán en sus prácticas de aulas las que sean pertinentes para dinamizar el PTA. Reconocer las estrategias pedagógicas que se implementan en el centro educativo. Definir las estrategias pedagógicas pertinentes para dinamizar las prácticas de aulas con el PTA. Elaborar y divulgar un documento orientador de implementación de estas estrategias pedagógicas. CDA y tutor 31 mar zo 30 abril Actas de reuniones de la CDA Documento orientador de implementación de las estrategias Plan de formación autónoma Bitácora de docentes Planear una clase en la que se evidencie la articulación de las estrategias pedagógicas que se implementan en el establecimiento educativo Evidenciar en la planeación de clases la articulación de las estrategias pedagógicas definidas, el uso de materiales y los resultados de pruebas externas. A 30 de mayo, el 100% de los docentes realiza sus planeaciones de clases de acuerdo a las estrategias didácticas definidas para la transformación de las prácticas de aula. Socializar el formato de planeación de clases construido en la CDA. Institucionalizar formato de planeación de clases en el centro educativo. Planeación de clases articulando las estrategias definidas. Tutor, docentes y CDA 17 marz o 30 mayo Actas de reunión. Formato diligenciado de planeación del centro educativo. Fotos y videos. Bitácora del docente.

Upload: elvis-espitia-milanes

Post on 25-Nov-2015

303 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PLAN ESTRATGICO DE MEJORAMIENTO AO: 2014 ENTIDAD TERRITORIAL MONTERA SEDES: 8

    ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Centro educativo Morind Santa fe POBLACIN A ATENDER: Pre-escolar y Primaria

    CDIGO DANE 223001007261

    COMPONENTE

    ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON-SABLES

    TIEMPO

    AVANCES EVIDENCIAS Inicia

    Fin

    PE

    DA

    G

    GIC

    O

    Co

    nso

    lid

    aci

    n d

    e e

    str

    ate

    gia

    s p

    ed

    ag

    g

    icas

    , p

    ara

    la a

    ten

    ci

    n d

    e e

    sta

    ble

    cim

    ien

    tos

    ed

    uc

    ati

    vo

    s b

    en

    efi

    cia

    do

    s p

    or

    el P

    TA

    .

    Sistematizar la experiencia del estudio de clase, resaltando la articulacin de las estrategias pedaggicas

    Documentar la experiencia del Mtodo de Estudio de las Clases (MEC) para mejorar las prcticas pedaggicas, los aprendizajes de los estudiantes y su motivacin por aprender

    A 31 de octubre, la CDA tendr documentada en formato fsico y digital en 100% de las estrategias pedaggicas implementadas con MEC.

    Reflexin sobre la importancia de documentar las experiencias con el MEC. Compartir el formato del MEN de documentacin de las experiencias para su documentacin Documentacin de las experiencias con el MEC en el centro educativo en los formatos del MEN. Reflexin sobre la sistematizacin en la bitcora del docente.

    Comunidad de aprendizaje (CDA) y Tutor

    17 mar

    31 oct

    Actas de reuniones de la CDA. Acta de observacin de clases Formato de sistematizacin de experiencias Bitcora del docente.

    Definir las estrategias pedaggicas que se articularn al proceso de anlisis de prcticas de aula que se realiza a partir de la implementacin del Programa Todos a Aprender (PTA)

    Establecer acuerdos sobre las estrategias pedaggicas pertinentes al contexto del centro educativo que se articularan con las prcticas de aula bajo la orientacin del PTA.

    A 30 de abril, los docentes focalizados reconocern el 100% de las estrategias pedaggicas que se implementan en el centro educativo y articularn en sus prcticas de aulas las que sean pertinentes para dinamizar el PTA.

    Reconocer las estrategias pedaggicas que se implementan en el centro educativo. Definir las estrategias pedaggicas pertinentes para dinamizar las prcticas de aulas con el PTA. Elaborar y divulgar un documento orientador de implementacin de estas estrategias pedaggicas.

