pei hospital tm

48

Upload: erick-jara-benavides

Post on 22-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

presupuesto

TRANSCRIPT

Page 1: Pei Hospital Tm
Page 2: Pei Hospital Tm

PPLLAANN EESSTTRRAATTEEGGIICCOO IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

HHOOSSPPIITTAALL DDEE TTIINNGGOO MMAARRIIAA

22000099--22001133

Page 3: Pei Hospital Tm

EQUIPO ALTA DIRECCION – EQUIPO DE GESTION DEL HOSPITAL DE TINGO MARIA

DIRECCION EJECUTIVA Dr. Antonio A. Rojas Colonio SUBDIRECCION EJECUTIVA Y JEFE DEPARTAMENTO CIRUGIA Dr. Alfredo Tataje Silva DIRECCION OFICINA ADMINISTRATIVA CPC Mercedes Cárdenas Martinez DIRECCION OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PRESUPUESTO TAP Eber Soto Bravo JEFE DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL Ing. Kelvin Del Castillo Paima JEFE DE LA UNIDAD DE GESTION DE LA CALIDAD Lic. Enf. Peggi Fano Almerco JEFE DE LA UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICA TAP Elder Reátegui Tuanama PDTE. CUERPO MEDICO Dr. Percy Navega Althaus JEFE DE DEPARTAMENTO DE MEDICINA Dr. Ernesto Zárate Gallardo JEFE DE DEPARTMENTO DE PEDIATRIA Dr. Ramiro Alvarado Marín JEFE DE DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Dr. Percy Díaz Rodríguez UNIDAD DE DOCENCIA Y CAPACITACION Lic. Enf. Rosaura Crisanto Apac CONSULTOR Econ. Luís Alfonso Ruiz Castre

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO

HOSPITAL DE TINGO MARIA OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Av. Ucayali Nº 114 – Tingo María Teléfono: 062-562018

Page 4: Pei Hospital Tm

“Partiendo de que la salud de la gente es un producto social complejo y no

sólo el resultado de los servicios de salud, es necesario asegurar que el

conjunto de la sociedad produzca salud. Debemos tener un debate más abierto

sobre cuál es la salud que queremos y cuánto estamos dispuestos a poner

entre todos para eso”

Dra. Mirta Roses, Directora de la OPS

Page 5: Pei Hospital Tm

INDICE

Pág.

1. Presentación……………………………………………………………………...01 2. Base Legal………………………………………………………………………..02

3. Historia Institucional y Análisis de Tiempos Exitosos………………………..04

4. Análisis del Macroambiente…………………………………………………….08

5. Análisis del Microambiente……………………………………………………..09

6. Visión y Misión…………………………………………………………………...10

7. Valores……………………………………………………………………………11

8. Matriz de Evaluación de Factores Externos (OA)……………………………13

9. Matriz de Evaluación de Factores Internos (FD)…………………………….14

10. Identificación de Factores Externos………………………………………….15

11. Identificación de Objetivos Estratégicos……………………………………...16

12. Estrategias………………………………………………………………………21

13. Monitoreo y Evaluación………………………………………………………..27

14. Cuadro de Mando Integral…………………………………………………….38

15. Anexos…………………………………………………………………………...39

Page 6: Pei Hospital Tm

PRESENTACION

El proceso de cambio abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a las instituciones públicas para que adopte exitosamente nuevos conocimientos, actitudes y comunicación de hacer gestión pública. La administración pública que asume cambios y liderazgo, permite la transformación de los objetivos y estrategias para reorientar la institución en maximizar sus perfonmances, capacidades resolutivas y asegurar el mejoramiento continuo de la calidad. Un proceso de cambio ocurre de forma eficaz y eficiente si todos están comprometidos con él; los recursos humanos institucionales y la ciudadanía son parte del proceso de cambio y es necesario conocer sus habilidades y valores, deben estar motivadas y capacitadas, ya que el cambio es un proceso muy perseverante; se debe crear una verdadera sinergia hacia el imaginario colectivo de la institución.

El proceso de cambio se da cuando una organización llega a ser de modo diferente de lo que era en un momento dado. Existe una estrecha relación entre los liderazgos positivos y la calidad y calidez del servicio. El cambio que se asume afectará de hecho las relaciones de poder y los roles al interior de la institución (resistencia al cambio); las instituciones públicas no van a la velocidad del cambio, son más rígidas e inflexibles por lo que la adaptación e innovación de paradigmas de mejoramiento continuo de calidad son más lentas, más preocupadas en los procesos de control que en una gestión por objetivos y resultados.

Las instituciones que tienen más éxito en la actualidad son aquellas que primero estudian a fondo sus procesos internos y perspectivas de futuro, y los cambios institucionales no deben dejarse a la improvisación o la inercia de la mediocridad y la rutina, deben ser planificadas adecuadamente. La Planificación Estratégica es un mapa de ruta entre la situación actual y la vision, un conjunto de elementos referentes, politicas publicas, estrategias, direccionadores, principios y valores, planes de accion orientados hacia la imagen profetica. Para ello se necesita de pensamientos estratégicos dinámicos, viables y coherentes de ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Por qué hacerlo? ¿Para quién hacerlo? ¿Estamos haciendo las cosas bien o lo podemos hacer mejor? ¿Estamos preparados para enfrentar y asumir los cambios del entorno en cada uno de nuestras actividades para crear posibilidades de futuro sobre la base de nuestras aspiraciones y capacidades y creatividad institucional? Pensar y planificar estratégicamente, supone proyectarnos al futuro y tender un puente con el presente, desde allí, podemos diseñar el camino que nos lleve al liderazgo y éxito del hospital de Tingo María.

El presente Plan Estratégico Institucional del Hospital de Tingo María 2009-2013, es el producto del proceso de participación, del debate, aportes y validación final de los recursos humanos de las diferentes áreas. Esperamos que contribuya eficazmente al propósito institucional de brindar un servicio de salud pública con calidad humana, eficiencia profesional y promover una cultura de salud con participación ciudadana. Si los recursos humanos del Hospital de Tingo María comprenden su importancia y se comprometan en el proceso continuo del planeamiento estratégico, entonces está garantizado el éxito.

PEITM 2009-2013

01

Page 7: Pei Hospital Tm

BASE LEGAL QUE SE ENMARCA EL PLAN ESTRATEGICO –HOSPITAL TINGO MARIA - Ley Nº 28522 del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional

de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. - Resolución Directoral Nº 01-2000-EF/65.01 que aprueba la directiva para la elaboración

de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales 2001-2006. - Decreto Supremo Nº 108-2000-EF que aprueba el Plan Nacional que consolida los

Planes Estratégicos Multianuales elaborados por los sectores para el periodo 2001-2005. - Resolución Ministerial Nº 151-2000-EF/15 que aprueba la Directiva para la Evaluación

de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales 2001-2005. - Ley Nº 27293 de Sistema Nacional de Inversión pública (SNIP). - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público Nº 28112. - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Nº 28411. Art. 71. - Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo. - Decreto Supremo Nº 171-2003-EF que aprueba la Ley Nº 28056. - Ley Nº 27815 del Código de Ética de la Función Pública. - Ley Nº 27972 Orgánica de Municipalidades. - Ley Nº 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales. - Ley Nº 27658 Marco de modernización de la Gestión del Estado. - Ley General de Salud Nº 26842. - Ley Nº 27657del Ministerio de Salud. - Ley de Bases de Descentralización Nº 27783. - Ley de transparencia y acceso a la información pública, Ley Nº 27806. - Ley Nº 27209 de Gestión Presupuestaria del Estado. - Decreto Supremo Nº 014-2002-SA. Art. 18 Reglamento de Organizaciones y Funciones

del Ministerio de Salud. - Resolución Ministerial 664-2004/MINSA Lineamientos Generales para la Planificación

Operativa en la Entidades y dependencias del Sector Salud. - Lineamientos de Política Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud. - Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). - Plan de Desarrollo Departamental Concertado Huanuco 2003-2021. - Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002-2012 y Principios

Fundamentales para el quinquenio agosto 2001- julio 2006. - Resolución Ministerial Nº 457-2005/MINSA Programa de Municipios y Comunidades

Saludables. - Acuerdo Nacional. - Hoja de Ruta. - Marco Macroeconómico Multianual. - Declaración del Milenio. - Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Carta de las Naciones Unidas. - Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH – Plan Nacional de Acción por la Infancia y

Adolescencia 2002-2010.

- Otros

PEITM 2009-2013

02

Page 8: Pei Hospital Tm

ARTICULACION SISTEMICA LEGAL DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL HTM A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

ACUERDO NACIONAL PLAN ESTRATEGICO

NACIONAL -CEPLAN

LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL -

MINSA 2002 - 2012

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

HTM.

PLAN OPERATIVO ANUAL

HTM

VINCULO LEGAL INTERNACIONAL, NACIONAL E INTERSECTORIAL (OBJETIVOS DEL MILENIO, DE LOS DERECHOS HUAMNOS, PDLC HCO, PLAN REGIONAL DE SALUD HCO., ETC.)

- RDR.

