película creative commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con...

12
Índice ¿Por qué nosotros deberíamos...? - 2 Un poco de historia - 2 Algunos conceptos que hay que tener claros - 3 La teoría neoliberal dice... - 5 Ejemplos poco ejemplares - 7 En definitiva - 8 Para saber más - 9 Alguna herramienta más para sensibilizar - 11 Campañas y movimientos sociales - 11 Unas cuestiones para reflexionar y debatir - 12 CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO www.interferencies.cc [email protected] @_interferencies facebook.com/interferencies Diseño y maquetación: Revisión de Elaborado: contenidos:

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

Índice

¿Por qué nosotros deberíamos...? - 2

Un poco de historia - 2

Algunos conceptos que hay que tener claros - 3

La teoría neoliberal dice... - 5

Ejemplos poco ejemplares - 7

En definitiva - 8

Para saber más - 9

Alguna herramienta más para sensibilizar - 11

Campañas y movimientos sociales - 11

Unas cuestiones para reflexionar y debatir - 12

CAPÍTULO 5.IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO

DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

www.interferencies.cc

[email protected]

@_interferencies

facebook.com/interferencies

Diseño y maquetación:

Revisión de Elaborado: contenidos:

Page 2: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

Un poco de historia

¿Por qué nosotros deberíamos...?

Porque el modelo de producción y consumo de los países más enriquecidos tiene una dependencia muy importante de elementos naturales estratégicos que en muchos casos se extraen de los países empobrecidos –se obtienen baratos sin asumir los impactos sociales y ambientales de la extrac-ción y del transporte. Se basa en un crecimiento pretendidamente infinito que pide incrementar los recursos y la presión sobre el modelo extractivista, aumenta la deuda ecológica del Norte, y genera un cambio climático que se sufre con especial violencia en el Sur.

Si bien el comercio y el movimiento de productos manufacturados es inherente a muchas sociedades, hasta hace 150 años la larga duración de los viajes y las dificultades en el transporte hacían que se reservase a productos muy valiosos –como metales preciosos– y en poca cantidad.

El crecimiento exponencial de la población en el planeta, de la industrialización y del transporte de personas y mercancías, ha estado ligado directamente a un factor: la explotación sistemática de los hidrocarburos, en general, y del petróleo, en particular. Esta aportación extraordinaria de energía ha permitido aumentar los niveles de producción y consumo rompiendo totalmente un sistema pausado y en equilibrio con las posibilidades que brindaban los recursos existentes.

A medida que los países enriquecidos fueron agotando sus recursos naturales y se fueron industrializando, se empezaron a importar más materias primas desde países del Sur y se fueron creando las condiciones en los países empobrecidos para dar salida a la producción del Norte.

El desarrollo financiero asociado –que se controla desde los países del Norte y que progresivamen-te coge más peso específico– junto con la máxima del crecimiento constante y pretendidamente infinito, creó el escenario actual de mercado global.

Este se basa en un movimiento constante de productos y dinero por todo el planeta con una balanza que se inclina hacia el Norte. Entran todo tipo de materias primas, productos manufactura-dos, financieros y energía. Energía en forma de petróleo, después gas y, cada vez más, calorías para personas (los alimentos) y calorías para motores (los agrocombustibles).

Posiblemente la destrucción de la Amazonía –el llamado pulmón del mundo– fue la primera constatación de que el impacto de un modelo de consumo insostenible podía incidir no sólo en un territorio sino en todo el planeta. Principalmente por dos hechos: el primero que la biodiversidad es una riqueza que hay que considerar como patrimonio de la humanidad; y el segundo porque el medio ambiente es un sistema frágil, sinérgico e interrelacionado.

No fue hasta el último cuarto del siglo XX cuando se empezó a disponer de suficientes pruebas para constatar que se estaba llevando a cabo una transformación en el clima y que si no se detenía se ponía en peligro el futuro de la humanidad y de otros ecosistemas.

