peligro natural

23
4.1) Todos los peligros naturales tienen un componente natural y uno humano. Elija un peligro natural de su interés, describa en pocas palabras cada componente y comente acerca de su iteración. PELIGRO NATURAL: La Lluvia Ácida Componente Humano: Las fabricas que emanan componentes tóxicos causados por diferentes gases. y Componente natural: La humedad en el aire al realizarse la precipitación se combina con los gases de óxidos y se transforman en lluvia ácida. La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente. Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan

Upload: florcita-qi

Post on 27-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4.1) Todos los peligros naturales tienen un componente natural y uno humano. Elija un peligro natural de su interés, describa en pocas palabras cada componente y comente acerca de su iteración.

PELIGRO NATURAL: La Lluvia Ácida

Componente Humano: Las fabricas que emanan componentes tóxicos causados por diferentes gases.

y Componente natural: La humedad en el aire al realizarse la precipitación se combina con los gases de óxidos y se transforman en lluvia ácida.

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.

Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".

Para determinar la acides un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14 el mas alcalino

(contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.

4.3) Explique como se mide la magnitud de cada uno de los peligros naturales siguientes y señale las eficiencias de este enfoque.

a) InundacionesMEDICIÓN Y EVALUACIÓN

La precipitación se mide en volumen de agua precipitada por unidad de área, generalmente litros por metro cuadrado (l/m 2), unidad también conocida como milímetro de lluvia (mm), ya que la altura a la cual llega un litro de agua en un recipiente con la base de un metro cuadrado es de un milímetro.

Se conoce como intensidad de precipitación o intensidad de lluvia, la cantidad de precipitación recogida por unidad de tiempo. Normalmente la unidad de tiempo es la hora (por tanto el mm/h) aunque a veces también se puede hablar de mm/min.

Para medir la precipitación se utilizan los pluviómetros. Es una probeta graduada dónde se hacen las lecturas directamente en milímetros. En el pluviógrafo se registra gráficamente y continuamente la lluvia que cae. Otra herramienta para medir la precipitación es un pluviómetro automático de balancín. En éste cada volcado equivale a una cantidad determinada y lo que se mide es el número de volcados en un espacio de tiempo determinado. Estos aparatos de medida se sitúan en las estaciones meteorológicas.

En relación al agua que circula por los ríos, el caudal se mide usualmente en m 3 /s, aunque cuando no se dispone de este valor se suele proporcionar la altura de agua dentro del cauce del río, lo que se mide en metros. Tanto el caudal como la altura se miden en las estaciones de aforo, que se encuentran en determinados puntos junto al río. Son menos frecuentes que los pluviómetros y de ahí la necesidad de evaluar el caudal a partir de la lluvia.

b) Terremotos:

De un terremoto — también llamado seísmo o sismo o, simplemente, temblor de tierra — podemos medir su magnitud y su intensidad. Para ello, se utilizan varias escalas; las más comunes son la de Richter y la de Mercalli. RICHTER MIDE LA MAGNITUD = CausaMERCALLI MIDE LA INTENSIDAD = Efecto

Revisemos más detalladamente cada una de ellas.

RICHTER: MAGNITUD = CAUSA

La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).

La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ella se puede conocer la energía liberada en el hipocentro o foco, que es aquella zona del interior de la tierra donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas sísmicas. Es una escala logarítmica, no existiendo límites inferior ni superior. De acuerdo a esta escala, un sismo tiene un único valor o grado Richter.

La magnitud Richter se calcula mediante una expresión matemática, cuyos datos se obtienen del análisis de los registros instrumentales. Debido a su carácter logarítmico, cuando la amplitud del movimiento o energía liberada por el sismo varía por un factor de 10, la magnitud cambia en una unidad. Así, un sismo de magnitud 7 será diez veces más fuerte que un evento de magnitud 6, y cien veces más fuerte que uno de magnitud 5.

Debido a ciertas limitaciones en la escala de Richter, esta ha sido sustituida en la actualidad por la escala de magnitud de momento (MW), la cual es completamente independiente del tipo de instrumento. La escala de Richter sigue siendo ampliamente usada debido a que se puede calcular rápidamente.