- GOB. REGIONAL

- GOB. NACIONAL

- COOP. INTERNACIONAL

P R E S U P U E S T O

(SIGA –SIAF-MPP)

ARTICULACION DE LOS DOCUMENTOS DE GESTION HTM- L.P: ROF, CAP, PAP, MOF, TUPA, MAPRO

PEITM 2009-2013

03

Page 9: Pei Hospital Tm

HISTORIA INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL DE TINGO MARIA1 El Hospital Tingo María, se encuentra ubicado en la ciudad de Tingo María, Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco. El Hospital Tingo María, es el establecimiento de referencia para los 45 Establecimientos de Salud (05 Centros de Salud y 40 Puestos de Salud) de las 07 Micro Redes de la Red de Salud Leoncio Prado (Provincia de Leoncio Prado, Distrito de Monzón y parte de los Distritos de Chinchao y Chaglla); así como para los 14 Establecimientos (01 Centro de Salud y 13 Puestos de Salud) de la Red Nº 4 - Micro Red Nº 1 correspondiente al Distrito de Padre Abad – Aguaytía y parte del Distrito de Irazola (Región Ucayali) y para los 32 establecimientos de la RS. Tocache (01Hospital de Apoyo, 02 Centros de Salud y 29 Puestos de Salud). El Hospital Tingo Maria, Unidad Ejecutora 401 – Salud Tingo Maria, actualmente esta Categorizado como un Establecimiento Nivel II – 1 y teniendo en cuenta las características de su infraestructura y equipamiento, así como la presencia de especialistas en las diversas áreas de la Medicina, se constituye en el establecimiento de mayor capacidad resolutiva de esta parte de la Selva Central del País, que se compatibiliza con la naturaleza, calidad y envergadura de las prestaciones que se brindan. La Resolución Ministerial Nº 638-2003-SA-DM “Delimitación de las direcciones de Salud, Direcciones de Red de Salud y Microrredes de Salud del Ministerio de Salud” dejada sin efecto por la Resolución Ministerial Nº 405-2005-MINSA que reconoce a las Direcciones Regionales de Salud como las únicas autoridades de salud de cada gobierno regional Huánuco, encargándolos aprobar la Organización Administrativa de las dependencias del sector salud en su ámbito, según los lineamientos por el Ministerio de Salud. Esta Organización Administrativa se da mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 135-2006-GRH-PR que aprueba la organización de redes y microrredes bajo su jurisdicción estando el Hospital de Tingo María formando parte como órgano desconcentrado de la Red de Salud Leoncio Prado. La prestación de servicios de salud en Tingo María, data de los años 40 cuando el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública construyo un Hospital en terrenos donados por la Vda. de Miroquezada ubicada en la primera cuadra de la Alameda Perú y la 4ta. de Miroquezada hoy Jr. Callao, que se inauguró el 05 de Abril de 1943; teniendo como Director al Dr. Wilfredo Flores Burneo, este establecimiento funcionó hasta Junio de 1962, año en que se inaugura un moderno hospital de dos plantas con amplios ambientes para hospitalización (113 camas), confortables Consultorios Externos, equipos médicos modernos, mobiliarios de lujo, casa de fuerza con calderos y grupo electrógeno, comunicación telefónica interna y muchos otros adelantos para la época; este hospital ubicado en la primera cuadra del Av. Ucayali primera cuadra de nuestra ciudad, fue construido por gestión del diputado Jorge Chocano Salas ante el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública. Entre el personal fundador es de resaltar a los Drs. Muñoz, Dr. Montoya y Dr. Kajakovich en Cirugía, Dr. Sandoval en Medicina, Dr. Reátegui en Pediatría;, Dr. Mantilla en Odontología.

1 Tomados como referencia del ASISTM -2007 y del proyecto perfil del HTM 2007.

PEITM 2009-2013

04

Page 10: Pei Hospital Tm

Oficialmente comenzó a funcionar en el mes de Julio de 1962, pese a ser inaugurado el 31 de Mayo del mismo año, con una plana de 90 trabajadores en total. Sus instalaciones modernas sirvieron para la filmación de la película "La Muralla Verde" dirigida por el cineasta peruano Armando Robles Godoy y protagonizada por el actor mejicano Julio Alemán. En 1965, nuestro Hospital empieza a funcionar como UTES Tingo María, cuya jurisdicción comprendía la provincia de Leoncio Prado, el distrito de Monzón, la provincia de Puerto Inca y parte de los distritos de Chinchao y Chaglla. En la década del 70, se tiene el apoyo de un grupo de Enfermeras Canadienses, quienes capacitaron al personal tanto en Atención Preventiva como en las nuevas técnicas relacionadas al Centro Quirúrgico; asimismo, en el año 1975, llegan los primeros Secigristas en las diversas áreas de la salud.

En 1984, durante la Gestión del Dr. Montoya, los CS. Aucayacu y Monzón se fortalecen con una dotación de personal nombrado médico, paramédico y administrativo, así como con material médico y equipamiento, enfatizando la atención de Cirugía, dada la alta prevalencia de traumatismos y muertes violentas, como repercusión del fenómeno social. Se implementa, asimismo, el Servicio de Farmacia en ambos establecimientos. En 1985, se integran los Programas y Servicios del Centro de Medicina Preventiva al Hospital Tingo María durante la Gestión del Dr. Revilla. A finales de los años 80 se construyó los ambientes para Mantenimiento y Logística (dos Plantas) en el terreno ubicado en el Jr. Cayumba 5ta. Cuadra, y en 1991 se inaugura la Losa Deportiva construida con aporte de algunos empresarios y los trabajadores del Hospital, gestionada por una Comisión liderada por el Dr. Jorge Salazar Quijandría. En el año 1997, durante la gestión del Dr. Luís R. Picón Quedo, se construye e inaugura la ampliación del Servicio de Emergencia y de nuevos ambientes para Consultorios Externos de Ginecología y Obstetricia, Medicina Física y Rehabilitación, Centro Ecográfico, Psicología e Imagen Institucional.

En el Año 2002, de acuerdo a la nueva estructura en Redes de los Servicios de Salud, el Hospital Tingo María Nivel II-1, se convierte en un órgano desconcentrado de la RS. Leoncio Prado – UE. 403, ratificándose como el establecimiento de mayor capacidad resolutiva y centro de referencia para esta parte de la Selva Central del país, que cuenta con especialistas en Medicina Interna, Gastroenterología, Pediatría, Gineco Obstetricia, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Oftalmología, Anestesiología y Epidemiología, con una población referencial aproximada de 300,000 habitantes que incluye, además de las poblaciones de la provincia de Leoncio Prado, el distrito de Monzón, parte de los distritos de Chinchao y Chaglla, así como para las provincias colindantes con Huánuco, entre ellas de Tocache (San Martín) y Padre Abad – Aguaytía (Ucayali).

A fines del Año 2005, se inaugura el Módulo de Atención Materno Perinatal, construido con el apoyo de PARSALUD, como parte de la asistencia a la DISA Huánuco al ser considerada entre las 08 DISAs priorizadas a nivel nacional en el fortalecimiento de los servicios para mejorar y/o disminuir la morbi-mortalidad materno perinatal en el ámbito de influencia de nuestro Hospital, que se constituye en un problema de alta prioridad. PARSALUD construyó el pabellón Materno Neonatal de dos plantas equipado con 12 cunas, 07 incubadoras, 01 cuna de

PEITM 2009-2013

05

Page 11: Pei Hospital Tm

transporte y 01 cuna radiante, gracias a un proyecto presentado por la Oficina de Planeamiento el año 2003, bajo gestión del Dr. Jorge Pérez Dávila. A la fecha han trascurrido 46 años (1962-2008) de continua labor que han deteriorado la infraestructura arquitectónica y sus instalaciones sanitarias y eléctricas, asi como los diferentes equipos médicos ameritando la ampliación de ambientes y reequipamiento total con equipos de última generación, para lo cual presentaron el Proyecto "MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL HOSPITAL TINGO MARIA", inscrita en el SNIP con el código 51581, declarado VIABLE el 03 de Setiembre del 2007, contando a la fecha con los Estudios de Factibilidad y Expediente Técnico; sólo se espera la voluntad política para su pronta ejecución, ya que el establecimiento de salud Hospital Tingo Maria, cuentan con baja capacidad resolutiva de los servicios de salud por la reducida y hacinada infraestructura en la que vienen funcionando y el gobierno local ha concertado dentro de su Plan de Desarrollo Concertado la construcción del Hospital Tingo Maria y lo consideraron para la ejecución en el presupuesto participativo del Gobierno Regional Huánuco 2007. Bien es cierto, que los centros hospitalarios responsables de las atenciones de mayor complejidad, no han sido centralmente incorporados en los procesos de cambios en los últimos años, por lo que se aprecia un marcado deterioro de sus capacidades resolutivas que ha conducido a que la cantidad y calidad de las prestaciones de salud sean insuficientes, de baja calidad y con niveles de ineficiencia. La OPS2 nos dice: “Los países del mundo destinan hoy enormes sumas de dinero a la atención de la salud, por desgracia alrededor del 98% de ese presupuesto se gasta en realidad, en atención a la “enfermedad” y solamente el 1% a 2% terminan en una genuina atención a la salud”. Las características de la infraestructura – HTM reflejados en el análisis del perfil del proyecto son:

• Que con Resolución Directorial Nº 091-206-DE-UE.401-HTM, Declara en

ESTADO DE EMERGENCIA por un Periodo de 120 DIAS al Hospital de Tingo María, mientras se tramite la vialización y aprobación del Proyecto de Construcción del Nuevo Hospital de Tingo María con asignaciones de presupuesto por Inversiones del Gobierno Regional.

• Que el módulo de Neonatología (PARSalud) y Auditorio requieren refacción y en el sellado de fisuras (impermeabilización) con aditivos en la losa aligerada.

• De la Inspección Técnica, realizada en todos los módulos restantes a la refección, se llego a calificarlo, Declarando No Habitable.