El año 1992 tiene lugar en Río de Janeiro la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Cinco años después se aprueba en Kyoto una regulación vinculante para los esta-dos firmantes, que no es suficiente porque no lo firman los principales países causantes del problema.

2CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Page 3: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

Algunos conceptos que hay que tener claros

3

El consumo

El crecimiento económico necesita ir paralelo al del consumo. Para aumentar el consumo hay dos estrategias: promover que las personas y las organizaciones que ya forman parte de la sociedad de consumo lo aumenten en cantidad –más servicios o productos– o en gasto –más caros–, e incorporar a la clase consumidora personas que no formaban parte.

Para el primer tipo de incremento, dado que ya se han cubierto las necesidades básicas, deben ali-mentarse de la creación de necesidades nuevas –básicamente con la publicidad–, del acortamiento en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra –con el fomento del crédito y del endeudamiento.

Para el aumento del número de personas, una estrategia que se sigue es abaratar el precio final de los productos y, así, poder llegar a la población más empobrecida de los países del Sur y a los emergentes donde vive la mayoría de la población del planeta.

El consumismo se promueve dificultando la trazabilidad de los productos, es decir informar so-bre su origen, producción, transporte y distribución, y escondiendo las consecuencias sociales y ambientales derivadas como deforestación, contaminación o emisión de gases que fomentan el efecto invernadero.

La producción

El crecimiento de la producción y de los servicios necesita un incremento paralelo de la energía disponible, e intensificar la extracción de recursos (hídricos, hidrocarburos, minería, madera, etc.). El aumento del beneficio también se puede llevar a cabo bajando los costos a lo largo de toda la cadena.

La extracción y la producción de mercancías con poco valor añadido realizadas en los países del Sur tiene ventajas para los negocios de los países enriquecidos. Esto es porque el medio del Norte está bastante más explotado, agotado y protegido –por leyes ambientales y laborales–, y porque la debilidad de la administración pública y del sistema judicial de los países empobrecidos, junto con la falta de muchos mecanismos para el control de la corrupción, favorecen que las empresas actúen con más impunidad.

Los gases de efecto invernadero

Pueden favorecer el cambio climático hechos naturales, a menudo inevitables, o prácticas relacionadas con la actividad humana, como las emisiones antropogénicas, que son en las que se puede incidir para reducirlas o eliminarlas.

Provocan efecto invernadero aquellos gases que acumulan el calor del Sol. Entre los más importantes se encuentra el dióxido de carbono o CO2 , que aparece como resultado de quemar combustibles fósiles y activados industriales; el metano, que es el componente principal del gas na-tural y es el que emite el sistema digestivo de la ganadería industrial y intensiva; y el óxido nitroso, que aparece por la eliminación de residuos o el uso de fertilizantes químicos relacionados con el modelo agroalimentario global.

CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Page 4: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

Impactos del cambio climático

El aumento progresivo de temperatura fruto del efecto invernadero tendrá diferentes consecuen-cias, como por ejemplo el aumento del nivel del mar –con inundaciones de zonas bajas–, la dismi-nución de la producción de alimentos, el incremento de la desertización y de la falta de agua, el aumento de condiciones extremas climáticas, la pérdida de biodiversidad y de diversidad agrícola y el desplazamiento de las poblaciones más vulnerables desde el punto de vista social y ambiental.

4CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO / Algunos conceptos que hay que tener claros

Page 5: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

...pero la práctica

El saqueo para mantener el insostenible nivel de con-sumo del Norte y de las oligarquías del Sur está ligado directamente a realidades muy problemáticas en los países empobrecidos, como: La deforestación (para madera, papel, para dis- poner de terrenos para la agricultura, ganadería o empresas extractivas).

Una minería –a menudo a cielo abierto– muy conta- minante y con alto riesgo de accidentes.

La construcción de grandes infraestructuras que rompen espacios naturales y pueblos, cuyo obje- tivo es hacer corredores para facilitar la salida de las mercancías. Son megaproyectos que generan muy a menudo el desplazamiento de las poblacio- nes y son construidos sin consultar ni informar a los principales afectados.