    CDA y tutor

    31 marzo

    30 abril

    Actas de reuniones de la CDA Documento orientador de implementacin de las estrategias Plan de formacin autnoma Bitcora de docentes

    Planear una clase en la que se evidencie la articulacin de las estrategias pedaggicas que se implementan en el establecimiento educativo

    Evidenciar en la planeacin de clases la articulacin de las estrategias pedaggicas definidas, el uso de materiales y los resultados de pruebas externas.

    A 30 de mayo, el 100% de los docentes realiza sus planeaciones de clases de acuerdo a las estrategias didcticas definidas para la transformacin de las prcticas de aula.

    Socializar el formato de planeacin de clases construido en la CDA. Institucionalizar formato de planeacin de clases en el centro educativo. Planeacin de clases articulando las estrategias definidas.

    Tutor, docentes y CDA

    17 marz

    o

    30 mayo

    Actas de reunin. Formato diligenciado de planeacin del centro educativo. Fotos y videos. Bitcora del docente.

  • COMPONENTE

    ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON-SABLES

    TIEMPO

    AVANCES EVIDENCIAS Inicia

    Fin

    Observar el desarrollo de la clase planeada y reflexionar sobre esta, la articulacin de las estrategias pedaggicas que confluyen en las prcticas de aula.

    Reconocer e intercambiar experiencias en la CDA relacionadas con la implementacin de estrategias pedaggicas que permitan la evaluacin, reflexin y retroalimentacin de las clases observadas.

    A 30 de septiembre, al 100% de los docentes se les habr observado sus clases articuladas con las estrategias pedaggicas definidas, se habr reflexionado y retroalimentados sobre la implementacin de estas.

    Establecer acuerdos en la CDA sobre observaciones de clases. Reconocer los parmetros del formato de observacin de clases. Observacin de clases, Registro de la observacin de clases. Reflexiones y retroalimentacin en torno a la clase observada.

    Director rural, tutor

    2 mayo

    30 sept

    Formato de observacin de clase. Acta de reuniones. Fotos y videos. Bitcoras

    Socializar las estrategias pedaggicas que se trabajan en los Planes Estratgicos de Mejoramiento de los establecimientos educativos.

    Compartir con docentes de la CDA y el director las experiencias de implementacin de las estrategias pedaggicas definidas para mejorar las prcticas de aula y los aprendizajes de los estudiantes.

    A 7 de noviembre, el 100% de los docentes comparten en la CDA sus experiencias de articulacin de las estrategias pedaggicas en el proceso de planeacin/ejecucin y

    evaluacin para el mejoramiento de las prcticas de aula.

    Sistematizar experiencias. Compartir las experiencias en la CDA o en jornadas pedaggicas

    Tutor y docentes de la CDA.

    1 oct

    7 nov

    Acta de reunin de la CDA o de docentes del centro educativo. Fotos y/o videos. Plan de formacin autnoma.

    Pr

    cti

    cas d

    e a

    ula

    co

    n e

    l u

    so

    ped

    ag

    g

    ico

    de

    mate

    riale

    s e

    du

    cati

    vo

    s.

    Sistematizar la experiencia de estudio de clase, considerando el uso pedaggico de materiales educativos

    Documentar la experiencia del MEC apoyados con los materiales educativos (PTA-PNLE) para transformar las prcticas pedaggicas, mejorar los aprendizajes de los estudiantes y su motivacin por aprender

    A 7 de noviembre se tendr un documento donde se sistematizan las experiencias del uso pedaggico de materiales de un 80% de los docentes focalizados.

    Reconocer la importancia de sistematizar experiencias de uso pedaggico de materiales educativo. Orientacin sobre cmo sistematizar experiencias utilizando el formato del MEN. Redactar las diversas experiencias relacionadas con el uso pedaggico de materiales educativos.

    Director rural Tutor, CDA.

    17 mar

    31 oct

    Actas de reunin. Formatos sistematizacin de experiencias. Fotografas, videos.