• Se deduce que los módulos no tienen crecimiento vertical debido a que han sufrido daños los elementos estructurales, por la antigüedad de la estructura y la mala calidad constructiva en general.

• Se ha constatado que le módulo de Neonatología y Obstetricia (PARSalud) tiene deficiencia en el proceso constructivo NO RESPETANDO LAS NORMAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

• Se ha constado que la edificación antigua ha sido construido sin criterios de Sismo Resistente.

2 “Mejoremos la Salud a todas las Edades” Un Manual para el cambio de comportamiento, OPS.2005 Pág. 3

PEITM 2009-2013

06

Page 12: Pei Hospital Tm

• Se concluye que la edificación en su totalidad no cumple con la Norma Técnica

actual de Salud para proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario de Establecimientos de salud del primer nivel de Atención”, aprobada por Resolución ministerial Nº 970-2005/MINSA de fecha 19 de Diciembre de 2005.

• Que los ambientes son inadecuados para su normal y correcto funcionamiento de acuerdo al crecimiento de la demanda de los pacientes y personal técnico.

• Que la edificación antigua a cumplido con su vida útil y que sido diseñado para una determinada demanda de pacientes para su debido momento, llegando actualmente a la saturación.

• Respecto al estudio de suelos se ha podido comprobar que se trata de un suelo aluvial que predomina el conglomerado, seguido de capas de arcilla, arena fina y gruesa, producto del arrastre pluvial y huaycos de la parte alta de la ciudad.

Todo este análisis alarmante, justifica como un hecho trascendental, la nueva construcción de un nuevo Hospital de Alta Complejidad por la nueva realidad de la demanda de servicios de salud de la población de nuestro ámbito.

ANALISIS DE TIEMPOS EXITOSOS EN EL HTM

FECHA

EXITO

FACTORES QUE EXPLICAN EL EXITO

COMO APROVECHAR EN EL FUTURO LOS FACTORES DE ÉXITO

1962

Construcción del Hospital de Tingo María

Gestión de la comunidad organizada

Con asociatividades estratégicas, participación ciudadana y gestión organizada.

1997

Ampliación del Servicio de Emergencia y de nuevos ambientes para Consultorios Externos de Ginecología y Obstetricia, Medicina Física y Rehabilitación, Centro Ecográfico, Psicología e Imagen Institucional

Liderazgo institucional

Con capacidad de gestión y voluntad política.

2002

Construcción del Módulo Materno infantil

Trabajo en equipo y apoyo del MINSA - PARSALUD

Con capacidad de Gestión y equipo especializado.

2003

Órgano desconcentrado (Unidad Ejecutora) de la Red de Salud Leoncio Prado

Trabajo en equipo y liderazgos

Con capacidad de Gestión, equipo especializado y voluntad política

2007

Nuevos profesionales por presupuesto por resultados

Gestión Institucional y Predisposición de lucha contra la pobreza del Estado y el Gobierno Regional

Con capacidad de gestión y voluntad política.

2007

Gestión para el nuevo Hospital de alta complejidad (nivel II-2)

Liderazgo y Gestión Institucional

Con capacidad de Gestión, equipo especializado y voluntad política.

PEITM 2009-2013

07

Page 13: Pei Hospital Tm

ANALISIS DEL MACROAMBIENTE

ü SIInnovación y Competitividad

ü SICrecimiento económico

ü SIIntegración económica y regional

ü SIDemocracia y gobernabilidad

ü SICalentamiento y contaminación ambiental

ü SILucha contra la pobreza y corrupción

ü SIDescentralización

ü SICrisis financiera y receción económica

ü SIEstabilidad política y concertación de actores

GRAVEPROBABLE QUE SUCEDA

PROVECHOSAACEPTABLEEN DECLIVE

FUERTEAPENAS PERCEPTIBLE

AMENAZASOPORTUNIDADESTENDENCIASFENOMENOS OBSERVADOSASPECTOS

ü SIInnovación y Competitividad

ü SICrecimiento económico

ü SIIntegración económica y regional

ü SIDemocracia y gobernabilidad

ü SICalentamiento y contaminación ambiental

ü SILucha contra la pobreza y corrupción

ü SIDescentralización

ü SICrisis financiera y receción económica

ü SIEstabilidad política y concertación de actores

GRAVEPROBABLE QUE SUCEDA

PROVECHOSAACEPTABLEEN DECLIVE

FUERTEAPENAS PERCEPTIBLE

AMENAZASOPORTUNIDADESTENDENCIASFENOMENOS OBSERVADOSASPECTOS

FUENTE: ELABORACION PROPIA

POLT/ECON/SOC/TECN/AMB

PEITM 2009-2013

08

Page 14: Pei Hospital Tm

ANALISIS DEL MICROAMBIENTE

MEDICION CUALITATIVA DE NUESTRA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL HTM FACTORES CLAVES DE EXITO

CALIFICACION

MUY MALO

0 MALO

1

NORMAL/REGULAR

2

BUENO

3

MUY BUENO

4

Equipamiento Administrativo

x Equipamiento Asistencial

x Investigación Biomédica

x Infraestructura Hospitalaria

x Stock de Medicina x Sistema de Redes Informáticas

x Cultura Organizacional

x Presupuesto Institucional

x Servicio Administrativo al Usuario

x

Servicio asistencial al Usuario

x

Producción SIS x Calidad de Rec. Hum. Adm.

x Calidad de Rec. Hum. Asist.

x Calidad de Liderazgos

x Cantidad de capacitaciones

x Calidad de Comunicación Institucional

x

Ejec. Program. Presupuestaria

x Sistema de referencias y Contrarreferencias

x

Criterio de categorización

x TOTAL 0 13 2 0 0 De un total máximo de 76 puntos el HTM sólo alcanzó un puntaje de 15 (20%), lo que refleja debilidad fuerte en su perfonmance y capacidad resolutiva institucional.

PEITM 2009-2013

09

Page 15: Pei Hospital Tm

VISION Y MISION DEL HOSPITAL TINGO MARIA

CONSIGNA MOVILIZADORA: LA SALUD A TU ALCANCE

PEITM 2009-2013

10

Page 16: Pei Hospital Tm

VALORES DEL HTM

Los valores y enfoques son hábitos institucionales clave para alcanzar la visión y la mística institucional, están impregnadosen las relaciones Interpersonales, en las políticas públicas de salud, y forman el carácter de la institución.

VALORES

PEITM 2009-2013

11

Page 17: Pei Hospital Tm

DINAMICA DE LA MATRIZ FODA

Para la identificación de los objetivos estratégicos potenciales (OEP) es imprescindible realizar un detenido análisis, tanto del medio ambiente, como de las capacidades institucionales internas. Este OEP es un resultado al que pretende llegar el Hospital de Tingo María al terminar el periodo (2009-2013). Se confronta un conjunto de Oportunidades y Amenazas del entorno con el conjunto de las Fortalezas y Debilidades del Hospital, y luego establecer entre ambos conjuntos las conexiones lógicas a partir de la cuales se identifican y priorizaran las OEP.

MATRIZ

FODA

INTERNO

FORTALEZAS

DEBILIDADES F1, F2, F3,…

D1, D2, D3,..

ENTO

RN

O

OPORTUNIDADES

01, 02, 03, …

ESTRATEGIAS-FO

Usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades.

¿En qué medida esta fortaleza nos permite aprovechar al máximo la

oportunidad que se nos presenta?

POTENCIALIDADES APROVECHAR

ESTRATEGIAS-DO

Superar las debilidades aprovechando las oportunidades.

¿En qué medida esta fortaleza nos permite defendernos frente a tal

amenaza?

RETOS DEFENDER

AMENAZAS

A1, A2, A3, …

ESTRATEGIAS-FA

Usar las fuerzas para evitar las amenazas

¿En qué medida esta debilidad no nos permite aprovechar tal oportunidad?

RIESGO MOVILIZAR

ESTRATEGIAS-DA

Reducir las debilidades y evitar las amenazas

¿En qué medida esta Debilidad no nos permite enfrentar tal amenaza?

LIMITACIONES REFORZAR

PEITM 2009-2013

12

Page 18: Pei Hospital Tm

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS MATRIZ EFE: OPORTUNIDADES/ AMENAZAS

FACTOR EXTERNO CLAVE

PESO

RATING

PESO PROMEDIO

OPORTUNIDADES 1) Organismos Internacionales

priorizan en su agenda y apoyan políticas públicas en Salud.

2) Mejoramientos en la accesibilidad geográfica.

3) Se cuenta con representación política en el Congreso.

4) Presencia de docentes, practicantes, alumnos y centros de estudio en Salud.

5) Posibilidad de estudios de postgrado en el ámbito.

6) Desconcentración y Descentralización en salud.

7) Presupuesto Participativo.

0.06

0.05

0.03

0.05

0.02

0.07

0.02

4 3 3 3 3 4 3

0.24

0.15

0.09

0.15

0.06

0.28

0.06

AMENAZAS 1) Crisis financiera mundial. 2) Recesión económica. 3) Limitado presupuesto y gasto

social nacional en Salud. 4) Huelga de grupos organizados

(cocaleros). 5) Existencia de barreras

geográficas y culturales. 6) Debilidad de partidos políticos. 7) Deterioro de la salud mental y

latente violencia social. 8) Bajo nivel educativo. 9) Altos índices de mortalidad

materna y neonatal. 10) Altos índices morbimortalidad

infectocontagiosos. 11) Altos índices de desnutrición

infantil. 12) Contaminación ambiental y

calentamiento global. 13) Privatización del Sistema de

salud. 14) Sistema de Salud no integrado.