El sismo más grande, registrado instrumentalmente en el mundo, alcanzó una magnitud momento (MW) de 9.5 Richter el 22 de mayo de 1960 en Chile (vea Los peores terremotos desde 1900).

MERCALLI: INTENSIDAD = EFECTO

Los sismólogos usan un método diferente para estimar los efectos de un sismo, conocido como su intensidad. La intensidad no debe confundirse con la magnitud. Aunque cada sismo tiene un solo valor de magnitud, sus efectos varían de un lugar a otro, y habrán muchos estimados diferentes de intensidad.

La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada. La medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento, en el caso de sismos menores, y, en el caso de sismos mayores, observando los efectos o daños producidos en las construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las personas. El valor de la intensidad de un sismo en un cierto lugar se determina de acuerdo a una escala previamente establecida.

Se han desarrollado varias escalas para medir la intensidad de un sismo pero la más usada es la escala de Mercalli, que ha estado en uso desde 1931. Debe su nombre al vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli. Ha sido modificada varias veces y en la actualidad la escala se conoce como la Escala de Mercalli Modificada, abreviada comúnmente como MM.

Es una escala cualitativa, mediante la que se mide la intensidad de un sismo. Constituye la percepción de un observador entrenado para establecer los efectos de un movimiento telúrico en un punto determinado de la superficie de la tierra. La escala modificada de Mercalli va desde el grado I hasta el XII.

A un mismo sismo, con un único grado Richter, se le pueden otorgar distintos grados en la Escala de Mercalli, de acuerdo a la percepción o efectos de ese movimiento en cada punto donde se ha percibido. Esto explica el por qué a un mismo sismo sensible, con un único grado Richter, se le otorgan distintos grados Mercalli en los distintos puntos geográficos donde se ha dejado sentir. (Se expresan en los números romanos del I al XII)

Por lo tanto, el uso de la Escala de Mercalli requiere:

Tener en cuenta los efectos que distorsionan la percepción de la intensidad (percepción personal), que depende del lugar en que uno se encuentra: altura, tipo de edificación, tipo de suelo, modalidad de construcción, entre otros factores.

Junto con tener presente lo anterior, al momento de precisar la Intensidad, se sugiere consultar a otras personas con qué intensidad percibieron el sismo. De preferencia no deben encontrarse en el mismo lugar.

c) Ciclones:

La escala de intensidad Saffir Simpson, la medida de los ciclones

El ingeniero Herber Saffir y el director del Centro Nacional del Huracanes de EEUU, Robert Simpson, desarrollaron a principios de 1970 una escala que registra los daños potenciales que puede causar un huracán (o ciclón).

En 1969, la ONU pidió a Saffir y a Simpson un análisis de los daños causados por los huracanes en las viviendas de construcción barata. Con ese encargo, los dos expertos desarrollaron la escala que lleva sus apellidos que tiene en cuenta la presión mínima, los vientos y la marea de tormenta generada.

La escala indica los daños potenciales que puede causar un huracán según sus vientos máximos sostenidos y su presión atmosférica.

La escala está dividida en cinco categorías:

Categoría 1 Vientos sostenidos de 119 a 153 kilómetros por hora (de 74 a 95 millas por hora). Presión barométrica mínima, igual o superior a 980 milibares. Daños mínimos: principalmente a árboles, vegetación y casas móviles o remolques que no estén bien sujetos. Destrucción parcial o total de tendido eléctrico o letreros pobremente instalados. Marejadas de 1,32 a 1,65 metros sobre lo normal. Daños menores a los muelles y atraques.

Categoría 2 Vientos de 154 a 177 kilómetros por hora (de 96 a 110 millas por hora). Presión barométrica de 965 a 979 milibares. Daños considerables a árboles y vegetación. Grandes daños a casas móviles, anuncios y tendido eléctrico expuesto. Destrucción parcial de tejados, puertas y ventanas. Pocos daños a estructuras y edificios. Marejadas de 1,98 a 2,64 metros sobre lo normal. Carreteras y caminos inundados cerca de las costas. Daños considerables a muelles y embarcaderos: Las marinas sufren inundaciones y las embarcaciones menores rompen amarras en áreas abiertas. Evacuación de residentes de terrenos bajos en áreas costeras.