    Bitcoras.

    Usar pedaggicamente materiales en el aula de clase (Colecciones de libros de texto, coleccin semilla y otros) en la planeacin de clases

    Evidenciar una cultura de planeacin de clases apoyados en el uso y apropiacin de materiales educativos para transformar prcticas pedaggicas que permitan mejorar los aprendizajes y la motivacin de los estudiantes.

    A 30 de mayo el 100 % de los docentes de la CDA planearan sus clases articuladas con el material educativo del PTA-PNLE.

    Reflexin sobre el uso de materiales y orientaciones del PTA. Socializar el formato de planeacin de clases construido en la CDA. Planeacin de clases de acuerdo al MEC. Revisin de planeaciones de clases.

    Director rural, Tutor Docentes CDA.

    17 marz

    o

    30 mayo

    Actas de reuniones. Formatos de planeacin. Acta de observacin de clase MEC. Fotos y videos.

  • COMPONENTE

    ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON-SABLES

    TIEMPO

    AVANCES EVIDENCIAS Inicia

    Fin

    Observar y analizar la clase planeada resaltando el uso pedaggico que se les da a los materiales educativos utilizados

    Reconocer e intercambiar experiencias en la CDA relacionadas con el uso y apropiacin de materiales educativos para transformar prcticas pedaggicas que permitan la evaluacin, reflexin y retroalimentacin de las clases observadas

    A 30 de septiembre, al 100% de los docentes de la CDA se les habr observado sus clases en las que evidencien avances sobre el uso pedaggico de los materiales educativos en su trabajo de aula.

    Establecer acuerdos en la CDA sobre observaciones de clases. Reconocer los parmetros del formato de observacin de clases. Observacin de clases donde se usan materiales educativos. Registro de la observacin de clases. Reflexiones y retroalimentacin en torno a la clase observada.

    Director rural, tutor

    2 mayo

    30 sept

    .

    Formato de observacin de clase. Acta de reuniones. Fotos y videos. Bitcoras

    Socializar los avances respecto a la transformacin de concepciones sobre el uso pedaggico de materiales educativos en la comunidad docente de los establecimientos educativos

    Compartir con docentes de la CDA y

    el director las experiencias de uso y apropiacin pedaggica de materiales educativos, los avances experimentados, las evaluaciones y retroalimentaciones de las clases observadas.

    A 7 de noviembre, el 80% de los docentes deben estar en capacidad de compartir (por escrito u oralmente) sus experiencias de apropiacin de los materiales educativos del programa en el proceso de planeacin/ejecucin y evaluacin de sus clases.

    Sistematizar experiencias. Compartir las experiencias en la CDA o en jornadas pedaggicas

    Tutor, CDA, director rural

    1 oct

    7 nov

    Acta de reunin de la CDA o de docentes del centro educativo. Fotos y/o videos. Plan de formacin autnoma.

    Uso

    ped

    ag

    g

    ico

    de

    resu

    ltad

    os d

    e l

    a

    evalu

    aci

    n d

    e

    ap

    ren

    diz

    aje

    s. Sistematizar la

    experiencia de estudio de clase, considerando el uso pedaggico de resultados de evaluacin de aprendizajes

    Documentar la experiencia del MEC articuladas con los resultados de la evaluacin de los aprendizajes para transformar las prcticas pedaggicas, mejorar los aprendizajes de los estudiantes y su motivacin por aprender

    A 31 de octubre se tendr un documento donde se sistematizan las planeaciones de clases con el uso pedaggico de las evaluaciones del aprendizaje de un 100% de los docentes focalizados

    Reconocer la importancia de sistematizar experiencias de uso pedaggico de evaluaciones del aprendizaje de los estudiantes. Orientacin sobre cmo sistematizar experiencias utilizando el formato del MEN. Redactar las diversas experiencias relacionadas con el uso pedaggico de evaluaciones del aprendizaje de los estudiantes..