0.04 0.04 0.05

0.04

0.03

0.02 0.06

0.06 0.07

0.07

0.07

0.04

0.06

0.05

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

0.04 0.04 0.05

0.08

0.03

0.04 0.06

0.06 0.07

0.07

0.07

0.04

0.06

0.05

PESO PROMEDIO TOTAL

1.00

1.82

3: oportunidad menor 4: oportunidad mayor 1: amenaza mayor 2: amenaza menor

PEITM 2009-2013

13

Page 19: Pei Hospital Tm

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS MATRIZ IFE: FORTALEZAS/ DEBILIDADES

FACTOR ENTERNO CLAVE

PESO

RATING

PESO PROMEDIO

FORTALEZAS

1) Personal comprometido. 2) Existencia de Equipo de Gestión. 3) Categoría II-1 4) Proyecto de construcción de nuevo

hospital de nivel II-2 5) Incremento de presupuesto de bienes y

servicios. 6) Incremento de oferta de servicios. 7) Profesionales de salud con

especialidades. 8) Personal asistencial y administrativo con

experiencia. 9) Cuenta con protocolos de atención

materna infantil. 10) Se cuenta con especialistas en el área

materna infantil (ginecólogos, pediatras).

0.04 0.03 0.03 0.03

0.03

0.03 0.04

0.04

0.03

0.04

4 4 3 4

3

3 4

4

3

4

0.16 0.12 0.09 0.12

0.09

0.09 0.16

0.16

0.09

0.16

DEBILIDADES 1) Personal desmotivado. 2) Débil de liderazgos. 3) Documentos de Gestión desactualizados. 4) Logros del personal no reconocidos. 5) Inadecuada capacidad resolutiva. 6) Insuficiente recursos humanos. 7) Inadecuado abastecimiento de

medicamentos. 8) Débil clima organizacional. 9) Insuficiente presupuesto institucional en

bienes de capital. 10) Baja producción del SIS. 11) Deteriorada imagen institucional. 12) Excesivos gastos en atención hospitalarias

por el SIS. 13) Insuficiente capacitación. 14) Inadecuada prestación de servicios

administrativos y asistenciales. 15) Inadecuada atención al paciente. 16) Infraestructura hospitalaria deteriorada. 17) Insuficiente equipamiento biomédico. 18) Nivel categorización limitado. 19) Débil relaciones interinstitucionales

0.04 0.04 0.02 0.02 0.04 0.03 0.04

0.04 0.03

0.04 0.04 0.04

0.02 0.03

0.04 0.04 0.04 0.04 0.03

1 1 2 2 1 1 1

1 1

1 1 1

2 1

1 1 1 1 1

0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.03 0.04

0.04 0.03

0.04 0.04 0.04

0.04 0.03

0.04 0.04 0.04 0.04 0.03

PESO PROMEDIO TOTAL

1.00

1.99

1: Debilidad Mayor 2: Debilidad Menor 3: Fortaleza Menor 4: Fortaleza Mayor

PEITM 2009-2013

14

Page 20: Pei Hospital Tm

IDENTIFICACION DE FACTORES EXTERNOS PRIORITARIOS

1) Que los Organismos Internacionales priorizan en su agenda y apoyan políticas públicas en Salud.

2) Los mejoramientos en la accesibilidad geográfica.

3) La presencia de docentes, practicantes, alumnos y centros de estudio en Salud.

4) La desconcentración y descentralización en salud.

PUNTOS FUERTES

¿Nuestras mejores oportunidades de aprovechar?

¿Las Amenazas fuertes que hay que evitar y/o eliminar y/o contrarrestar?

1) La huelga de grupos

organizados (cocaleros). 2) Deterioro de la salud mental y

latente violencia social. 3) El bajo nivel educativo. 4) Los altos índices de mortalidad

materna y neonatal. 5) Los altos índices de

morbimortalidad infectocontagiosas.

6) Los altos índices de desnutrición infantil.

7) La contaminación ambiental y calentamiento global.

8) La privatización del Sistema de salud.

9) El Sistema de Salud no integrado.

PUNTOS FUERTES

PEITM 2009-2013

15

Page 21: Pei Hospital Tm

IDENTIFICACION DE OBJETIVOS O METAS ESTRATEGICAS POTENCIALES (MEP): 1. OE1: (FO). El cruce Fortalezas – Oportunidades dará lugar a la identificación de MEP (FO); consiste en utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades que presenta el medio ambiente. FORTALEZAS PERMITEN APROVECHAR OPORTUNIDADES

FORTALEZAS (F)

1) Personal comprometido. 2) Existencia de Equipo de Gestión. 3) Categoría II-1 4) Proyecto de construcción de nuevo

hospital de nivel II-2. 5) Incremento de presupuesto de

bienes y servicios. 6) Incremento de oferta de servicios. 7) Profesionales de salud con

especialidades. 8) Personal asistencial y administrativo

con experiencia. 9) Cuenta con protocolos de atención

materna infantil. 10) Se cuenta con especialistas en el

área materna infantil (ginecólogos, pediatras).

OPORTUNIDADES (O)

1) Organismos Internacionales priorizan en su agenda y apoyan políticas públicas en Salud.

2) Mejoramientos en la accesibilidad geográfica.

3) Se cuenta con representación política en el Congreso.

4) Presencia de docentes, practicantes, alumnos y centros de estudio en Salud.

5) Posibilidad de estudios de postgrado en el ámbito.

6) Desconcentración y Descentralización en salud.

7) Presupuesto Participativo.

OBJETIVO ESTRATEGICO (FO): “Al 2013 el Hospital de Tingo María, conociendo que las instituciones de cooperación internacional prioriza la inversión y políticas públicas en salud, y en un escenario de desconcentración y descentralización de la salud, articula sus esfuerzos y gestión, contribuyendo en la disminución de la morbimortalidad materna neonatal e infantil, la desnutrición, las enfermedades crónicas, degenerativas y transmisibles” (F1,F2,F7,F8,O1,O6)

PEITM 2009-2013

16

Page 22: Pei Hospital Tm

2. OE2 (DO). El cruce Debilidades – Oportunidades dará lugar a la identificación de MEP (DO); permitirán eliminar o minimizar una o varias debilidades aprovechando unas oportunidades. DEBILIDADES IMPIDEN APROVECHAR OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES (O)

1) Organismos Internacionales priorizan en

su agenda y apoyan políticas públicas en Salud.

2) Mejoramientos en la accesibilidad geográfica.

3) Se cuenta con representación política en el Congreso.

4) Presencia de docentes, practicantes, alumnos y centros de estudio en Salud.

5) Posibilidad de estudios de postgrado en el ámbito.

6) Desconcentración y Descentralización en salud.

7) Presupuesto Participativo.

DEBILIDADES (D)

1) Personal desmotivado. 2) Ausencia de liderazgos. 3) Documentos de Gestión

desactualizados. 4) Logros del personal no reconocidos. 5) Inadecuada capacidad resolutiva. 6) Insuficiente de recursos Humanos. 7) Inadecuado abastecimiento de

medicamentos. 8) Débil clima organizacional. 9) Insuficiente presupuesto institucional

en bienes de capital. 10) Baja producción del SIS. 11) Deteriorada imagen institucional. 12) Excesivos gastos en atención

hospitalarias por el SIS. 13) Insuficiente capacitación. 14) Inadecuada prestación de servicios

administrativos y asistenciales. 15) Inadecuada atención al paciente. 16) Infraestructura hospitalaria

deteriorada. 17) Insuficiente equipamiento biomédico. 18) No elevado nivel categorización. 19) Débil relaciones interinstitucionales.

OBJETIVO ESTRATEGICO (DO): “Al 2013 el hospital de Tingo María a través de los centros de estudios superiores cuenta con mejores capacidades de liderazgo, gestión interinstitucional y recursos humanos altamente capacitados y sensibilizados para brindar un servicio de salud oportuno, eficiente y cordial al usuario y paciente en sus diferentes ciclos y condiciones de vida” (O4,O5,D1,D2,D5,D6,D8,D11,D13,D14,D15,D19)

PEITM 2009-2013

17

Page 23: Pei Hospital Tm

3. OE3 (FA). El cruce Fortalezas – Amenazas dará lugar a la identificación de MEP (FA); que consiste en aprovechar las fortalezas para eliminar o disminuir el efecto negativo de una o varias amenazas.

FORTALEZAS FRENAN AMENAZAS

FORTALEZAS (F)

1) Personal comprometido. 2) Existencia de Equipo de Gestión. 3) Categoría II-1 4) Proyecto de construcción de nuevo

hospital de nivel II-2. 5) Incremento de presupuesto de bienes y

servicios. 6) Incremento de oferta de servicios. 7) Profesionales de salud con

especialidades. 8) Personal asistencial y administrativo con

experiencia. 9) Cuenta con protocolos de atención

materna infantil. 10) Se cuenta con especialistas en el área

materna infantil (ginecólogos, pediatras).

AMENAZAS (A)

1) Crisis financiera mundial. 2) Recesión económica. 3) Limitado presupuesto y gasto social

nacional en Salud. 4) Huelga de grupos organizados

(cocaleros). 5) Existencia de barreras geográficas y

culturales. 6) Debilidad de partidos políticos. 7) Deterioro de la salud mental y latente

violencia social. 8) Bajo nivel educativo. 9) Altos índices de mortalidad materna

y neonatal. 10) Altos índices de morbimortalidad

infectocontagiosos. 11) Altos índices de desnutrición infantil. 12) Contaminación ambiental y

Calentamiento global. 13) Privatización del Sistema de salud. 14) Sistema de salud no integrado.