El giro de la economía hacia la exportación, si bien hace entrar divisas –buena parte de las cuales salen del país bien sea para pagar la deuda, o como repatriación de beneficios de las multinacionales– impide que se dedique a cubrir las necesidades nacionales. Aunque son rentables en poco tiempo pu eden ser desastrosas a medio y largo plazo.

5

La extracción de materias primas para la producción de bienes y energía permite la dinamización de los sectores primario e industrial, e indirectamente de los servicios.

La exportación puede ser una fuente de divisas para los países del Sur y de fortalecimiento ante el mercado mundial.

La teoría neoliberal dice...

...pero la práctica

La gran maquinaria exportadora suele estar en manos de grandes empresas extranjeras o en una oligarquía del país que está a su servicio. Estas corporaciones tienen suficiente poder e influencia en los gobiernos del Sur, como para hacer que las leyes o las políticas defiendan sus intereses.

En connivencia con las instituciones financieras inter-nacionales y la OMC, no sólo no fortalecerá la admi-nistración pública, esto sucedería si pagaran muchos impuestos, sino que posiblemente la harán más débil, por ejemplo cuando debe hacerse cargo del coste de grandes infraestructuras que necesitarán las empresas para facilitar la actividad exportadora; unos megapro-yectos de infraestructuras que aumentarán la deuda de los países del Sur y empobrecerán a sus poblaciones.

CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Page 6: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

6CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

...pero la práctica

Los países del Sur están en una situación de clara desventaja respecto a los países enriquecidos, que hace que un tratamiento equitativo sea injusto. Esto es así por: Es una evidencia que el cambio climático impacta ya ahora mucho más en estos países (desastres naturales, reducción de la producción agrícola, escasez hídrica, etc.).

Se pide que actúen del mismo modo que los países del Norte cuando han sido estos los que han provo- cado, con sus prácticas, la situación actual (junto con algunos países emergentes).

Se reconoce el impacto de los países del Sur en la emisión de gases de efecto invernadero, pero no toda la deuda ecológica histórica y actual que los gobiernos y las empresas del Norte tienen (conta- minación, saqueo de recursos naturales, almacena- miento de residuos peligrosos, etc.).

No se les permite hacer la misma actividad que a lo largo de muchos años ha hecho el Norte, y que les ha permitido disponer de una estructura econó- mica y productiva fuerte.

...pero la práctica

Actualmente existe un comercio mundial de emisiones de CO2 en el que los gobiernos del Norte están com-prando a los países del Sur parte de la cuota de emisio-nes de la que disponen, ya que estos se encuentran por debajo de la media de emisiones por cápita permitida a nivel global. Esto no sólo no mitiga el cambio climá-tico, sino que hace que las emisiones dejen de ser un tema ambiental de primer orden para pasar a ser un pretexto más para el comercio monetario internacional. Muchos gobiernos de los países empobrecidos se ven abocados a vender sus emisiones por la necesidad de disponer de divisas, a pesar de ser conscientes que a medio plazo pagarán las consecuencias.

De esta forma, la necesidad que tienen los países del Sur de hacer frente al pago de parte de su deuda exter-na hará que aumente la deuda ecológica de la que son acreedores. En efecto, al entrar en el mercado de las emisiones los gobiernos del Sur no están deteniendo el actual modelo de producción y consumo global.

De este modo, los pueblos del Sur continuarán reci-biendo los impactos de las emisiones realizadas desde los pueblos del Norte.

La reducción de las emisiones que provocan el cambio climático puede ser la primera iniciativa en la que la mayoría de los países del mundo se unan para lograr un hito común.

Los acuerdos entre países más enriquecidos y emergen-tes y los empobrecidos permiten establecer sinergias de cara a una coordinación que permita frenar el efecto invernadero.

Page 7: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

7

Ejemplos poco ejemplares

Entre los factores causantes de la llamada ‘Guerra mundial africana’ de la década pasada (con la participación de la República Democrática del Congo y otros países y con tantos muertos como en la Segunda Guerra mundial), se encuentran las empresas mineras del Norte, no dispuestas a perder parte de sus beneficios, y que comercian con coltán, mineral necesario para los móviles o los portátiles.