Categoría 3 Vientos de 178 a 209 kilómetros por hora (de 111 a 130 millas por hora). Presión barométrica mínima de 945 a 964 milibares.

Daños amplios: Grandes árboles derribados y anuncios y letreros que no están sólidamente instalados son arrastrados por el viento. Daños a los tejados de edificios y también a puertas y ventanas, así como a las estructuras de los edificios pequeños. Casas móviles y caravanas destruidas. Marejadas de 2,97 a 3,96 metros sobre lo normal e inundaciones en extensas áreas de zonas costeras, con amplia destrucción de edificaciones que se encuentren cerca del litoral.Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente dañadas por el embate de las olas y los escombros flotantes. Los terrenos llanos de 1,65 metros o menos sobre el nivel del mar se inundan hasta más de 13 kilómetros tierra adentro. Evacuación de todos los residentes a lo largo de las zonas costeras.

Categoría 4 Vientos de 210 a 249 kilómetros por hora (de 131 a 155 millas por hora). Presión barométrica mínima, de 920 a 944 milibares. Daños extremos: Arboles y arbustos son arrasados por el viento y los anuncios y letreros son arrancados o destruidos. Amplios daños en techos, puertas y ventanas. Hundimiento total de techos en viviendas pequeñas. La mayoría de las casas móviles son destruidas o seriamente dañadas. Marejadas de 4,29 a 5,94 metros sobre lo normal. Los terrenos llanos de 3,30 metros o menos sobre el nivel del mar se ven inundados hasta 10 kilómetros tierra adentro. Evacuación masiva de todos los residentes en un área de unos 500 metros de la costa y también en terrenos bajos, hasta tres kilómetros tierra adentro.

Categoría 5 Vientos de más de 250 kilómetros por hora (155 millas por hora). Presión barométrica mínima por debajo de 920 milibares. Daños catastróficos: Arboles y arbustos son totalmente arrasados y arrancados de raíz por el viento. Daños de gran consideración en los techos de los edificios. Los anuncios y letreros son arrancados y arrastrados por el viento.

Hundimiento total de techos y paredes de residencias pequeñas. La mayoría de las casas móviles son destruidas o seriamente dañadas. Marejadas de 4,29 a 5,94 metros por encima de lo normal.

d) Ventiscas:

El Servicio Meteorológico Nacional define una ventisca como una tormenta con grandes cantidades de nieve o de nieve que sopla,

con vientos de mayores a 35 mph (56 kph), y una visibilidad menor a ¼ de milla (0.4 kilómetros) por lo menos durante tres horas. Algunas ventiscas no tienen nieve que cae. A cambio, nieve que ha caído previamente es soplada a tal velocidad, que crea un efecto similar a la nieve que cae o a grandes corrientes de nieve. Este tipo de ventisca se llama una ventisca de tierra. Las condiciones para una ventisca se acumularán generalmente en el lado del noroeste de un sistema de gran alcance de la tormenta.

Las ventiscas se miden de acuerdo con la profundidad de la acumulación de nieve y las velocidades del viento asociado.

4.4) Explique por qué nuestra definición preliminar de un peligro (esto es, una condición ambiental que causa pérdida de vidas o pérdidas económicas) era incompleta. ¿Cuáles son los cuatro factores que se incluyen en la definición revisada?

Un peligro natural es un acontecimiento extremo en la naturaleza, potencialmente dañino para los seres humanos y que se produce con una frecuencia suficientemente reducida para no ser considerado como parte de la condición o estado normal del medio, pero sin dejar de ser motivo de preocupación en una escala de tiempo humana.

Mitchell (1990) considera que el grado de un peligro es una función de riesgo, la exposición, la vulnerabilidad y la respuesta.

Peligro = f (riesgo x exposición x vulnerabilidad x respuesta)

Donde:

PELIGRO = f (riesgo x exposición x vulnerabilidad x respuesta)

RIESGO = Frecuencia de incidentes que causan pérdidas

EXPOSICIÓN = Magnitud de la población y estructura en riesgo

VULNERABILIDAD = Preparación en base de experiencias previas

RESPUESTAS = Acciones adoptadas por diferentes afectados y por las dependencias gubernamentales externas para mitigar las pérdidas que podrían causar el peligro

4.6) Las ventiscas y las crecidas son peligros estacionales en ciertas partes del mundo y requieren adaptaciones por parte de las poblaciones afectadas. Con referencia a la sección 4.6, identifique las adaptaciones de uso más común para mitigar

los efectos de las ventiscas y las crecidas. Comente acerca del éxito o fracaso de estas medidas

1.- Compartir y sobrellevar las pérdidas, o aceptación:

Esto se podría decir que es un éxito ya que muchos de los ciudadanos lo toman como si realmente todo lo perdido se puede recuperar de una u otra manera con un poco de esfuerzo; al menos que no sea la vida de un ser querido.

2.- control de los peligros, o control tecnológico:

Esto es realmente un fracaso ya que ningún ser vivo puede dominar a la naturaleza como lo pensaban a ser nuestros antepasados.

3.- adaptaciones sociales, o reglamentación:

Esto es un éxito ya que proviene de los desastres naturales de cierto modo ya que podemos alejarnos de los sitios peligrosos.

4.- cambios al uso radical y migración, o reubicación:

Esto es éxito en muchas de las personas ya que algunas de ellas siempre están migrando de un lugar a otro comúnmente; ya sea por trabajo u otro caso pero no se dan cuenta de los problemas que pueden estar expuestos por el lugar donde están viviendo.

5.- planeación de emergencias, o medidas de emergencias:

Esto es un éxito ya se puede prevenir de un desastre natural

4.9) Suponga que usted trabaja para un gobierno regional o estatal donde las crecidas se están convirtiendo en un peligro anual. Redacte el borrador de una declaración política para enfrentar esta situación y contribuir a reducir las pérdidas. Considere las opciones tanto físicas como sociales.

La autorización de construcción de muros de contención en las orias de los ríos de más caudal. Fortalecer los puentes de los ríos como vía de comunicación entre poblaciones de las riveras.

4.10) En la preparación para un peligro natural, o en la respuesta al mismo, la percepción precede y guía las acciones. Seleccione un peligro natural que se presenta en su

región y describa la percepción de éste por parte de las personas siguientes.

a) Las que se exponen al peligrob) Los funcionarios del gobiernoc) Los ingenieros o científicos que manejan o controlan el

peligrod) El público en general

El peligro natural es:

La salida de la mar por la rivera de la costa de la libertad.

a) Los pobladores que se exponen más cerca a estos mares ejemplo de esto tenemos; huanchaco, Pacasmayo, entre otros.

b) Los funcionarios de gobierno son los que menos se exponen del peligro

4.11) Los códigos de construcción deben tomar en cuenta las condiciones potencialmente peligrosas. Haga una lista de las secciones de su código local o nacional de construcción que se ocupan de los peligros naturales y explique cómo se reducen las pérdidas potenciales y protegen al público en general

a. Normativa internacional y regional

A nivel internacional y regional, las dos últimas décadas han sido fundamentales en el reconocimiento de la necesidad de reducir el riesgo de desastre en el Perú , lo cual se ha traducido en una actividad normativa importante.

b. Normativa nacional

Como consecuencia del terremoto y aluvión en el Callejón de Huaylas, en mayo de 1970, el Gobierno creó un sistema para proteger a la población frente a futuros desastres. Ese es el evento que favoreció la toma de conciencia sobre la necesidad de disponer de un Sistema Nacional de Defensa Civil dedicado a la gestión del riesgo de desastre.

SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

NORMA G.010CONSIDERACIONES BASICAS

Articulo 1.- El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor

ejecución de los Planes Urbanos.

Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación.

Artículo 2.- El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado.

Artículo 3.- Las Municipalidades Provinciales podrán formular Normas complementarias en función de las características geográficas y climáticas particulares y la realidad cultural de su jurisdicción.