OBJETIVO ESTRATEGICO (FA): “Al 2013 el hospital de Tingo María de alta complejidad, con recursos humanos especializados y estrategias participativas multisectoriales, garantiza la prevención, promoción, curación, rehabilitación de la salud, y el establecimiento de familias, escuelas, y comunidades saludables en el ámbito” (F4, F5,F6,F7,A5,A7,A8,A9,A10,A11,A12)

PEITM 2009-2013

18

Page 24: Pei Hospital Tm

4. OE4 (DA). El cruce Debilidades – Amenazas dará lugar a la formulación de MEP (DA); que consiste en estrategias que permiten reducir al mínimo las debilidades o evitar amenazas o disminuir su efecto negativo.

AMENAZAS AGUDIZAN DEBILIDADES

AMENAZAS (A) 1) Crisis financiera mundial. 2) Recesión económica. 3) Limitado presupuesto y gasto social

nacional en Salud. 4) Huelga de grupos organizados

(cocaleros). 5) Existencia de barreras geográficas y

culturales. 6) Debilidad de partidos políticos. 7) Deterioro de la salud mental y latente

violencia social. 8) Bajo nivel educativo. 9) Altos índices de mortalidad materna y

neonatal. 10) Altos índices de morbimortalidad

infectocontagiosos. 11) Altos índices de desnutrición infantil. 12) Contaminación ambiental y

Calentamiento global. 13) Privatización del Sistema de salud. 14) Sistema de salud no integrado.

DEBILIDADES (D)

1) Personal desmotivado. 2) Ausencia de liderazgos. 3) Documentos de Gestión

desactualizados. 4) Logros del personal no reconocidos. 5) Inadecuada capacidad resolutiva. 6) Insuficiente de recursos Humanos. 7) Inadecuado abastecimiento de

medicamentos. 8) Débil clima organizacional. 9) Insuficiente presupuesto institucional

en bienes de capital. 10) Baja producción del SIS. 11) Deteriorada imagen institucional. 12) Excesivos gastos en atención

hospitalarias por el SIS. 13) Insuficiente capacitación. 14) Inadecuada prestación de servicios

administrativos y asistenciales. 15) Inadecuada atención al paciente. 16) Infraestructura hospitalaria

deteriorada. 17) Insuficiente equipamiento biomédico. 18) Nivel de categorización no elevado. 19) Débil relaciones interinstitucionales.

OBJETIVO ESTRATEGICO (DA): “El Hospital de Tingo María está continuamente motivado en aplicar procesos de mejoramiento continuo de la calidad (MCC) en sus capacidades resolutivas para establecer el ordenamiento de la oferta de servicios que responden a realidades, necesidades y prioridades multiculturales de la población” (D1,D5,A5,A14)

PEITM 2009-2013

19

Page 25: Pei Hospital Tm

EJES CLAVES EJE 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES RESOLUTIVAS Ø OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 01 (FO): “Al 2013 el Hospital de Tingo María,

conociendo que las instituciones de cooperación internacional prioriza la inversión y políticas públicas en salud, y en un escenario de desconcentración y descentralización de la salud, articula sus esfuerzos y gestión, contribuyendo en la disminución de la morbimortalidad materna neonatal e infantil, la desnutrición, las enfermedades crónicas, degenerativas y transmisibles”

Ø OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 02 (DO): “Al 2013 el hospital de Tingo María a

través de los centros de estudios superiores, cuenta con mejores capacidades de liderazgo, gestión interinstitucional y recursos humanos altamente capacitados y sensibilizados para brindar un servicio de salud oportuno, eficiente y cordial al usuario y paciente en sus diferentes ciclos y condiciones de vida”

EJE 2: DESARROLLO DE CAPACIDADES SOCIALES Ø OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 01 (FA): “Al 2013 el hospital de Tingo María de

alta complejidad, con recursos humanos especializados y estrategias participativas multisectoriales, garantiza la prevención, promoción, curación, rehabilitación de la salud, y el establecimiento de familias, escuelas, y comunidades saludables en el ámbito”

Ø OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 02 (DA): “El Hospital de Tingo María está

continuamente motivado en aplicar procesos de mejoramiento continuo de la calidad (MCC) en sus capacidades resolutivas para establecer el ordenamiento de la oferta de servicios que responden a realidades, necesidades y prioridades multiculturales de la población”

PEITM 2009-2013

20

Page 26: Pei Hospital Tm

ESTRATEGIAS

EJE 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES RESOLUTIVAS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 01 (FO): “Al 2013 el Hospital de Tingo María, conociendo que las instituciones de cooperación internacional prioriza la inversión y políticas públicas en salud, y en un escenario de desconcentración y descentralización de la salud, articula sus esfuerzos y gestión, contribuyendo en la disminución de la morbimortalidad materna neonatal e infantil, la desnutrición, las enfermedades crónicas, degenerativas y transmisibles”

E1. Formulación y gestión de Proyectos SNIP de elevación de categorización a nivel II-2 (infraestructura, equipamiento y capacitación) ante el Gobierno Regional Huánuco, Gobierno Central y Cooperación Técnica Internacional para su decisión política y ejecución respectiva. E2. Fortalecimiento del Monitoreo y Evaluación de las estrategias sanitaria. E3. Mejoramiento de la eficiencia de pruebas diagnósticas de PAP vs IVAA en Ca. Cu. E4. Realización de campañas de promoción de enfermedades prevenibles (IRAS, EDAS, parasitosis, etc.), de las transmisibles (TBC, ITS/VIH/SIDA, Dengue, enfermedades venéreas, etc.), y de las enfermedades crónicas y degenerativas (obesidad, cardiovascular, diabetes, hipertensión arterial, colesterol, cáncer, ceguera, osteoporosis, várices, mal de Pakirson, Alzheimer, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, enfermedades de la piel, ciberadicción, etc.) E5. Fortalecimiento de la promoción y equipamiento de las estrategias sanitarias con tecnologías de última generación en salud mental, salud bucal, salud nutricional, salud ocular, salud reproductiva y sexual, salud ambiental, salud materna neonatal e infantil, salud ocupacional, salud oral. E6. Velar por la nutrición adecuada de la gestante y la promoción de la lactancia materna. E7. Fortalecimiento de la promoción de maternidad saludable, niño sano, vejez saludable y planificación familiar. E8. Velar por un acceso de calidad de las gestantes en servicios de atención del parto calificado, puerperio, normal y complicado. E9. Fortalecer la capacidad de la salud mental sea en trastornos y discapacidades mentales (depresión, esquizofrenia, ansiedad, suicidio, consumo y abuso de sustancias psicoactivas), violencia (maltrato infantil, violencia contra la mujer, violencia social, violencia sexual, violencia política, violencia contra ancianos), evaluación psicológica (higiene mental, inteligencia emocional, stress, orientación preventiva, rendición escolar, hiperactividad, autoestima, motivación, calidad espiritual, prevención de enfermedades psíquicas, etc.)

PEITM 2009-2013

21

Page 27: Pei Hospital Tm

E10. Realizar campañas de tamizajes y operaciones oculares. E11. Mayor capacidad del laboratorio clínico de realizar diagnósticos, análisis rápidos y pruebas necesarias de identificación y control de agentes patógenos que amenazan la salud de las personas.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 02 (DO): “Al 2013 el hospital de Tingo María a través de los centros de estudios superiores cuenta con mejores capacidades de liderazgo, gestión interinstitucional y recursos humanos altamente capacitados y sensibilizados para brindar un servicio de salud oportuno, eficiente y cordial al usuario y paciente en sus diferentes ciclos y condiciones de vida”

E1. Socialización e internalización en el personal del Hospital Tingo María el Plan Estratégico Institucional 2009-2013. E2. Mejoramiento de la gestión administrativa, planeamiento, presupuestal y logística para un servicio más eficiente y el desarrollo institucional. E3. Actualización de los instrumentos de gestión (ROF, CAP, PAP, MOF, TUPA, MAPRO) de acuerdo al nivel de categorización II-2. E4. Implantación de una política de calidad de gasto (optimización en la asignación de recursos) que se reflejarán en el Plan Operativo Institucional (POI) y en los indicadores de salud. E5. Gestión y realización de cursos talleres de capacitación en temas de gestión hospitalaria, calidad de servicio, liderazgo y trabajo en equipo, Marco Lógico, gerencia Social, etc. Para convertirse en sujetos portadores del cambio. E6. Elaboración de marcos lógicos e insumos (árbol de problemas y objetivos) por cada estrategia sanitaria. E7. Reconocimiento al mérito y evaluación e identificación del perfil profesional del recurso humano del HTM, para asignar eficientemente en puestos y cargos de trabajos. E8. Fortalecimiento y desarrollo de mecanismos de diálogo, negociación y concertación entre los gremios del HTM, basado en el respeto mutuo. E9. Cumplir las políticas, lineamientos y directivas del sector salud y de las direcciones regionales de salud. E10. Evaluación de la eficacia, acceso y calidad de

PEITM 2009-2013

22

Page 28: Pei Hospital Tm

servicio integral de salud (generación de información útil para la medición de satisfacción del usuario). E11. Realización de planificación estratégica constante de la salud y de los recursos institucionales del HTM. E12. Sustentar y gestionar mayor presupuesto para actividades administrativas. E13. Controlar eficientemente los recursos logísticos y mantener en buenas condiciones higiénicas las instalaciones, infraestructura, equipos, instrumentos, medicina y suministros diversos y solicitar oportunamente su reparación, mantenimiento y reposición. E14. Realización de entregas oportunas de medicinas, provisiones e instrumentos biomédicos en casos de emergencias. E15. Monitoreo y Evaluación de los factores críticos de éxito (FCE) del cuadro de mando integral (CMI). E16. Mejoramiento del clima y cultura organizacional para contrarrestar la resistencia al cambio y generar solidaridad con el paciente. E17. Mejoramiento del filtro de reclutamiento de selección de personal. E18. Implementación de redes de tecnologías de comunicación y sistemas de información tecnológica con principio de Ergonomía. E19. Sistematizar de experiencias exitosas, la información de calidad, confiable y oportuna estadística de todas las estrategias sanitarias (análisis de la demanda y oferta de servicios) para toma de decisiones. E20. Conformación de equipo de gestión multidisciplinario. E21. Incremento de profesionales idóneos en áreas administrativas y asistenciales. E22. Estrechar la armonización entre personal asistencial y administrativo. E23. Incremento de la cobertura de afiliados y la producción de SIS. E24. Asegurar el acceso, uso racional y vigilancia de la calidad de medicinas y productos sanitarios abastecidos.

PEITM 2009-2013

23

Page 29: Pei Hospital Tm

E25. Fortalecer las capacidades de inteligencia sanitaria (ASIS, sala situacional de salud, investigación y monitoreo epidemiológico, etc.) E26. Elaboración de Planes de Acción Anuales.

24

PEITM 2009-2013

Page 30: Pei Hospital Tm

EJE 2: DESARROLLO DE CAPACIDADES SOCIALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 01 (FA): “Al 2013 el hospital de Tingo María de alta complejidad, con recursos humanos especializados y estrategias participativas multisectoriales, garantiza la prevención, promoción, curación, rehabilitación de la salud, y el establecimiento de familias, escuelas, y comunidades saludables en el ámbito”

E1. Estrechar relaciones interinstitucionales (alianzas estratégicas) locales, regionales, nacionales e internacionales comprometidos con el desarrollo humano y la preservación del medio ambiente. E2. Planificación, gestión y realización de acciones multisectoriales de prevención, mitigación y respuestas para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública. E3. Desarrollo de Información Educación y Comunicación Social (IEC) dirigidas a promover habilidades para la vida, comportamientos, ambientes saludables y hábitos saludables (lavado de manos, consumo de agua hervida, combinación correcta de alimentos ricos en micronutrientes y actividad física, de la desnutrición reflejado en el retraso del crecimiento o crecimiento deficiente, anemia ferropénica y carencia de micronutrientes (vitamina A, sal yodada, ácido fólico) y exposición voluntaria e involuntaria a sustancias tóxicas (envenenamiento). E4. Realizar actividades de protección del medio ambiente: suministro y control de agua potable, disposición de excretas, control de desechos sólidos, control de insectos y roedores, control de higiene de alimentos, control de viviendas (huertos y azoteas), control de establecimientos públicos (kioscos, restaurantes, panaderías, mercados, camales, etc), control de contaminación ambiental (derrame de tóxicos, aguas servidas, desechos, basura a aguas dulces, deforestación, etc.). E5. Realizar vacunación de enfermedades transmisibles: inmune prevenibles (poliomielitis, tétanos, tos convulsiva, sarampión, hepatitis, lepra, cólera, etc.) Y las transmisibles por vectores (malaria, fiebre amarilla, leishmaniasis, bartonelosis, etc.) y control de enfermedades zoonóticas (control de rabia, picaduras de insectos, mordeduras de serpientes, etc.) E6. Establecer una cultura vial y de tránsito. E7. Consolidación y sensibilización en nuestro espacio local de la salud como derecho social y humano. E8. Participación activa en eventos locales, regionales y nacionales en temas de salud. E9. Coordinación y promoción de establecimientos de nuevas escuelas promotoras de la salud (EPS), de familias y barrios saludables en la ciudad.

PEITM 2009-2013

25

Page 31: Pei Hospital Tm

E10. Convenio con los medios de comunicación para difundir mensajes saludables en los diferentes ciclos de vida. E11. Fortalecimiento de alianzas multisectoriales para ser más eficaces en la acción de promoción de la salud y de evaluación de impacto de la salud por el impulso de políticas públicas de la misma. E12. Formación de alianza activas con instituciones o programas de perfeccionamiento profesional en materias de gestión hospitalaria y recursos humanos.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 02 (DA): “El Hospital de Tingo María está continuamente motivado en aplicar procesos de mejoramiento continuo de la calidad (MCC) en sus capacidades resolutivas para establecer el ordenamiento de la oferta de servicios que responden a realidades, necesidades y prioridades multiculturales de la población”

E1. Mejoramiento de la calidad de servicios de referencias y contrarreferencias, según capacidad resolutiva o nivel de complejidad (integraciones verticales y horizontales). E2. Mejoramiento de la organización y eficiencia de los servicios de salud (fluxograma). E3. Mantener comunicación y coordinación fluida y oportuna con la Redes de salud y sus establecimientos. E4. Mejoramiento de los estándares de calidad.

PEITM 2009-2013

26

Page 32: Pei Hospital Tm

MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACION HOSPITAL TINGO MARIA 2009-2013

SITUACION ACTUAL

RESULTADOS ESPERADOS

Indicadores

F. V.

Responsables

SALUD MENTAL. No se cuenta con información estadística en el ASIS. Sabemos que los estados de ánimo personal y familiar y sus efectos de depresión, suicidio, maltrato, accidentes, etc. es el más crítico en el país por la situación de pobreza, baja calidad de educación, desigualdades sociales y económicas, inequidad, falta de oportunidades de empleo e ingresos, latente violencia social, etc. Asimismo tasas altas de violencia familiar y maltrato infantil.

Al 2013 se espera fortalecer esta estrategia sanitaria, para promover comportamientos saludables individuales y colectivos, conjuntamente con otras instituciones. Invertir en Salud Mental es clave para el desarrollo humano y el progreso de la comunidad. Por ello se contará con profesionales especializados (psicólogos y psiquiatra). La salud mental ha sido priorizada como política de estado para revertir la situación actual.

Tasa % Nº Casos Nº Atenciones

Línea Basal Informes Estadística Fotos

MINSA, Red de Salud L. Prado, DISA, EsSALUD, Hospital Tingo María, ONGs, Hospital Hermilio Valdizán, Educación, Comisión Paz y desarrollo, Gobierno Local.

MORBILIDAD

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA: En cuanto a las coberturas de niños protegidos con la vacuna BCG, se observa un avance del 108% . En cuanto a la vacuna HVB, la cobertura es de 97.9% de la misma forma que en la vacuna BCG y la Las otras vacunas tanto Antipolio como Pentavalente con terceras dosis con una cobertura de 64% y 62% respectivamente

Al 2013 con una mayor calidad, cobertura y acceso a los servicios de salud se diminuya los casos de enfermedades infectocontagiosos y epidedemiológicos y mantener los casos cero a través de una mayor y efectiva promoción y prevención de la salud con las familias, viviendas, escuelas y comunidades saludables, condición necesaria para el empoderamiento del ciudadano en la producción de buena salud.

Tasa % Nº Casos Nº Atenciones

Línea Basal Informes Estadística Fotos

MINSA, Red de Salud L. Prado, DISA, EsSALUD, Hospital Tingo María, ONGs

PEITM 2009-2013

27

Page 33: Pei Hospital Tm

TASA DE INCIDENCIA DE TOS FERINA en el año 2006 con una TIA de 0.5/10000 Hab. Para el año 2007 no se presentaron ningún caso de tos ferina. TASA DE INCIDENCIA DE HEPATITIS VIRAL para el año 2006 8.4 casos/10000 Hab. y en el año 2007 con una TIA de 10.6 por cada 10000 habitantes. TASA DE INCIDENCIA DE LEISHMANIASIS en el año 2007 se tuvo 45 casos de leishmaniasis cutánea y un caso de leishmaniasis mucocutánea, de acuerdo a estos datos la Tasa de Incidencia Acumulada fue de 46 por cada 10000 habitantes. TASA DE INCIDENCIA DE TOXOPLASMOSIS Durante el año 2007 se notificaron 2 casos confirmados y dos probables; los mismos que hacen una TIA de 2.5 de cada 10000 habitantes. TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS en el año 2007 se presentaron 77 casos nuevos el que representa una tasa de incidencia acumulada de 1.8 por cada 1000 habitantes. TASA DE INCIDENCIA DE ITS presentaron 110 personas con infecciones de transmisión sexual (ITS); de los que la tasa de incidencia acumulada es de 2.5 personas de cada mil habitantes. Dentro de las infecciones más frecuentes están la sífilis latente que representa el 21.8% del total de casos; así como el condiloma acuminado con un 20.9%, seguido de la tricomoniasis con un 16.4% y la infección por VIH sin

Asimismo se mantiene controlada la presencia de enfermedades inmunoprevenibles lo que contribuye a fortalecer la salud humana y la esperanza de vida; asimismo contar con los biológicos en forma oportuna y suficiente. Al 2013 los casos y porcentajes de EDAS se reducirán por actividades preventivas promocionales y de rehabilitación, su disminución está sujeta a la existencia de mayores familias saludables, municipios que priorizan inversión en saneamiento básico en zonas rurales, hábitos de higiene, incremento de escuelas promotoras de la salud.