    Director rural Tutor, CDA.

    17 mar

    31 oct

    focalizados.

    Actas de reunin. Formatos sistematizacin de experiencias. Fotografas, videos.

    Bitcoras.

  • COMPONENTE

    ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON-SABLES

    TIEMPO

    AVANCES EVIDENCIAS Inicia

    Fin

    Planear una clase en la que se evidencie el uso que realizan los docentes de la evaluacin de aula para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes

    Evidenciar en la planeacin de clases con los resultados de las evaluaciones internas y externas para transformar prcticas pedaggicas que permitan mejorar los aprendizajes y la motivacin de los estudiantes. .

    A 30 de mayo, el 100% de los docentes realiza sus planeaciones de clases utilizando pedaggicamente los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes de los estudiantes.

    Reunin con las CDA, para anlisis de resultados de las pruebas externas y definicin de estrategias para ajustar las recomendaciones en los planes de clases. Socializar el formato de planeacin de clases construido en la CDA. Planeaciones de clases con el MEC.

    Director rural,

    docentes CDA, tutor.

    14 de abril

    30 de mayo

    Actas de reuniones. Formatos de planeacin. Acta de observacin de clase MEC.

    Fotos y videos.

    Observar y analizar la clase planeada haciendo uso de los resultados de la evaluacin de aprendizajes

    Reconocer e intercambiar experiencias en la CDA relacionadas con el uso y apropiacin de materiales educativos para transformar prcticas pedaggicas que permitan la evaluacin, reflexin, retroalimentacin y toma de decisiones para mejorar las clases desarrolladas.

    A 30 de septiembre, al 100% de los docentes de la CDA se les habr observado sus clases en las que evidencien avances sobre el uso pedaggico de las evaluaciones externas en su trabajo de aula.

    Establecer acuerdos en la CDA sobre observaciones de clases. Reconocer los parmetros del formato de observacin de clases. Observacin de clases donde se usan resultados evaluaciones. Registro de la observacin de clases. Reflexiones y retroalimentacin en torno a la clase observada.

    Director rural, tutor

    2 mayo

    30 sept

    Formato de observacin de clase. Acta de reuniones. Fotos y videos. Bitcoras

    Socializar los avances respecto a la transformacin de concepciones que sobre las prcticas evaluativas se tienen en el establecimiento educativo

    Compartir con docentes de la CDA y

    el director las experiencias de uso de las evaluaciones de los aprendizaje, las reflexiones, las evaluaciones y retroalimentaciones de las clases observadas

    A 7 de noviembre, el 80% de los docentes deben estar en capacidad de compartir (por escrito u oralmente) sus experiencias de uso pedaggico de las evaluaciones externas en el proceso de planeacin/ejecucin y evaluacin de sus clases.

    Sistematizar experiencias. Compartir las experiencias en la CDA o en jornadas pedaggicas

    director Tutor, CDA,.

    1 oct

    7 nov

    .

    Acta de reunin de la CDA o de docentes del centro educativo. Fotos y/o videos. Plan de formacin autnoma.

  • COMPONENTE

    ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON-SABLES

    TIEMPO

    AVANCES EVIDENCIAS Inicia

    Fin

    FO

    RM

    AC

    ION

    SIT

    UA

    DA

    Co

    nso

    lid

    aci

    n d

    e C

    DA

    Establecimiento de objetivos, acuerdos y ajustes para la continuidad de la comunidad de aprendizaje y la sistematizacin de experiencias inspiradoras

    Revisar y reajustar os compromisos de la CDA definidos en el anexo 5, para sistematizar y darle continuidad a la experiencia inspiradora.

    Para el 2 de mayo se contar con metas, acciones, acuerdos y compromisos en la CDA formalizados en el anexo 5.

    Revisar el anexo 5 del ao anterior Analizar avances y oportunidades de mejora Realizar los ajustes al anexo 5 que se consideren pertinente Entregar informe de compromisos al director rural y al consejo directivo.