Dichas normas deberán estar basadas en los aspectos normados en el presente Título, y concordadas con lo dispuesto en el presente Reglamento.

Artículo 4.- El Reglamento Nacional de Edificaciones comprende tres títulos.El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los dos Títulos siguientes.

El Título Segundo norma las Habilitaciones Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de habilitaciones, los

componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones.

El Título Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas.

Artículo 5.- Para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente, las habilitaciones urbanas y edificaciones deberá proyectarse y construirse, satisfaciendo las siguientes condiciones:

a) Seguridad:Seguridad estructural, de manera que se garantice la permanencia y la estabilidad de sus estructuras.

Seguridad en caso de siniestros, de manera que las personas puedan evacuar las edificaciones en condiciones seguras en casos de emergencia, cuenten con sistemas contra incendio y permitan la actuación de los equipos de rescate.

Seguridad de uso, de manera que en su uso cotidiano en condiciones normales, no exista riesgo de accidentes para las personas.

b) Funcionalidad:Uso, de modo que las dimensiones y disposición de los espacios, así como la dotación de las instalaciones y

equipamiento, posibiliten la adecuada realización de las funciones para las que está proyectada la edificación.Accesibilidad, de manera que permitan el acceso y circulación a las personas con discapacidad.

c) Habitabilidad:Salubridad e higiene, de manera que aseguren la salud, integridad y confort de las personas.

Protección térmica y sonora, de manera que la temperatura interior y el ruido que se perciba en ellas, no atente contra el confort y la salud de las personas permitiéndoles realizar satisfactoriamente sus actividades.

d) Adecuación al entorno y protección del medio ambienteAdecuación al entorno, de manera que se integre a las características de la zona de manera armónica.

Protección del medio ambiente, de manera que la localización y el funcionamiento de las edificaciones no degraden el medio ambiente.

NORMA G.020PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1.- Para cumplir con su objetivo, el presente Reglamento Nacional de Edificaciones se basa en los siguientes principios generales:

a) De la Seguridad de las Personas

Crear espacios adecuados para el desarrollo de las actividades humanas, buscando garantizar la salud, la integridad y la vida de las personas que habitan una edificación o concurren a los espacios públicos; así mismo, establece las condiciones que deben cumplir las estructuras y las instalaciones con la finalidad de reducir el impacto sobre las edificaciones y la infraestructura urbana, de los desastres naturales o los provocados por las personas.Brindar a las personas involucradas en el proceso de ejecución de las edificaciones, condiciones de seguridad suficientes para garantizar su integridad física.

b) De la Calidad de VidaLograr un hábitat urbano sostenible, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan condiciones que les permitan desarrollarse integralmente tanto en el plano físico como espiritual.

Garantizar la ocupación eficiente y sostenible del territorio con el fin de mejorar su valor en beneficio de la comunidad.

El suelo para ser usado en actividades urbanas debe habilitarse con vías y contar con los servicios básicos de agua, desagüe, electrificación y comunicaciones, que garanticen el uso óptimo de las edificaciones y los espacios urbanos circundantes.

Proponer el empleo de tecnologías capaces de aportar soluciones que incrementen el bienestar de las personas.

Reconocer el fenómeno de la globalización como vehículo de conocimiento en la búsqueda de respuestas a los problemas de las ciudades.

c) De la seguridad jurídicaPromueve y respeta el principio de legalidad y la jerarquía de las normas, con arreglo a la Constitución y el Derecho.Las autoridades que intervienen en los procedimientos de Habilitación Urbana y de Edificación, lo harán sin discriminación entre los administrados, otorgándoles trato igualitario y resolviendo conforme al ordenamiento jurídico.

d) De la subordinación del interés personal al interés general La ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones deben considerar el interés general sobre el interés personal, a fin de lograr un desarrollo urbano armónico que respete los derechos adquiridos de laspersonas.

e) Del diseño universalPromueve que las habilitaciones y edificaciones sean aptas para el mayor número posible de personas, sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado, generando así ambientes utilizables equitativamente, en forma segura y autónoma