28

Page 34: Pei Hospital Tm

SIDA con un 13.6%. TASA DE INCIDENCIA DE LEPTOSPIROSIS en el 2006 con una tasa de 10.8/10000 Hab.; y en el año 2007 con una tasa de incidencia acumulada de 10 casos por cada 10000 habitantes. TASA DE INCIDENCIA DE FIEBRE AMARILLA En el año 2007 se presentó dos casos probables los que hacen una incidencia de 2 por cada 10000 habitantes. TASA DE INCIDENCIA DE DENGUE CLÁSICO/HEMORRÁGICO Los casos notificados en nuestro Hospital en el año 2007 fueron de 50; de los cuales 2 casos fueron diagnosticados y 48 descartados. De esto se tiene que la tasa de incidencia acumulada es de 2 casos por cada 10000 habitantes.

TASA DE INCIDENCIA DE VIH/SIDA: En el año 2007 se notificaron 15 casos de infección por VIH, de los cuales la tasa de incidencia acumulada es de 0.4 infectados por cada 1000 habitantes. MORBILIDAD SEGÚN ETAPAS DE VIDA: NIÑO: Según las enfermedades que más frecuentemente se presentan en esta etapa de la vida de los niños, se pueden apreciar que las enfermedades del sistema respiratorio es más frecuente en varones (49.17%) que en las mujeres (44.85%), pero que ambos sexos es la patología que más padecen. En cuanto a las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias,

29

Page 35: Pei Hospital Tm

tanto en varones (24.27%) como en mujeres (23.04%), esta enfermedad como segunda causa más frecuente. La tercera causa están las Enfermedades del Sistema Digestivo, en varones (3.8%) y en mujeres (5.1%). Tenemos también las Enfermedades del Sistema Genitourinario en mujeres (4.9%) y en varones (2.5%), le siguen las Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo en varones (4.1%) y en mujeres (4%); en orden de frecuencia le siguen las Enfermedades del Oído y de la Apófisis Mastoides tanto en varones (4.8%) y mujeres (4%). Le siguen los Traumatismos y Envenenamientos en varones (3.1%) y en mujeres (2.4). Están también las Enfermedades de la Sangre; varones 2.4% y mujeres de 2%. Y el resto de enfermedades que no tienen un porcentaje significativo, pero que no dejan de ser menos importantes.

ADOLESCENTE: Dentro de las causas más frecuentes de enfermedad en la adolescencia se tiene a las enfermedades infecciosas y parasitarias tato en varones de un 27.5% y en mujeres de un 23.4%. Seguidas de las enfermedades del sistema genitourinario en mujeres de 18.8% y en varones de 3.6%. También están las enfermedades del sistema digestivo con 15.8% en mujeres y un 13.5% en varones. Le siguen las enfermedades del sistema respiratorio en varones con un 20.9% y en mujeres con un 13%. Están también los traumatismos y envenenamientos más en varones con un 11.6% y en mujeres de 4.5%. Tenemos también a los trastornos mentales y del comportamiento que representan tanto

30

Page 36: Pei Hospital Tm

en mujeres un 4.6% y en varones 3.2%.

ADULTO: Como primera causa de enfermedad tenemos a las enfermedades del sistema genitourinario en las que se parecían cifras de 28.6% en mujeres y de 5.8% en varones. Están también como segunda causa las enfermedades infecciosas y parasitarias en un 16.1% en varones y 12.3% en mujeres. Como tercera causa de morbilidad se tienen a las enfermedades del sistema digestivo con un 20.1% en varones y 15% en mujeres. Están también los traumatismos y envenenamientos en un 16.7% en varones y un 4.7% en mujeres. Le siguen las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas con un 5.5% en mujeres y un 3.1% en varones. Están también las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo con un 7.5% en varones y un 5.2% en mujeres.

ADULTO MAYOR: Las causas más frecuentes son las enfermedades del sistema circulatorio en las mujeres con un 18.7% y en varones con un 12.3%. Están también las enfermedades del sistema digestivo con un 17.1% en varones y de 11% en mujeres. Le siguen las enfermedades del sistema genitourinario con un 17.6% en varones y de un 6.7% en mujeres. Seguidas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 12.8% en varones y 11.5% en mujeres. Aparecen también las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas con un 11.1% en mujeres y de 2.9 en varones. Seguidas de las enfermedades del sistema

31

Page 37: Pei Hospital Tm

osteomuscular y del tejido conjuntivo con un 8.6% en mujeres y de 7.1% en varones. Los traumatismos y envenenamientos de 7.8 en mujeres y de 7.4% en varones.

MORTALIDAD TASA BRUTA DE MORTALIDAD Para nuestra jurisdicción se dan 4.9 defunciones por cada 1000 habitantes TASA DE MORTALIDAD PERINATAL. Se tiene que de las 58 defunciones perinatales (etapa fetal intermedia, fetal tardía, neonatal precoz y neonatal tardía) que ocurrieron en el año 2007, según la tasa es de 29.9 muertes por cada 1000 nacimientos, las 2/3 partes de las muertes infantiles ocurren en el primer mes de vida, de estas 2/3 partes se presentan en la primera semana de vida y a su vez las 2/3 partes de muertes del grupo anterior ocurren en las primeras 24 horas de vida. En nuestro Hospital se tiene que del total de muertes perinatales el 13.7%, ocurren en las primeras 24 horas de nacidos; y el 29% ocurren entre los primeros 7 días post nacimiento. Se tiene que con los datos de defunciones perinatales registrados en el consultorio de Materno Perinatal, se presentaron 24 defunciones, los cuales como TM es de 12.3 muertes fetales tardías por cada 1000 nacidos vivos en el año 2007.

Al 2013 con una mejor capacidad resolutiva por el nivel de categorización II-2, que permitirá contar con una infraestructura moderna, equipamiento de alta tecnología y recursos humanos altamente especializados y capacitados, abordaremos de una forma más integral y eficiente los problemas de salud y salubridad de los pacientes en sus diversas etapas de vida.

Tasa % Nº Casos Nº Atenciones

Línea Basal Reportes Estadística Fotos

MINSA, Red de Salud L. Prado DISA, EsSALUD, Hospital, ONGs, Educación, Gobierno Local.

32

Page 38: Pei Hospital Tm

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ: Se tiene una TMNP que es de 12.9 defunciones entre las primeras horas de vida hasta los 7 días posteriores por cada 1000 nacimientos en el año 2007.

MORTALIDAD INFANTIL el nivel distrital tenemos la siguiente cifra de 35.6 defunciones/1000 n.v. TASA DE MORTALIDAD MATERNA: Se tuvo una defunción materna (de causa indirecta), por lo que la TMM es de 5.1 MM/ 10000 Hab. MORTALIDAD GENERAL 2007 En el año 2007 murieron 210, en la que una de las 10 primeras causas de muerte son las enfermedades isquémicas del corazón, seguidas de las infecciones respiratorias agudas. Se tiene que de cada 1000 habitantes 5 mueren por cualquier causa. Mortalidad en el Niño Menor de 1 año: Se tiene que de cada 100 niños en nuestra jurisdicción mueren 2 en la etapa perinatal o antes de su nacimiento. Mortalidad en el Niño de 0 a 9 años: Se aprecia que en esta etapa de su vida 2 de cada mil niños mueren por causas de infecciones respiratorias agudas. Mortalidad de 10 a 19 años: En los adolescentes también la causa de muerte son las infecciones respiratorias agudas en la que muere 0.8 de cada mil habitantes, seguidos de los suicidios por la etapa

33

Page 39: Pei Hospital Tm

escolar en la que se encuentran. Mortalidad de 20 a 64 años: De cada 1000 habitantes 4.4 mueren por causas de enfermedades isquémicas del corazón, seguido de las agresiones (homicidios). Mortalidad en Mayores de 65 años: Se presenta que de cada 1000 habitantes 48 mueren por enfermedades isquémicas e hipertensivas.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Se dieron 1,936 nacimientos registrados – de 10 a 14 años de cada 1000 habitantes en este grupo etario se dan 17 nacimientos, entre 15 a 19 años se tiene que de cada 1000 habitantes se dan 218 nacimientos, En el grupo etario de 20 a 24 años de 231 nacimientos por cada 1000 habitantes, entre las edades de 25 a 29 años que de 1000 habitantes hay 206 nacimientos, 30.7 nacimientos por 1000 Hab. En el año 2007 se dio el resultado más alto a comparación de otros años de 29.8 estimados y 34.6 nacimientos registrados por cada mil habitantes. En el año 2007 se atendieron 2,201 partos, con 1,955 nacidos vivos. CONSEJERÍA EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR. 1,343 atenciones (2007)

Al 2013 se espera reducir los casos de ITS en la población en general mediante la adopción de prácticas de vida saludables, se espera tamizar al gestantes para descarte de sífilis y VIH, esperando erradicar la sífilis congénita y los casos de niños nacidos con VIH. Se espera incrementar la consejería de planificación familiar el uso de anticonceptivos, para evitar y minimizar los embarazos no deseados o abortos.

Tasa % Nº Casos Nº Atenciones

Línea Basal Informes Estadística Fotos

MINSA, Red de Salud L. Prado DISA, EsSALUD, Hospital, ONGs, Educación, Gobierno Local.

34

Page 40: Pei Hospital Tm

PROPORCIÓN DE POBLACIÓN FEMENINA QUE USA MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (MER), en el año 2007 de cada 100 MER, 57.2 de ellas utilizan algún método de planificación familiar. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO, CAPACITACION. Es indispensable para fortalecer las estrategias de referencias, contrarreferencias, mayor cobertura a poblaciones en exclusión social y calidad en las atenciones de salud, la ejecución del proyecto para el nivel de categorización II-2, ya que nuestra situación actual es alarmante y caótica como hacemos notar en nuestro análisis de las condiciones de nuestro hospital.