La exportación de soja del Paraguay y de Bolivia no está gravada con ningún impuesto. Las tierras quedarán agotadas en poco tiempo, las aguas contaminadas y muchas personas enfermarán por culpa de los agrotóxicos. Los beneficios serán para la oligarquía del país, las multinacionales de los trans-génicos y de la distribución de las legumbres, y las pérdidas para la población y la administración pública.

En Pequín, con una población cercana los 20 millones, se incorporan diariamente al parque automo-vilístico más de 2.000 coches. Este hecho incrementa una ya preocupante contaminación –que está alterando la salud de la población e incluso su clima–, y fomenta un modelo de consumo insostenible que depende de un recurso cada vez más escaso: el petróleo.

Diferentes lobbies en los EE.UU. financiados por empresas petroleras tienen como encargo publicar argumentos pseudocientíficos y disponer de espacio en los medios, para crear la opinión de que el cambio climático no es una certeza sino sólo una hipótesis. Otras corrientes religiosas fundamentalis-tas defienden que si Dios creó el mundo en siete días, la solución del problema debe confiarse en sus manos.

El mismo modelo agrícola industrial que expulsa al campesinado de la tierra, fomenta la exportación de alimentos para la ganadería mientras aumenta la desnutrición de la población, contamina las tierras y las aguas freáticas, o permite al agrobusiness (las grandes empresas que controlan el modelo agroalimentario global como Cargill, Louis Dreyfus, ADM o Bunge) especular con los alimentos como mercancías. De acuerdo con la organización GRAIN, el agrobusiness es el responsable de entre el 44 y el 57% de la emisión de los gases que provocan el cambio climático.

CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Page 8: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

La explotación de los recursos naturales de los países empobrecidos es finita porque no son renovables –como el gas o el petróleo–, tiene ritmos de renovación que no se respetan –como el de la pesca o la madera–, o tiene impactos en el medio que harán que en pocos años el terreno sea inservible –como el agotamiento de la tierra con el monocultivo de la palma de aceite o la desertiza-ción de la Amazonía.

Además de ser una producción insostenible a medio plazo, hace que la economía del país dependa de pocos productos cuyo precio se decidirá lejos y en base a los intereses de los especuladores o las transnacionales.

La exportación de estos productos no beneficia al Sur ni fortalece su economía tradicional ni comunitaria, ni favorece la calidad de vida de su población –salvo la de los grupos de poder y las oligarquías–, pero sí que debilita y endeuda a la administración pública. Además, la implementación de los proyectos de extracción y de transporte de los recursos hace que suba la deuda externa de los países más empobrecidos.

Y tampoco ayuda al Norte porque mantiene su expolio de los recursos de los países empobrecidos y alimenta un consumismo acrítico y ciego. Se trata de una pauta de consumo que va acompañada de la fantasía de que el planeta y sus recursos son infinitos, y que no parece tener ninguna relación con el nivel de felicidad o satisfacción de su ciudadanía.

La existencia del cambio climático –que ya es un hecho y que, si sigue en la progresión en la que está, tendrá efectos desastrosos e irreversibles– es tan evidente como la presión que algunos gobiernos y empresas en connivencia con aquellos hacen para negarlo, confundir o, en cualquiera de los casos, evitar que se pase a la acción.

Si bien el país que emite más gases causantes del cambio climático es la China, seguido de los EE.UU., su responsabilidad es compartida en la medida en la que se le da a este país la categoría de fábrica del mundo. Éticamente es poco defendible que los causantes de la situación actual –el Norte– pidan a los otros que no hagan lo mismo que ellos han hecho y que siguen haciendo. Los países más enriquecidos deberían dar ejemplo asumiendo su responsabilidad y reduciendo drásticamente las emisiones, para permitir el crecimiento de zonas del planeta que desean mejorar la calidad de vida de sus poblaciones.