    Tutor, CDA, director rural y consejo directivo

    17 marzo

    2 mayo

    Actas de reuniones. Anexo 5 reajustado Acta de recibo por parte del director rural de copia del anexo 5. .

    Reconstruccin e interpretacin pedaggica de la experiencia inspiradora

    Reflexionar, revisar y sistematizar la lnea de tiempo de las diversas actividades desarrolladas por la CDA para (re) construir y consolidado las acciones y los aprendizajes ms significativos de la experiencia desarrollada

    A septiembre 12 los equipos de trabajos de habrn sistematizado los nuevos aprendizajes producidos por la experiencia desarrollada como CDA.

    Reflexiones y construccin de aprendizajes de la experiencia como CDA. Sistematizar las mejores experiencias en el formato de sistematizacin de experiencias inspiradoras.

    Tutor, CDA. 28

    abril 12

    sept

    .

    Acta de reunin de la CDA. Formato de sistematizacin de experiencias inspiradoras.

    Establecer las acciones que permitan la continuidad de los procesos liderados desde la comunidad de aprendizaje y la correspondiente gestin para la divulgacin de experiencias inspiradoras

    Elaborar una propuesta que pueda ser articulada con el PEI-PMI de la estrategia de comunidad de aprendizaje, su experiencia en la construccin de conocimiento pedaggico, en el mejoramiento de las prcticas de aula y divulgacin de la experiencia en distintos contextos.

    A 7 de noviembre la CDA tendr una propuesta de trabajo que le de continuidad a los procesos liderados, la misma ser institucionalizada y divulgada en distintos contextos.

    Revisin del anexo 5 y todas las acciones de mejoramiento lideradas por la CDA. Elaboracin de documento con la propuesta de experiencia de trabajo. Institucionalizar la propuesta en el PEI-PMI. Socializar la experiencia en el centro educativo o en otros escenarios y contextos.

    Director rural, Tutor, CDA.

    15 sept

    7 nov

    .

    Actas de reuniones. Propuesta de mejoramiento de la experiencia de la CDA. PEI-PMI

  • COMPONENTE

    ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON-SABLES

    TIEMPO

    AVANCES EVIDENCIAS Inicia

    Fin A

    co

    mp

    a

    am

    ien

    to a

    co

    lec

    tiv

    o d

    e d

    oce

    nte

    s

    Plan acompaamientos del tutor a los Establecimientos Educativos

    (Re)construir, consolidar y divulgar la estrategia de mejoramiento del centro educativo de acuerdo a las metas establecidas por el PTA en sus cuatro componentes.

    Al 11 de abril el establecimiento educativo contar con un plan de acompaamiento ajustado a las metas del PTA, consensuado y conocido por los docentes y directivo rural.

    Organizar el plan de acompaamiento al centro educativo. Socializar el plan de acompaamiento con los docentes y director rural.

    Tutor, CDA.

    17 marzo

    11 abril

    .

    Acta de reuniones. Plan de acompaamiento (A02).

    Acompaamientos a establecimientos educativos- Formato A2

    Definir la ruta del acompaamiento de acuerdo a los lineamientos del PEM.

    A 7 de noviembre se habr acompaado al 100% de los docentes en las sedes focalizadas siguiendo la ruta de mejoramiento y el PEM.

    Establecer la ruta por Visitas de acompaamiento. Comunicar las fechas de los acompaamientos. Hacer seguimiento al plan de acompaamientos al cronograma definido.

    Tutor, CDA Y director rural.

    17 marzo

    7 Nov.

    Seguimiento al Plan de Acompaamiento a EE. Acta de reuniones.

    Cronograma de acompaamiento

    en las sedes educativas.

    Desarr

    ollo

    de l

    a c

    ap

    acid

    ad

    de f

    orm

    aci

    n

    co

    nti

    nu

    a

    Construccin del plan de formacin autnoma

    Disear de manera concertada el plan de formacin autnoma de los docentes, el cronograma de trabajo y las estrategias consensuadas por el comit de formacin autnoma y la CDA, con lineamientos generales y particulares pertinentes al centro educativo.

    Al 2 de mayo, el 100% de los docentes conocern y estarn integrados a las actividades definidas en el PFA de acuerdo al cronograma de trabajo y a las estrategias definidas. .

    Identificar fortalezas de docentes con relacin a las competencias profesionales y disciplinarias. Establecer lneas y estrategias de formacin autnoma. Disear y divulgar el PFA

    Director rural, tutor y CDA

    17 Marzo

    2 May

    o

    Acta nica del componente de Formacin situada.

    Propuesta del Plan de

    Formacin Autnoma.

    Ejecucin del plan de formacin autnoma

    Desarrollar el PFA de los docentes aprovechando las experiencias y recursos propios o externos (de la SEM, MEN, cursos online, capacitaciones, etc)

    A 12 de septiembre, se habrn desarrollado el 80% de las actividades propuestas en el marco del PFA.

    Conformar el comit de formacin autnoma. Socializar y desarrollar las formaciones establecidas en el PFA. Hacer seguimiento y reajustes al PFA

    CDA, Tutor 28

    Abril

    12 Sep

    t.

    Formato de seguimiento del Plan de formacin autnoma.

  • COMPONENTE

    ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON-SABLES

    TIEMPO

    AVANCES EVIDENCIAS Inicia

    Fin

    Evaluacin y consolidacin de la memoria de diseo, ejecucin y seguimiento de los planes autnomos de formacin docente de cada establecimiento educativo

    Reflexionar y evaluar sobre el PFA para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades futuras de formacin entre los miembros de la CDA.

    A 7 de noviembre se habr evaluado el 100% del proceso de formacin autnoma del centro educativo y se tendrn unos lineamientos para futuros planes de formacin.

    Evaluar los avances desarrollados en el PFA para identificar fortalezas y oportunidades de formacin. Elaborar un documento con sugerencias para futuras experiencias de formacin autnoma.

    CDA, director rural, tutor.

    15 sept

    7 Nov

    .

    .

    Acta de evaluacin del proceso. Fotos

    Videos.

    GE

    ST

    ION

    ED

    UC

    AT

    IVA

    GE

    ST

    IN

    DE

    L C

    ON

    OC

    IMIE

    NT

    O

    Identificar las estrategias del Programa Todos a Aprender (PTA) incluidas en el Plan De Mejoramiento Institucional (PMI) durante el 2013

    Ubicar e identificar dentro del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) las estrategias del programa PTA incluidas en l en el 2013.

    A 2 de mayo se habrn verificado las estrategias del PTA incluidas el PMI durante el 2013

    Gestionar acceso al PMI que se encuentra en SIGCE. Lectura del PEI. Ubicar e identificar las estrategas del PTA incluidas en el PMI durante el 2013. Diligenciamiento del formato 1.1

    Director rural y tutor

    17 Feb

    2 May

    PMI 2013.

    Formato 1.1

    Gestionar la incorporacin de las estrategias del Programa Todos a Aprender (PTA) que no han sido incluidas en el Plan de mejoramiento institucional (PMI)

    Articular en el PMI para el 2014 las estrategias del PTA que deben desarrollarse en el PMI del centro educativo.

    A 7 de noviembre estarn incorporadas en un 100% las estrategias del PTA faltantes en el PMI del 2014

    Hacer propuestas desde la CDA de inclusin de las estrategias del PTA en el PMI. Reuniones con el director rural. Incorporacin de estrategias del PTA en el PMI Socializacin de este proceso.

    Director rural, CDA y Tutor

    17 Feb

    7 Nov

    Acta de reuniones PMI (SIGCE)

    Registro de evidencia de

    socializacin del PMI.

    Verificar el seguimiento y sistematizacin al desarrollo de estrategias del programa Todos a Aprender (PTA) dentro del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)

    Corroborar que las estrategias del programa Todos a Aprender (PTA) incluidas en el PMI se estn desarrollando de acuerdo al seguimiento que haga el rector al PMI.

    A 28 de noviembre el 100% de las estrategias del PTA incluidas en el PMI 2014, estarn desarrolladas.

    Realizar seguimiento y control del desarrollo de estrategias del PTA. Elaborar de informes del seguimiento realizado. Enviar al Rector y equipo de gestin un oficio que las estrategias del PTA incluidas en la autoevaluacin institucional.

    Director, CDA, tutor

    17 Feb

    7 Nov

    Actas de reunin. fotos, videos Formato de Seguimiento al PMI

    Registro de evidencias PMI

  • COMPONENTE

    ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON-SABLES

    TIEMPO

    AVANCES EVIDENCIAS Inicia

    Fin

    Verificar que las estrategias del Programa Todos a Aprender (PTA) sean incluidas en la autoevaluacin institucional

    Incluir en el proceso de autoevaluacin institucional las estrategias del PTA y sus evidencias correspondientes para reconocer el impacto de las mismas en la ruta de mejoramiento institucional.

    A 7 de noviembre se habrn entregado el 100% de las estrategias del programa y sus evidencias para que sean incorporadas en el proceso de autoevaluacin institucional.

    Incluir las estrategias del PTA en el proceso de autoevaluacin institucional. Aportar las evidencias de los avances del programa para realizar el proceso de autoevaluacin. Participar en el proceso de autoevaluacin institucional.

    Director, CDA, tutor

    28 abril

    7 Nov

    Actas de reunin. Fotos y videos. Formato 1.4.

    Actas o evidencias de

    estos seguimientos

    Condic

    iones b

    sic

    as

    Em

    podera

    mie

    nto

    terr

    itorial

    Manual de condiciones Bsicas

    Entregar al director y socializar con la comunidad educativa el manual de condiciones bsicas

    Al 2 de mayo se habr socializado la estructura y temticas del manual de condiciones bsicas y se entregar al concejo directivo para su lectura.

    Solicitar espacio para socializar el manual de condiciones bsicas. Socializar el manual de condiciones bsicas con la comunidad educativa. Establecer acuerdos para gestionar elementos que se consideren necesarios.

    Director, tutor

    31 marz

    2 may

    Acta de reunin.

    Acta de entrega del manual al

    consejo directivo

    Fotos o video

    Aplicar instrumento de identificacin de estrategias propuestas por el establecimiento educativo para el mejoramiento de las condiciones bsicas

    Recomendar al director rural las acciones de mejoramiento de acuerdo a la lista de chequeo e identificar en cules de esas acciones hay avances

    Al 7 de noviembre el establecimiento contar con un plan de mejoramiento de las condiciones bsicas

    Revisin de la lista de chequeo Diligenciar el instrumento de mejoramiento de condiciones bsicas del centro educativo

    tutor 1

    Sept

    7 Nov

    Instrumento para el mejoramiento de condiciones

    bsicas

  • COMPONENTE

    ALCANCE ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RESPON-SABLES

    TIEMPO

    AVANCES EVIDENCIAS Inicia

    Fin

    Diagnstico de necesidades bsicas a la institucin Transporte, Alimentacin, Conectividad, Computadores

    Indagar con el rector sobre el nmero de nios beneficiados con transporte, alimentacin, conectividad, computadores por sede y en todo el centro educativo

    Al 2 de mayo se tendr un diagnstico sobre transporte, alimentacin, conectividad y computadores en el centro educativo y en cada sede.

    Entregarle al director rural la lista de chequeo y solicitarle la informacin con sus soportes. Diligenciar la lista de chequeo Ingresar la informacin en la plataforma.

    Director, tutor

    31 marz

    2 may

    Lista de chequeo

    Convenciones:

    Conceptualizacin

    Planeacin

    Ejecucin

    Evaluacin