Al 2013 a través de la formulación y gestión y ejecución del Proyecto de “Mejoramiento de Capacidades Resolutivas del hospital Tingo María (Infraestructura, Equipamiento y Capacitación) haremos nuestra visión realidad Esto es de condición necesaria para mejorar la calidad y cobertura de servicios a las poblaciones en exclusión social y para la satisfacción de los usuarios externos.

Nº Proyectos Nº Convenios

Línea Basal Informes Estadística Fotos

MINSA, Red de Salud L. Prado DISA, ONGs, PARSALUD

DESARROLLO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES. El Hospital Tingo María cuenta con los siguientes Recursos humanos: contratados (95), nombrados (278), un total de 373 trabajadores entre médicos, enfermeras, obstetrices auxiliares y técnicos asistenciales y administrativos, etc. (Fuente: OEI del HTM-2005-Py Perfil). El Hospital Tingo María cuenta con un promedio de 5 médicos por cada 10000 habitantes; en cuanto a las enfermeras se cuenta con un promedio de 8.2 por cada 10000 habitantes; de la misma manera se cuenta con 2.6 obstetras por cada 10000 habitantes; en 0.5 odontólogos por cada 10000

Al 2013 se espera fortalecer la cantidad de personal idóneo y el desarrollo de capacidades humanas mejorando la perfonmance de los Recursos Humanos a través de la superación profesional y las capacitaciones; clave para el logro de la innovación constante, competitividad, calidad y calidez humana e institucional esto les permitirá la construcción y consecución de nuestra misión, visión, valores y objetivos institucionales.

Nº Cursos talleres Nº profesionales Nº técnicos Nº especializaciones Nº Iniciativas Nº Propuestas

Línea Basal Informes Estadísticas Fotos

MINSA, Red de Salud L. Prado DISA, ONGs

35

Page 41: Pei Hospital Tm

habitantes. En conclusión se aprecia que los recursos humanos con el que cuenta nuestra institución es insuficiente para los 42562 habitantes, agregados los que acuden por atención en salud como parte de la Red de Salud Leoncio Prado (75 establecimientos de salud) más los 4 establecimientos colindantes de la Región Ucayali (C.S Aguaytía) y la Región San Martín (Tocache, Progreso y Uchiza). Se tiene limitada Cultura Organizacional, Trabajo en Equipo y Liderazgos. NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS POR HABITANTE: Se cuenta con 159 camas disponibles en el Hospital; las mismas que representan 3.7 por cada 1000 habitantes. EXTENSIÓN DE USO O COBERTURA: Para determinar este indicador se tiene que en el año 2007 se atendieron 10600 usuarios nuevos en nuestro Hospital, en coberturas representa que de cada 1000 habitantes 249 son atendidos en nuestros servicios de salud en las diferentes especialidades, demuestra que hay una demanda de la población no coberturada, quizás insatisfecha en problemas de salud o cuestiones de barreras que no le permiten el acceso a los servicios de salud. CONCENTRACIÓN DE CONSULTAS: Se aprecia que la mayor concentración de consultas está en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo (CRED) con un porcentaje de 12.7; es decir por cada atendido hay 12 atenciones, le sigue el consultorio de Medicina Física y

36

Page 42: Pei Hospital Tm

Rehabilitación con un 12.5, está el consultorio externo de Ginecología con un 11.7, el consultorio de Cáncer y Cuello Uterino (CACU) con un 9.4; el consultorio de Obstetricia con 6.2. gestantes controladas 2007 con 374 gestantes SEGURO INTEGRAL DE SALUD: Se tiene que el total de atenciones subvencionadas por el Seguro Integral de Salud para el año 2007 fue de 34155. Las atenciones en Consulta médica (Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología) externa en el año 2007 fueron 26,672. El 11.7% de las atenciones en consulta externa son producidas por el departamento de Ginecología, el 6.2% por Obstetricia, el 3.7% por Odontología, y el 3.4% por Pediatría. Para el año 2007 se tuvo 6622 egresos por hospitalización en los diferentes servicios, se presentan con mayor frecuencia en adultos, seguido de niños y neonatos; adolescentes y ancianos, con predomino del sexo femenino que representa el 70% del total de hospitalizados (cerca de 3/4), debido a las atenciones por aborto no especificado y amenaza de aborto. Durante el año 2007 sólo en el segundo semestre se han realizado 176 referencias.

FUENTE: ASISTM – 2008) NOTA: Se hace referencia que en el ASIS TM -2008, no se encuentra información sistematizada y relevante de la Salud mental, Salud Ambiental, Salud Ocular, Calidad, Nutrición; por lo que no se pudieron considerar en esta matriz.

Elaboración Propia

37

Page 43: Pei Hospital Tm

CUADRO DE MANDO INTEGRAL DEL HTM

EMPO

WER

MEW

NT

DESA

RROL

LO. D

E CA

PACI

DADE

S OP

TIMI

ZACI

ON

ASIG

NACI

ON

RECU

RSOS

SATI

SFAC

CION

DE

L US

UARI

O

PL

ANEA

MIEN

TO E

STRA

TEGI

CO

Mejorar LIDERAZGOS, perfonmances y trabajo en equipo.

Mejorar cultura y clima organizacional

Aptitudes de investigación, innovación y aprendizaje

Entender y diseñar necesidades para dar mejor servicio al usuario

Redes de TCSI (SSTD)

Mejoramiento continuo de la calidad

Máximo ahorro y tiempo en el proceso de negociación y en la adquisición de bienes y servicios

Controles internos efectivos

Satisfacción del proveedor

Generar confianza en el usuario de la Red de Salud

Evaluación cómo los usuarios valoran nuestros bienes y servicios.

Eficiencia y eficacia en la asignación de recursos y provisiones

PEITM 2009-2013

38

Page 44: Pei Hospital Tm

ANEXOS

1. ANALISIS DE SITUACION DE SALUD HOSPITAL TINGO MARIA – 2007 2. RUTA PARA EL MONITOREO Y EVALUACION DE LOS INSTRUMENTOS

DE GESTION 3. MAPA DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS

PEITM 2009-2013

39

Page 45: Pei Hospital Tm

RUTA PARA EL MONITOREO & EVALUACION DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION

VISION

MISION

VALORES

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

1. PEI

ACTIVIDADES

Administrativas

Asistenciales

CUADRO DE NECESIDADES Metas Físicas

Pto. x específicas

3. PAAC PROCESOS DE SELECCIÓN PROGRAMADOS Y EJECUTADOS

2. POI

MPP

SIGA-SIAF - Infraestructura - Recursos Humanos - Equipamiento - Capacitación - Suministros diversos

Articulación de los documentos de gestión del HTM.: ROF, CAP, PAP, MOF, TUPA, MAPRO.

PEITM 2009-2013

40

Page 46: Pei Hospital Tm

MAPA DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS

P. S. PUCAYACU P. S. NUEVA ASPUZANA

P. S. COTOMONILLO

P. S. LAS MERCEDES

C. S. AUCAYACU

P. S. TUPAC AMARU

P. S. ANDA P. S. PUEBLO NUEVO

Hospital Tingo María

REGION HUANUCO PROVINCIA LEONCIO PRADO

MAPA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA HOSPITAL TINGO MARIA

C.S. Aucayacu

C.S. Monzón

Hosp. Rural Tocache

C.S. Aguaytía

C.S. Castillo Grande

C.S. Cachicoto

PEITM 2009-2013

41

Page 47: Pei Hospital Tm

UBICACIÓN

DEL DEPARTAMENTO

DE HUANUCO EN EL PAIS

PEITM 2009-2013

42

Page 48: Pei Hospital Tm

DIRECCION EJECUTIVA

OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

UNIDAD DE GESTION DE LA CALIDAD

ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

OFICINA DE ADMINISTRACION

UNIDAD

DE SEGUROS

UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACION

UNIDAD DE SERVICIOS

GENERALES Y MANTENIMIENTO

UNIDAD DE

ESTADISTICA E INFORMATICA

UNIDAD

DE ECONOMIA

UNIDAD

DE LOGISTICA

UNIDAD

DE PERSONAL

DEPTO. DE MEDICINA DPTO. DE

CIRUGIA DPTO. DE EMERGENCIA Y CUIDADOS

CRITICOS DPTO. DE PEDIATRIA DPTO. DE

GINECO OBSTETRICIA

DPTO. DE ODONTOESTOMATOLOGIA DPTO. DE

ENFERMERIA

SERVICIO DE MEDICINA

ESPECIALIZADA SERVICIO DE

CIRUGIA GENERAL

SERVICIO DE

NEONATOLOGIA

SERVICIO DE

MEDICINA PEDIATRICA

SERVICIO DE GINECOLOGIA

SERVICIO DE MEDICINA DE REHABILITACION

SERVICIO DE CIRUGIA ESPECIALIZADA

DPTO. DE ANESTESIOLOGIA Y

CENTRO QUIRURGICO

DPTO. PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA PATOLOGICA DEPARTAMENTO DE

DIAGNOSTICO POR IMAGENES DPTO. DE APOYO AL

TRATAMIENTO

SERVICIO SOCIAL

SERVICIO DE PSICOLOGIA

SERVICIO DE OBSTETRICIA

SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA

SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA

DEPART. DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACION

SERV. DE FARMACIA

SERVICIO DE NUTRICION Y DIETETICA

43

OORRGGAANNIIGGRRAAMMAA EESSTTRRUUCCTTUURRAALL HHOOSSPPIITTAALL TTIINNGGOO MMAARRIIAA