Los impactos más intensos del cambio climático, un vez más, se darán en países del Sur aumentando de forma exponencial unos problemas que ya existen. Esto es: pérdida de tierra agríco-la y de la eficiencia de la que ya se conrea, desertización, falta de acceso al agua, deforestación y otros. Un medio ambiente que se resentirá y una población que también sufrirá sus consecuencias con más hambre, menos salud y migraciones masivas.

En definitiva

8CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Page 9: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

Para saber más

9CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Libros

1. TORRES, J. Consumo, luego existo. Poder, mercado y publicidad. Ed. Icaria, 2005http://letra.org/spip/IMG/pdf/Consumo_Luego_Existo._Poder_mercado_y_publicidad.pdf

2. WORLDWATCH INSTITUTE. El estado del mundo 2009: hacia un planeta que se calienta.http://www.worldwatch.org/node/5984

3. AAVV. Cocinando el planeta; Hechos, cifras y propuestas sobre cambio climático y sistema alimentario global. Campaña “No te comas el mundo”, 2009 http://www.noetmengiselmon.org/IMG/pdf/Libro_Cambio_Climatico.pdf

4. ORTEGA, M. (Coord.). La deuda ecológica española: impactos ecológicos y sociales de las inversiones españolas en el extranjero. Muñoz Moya Editores Extremeños, 2006.

5. MARTÍNEZ ALIER, J. El ecologismo de los pobres, conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Ed. Icaria, 2004.

6. MARTÍNEZ ALIER, J.; ROCA, J. Economía ecológica y política ambiental. Ed. Fondo de Cultura Eco-nómica, 2001

7. VARGAS, M. (Coord.). Agrocombustibles ¿otro negocio es posible? Ed. Icaria, 2009

8. HOBBELINK, H.; VARGAS, M. (Eds.). Introducción a la crisis alimentaria global. GRAIN, Entrepueblos y campaña “No te comas el mundo”, 2008.

Webs

1. GRAINhttp://www.grain.org

2. Crisis alimentaria y el acaparamiento de tierras globalhttp://farmlandgrab.org

3. Palabre-andohttp://gustavoduch.wordpress.com

4. Veterinarios Sin Fronterashttp://veterinariossinfronteras.org/es/

5. La Vía Campesinahttp://viacampesina.org/sp/

6. Campaña “No te comas el mundo” http://notecomaselmundo.org

7. Revista Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturashttp://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com

Page 10: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

Documentos

1. BARREDA, A. Geopolítica, recursos estratégicos y multinacionales. Boletín OMAL. Número 10, 2005http://www.alainet.org/active/10174&lang=es

2. GRUPO ETC. ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantiliza-ción de la vida. Grupo ETC, 2008http://www.etcgroup.org/upload/publication/709/03/etc_won_report_spa23dic08.pdf

3. VARGAS, M. 3. El Complejo del Río Madera: un caso de anticooperación española. 3. Informe número 3. ODG, 2010http://www.odg.cat/navegacas.php?id_pagina=11&id_publicacions=33&publicacions=8

4. AMIGOS DE LA TIERRA. ¿Consumimos demasiado? Cómo utilizamos los recursos naturales del planeta. Friends of the Earth, 2010http://www.foei.org/es/recursos/publicaciones/pdfs-por-ano/2010/bfconsumimos-demasiado/at_download/file

5. JUBILEO SUR. Cambiemos el sistema capitalista y no el clima. Revista ALAI, 2009http://odg.cat/ct/inicio/comunicacio/5_deute.php?id_pagina=5&id_butlleti=74&id_deutes=262

6. FERNÁNDEZ, R. Fin del cambio climático como una vía para ‘Salvar todos juntos al planeta’. Ecologis-tas en Acción, 2010http://www.odg.cat/documents/novetats/b83_Fin_CambioClim_RFernandezDuran.pdf

7. Revista Ecología Política. La agricultura del siglo XXI. Número 38. Ecología Política, 2009http://ecologiapolitica.info/ep/38/38.htm

8. MARTÍNEZ ALIER, J. 9. Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. 9. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, número 13, 2006http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30551307

Vídeos

1. The story of stuff (La historia de las cosas)http://storyofstuff.com

2. “On”. Para el reconocimiento de la deuda ecológica y la defensa de la soberanía alimentaria.http://www.noetmengiselmon.org/spip.php?article381&lang=es

3. ¡Supermercados, no gracias! ¡La película! (en catalán)http://www.vimeo.com/10936890

4. La mina: historia de una montaña sagradahttp://www.survival.es/peliculas/lamina

5. ¿Qué es el consumo responsable? de minaAmartya Argentinahttp://www.youtube.com/watch?v=P1gYxoDRfF4&feature=player_embedded

10CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO / Para saber más

Page 11: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

Campañas y movimientos sociales

Aquí

1. Para exigir que en la Cumbre de Copenhague de 2009 salga un compromiso firme para una reduc-ción drástica e inmediata de las emisiones de gases invernadero, se crea aquel mismo año la campa-ña “El Clima no está en venta”. (en catalán).http://elclimanoestaenvenda.wordpress.com

2. Campaña “No te comas el mundo” para el reconocimiento de la deuda ecológica y para la Soberanía Alimentaria.http://notecomaselmundo.org

Allá

1. Campaña “Amazonía por la vida” (Yasuní, Ecuador), que defiende mantener libre de extracciones mineras y de hidrocarburos este espacio con una biodiversidad extraordinaria.http://www.amazoniaporlavida.org/es/

2. Campaña “Paren de fumigar” de concienciación sobre el impacto del uso de agrotóxicos en Argentina.http://www.grr.org.ar/campanapdf/index.php

3. Campaña “Climate Justice Now”, una red de organizaciones y movimientos de todo el mundo com-prometidos con la lucha por la justicia social, ecológica y de género (en inglés).http://www.climate-justice-now.org

Documental “Un mundo Diferente, efectos del cambio climático en las comarques de Girona”Para la sensibilización ambiental para jóvenes y personas adultas. Contiene una guía didáctica. (en catalán)http://www.lacopa.cc/unmondiferent/documental/documental.html

Exposición “Deuda ecológica”Nueve plafones que tratan temas como el comercio ecológicamente desigual entre el Norte y el Sur; nuestro modelo de vida, en tanto que consumidores de un país del Norte; las implicaciones del mode-lo económico actual en la alimentación y la agricultura, etc. Finalmente se ofrece una definición de deuda ecológica y se explica su relación con la deuda externa.http://www.odg.cat/es/inicio/formacio/17_2.php?id_pagina=17

Exposición “Cambio climático, agroindustria y agrocombustibles. Impactos sociales y ambienta-les en el Sur”Diez plafones para responder estas preguntas: ¿Qué son los agrocombustibles? ¿Son realmente una respuesta al calentamiento global? ¿De dónde viene la materia prima? ¿Mejoran las condiciones de vida en los países del Sur? ¿Cuáles son los impactos sociales y ambientales en el Sur? ¿Cuáles son los intereses corporativos que hay detrás? ¿Qué perspectivas tenemos frente a la soberanía alimentaria y la soberanía energética?http://www.odg.cat/es/inicio/formacio/17_3.php?id_pagina=17

Alguna herramienta más para sensibilizar

11CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Page 12: Película Creative Commons sobre la crisis global - …...en la vida útil de los productos –con la obsolescencia programada–, y de la desvinculación de la capacidad real de compra

Unas cuestiones para reflexionar y debatir

¿Los países empobrecidos deberían acercarse a los niveles de consumo de los países más enriquecidos o al revés?

¿Se deja de producir lo realmente necesario para hacer objetos innecesarios o productos alimentarios que no son de primera necesidad?

Si el cambio climático afecta al Norte y al Sur, y acorta el futuro del planeta y de las futuras genera-ciones, ¿por qué no se detiene?

¿Cómo es posible que se mundialicen los impactos del cambio climático pero los beneficios de las actividades que los crean son básicamente para el Norte?

12CAPÍTULO 5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO