pei 2009

160
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 492 DEL 30 OCT. 2.007 (RESOLUCION 581 DEL 28 OCTUBRE 2003 SECRET EDUC DOSQUEBRADAS) URBANIZACION TEJARES DE LA LOMA T EL: 3283086. DOSQUEBRADAS NIT No 816.003.264-1 NID No 166170001881 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. BACHILLERATO ACADEMICO 1

Upload: olardu

Post on 29-Jun-2015

352 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEI 2009

INSTITUCIÓN EDUCATIVABOSQUES DE LA ACUARELA

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 492 DEL 30 OCT. 2.007(RESOLUCION 581 DEL 28 OCTUBRE 2003

SECRET EDUC DOSQUEBRADAS)URBANIZACION TEJARES DE LA LOMA T EL: 3283086. DOSQUEBRADAS

NIT No 816.003.264-1 NID No 166170001881

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

P.E.I.

BACHILLERATO ACADEMICO

PROFUNDIZACION TECNOLOGÍA E INFORMATICA

2009

1

Page 2: PEI 2009

APARTES

0. ADOPCIONES Y MODIFICACIONES- CONSEJO ACADEMICO: 02 ABRIL 2001. 04 JUNIO 2003, 10

MAYO 07- CONSEJO DIRECTIVO: 17 MAYO 2001. 17 JUNIO 2003. 03

MAYO 07

No.APARTE PAG

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL…………………………………………….

FUNDAMENTACION FILOSOFICA…………………………………………………

OBJETIVOS INSTITUCIONALES…………………………………………………

CODIGO DE ACTITUDES (MANUAL DE CONVIVENCIA)………………. ENFOQUE……………………………………………..……………………………………

DESARROLLO HUMANO Y TECNOLÓGICO………………………………………

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA, …………………………………………..……………

PROYECTOS PEDAGÓGICOS TECNOLÓGICOS. (LOS P.P.T.)

ORIENTACIONES PARA SU DISEÑO………………………………………………

MANIFESTACIONES DIDACTICAS EN EL AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA.

EL LABORATORIO

3

4

7

9

24

26

27

31

36

36

39

41

42

2

Page 3: PEI 2009

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

TECNOLÓGICO………………………………………………… PROPUESTA TRIPLE AAA…………………………………..………………………

EL TALLER J.P. ( JUGUEMOS A PENSAR)………………………………………

CRITERIOS DE ADMINISTRACION………………………………………………..

CRITERIOS DE ADMISIÓN………………………………………………………….

CRITERIOS DE PERMANENCIA……………………………………………………..

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA…………………………………………………..

CUADRO DE AREAS FUNDAMENTALES Y OPTATIVAS………………………..

SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES………………………………………

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACADEMICA………………………………………

CRITERIOS DE PROMOCION………………………………………………………..

PROCEDIMIENTO PARA LA PROMOCION ANTICIPADA……………………

PLANES A. C. E (ACTIVIDADES CURRICULARES ESPECIALES)…………

PLANES DE AREA………………………………………………………………… ……

ACTIVIDADES CURRICULARES COMPLEMENTARIAS………………………

DIARIO DE CLASE……………………………………………………………………..

EVALUACIÓN DEL P.E.I……………………………………………………………

DISTRIBUCIÓN DEL

43

44

45

45

48

51

53

54

56

58

60

62

63

63

90

92

94

3

Page 4: PEI 2009

TIEMPO………………………………………………………

SITUACION INSTITUCIONAL…………………………………………………………

CALENDARIO INSTITUCIONAL………………………………………………………

PLAN OPERATIVO ANUAL DEINVERSION. (P.O.A.I.)…………………………

CARACTERIZACION INSTITUCIONAL………………….………………………. ..

1. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL.

DIRECCION: URB. TEJARES DE LA LOMA

TELEFONO: 3283086. MUNICIPIO: Dosquebradas.

DEPTO: Risaralda. ZONA EDUCATIVA No. 10

OFICIAL: X URBANO: X

4

Page 5: PEI 2009

PROFUNDIZACION: Tecnología e Informática.

NIVELES : Preescolar, Básica, Media.

HORARIO DIARIO: 6:00 A.M. 12:30 M.

12:30 P.M. 7:00 P.M.

NUMERO DE ESTUDIANTES: MASCULINO: 915

FEMENINO: 710

EDADES DE ESCOLARIDAD: MINIMA: 05

MAXIMA: 18

ESTUDIANTES MATRICULADOS AÑO 2.007: 1.625

RECTOR: FIXONDER QUIROZ GRAJALES .

FECHA ADOPCION CONSEJO DIRECTIVO:

17 JUNIO 2003

5

Page 6: PEI 2009

2. FUNDAMENTACION FILOSOFICA.

2. 1. PRINCIPIOS TELEOLOGICOS.

En la Comunidad Educativa de la INSTITUCION EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA (I.E.B.A.), los procesos educativos se desarrollarán a partir de una FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA que parta de un grupo de PRINCIPIOS TELEOLOGICOS Y DE VALORES AUTOTELICOS que permitan procurar en forma continua y permanente el alcance de la mejor formación física, cognoscitiva y social de sus miembros.

LOS PRINCIPIOS TELEOLÓGICOS son convicciones que fortalecen en las personas creencias, maneras de pensar, actitudes y comportamientos. En general estos principios propician el desarrollo de las capacidades y competencias para tomar posiciones personales y colectivas frente a diferentes situaciones cotidianas; a partir de ellos, aunque sea en forma inconsciente, elaboramos los propios juicios críticos acerca de nuestra comprensión de la realidad y forma de abordar la solución de los conflictos sociales, hasta llegar incluso a adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos que son manifestaciones de los valores racionales libremente asumidos.

VALOR AUTOTELICO, es una fuerza que impulsa a las personas a su bienestar integral. En general los valores son proyectos ideales de comportamiento y existencia que el ser humano aprecia, desea, busca y son a la vez características de la acción humana que mueven nuestra conducta, orientan nuestra vida y marcan nuestra personalidad; de esta manera al fin, se convierten en un conjunto de normas aceptadas libre y a veces en forma consciente para regular la conducta individual.

Se definen aquí los siguientes principios teleológicos.

2.1.1. ETICO.

6

Page 7: PEI 2009

Fundamenta las obligaciones sociales del hombre dentro de un ordenamiento acordado, para encaminarlas hacia un aceptado desempeño social de roles y cumplimiento de deberes. Tiene como base LA RESPONSABILIDAD humana de los comportamientos y la observancia del Derecho y las normas de convivencia vigentes en una sociedad. Se devela en el sentido del obrar humano tanto individual como familiar y social . Enseña las posibilidades de la libertad del actuar del hombre social, indicando que la conducta humana debe estar referida a normas.

La sana convivencia entre las personas se da desde la aceptación conveniente de unos acuerdos, éstos se suplantan sólo a través de la deliberación y consenso de otros acuerdos. Hasta tanto no se asuman estos otros acuerdos, los primeros continúan vigentes.

2.1.2. LA AUTONOMIA. Condición que tiene la persona humana para aceptar su propia finalidad tomando decisiones que le conduzcan a la realización personal y comunitaria, donde únicamente por voluntad libre es autora de sus acciones y cambios descubriendo por sí misma su vocación siendo responsable de la propia vida y escogiendo los medios para realizarla, formando así un proyecto de vida. La autonomía posibilita el ejercicio de aceptación, elección e iniciativa propia fortaleciendo LA AUTOESTIMA, colocando un sello personal en lo que se decide y realiza. la autonomía faculta al hombre a ser independiente y libre, pero dentro del campo que posibilita la ética. Enseña el fomento del buen uso de la libertad para desarrollar la capacidad de tomar decisiones para actuar de acuerdo a criterios personales Desde sus propios saberes cada quien expone sus razones y en parte ostenta la verdad.

2.1.3. LA PERTENENCIA.Es la acción de pertenecer a algo, de formar parte, de apropiarse e interiorizarse con ello de tal forma que las actitudes que asuman las personas convergan en acciones que conduzcan a un bienestar propio y de los demás. Se hace manifiesta cuando por ejemplo, se toma como propia la Institución Docente a la que asistimos y se desarrollan sentimientos de colaboración, PARTICIPACION, gratitud y servicio que enaltezcan su nombre y se honre la misión educativa que en ella se adelanta. Enseña a querer el lugar donde se vive, se labora o se estudia y a hacer por él todo lo que esté a nuestro alcance. Este principio depara la siguiente circunstancia, la Institución Educativa es suprema y en ella se desempeña una sagrada labor que implica la formación temprana de la niñez y la adolescencia y el sustento moral y económico en lo personal y familiar.

7

Page 8: PEI 2009

2.1.4. TECNOLOGICO .

Fundamenta el interés de modificación del entorno en donde se desempeña el ser humano con base en LA CREATIVIDAD y el conocimiento, con el fin de mejorar la calidad de vida de éste y de su comunidad. Enseña el develamiento sistemático de los conocimientos que están implícitos en todo tipo de procesos, artefactos e instrumentos los cuales son susceptibles de ser estudiados, comprendidos y mejorados por las generaciones presentes y futuras. La educación tecnológica desarrolla en el ser humano capacidades de desempeño para la identificación, formulación y solución de problemas mediante el diseño, la construcción y evaluación de instrumentos tecnológicos, sistemas y procesos.

2.1.5. CONVIVENCIA.Potencia las posibilidades del desempeño social exitoso de las personas en equipo; pero este desempeño exitoso en sociedad compromete el valor de LA TOLERANCIA, pues todos los seres humanos somos esencialmente diferentes y siempre nos apoyamos en diversas ideas y concepciones. Se trata entonces desde la diversidad, construir consensos básicos no coactivos, que permitan la sana convivencia y el fortalecimiento de la vida pacífica. LA PAZ, es una necesidad social y un derecho humano fundamental.

2.1.6. APERTURA.

Conlleva a la buena disposición, a la comprensión y aceptación de los demás, como también a la consideración e incursión en lo nuevo, en lo distinto. Enseña la capacidad de comunicarnos, de interrelacionarnos con los otros y el amor al conocimiento. Desarrolla las capacidades DEL RESPETO, y la aceptación entre todos y de los avances de la ciencia. Aquí se fundamenta la amistad y la querencia por el estudio permanente.

Cada uno de estos principios debe conllevar al fortalecimiento interior en las personas de unos valores que proyecten las acciones cotidianas hacia el bienestar integral, el mejoramiento de la calidad de vida, lo que es el objetivo ulterior de la educación; se ilustran los siguientes VALORES AUTOTELICOS coordinables con los principios teleológicos planteados.

PRINCIPIO TELEOLOGICO VALOR AUTOTELICO

8

Page 9: PEI 2009

1. ETICO LA RESPONSABILIDAD

2. LA AUTONOMIA LA AUTOESTIMA

3. LA PERTENENCIA LA PARTICIPACION

4. TECNOLOGICO LA CREATIVIDAD

5. LA CONVIVENCIA LA TOLERANCIA

6. LA APERTURA. EL RESPETO

Este grupo de principios y valores, es trascendente a las particularidades que asuman los grupos sociales; si se trata por ejemplo de una comunidad educativa, ellos son trascendentes con respecto a las especialidades o énfasis que se adopten, asunto que se define en los fines y objetivos institucionales.

En esta fundamentación filosófica se dan unas acepciones sobre los principios teleológicos, pues se asumen que éstos deben estar explicitados dada su característica de ser los pilares sobre los cuales se proyecta la propuesta educativa y pedagógica de la I.E.B.A., es este el sentido de lo teleológico; mas no es propio hacer lo mismo con los valores autotélicos que son iluminativos de las actitudes y comportamientos de los integrantes de la comunidad educativa de la I.E.B.A. , los que son propios de cada cual y se deben dar en el libre desarrollo de la personalidad individual. Se dejan pues los valores a la libre concepción, aceptación, interiorización y práctica de cada persona y a ésta le corresponde construír sus propios conceptos valorales. Se espera que la intervención educativa que se desarrolla en la I.E.B.A. potencie positivamente estas concepciones.

2.2. MISION.

La formación de la COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA, partirá de la potenciación de procesos educativos que habiliten a sus integrantes para el trabajo, la competitividad y la

9

Page 10: PEI 2009

productividad, tomando como base la comprensión de la informática y la interiorización de los principios: ETICO, AUTONOMO, TECNOLOGICO, DE LA PERTENENCIA, LA APERTURA Y LA CONVIVENCIA.

2.3 VISION.La I.E.B.A. ofrecerá su servicio educativo a la comunidad, desarrollando programas en los niveles de preescolar, básica y de la educación media académica con énfasis en la informática a partir de un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL debidamente adoptado, y de unos procesos pedagógicos que busquen la formación de ciudadanos capaces de participar en la construcción de una sociedad más responsable, participativa, creativa, respetuosa, tolerante, para lograr así el perfil de personas con altos niveles de autoestima y que con dignidad se apliquen al desempeño futuro socialmente aceptado .

2.4. FINES.

2.4.1. La formación en la práctica del trabajo, mediante la adquisición de conocimientos técnicos, habilidades y valores apropiados para el desarrollo integral individual y social.

2.4.2. El desarrollo de las capacidades crítica, lógica y lateral orientadas a la búsqueda de alternativas de solución de problemas propios de la cotidianidad.

2.4.3. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz y a la convivencia, así como en el ejercicio de la tolerancia.

2.4.4. El fomento y el respeto de los derechos y valores de las personas.2.4.5. La promoción de la capacidad para crear, investigar y adoptar tecnologías

que permitan el ingreso al sector productivo y a los procesos de desarrollo del país.

3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES.3.1. NIVEL PREESCOLAR.

3.1.1 Potenciar el crecimiento armónico y equilibrado del niño y la niña, de tal manera que se facilite su motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

3.1.2 Desarrollar la creatividad y aquellas habilidades y destrezas que se requieran según la edad, para la participación en actividades lúdicas con otros niños y personas adultas.

3.1.3 Estimular la curiosidad para observar y explorar el medio natural familiar y social.

3.1.4 Desarrollar la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación para establecer relaciones de participación y reciprocidad, de acuerdo con normas de respeto, convivencia y tolerancia.

10

Page 11: PEI 2009

3.2 NIVEL DE LA BASICA .3.2.1. Propiciar una formación general mediante en acceso de

manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico, humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

3.2.2. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

3.2.3. Propiciar el conocimiento y la comprensión de la realidad nacional, regional y local, para consolidar los valores propios territoriales tales como la responsabilidad, la autoestima, la participación, la creatividad, el respeto, la tolerancia.

3.2.4. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa y la utilización inteligente de la informática.

3.2.5. Fundamentar la asimilación de los conceptos científicos y tecnológicos propios de las áreas de conocimiento que hacen parte del plan de estudios.

3.2.6. Proporcionar los requerimientos necesarios que permitan el acceso al servicio especial de la educación laboral, el ingreso al nivel de la educación media o al desempeño inicial en el trabajo.

3.3. NIVEL DE LA EDUCACION MEDIA . Además de los propuestos para el ciclo de la básica secundaria

en los primeros seis objetivos.

3.3.1. Profundizar en el conocimiento y la aplicación de la informática y la tecnología.

3.3.2. Incorporar la investigación a los procesos congnitivos.3.3.3. Vincular a la comunidad educativa a programas de desarrollo,

extensión, organización social y comunitaria, orientados a la búsqueda de la solución a los problemas más relevantes de los contextos del entorno, de tal manera que se fomente la conciencia y la participación responsables en acciones cívicas y de servicio social.

3.3.4. Fundamentar la asimilación de los conceptos científicos y tecnológicos necesarios desde las distintas áreas del conocimiento que permitan una educación propia para el desempeño básico inicial en el trabajo de la informática y la tecnología

3.3.5. Propender por una formación adecuada que permita el ingreso a la educación superior.

11

Page 12: PEI 2009

3.3.6. Facilitar una preparación académica y experiencial que permita la vinculación al sector productivo y a las posibilidades de formación que ésta ofrece.

4. CODIGO DE ACTITUDES.

“LOS PADRES DE FAMILIA, TUTORES O ACUDIENTES DE LOS ESTUDIANTES, AL FIRMAR LA MATRICULA CORRESPONDIENTE EN REPRESENTACIÓN DE SUS HIJOS, ESTARÁN ACEPTANDO EL REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA. EN ESTE CASO, EL CODIGO DE ACTIDES DE LA I.E.B.A. ART. 87 LEY 115 DE 1994.”

NO HAY OBLIGACIÓN SIN DERECHOS, NI DERECHOS SIN SUS CORRESPONDIENTES OBLIGACIONES.

Este CODIGO DE ACTITUDES (MANUAL DE CONVIVENCIA), además de especificar los derechos y deberes de cada integrante de la COMUNIDAD EDUCATIVA, define los conductos para ejercer el derecho a la defensa y los pasos que permiten el arreglo justo y equitativo de las diferencias entre personas sin recurrir a la violencia en ninguna de sus formas, fomentando el compromiso de propender por la paz, la democracia y la sana convivencia.

Lo que se propone aquí, se apoya en el principio de que la educación de las personas, preferentemente debe buscar la formación integral de ellas, con la pretensión de que puedan por sí mismas profundizar en la comprensión, búsqueda de soluciones y negociación de diferentes tipos de problemas y conflictos. Siempre deben existir caminos que conduzcan al fortalecimiento de una sociedad que sepa respetar las diferencias de sus integrantes y recurra a la consideración de éstas diferencias con un alto criterio de la igualdad, la justicia y el diálogo, en donde la CONCILIACIÓN SEA UN RECURRENTE MECANISMO ALTERNO DE SOLUCIÓN DE TODO TIPO DE CONTROVERSIAS. La Conciliación, no es un postulado exacto, sino un modo de actuar y de asumir la vida, en donde las conductas humanas son las que producen los efectos y no, las fórmulas externas.

Se requiere CREAR Y COMUNICAR ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA I.E.B.A., nuevas concepciones sobre el manejo del conflicto y de los problemas cotidianos que nunca dejarán de presentarse. LA CONCERTACIÓN Y EL DIALOGO debe ser una realidad en la relaciones

12

Page 13: PEI 2009

sociales, como contrapeso, a la violencia y agresión que constantemente figura en el repertorio conductual de la sociedad..

Los estudiantes del plantel son todos adolescentes, menores de edad a quienes su desarrollo debe intentarse, procurando la prolongación de la bella etapa de la niñez; así, que es necesario tratarlos como tal y no darles un tratamiento como si fueran personas mayores, pero aso sí, potenciando su personalidad hacia una madurez que les permita: tomar sus propias decisiones, decir bien lo que sientan, ejercitar su curiosidad, perseguir constantemente la creatividad, sentir la urgencia de experimentar, buscar el sentido de la vida e ir por ella con todos los sentidos abiertos, con la convicción de respetar los derechos de sí mismos, de los demás y del medio ambiente.

Se trata de acudir a los mecanismos de conciliación, amigable composición y transacción para la solución de las controversias surgidas entre los integrantes de la comunidad educativos de la I.E.B.A. Debemos rodearnos de escenarios permanentemente amables.

En general este CODIGO DE ACTITUDES pretende:

1. Proporcionar las bases para la formación de una comunidad educativa más justa y democrática.

2. Promover la formación sólida en los valores éticos y morales, estimular la autonomía y la responsabilidad.

3. Fomentar la práctica de los derechos humanos y el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización escolar.

4. Facilitar los medios para que la convivencia entre los componentes de la comunidad educativa sea armónica, amable y de dialogo.

5. Orientar y regular el ejercicio de las libertades, derechos y responsabilidades de cada miembro de la Comunidad Educativa.

4.1. PERFILES Y DERECHOS DE LOS EDUCADORES(AS), ESTUDIANTES, PADRES, MADRES Y ACUDIENTES.

4.1.1. PERFIL DEL EDUCADOR

El educador de la Institución Educativa Bosques de la Acuarela se identifica como:

13

Page 14: PEI 2009

PERSONA: Con férreas cualidades éticas, enmarcadas en los valores de equidad rectitud, responsabilidad, honestidad autenticidad, con destrezas para establecer relaciones armónicas, consigo mismo, con los demás y la naturaleza.

CIUDADANO: Comprometido con su entorno y propulsor de la democracia.

PROFESIONAL: Convencido con su vocación de ser maestro (a), amante de la investigación, con capacidad de realizar la síntesis entre ciencia, cultura, tecnología y humanismo.

DERECHOS DE LOS EDUCADORES

♠ Formar asociación sindical con capacidad legal para representar a sus afiliados.

♠ Recibir oportunamente la remuneración asignada para el respectivo cargo y grado en el escalafón.

♠ Ascender dentro de la carrera docente.♠ Participar de los programas de capacitación y bienestar social.♠ Disfrutar de vacaciones remuneradas.♠ Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de ley.♠ Obtener premios, licencias de acuerdo con las disposiciones legales

pertinentes.♠ No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas, ni por

distinciones fundadas en condiciones sociales o raciales.♠ A ser tenido en cuenta para representar a la institución en los diferentes

eventos a los cuales sea invitado.♠ Ser motivado (a) reconocido (a) y estimulado (a) su labor como docente.♠ Elegir y ser elegido para el consejo directivo y consejo académico de la

institución.♠ Recibir oportuna información sobre convocatorias, invitaciones y demás

afines a su cargo.♠ Todos aquellos consagrados como derechos fundamentales por la

constitución política.♠ Conocer los resultados de las evaluaciones de que haya sido objeto por parte

de estudiantes, acudientes, directivos, consejos o comités.

4.1.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

La Institución Educativa Bosques de la Acuarela tiene como propósito formar integralmente para que:

14

Page 15: PEI 2009

Luche permanentemente para liderar y producir cambios de excelencia en su vida, con dominio de sí mismo, capaz de amar, de jugar, de gozar, de relacionarse con los otros, de integrarse, de servir, de crecer colectivamente y de construir ciudadanía, mediante la práctica del respeto de los derechos humanos, de la participación en la organización en la solidaridad social y la preservación de la naturaleza.

Aprecie, promueva y viva los valores familiares, sociales, culturales, cívicos, estéticos, religiosos y ecológicos.

Respete y valore las opiniones y formas de pensar diferentes a la suya y sea capaz de resolver los conflictos a través del dialogo, del debate democrático, y de la tolerancia con el otro.

Se comprometa con el conocimiento, la defensa y enriquecimiento del patrimonio cultural y natural de la nación, sueñe y luche por la construcción de una sociedad más justa más equitativa y amable para todos

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Además de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional (la vida, la integridad física, la educación y cultura, la salud, la recreación, la libre expresión de opinión) y en el Código del Menor o Decreto 27 37/89 (protección, supervivencia y desarrollo, a un nombre, a una nacionalidad, a crecer en el seno de una familia, educación, salud, a conocer sus derechos, libertad de pensamiento, de conciencia, al esparcimiento) se consideran además de las atenciones los siguientes derechos para los estudiantes:

1. Conocer oportunamente los objetivos, contenido, método, logros y criterios de evaluación de cada asignatura.

2. Recibir atención, trato cordial, respetuoso, digno y oportuno de docentes, compañeros y compañeras, personal directivo, administrativo y de servicio de la institución.

3. Representar a la institución en eventos de acuerdo con sus capacidades e intereses.

4. Ser evaluado en forma continua, integral cualitativa y se exprese con informes descriptivos que correspondan a estas características.

5. Conocer oportunamente los registros que sobre su comportamiento y desempeño académico se haga en el observador del estudiante o en cualquier otro documento interno de la institución.

15

Page 16: PEI 2009

6. Ser evaluado posteriormente a la presentación, de una excusa justificada, cuando no se pueda presentar a una evaluación en el día de la señalado, tendrá derecho a presentarla en el transcurso de los cinco (5) días hábiles escolares siguientes, previa presentación del acudiente.

7. Participar activamente en los organismos del colegio, (Gobierno Escolar).

8. Elegir y ser elegido para el consejo directivo, personero estudiantil y consejo de estudiantes.

9. Presentar solicitudes, reclamaciones y sugerencias en forma respetuosa a sus superiores inmediatos conforme el conducto regular y obtener respuesta oportuna a sus peticiones.

10.A no ser discriminado por razones de raza, credo, sexo, religión y procedencia.

11.Usar con responsabilidad las instalaciones, bienes y servicios de la institución para actividades propias de la vida escolar.

12.Expresar libremente sus opiniones a cualquier miembro de la comunidad educativa, sobre cualquier tema, en forma cortes y dentro del marco del respeto que merece la opinión ajena.

13.Recibir las clases programadas durante la jornada escolar y a no ser retirado de clases.

14.No ser sancionado académicamente por una falta disciplinaria.

15.Ser respetado el libre desarrollo de su personalidad, en su dignidad personal y ser escuchado cuando a ya cometido una falta para fijar con un acuerdo los correctivos del caso.

16.Recibir orientación adecuada para trabajos escritos, investigaciones, tareas, consultas, carteleras, etc., así como su revisión y corrección.

17.Que sean aceptadas las excusas, certificados médico, incapacidades por causa justa, cuando reúnan los requisitos exigidos y después de ser comprobados por la institución, no solo en caso de enfermedad o similar sino cuando se tiene impedimentos para realizar esfuerzos físicos en clase de educación física.

16

Page 17: PEI 2009

18. Ser estimulado (a) por su buen desempeño académico, disciplinario, artístico deportivo, cultural y social.

19.A una correcta orientación sobre sexualidad.20.Pedir el cumplimiento del conducto regular en los casos referentes a la

aplicación de correctivos y sanciones: Docente de la asignatura Director (a) de grupo. Coordinaciones Rector Consejo Directivo.

A presentar en forma oral o escrita ante la instancia o autoridad competente, inquietudes, observaciones o sugerencias, reclamos, propuestas en relación con el proceso educativo u otras actividades extraescolares.

A que se le respeten sus horas de descanso dentro de la jornada.

A conocer y poseer el manual de convivencia del Colegio y hacer sugerencias que contribuyan al mejoramiento del mismo.

A ser reconocido y exaltado por méritos, aptitudes, habilidades, destrezas, actitudes etc.

A reclamar por cumplimiento del presente manual de convivencia siguiendo el conducto regular ante la instancia respectiva.

4.2. DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES.

Para los aspirantes a ser el personero de los estudiantes, se establecen los siguientes criterios.

Tener una antigüedad de mínimo dos años consecutivos en la Institución.

Tener antecedentes de una buena observancia y puesta en práctica del CODIGO DE ACTITUDES.

Observar un buen desempeño académico y disciplinario. Tener el aval por escrito del correspondiente director de grupo y

respectiva coordinadora. Presentar a la rectoría oportunamente un PLAN DE TRABAJO.

17

Page 18: PEI 2009

4.2.1. PERFIL DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES.

LIDER: Que tienda a organizar, estimular y dirigir a los estudiantes del plante.PARTICIPATIVO: Hace equipo con su equipo; consulta para la toma de decisiones e informa de sus opiniones, actitudes y deseos.RESPONSABLE: Responde por todos sus actos y obras.TOLERANTE: Reconoce las diferencias del otro, creando mecanismos que hagan efectiva la convivencia.CREATIVO: Anima a sus compañeros a realizar acciones a favor de todos.MEDIADOR: Está dispuesto a colaborar para que dos personas u grupos en conflicto puedan dialogar y buscar pacíficamente soluciones a sus diferencias.DISCIPLINADO: Respetuoso de la ley y el orden.SUPERADO: Que trabaje siempre por ser el mejor, buscando el a camino hacia la excelencia.

4.3. PERFIL DE LOS PADRES, MADRES Y ACUDIENTES.

Los padres, madres o acudientes de los estudiantes de la I.E.B.A. deberán ser personas que: - Se inspiren en el buen ejemplo para orientar a sus hijos, creen un entorno hogareño armónico, enseñen el manejo de los conflictos familiares con lucidez, entiendan que la familia es el núcleo fundamental del desarrollo de la personalidad de los hijos y las hijas, apliquen la disciplina a través de reglas claras y precisas que fundamenten el respeto y la comprensión, valoren los proyectos de los hijos y las hijas, aprecien sus esfuerzos y logros fortaleciendo con ello su autoestima, sean pacientes y tolerantes con sus errores, tomen sus faltas como un espacio para aprender a superar obstáculos, cultiven con los hijos e hijas una vida espiritual intensa, no recurran a los castigos físicos ni sicológicos, llamen la atención con firmeza, perdonen cuando se lo pidan, soliciten amor para la familia, premien las conductas positivas de los hijos e hijas y permitan el recorrido de una adolescencia orientada hacia el desempeño de una vida futura feliz y digna.

4.3.1. DERECHOS DE LOS ACUDIENTES, MADRES O PADRES DE FAMILIA

Con la firma personal de la matrícula, el padre o acudiente de un estudiante, adquiere un compromiso bilateral entre éstos y el colegio por lo tanto, para el éxito de la gestión educativa se hace indispensable el

18

Page 19: PEI 2009

apoyo real de los padres de familia o acudiente a la labor educativa y pedagógica, por esta razón tienen los siguientes derechos.

1. Vincular a sus hijos al establecimiento educativo, con el objeto de que reciba la educación necesaria para su formación integral.

2. Pertenecer a la asociación de padres de familia del plantel.

3. Contribuir a la solución de problemas individuales y colectivos de los menores y facilitar acciones tendientes al mejoramiento de la formación integral del educando.

4. Reconocer y brindar a sus hijos, el derecho a disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren dignidad y permitan llegar a bastarse a sí mismos y faciliten la participación del joven en el medio social.

5. Participar en todas las reuniones de padres, madres de familia y en las de la asociación de padres de familia para presentar sugerencias e inquietudes.

6. Recibir información oportuna sobre el rendimiento académica y disciplinario de sus hijos,

7. Colaborar aportes económicos y participar en actividades pecuniarias a favor del plantel.

8. Exponer claramente las situaciones excepcionales de sus hijos y que en un momento dado deben tenerse en cuenta.

9. Recibir explicación sobre el proceso de aprendizaje, el comportamiento, las sanciones o el trato recibido por sus hijos.

10. Recibir un trato adecuado, respetuoso y cordial por parte del personal que labora en el plantel.

11. Conocer los desarrollos de la gestión financiera.

12. Formar parte de los organismos del plantel, cuando sea nombrado para tal fin.

13. Conocer los estatutos de la asociación de padres de familia.

14. Recibir orientación sobre las actividades que planee la institución.

15. Recibir orientaciones que le ayuden a la buena marcha del núcleo familiar.

19

Page 20: PEI 2009

16. Interponer losa recursos de reposición y apelación estipuladas en el procedimiento disciplinario y sanciones.

17. Retirar a sus hijos del plantel durante la jornada de estudio cuando lo amerite.

4.3.2. DEBERES DE LOS(AS) EDUCADORES

Las FUNCIONES DE LOS EDUCADORES(AS), las define bien la LEY 734 del 5 de febrero de 2002 (NUEVO CODIGO DISCIPLINARIO UNICO) en el TITULO IV, que se refiere a los DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES, INCOMPATIBILIDADES, IMPEDIMENTOS, INHABILIDADES Y CONFLICTO DE INTERESES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, entre los artículos 33 a 41. Estas disposiciones legales también se mencionan en el ESTATUTO DOCENTE, entre los artículos 44 a 47; en la RESOLUCIÓN MINISTERIAL 13342 de 1982 y en el CODIGO DE ACTITUDES del Colegio.

La LEY 715 del 21 de diciembre de 2001 en su ART 10 ( FUNCIONES DE RECTORES), NUMERALES: 10.5; 10.6; 10.7; 10.8; 10.9; 10.10; 10.11 establece que el Rector, además de las funciones señaladas en otras normas tendrá las siguientes: dirigir el trabajo de los equipos docentes, realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación municipal y departamental o a quien haga sus veces, administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos, participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente; distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo; realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo e imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. Estas disposiciones se complementan con el ART 132 de la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, el ART 25 del 1860 de 1994 y la misma resolución ministerial 13342.

Con base en estos fundamentos legales, se puntualizan, un conjunto de aspectos que todos nosotros debemos tener muy presente a fin de propiciar un ambiente de trabajo más acertado.

20

Page 21: PEI 2009

1. Cumplir con la JORNADA ESCOLAR Y LABORAL en forma plena EN EL PLANTEL. No es conveniente que los educadores(as) que viven cerca al plantel, salgan permanentemente a sus casas a muchos menesteres.

2. Cumplir debidamente las COMISIONES DE VIGILANCIA Y DE DISCIPLINA. Durante los descansos, en el SEGUNDO PISO DE LA PLANTA FÍSICA y en LOS SALONES DE LA SEDE BOSQUES, NO DEBEN HABER ESTUDIANTES.

3. Hacer OBSERVANCIA DEL P.E.I. definido hasta el momento.4. En los CAMBIOS DE HORA-CLASE, los estudiantes no se deben salir de

los salones.5. Los educadores(as) deben llegar primero que los estudiantes A LA

PRIMERA Y CUARTA HORA de clases y PUNTUALMENTE a cada una de las demás clases.

6. No es conveniente hacer RECOLECTAS DE DINERO con los estudiantes o padres de familia. Se exceptúa únicamente, lo relacionado con el ASEO que se realiza por voluntad de los padres de familia, en ALGUNOS GRUPOS

7. Es muy inconveniente que DESPUÉS DE LOS DESCANSOS el regreso a clases sea tan lento.

8. Apoyar las CAMPAÑAS INSTITUCIONALES.9. TRATAR BIEN a los integrantes de toda la Comunidad Educativa.10.Presentar oportunamente a la COORDINADORA Y RECTORIA, los

documentos que se soliciten y los trabajos institucionales (PLANES DE AREA, DIARIO DE CLASES, PROYECTOS PEDAGÓGICOS, SEGUIMIENTOS VALORATIVOS INDIVIDUALES, CARPETAS DE ACTAS DE REUNIONES, CARPETAS DE PROCEDIMIENTOS CORRECTIVOS, ESTIMULATIVOS O EXCEPCIONALES, OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE.........).

11.Evitar SACAR ESTUDIANTES DE CLASE, este procedimiento no está contemplado en el CODIGO DE ACTITUDES.

12.Evitar tratar a los compañeros de trabajo, estudiantes y padres de familia con FRASES, EXPRESIONES Y ADEMANES FUERTES.

13.Revisar las FORMAS DE EXIGIR. ( Si se trata de exigir, pero con inteligencia, no con intolerancia y violencia).

14.En las REUNIONES DE PADRES DE FAMILIA, los informes correspondientes se deben dar, conservando siempre la calma.

15.Frente a los procesos de EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, hay que asumir siempre una ACTITUD PEDAGÓGICA. Entendemos aquí, que los RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN, son razones para reafirmar o corregir procesos. Los ERRORES y las EQUIVOCACIONES son espacios propicios para volver exitosa la evaluación.

16.Insistir entre el alumnado sobre el excelente aseo personal, buen aseo institucional, uso correcto de los uniformes, cuidado de la planta física del colegio y la silletería, sentido de pertenencia al plantel, aplicación diaria al estudio y recuperación permanente de los logros pendientes.

17.Responder por el ACTA DE ENTREGA DE AULAS Y SILLAS solidariamente con los estudiantes.

18.Adelantar en forma oportuna y por escrito LOS PROCEDIMIENTOS CORRECTIVOS, ESTIMULATIVOS Y EXCEPCIONALES establecidos en el P.E.I., en los aspectos ACADÉMICOS Y DISCIPLINARIOS y entregarlos a las instancias correspondientes.

21

Page 22: PEI 2009

19.Durante la realización de los ACTOS DE COMUNIDAD que impliquen formación de estudiantes, los PROFESORES DIRECTORES DE GRUPO, deben acompañar su respectivos estudiantes.

20.Es muy inconveniente que los profesores durante sus clases, se aíslen de sus grupos y se dediquen a tomar alimentos en otros lugares extraños. Así mismo es necesario el acompañamiento a los grupos cuando se programan actividades con personal ajeno al Plantel.

21.No es conveniente “ADELANTAR HORAS”.22.Los profesores(as), deben ser consecuentes con lo inconveniente que

es solicitar TANTO PERMISO para realizar TANTAS COSAS FUERA DEL PLANTEL, se recomienda delegar funciones al interior de sus familias.

23.Las INCAPACIDADES de los educadores(as), emitidas por la EMPRESA DEBIDAMENTE AUTORIZADA PARA ELLO, en el caso del MAGISTERIO, deben ser presentadas a la Rectoría, un día después de ser otorgadas.

24.Los PERMISOS REMUNERADOS deben ser solicitados por escrito a la RECTORIA en forma previa y oportuna y atender la respuesta que se de a dicha solicitud.

25.Las faltas al cumplimiento de la JORNADA LABORAL, que sean imprevisibles, se deben justificar por escrito y con los soportes o pruebas correspondientes, el mismo día que se ha el reintegro a la labores normales.

26.Mantener la HOJAS DE VIDA actualizadas en la secretaría del colegio.27.Tener cuidado con el TIPO DE TAREAS que se colocan a los estudiantes

para hacer en tiempo extraclase. Estas no deben ser EXTENSAS y se deben otorgar PLAZOS PRUDENTES.

28.Implementar el DISCURSO PERSUASIVO como estrategia para salirle al paso a los flagelos que amenazan a la juventud como: EL PORTE DE ARMAS, DROGADICCIÓN, AMENAZAS, EXTORSIONES, ATRACOS, MALOS TRATOS Y LAS PANDILLAS JUVENILES.

29.Difundir permanentemente el CODIGO DE ACTITUDES, asumiendo que este nos RIGE A TODOS.

30.Disponer realmente de los tiempos establecidos en la DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LAS EDUCADORAS(ES) para: acompañamiento a estudiantes (A.E.), atención a padres de familia (P.F.), reuniones de área (R.A.), dirección de grupo (D.G.) y seguimiento evaluativo (S.E.).

4.4. DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA I.E.B.A.

Las siguientes ACTITUDES, implican los DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNDAD EDUCATIVA DE LA I.E.B.A., además de los otros DEBERES que se contemplan en las otras NORMAS VIGENTES para los educadores(as), los menores de edad y los ciudadanos colombianos en general. (ARTS 3, 4, 5, 6, 7 RES 13342 – 82. ART 44 DCT 2277 – 79. ART 104 LEY 715 – 94. ART 25 DCT 1860 – 94. ART 18 DCT 2480 – 96. ART 10 LEY 715 - 2001. ART. 34 LEY 734 – 2002).

22

Page 23: PEI 2009

Una ACTITUD es una postura o disposición del ánimo de una persona frente a un hecho, un conocimiento, un sentimiento o una situación cualquiera manifestada exteriormente a través de la conducta y la cinésica (comportamientos, movimientos, gestos).

Las actitudes son aprendidas en los grupos sociales a los cuales pertenecemos y siempre están remitidas consciente o inconscientemente a un principio, un valor o una norma. Unas benefician, otras en cambio son causas de graves conflictos. Las ACTITUDES pueden ser cambiadas ciando se reformulan los PRINCIPIOS Y LOS VALORES que las fundamentan, por ejemplo: una actitud de agresividad ante una persona se puede modificar si se observan con más atención las fortalezas, cualidades y buenas acciones de ella.

PERFIL EDUCATIVO: La educación que se proyecta a través del PEI de la I.E.B.A., la que se desarrolla en función de un BACHILLERATO ACADEMICO CON PROFUNDIZACIÓN EN TECNOLOGIA E INFORMATICA, procura un perfil para los integrantes de su comunidad educativa caracterizado por la búsqueda de personas que manifiesten ACTITUDES favorables para: trabajar en equipo, resolver conflictos, seguir instrucciones, liderar procesos, cumplir con los horarios, tomar decisiones, explorar distintos caminos laborales, asumir la ética, tener disciplina, seguir órdenes, ser honestos, responsables, flexibles, estén dispuestos a trabajar en distintos cargos y áreas, estén capacitados para aprender todos los días, ser creativos e innovadores, manejar los programas básicos de los ordenadores electrónicos, saber un segundo idioma, tener habilidades para la comunicación, tener iniciativa, tener formación en ciencia y tecnología, ser creadores de empresa

Con el fin de propiciar el alcance de lo previsto aquí con respecto a la formación integral de los estudiantes y en general de toda la comunidad educativa, se establece para I.E.B.A. el siguiente código de actitudes; se espera entonces que los integrantes de la comunidad educativa de la I.E.B.A. asuman en su vida futura unos COMPORTAMIENTOS que les permita vivir en sociedad y proyectar sus vidas con éxito intelectual y laboral.

PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCION (ESTUDIATES, PROFESORES…...), EN LOS ASPECTOS QUE APLIQUEN

1. Ser sociable.

23

Page 24: PEI 2009

2. Llegar a tiempo a la institución y a clase. Los estudiantes que lleguen tarde a la primera hora, SIN JUSTIFICACION MEDICA O EXCUSA DE CALAMIDAD DOMESTICA CERTIFICADA POR SU ACUDIENTE deberán regresarse para sus casas. En todo caso, los estudiantes se deben de preocupar por RECUPERAR LAS EVALUACIONES Y LAS ACTIVIDADES PEDAGOGICAS realizadas. Tres llegadas tarde durante el mismo período implica la AMONESTACION ESCRITA y CITACION AL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE por parte del COORDINADOR DE DISCIPLINA, para dar a conocer esta situación, con copia al DIRECTOR DE GRUPO. A los reincidentes en esta falta, anualmente se le debe hacer firmar UN COMPROMISO a los correspondientes padres o acudientes y en el caso se las SEDES, SE PROCEDERÁ A UN CAMBIO DE JORNADA. . Cuando llueva a la primera hora, se permitirá el ingreso de estudiantes a clases, condicionado esto al lugar de residencia de él.

3. Ser un buen líder.4. Trabajar en equipo.5. Buscar el bien común.6. Tomar decisiones sanas.7. Responder por sus actos.8. Criticar constructivamente.9. Estar dispuesto a aprender.10.Tener capacidad de servicio11.Portar bien el uniforme DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCION. No portar

accesorios llamativos como piercing, aretes, moños para el cabello de diferentes colores a excepción de blanco y azul oscuro. Faldas a dos dedos ( 5 cms ) de la rodilla hacia arriba. La camisa debe portarse con el escudo del colegio y por dentro del pantalón o la falda, zapatos completamente negros para el uniforme de diario y totalmente blanco para portarse con el uniforme de educación física. Se permite el uso de TRES BOTONES EN LOS BOLSOS CON MENSAJES QUE SEAN POSITIVOS. Uso de cortes de cabello y peinados que sean adecuados al respeto y buen nombre de la I.E.B.A. que digan de una buena presentación personal.

12.Esperar el turno de la palabra.13.Ser proponente y no renuente.14.Reconocer los propios errores.15.Querer la institución educativa.16.Tomar conciencia de los límites.17.Amar la naturaleza y la vida.18.Vivir en armonía con los demás.19.Cumplir a cabalidad con el PEI.20.Aceptar sugerencias para mejorar.21.Tratar cortésmente a las personas.22.Manejar un vocabulario respetuoso.23.Evitar entorpecer el trabajo del otro.24.Saber ser tolerante, sin ser permisivo.25.Aplicar los conocimientos adquiridos.26.Escuchar bien antes de emitir un juicio.27.Estar dispuesto y abierto a los cambios.28.Mantener un buen aseo personal.

24

Page 25: PEI 2009

29.Evitar hacer señalamientos a los demás.30.Mantener un buen comportamiento social.31.Observar un buen rendimiento académico.32.Compartir las opiniones, saberes y teneres.33.Cuidar el medio ambiente y el entorno.34.Mantener buena disposición para el diálogo.35.Resaltar lo bueno que sucede en la institución.36.Observar unas buenas relaciones interpersonales.37.Utilizar en forma adecuada los sanitarios y cuidarlos.38.Comprar en la tienda escolar, solamente en los descansos, y agua después

de clase de EDUCACION FISICA.39.Hacer referencia a las personas por su nombre.40.Estudiar y trabajar con calidad, gusto y a tiempo.41.Demostrar amor por si mismo cuidando su cuerpo.42.Respetar la integridad moral propia y de los demás. Se aclara que las

manifestaciones de excesivo afecto entre los estudiantes, estudiantes-profesores, docentes-docentes, estudiantes-directivos, DIRECTIVOS-DOCENTES, se deben restringir dentro de la INSTITUCION.

43.Trabajar en forma ordenada, coordinada y organizada.44.Desarrollar los proyectos convenidos y los adoptados.45.Reconocer las labores positivas de las otras personas.46.Buscar apoyo para la realización de cualquier proyecto.47.Cumplir oportunamente los compromisos institucionales.48.Aportar ideas y cuestionar otras, con el fin de buscar un mejoramiento.49.Participar en las actividades que permitan mejorar la institución.50.Comprender y aceptar a las demás personas con sus fortalezas,

debilidades, defectos y virtudes.51.Se prohíbe el uso en clase de celulares, radios, walman, MP3, MP4 y

todos sus accesorios. Si los estudiantes o profesores PORTAN estos artefactos y en general cualquier objeto de valor dentro de la Institución, no se responderá por su pérdida lo cual queda de toda responsabilidad de sus portadores.

52.Comportamiento vulgares, que desdigan de la condición de estudiantes y comprometan el prestigio de la INSTITUCION.

53.utilizar el nombre del plantel sin autorización de las directivas para efectuar actividades de carecer económico.

54.Atender visitas de personas ajenas a la institución, sin la previa autorización de la COORDINACION.

55.Salir del plantel sin autorización.56.Hacer burlas, mofas, rechiflas, silbidos, lanzar gritos en actos de

comunidad, en las clases o cuando hable un directivo o docente.57.Hacer justicia por si mismo.58.Tomar decisiones que no sean de su competencia.

4.1. PROCESOS CORRECTIVOS O ESTIMULATIVOS.

El CODIGO DE ACTITUDES anterior, representa un perfil de la persona que se pretende formar a través de las diferentes acciones educativas definidas en el PEI. A este código se deben aplicar todos los integrantes de la COMUNIDAD

25

Page 26: PEI 2009

EDUCATIVA del plantel y todos sus estamentos, desde sus posibilidades, proyectarán acciones a favor de él.

Cuando alguien falte, o se aparte de este CODIGO, ó cuando se distinga en forma sobresaliente en su observancia, será objeto de los siguientes PROCEDIMIENTOS CORRECTIVOS O ESTIMULATIVOS, según sea el caso.

4.2. PROCEDIMIENTO CORRECTIVO.

Para quien falte o se aparte del CODIGO DE ACTITUDES.

I. PRIMEROS DIALOGOS entre las partes (estudiantes, padres de familia, acudientes, educadores), para escuchar versiones y aclaraciones de los hechos y llegar al establecimiento de acuerdos mediadores. Serán viables la realización hasta de dos (2) diálogos. De estos primeros diálogos, debe quedar CONSTANCIAS ESCRITAS , en los cuales se aclaren: la fecha, el PUNTO O PUNTOS DEL CODIGO DE ACTITUDES que se están infringiendo, una presentación del hecho o los hechos, el ACUERDO MEDIADOR que se convenga y firmas de las PARTES INTERVINIENTES; para esto se contará con la cooperación de un educador, educadora o de algún directivo del plantel II.SEGUNDOS DIALOGOS entre las partes (estudiantes, padres de familia, acudientes, educadores), incluyendo la intervención del correspondiente DIRECTOR DE GRUPO. Serán viables la realización hasta de dos (2) diálogos. El Director de Grupo, debe tomar nota escrita de estos diálogos y elaborar un informe que conste de los siguientes puntos:

PROCEDIMIENTO CORRECTIVO No:______ GRUPO:______.

1. FECHA.2. IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO(S) DEL CODIGO DE ACTITUDES.3. NOMBRES DE LAS PARTES INTERVINIENTES.4. TRATAMIENTO DEL ASUNTO.5. PACTOS MEDIADORES.6. FIRMAS DE LAS PARTES.

Este INFORME se agregará a la CONSTANCIA ESCRITA que ya se tiene y todo el expediente lo conservará el DIRECTOR DE GRUPO en una carpeta dispuesta únicamente para ello que se llamará: PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS Y/O DISCIPLINARIOS GRADO:________.

26

Page 27: PEI 2009

III. TERCER DIALOGO entre las partes (estudiantes, padres de familia, acudientes, educadores), incluyendo la intervención del correspondiente DIRECTOR DE GRUPO y el COORDINADOR ACADEMICO o de DISCIPLINA, según sea el caso. Este diálogo se iniciará con la lectura del correspondiente PROCEDIMIENTO CORRECTIVO No:_____. Se continuará con el análisis del porqué los ACUERDOS Y PACTOS MEDIADORES no se han cumplido y se convendrá una NUEVA CONCILIACIÓN, que puede contener ORIENTACIONES de tipo sicológicas, educativas, sociológicas, o PROCEDIMIENTOS FORMATIVOS, que fundamenten el desarrollo integral de las partes intervinientes. El coordinador tomará nota escrita de este ANÁLISIS y NUEVA CONCILIACIÓN y la agregará al INFORME DEL PROCEDIMIENTO CORRECTIVO que ya se tiene, el que deberá ser firmado nuevamente por las partes. ESTE NUEVO INFORME LO CONSERVARÁ EL RESPECTIVO COORDINADOR en una carpeta dispuesta para ello que se llamará:

PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS AÑO:_______, ó,

PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS AÑO:_______.

IV. REMISION PROCEDIMIENTO CORRECTIVO AL CONSEJO ACADEMICO, O A UNA COMISION DISCIPLINARIA ACCIDENTAL.

Si la NUEVA CONCILIACIÓN no se cumple, el coordinador correspondiente

enviará el PROCEDIMIENTO CORRECTIVO No:_____ al CONSEJO ACADEMICO, O A UNA COMISION DISCIPLINARIA ACCIDENTAL, integrada por tres educadores que él establecerá, para su análisis. El CONSEJO ACADEMICO, se ocupará de los PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS, y las COMISIONES DISCIPLINARIAS ACCIDENTALES de los PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS. Ambos organismos establecerán una PROPUESTA CORRECTIVA.

El coordinador tomará nota escrita de este ANÁLISIS y la PROPUESTA CORRECTIVA y las agregará al informe del PROCEDIMIENTO CORRECTIVO que ya se tiene. Estos últimos dos aspectos serán comunicados por el coordinador a las partes (estudiantes, padres de familia, acudientes, educadores) para su cumplimiento, quienes deben firmar otra vez en el informe que al respecto se viene acumulando. ESTE INFORME ACUMULADO LO CONSERVARÁ EL RESPECTIVO COORDINADOR

V. REMISION PROCEDIMIENTO CORRECTIVO AL CONSEJO DIRECTIVO.

Si la PROPUESTA CORRECTIVA DEL CONSEJO ACADEMICO no se cumple, el respectivo coordinador enviará el PROCEDIMIENTO CORRECTIVO No:_____ al CONSEJO DIRECTIVO para su análisis. Este establecerá una RECOMENDACIÓN DE SANCION. El Rector tomará nota escrita de este ANÁLISIS Y LA RECOMENDACIÓN DE SANCION y las agregará al informe del PROCEDIMIENTO CORRECTIVO que ya se tiene. ESTOS ÚLTIMOS ASPECTOS SERÁN COMUNICADOS POR EL RECTOR A LAS PARTES PARA SU CUMPLIMIENTO, quienes deben firmar

27

Page 28: PEI 2009

otra vez en el informe que al respecto se viene acumulando. Este informe acumulado se conservará en el archivo del CONSEJO DIREC.

VI. RESOLUCIÓN DE EXCLUSIÓN. Si después de cumplida LA SANCION, los intervinientes vuelven a incurrir en incumplimientos al CODIGO DE ACTITUDES, EL RECTOR se reunirá con ellos para analizar la situación y definir LA EXCLUSIÓN DE LOS INTERNIVIENTES DEL COLEGIO. El Rector tomará nota escrita de este ANÁLISIS y lo agregará al informe del PROCEDIMIENTO CORRECTIVO que ya se tiene y tomará las firmas, otra vez, de las partes intervinientes Este informe acumulado se conservará en el archivo del CONSEJO DIRECTIVO.

VII. REUNION CON LA ASOFAMILIA. Definida la expulsión de uno o varios integrantes de la COMUNIDAD EDUCATIVA DEL I.E.B.A., EL RECTOR, convocará a la JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOFAMILIA DEL PLANTEL, con el fin de explicar las decisiones tomadas y avalar con sus firmas las RESOLUCIONES DE EXCLUSIÓN respectivas

En suma este PROCEDIMIENTO CORRECTIVO AGOTA SIETE ETAPAS, puede culminar con la EXCLUSIÓN DEL I.E.B.A. de las partes intervinientes, si se establece el incumplimiento reiterado de algún o algunos PUNTOS DEL CODIGO DE ACTITUDES, los que equivalen al conjunto de deberes que los integrantes de la COMUNIDAD EDUCATIVA DEL I.E.B.A. deben acatar, y que se acumula en forma escrita en un documento como el siguiente para cada caso que se presente, como una prueba del debido proceso correspondiente.

PROCEDIMIENTO CORRECTIVO No:_______

1. FECHA.2. IDENTIFICACIÓN DEL ITEM DEL CODIGO DE ACTITUIDES.3. NOMBRES DE LAS PARTES INTERVINIENTES.4. TRATAMIENTO DEL ASUNTO.5. ACUERDOS Y PACTOS MEDIADORES.6. FIRMAS DE LAS PARTES.7. ANÁLISIS COORDINACIÓN.8. NUEVA CONCILIACIÓN.9. FIRMAS DE LAS PARTES.10. ANÁLISIS DEL CONSEJO ACADEMICO, O DE LA COMISION DISCIPLINARIA

ACIDENTAL11. PROPUESTA CORRECTIVA DEL C.A., O DE LA C. D. A.12. FIRMAS DE LAS PARTES.13. ANÁLISIS DEL CONSEJO DIRECTIVO.14. RECOMENDACIÓN DE SANCION.15. FIRMAS DE LAS PARTES.16. ANÁLISIS EN RECTORIA. 17. RESOLUCIÓN DE EXCLUSIÓN.18. AVAL ASOFAMILIA.

28

Page 29: PEI 2009

19. FIRMAS DE LAS PARTES.

Los PROCEDIMIENTOS CORRECTIVOS, ya sean ACADÉMICOS O DISCIPLINARIOS, tienen el CARÁCTER DE ACUMULATIVOS año a año. Todos los estudiantes que tengan adelantados PROCEDIMIENTOS CORRECTIVOS, al iniciar cada año lectivo, deben firmarlos con sus respectivos acudientes, lo que equivale a la actualización de su notificación.

4.3. PROCEDIMIENTO ESTIMULATIVO.

Para quien se distinga en forma sobresaliente en la observancia del CODIGO DE ACTITUDES.

1.- Reconocimiento en forma individual y por escrito cada vez, hasta por dos veces. Este reconocimiento se exaltará en las IZADAS DE BANDERA.

2.- Reconocimiento por escrito con copia a la hoja de vida.

3.- Si el integrante de la Comunidad Educativa, sigue demostrando observancia sobresaliente del CODIGO DE ACTITUDES, el CONSEJO ACADEMICO lo

exaltará con el otorgamiento de un LIBRO que contribuya a su formación personal. Este exaltamiento se hará públicamente en alguna de las IZADAS DE BANDERA.

4.- Aplicación del PROCEDIMIENTO PARA LA PROMOCION ANTICIPADA.

5.- Reconocimiento público del comportamiento ejemplar en el ACTO DE CLAUSURA DE FIN AÑO, mediante una resolución rectoral.

6.- Inclusión en el listado de ALUMNOS EXONERADOS DEL PAGO DE MATRICULA por parte del CONSEJO DIRECTIVO.

4.4. PROCEDIMIENTO EXCEPCIONAL.

Se establecen en el I.E.B.A. las siguientes CONDUCTAS ATÍPICAS:

1. Robo, hurto, atracos o estafa.

2. Agresión física a una persona con algún tipo de arma o instrumento, de

29

Page 30: PEI 2009

manera corporal o verbal.

3. Violación carnal.

4. PORTE, consumo público y asistir a la institución bajo los efectos de sustancias alcohólicas y sicoactivas, y expendio de la mismas.

5. Porte de armas.6. Amenaza y extorsión.7. Cuando un estudiante hace fraude en evaluaciones, trabajos, falsificación de

firmas y de notas, tendrá NOTA DE I en el logro que se esté trabajando. En caso de ser reiterativo se llamará al padre de familia o acudiente para firmar UN COMPROMISO y será sancionado con UN DIA FUERA DEL COLEGIO.

8. Daños en las instalaciones, muebles y enseres de la INSTITUCION o a terceros.

9. Violentar puertas y cerraduras de la s diferentes dependencias de la INSTITUCION.

Cuando un integrante de la COMUNIDAD EDUCATIVA del I.E.B.A. incurra en alguna o algunas de las anteriores conductas atípicas en las instalaciones del colegio, será objeto del siguiente PROCEDIMIENTO EXCEPCIONAL.

A. Información inmediata del caso a las autoridades competentes y a los acudientes o padres de familia del o los implicados. De esta actuación debe quedar ACTA ESCRITA, con firmas de los intervinientes.

B. El o los implicados en estas CONDUCTAS ATÍPICAS, serán DESESCOLARIZADOS TEMPORALMENTE de la Institución, entretanto la AUTORIDAD COMPETENTE SEGÚN SEA EL CASO, se pronuncia o da un fallo al respecto.C. Este PROCEDIMIENTO EXCEPCIONAL, está sujeto al DEBIDO PROCESO, al respeto de los derechos de reposición y apelación, acoge lo establecido en el ART 53 del DCT 1860 de 1994 y no desconoce las decisiones o las recomendaciones que las autoridades competentes tomen o hagan sobre estos casos.D. Estos PROCEDIMIENTOS EXCEPCIONALES serán sustanciados por los respectivos COORDINADORES DE DISCIPLINA.

4.6. REGLAMENTO PARA EL USO DE LA CAFETERIA.

1. Realizar las ventas en el horario acordado para ello “DESCANSO”2. En el caso de educación física será excepcional como con autorización

de una autoridad competente(Coordinación de disciplina) podrán realizaren en horarios diferentes.

30

Page 31: PEI 2009

3. Cuidar la calidad y variedad de los productos ofrecidos, así como de la higiene de los comestibles producidos dentro y fuera de la tienda.

4. Establecer unos precios de no-competencia, justos y acordes a las capacidades económicas de los usuarios.

5. La lista de precios debe ubicarse en lugar visible.6. Presentar a las directivas proyectos sobre el mejoramiento del servicio.7. Tratar con respeto y cortesía a quienes soliciten sus servicios.8. Garantizar el servicio, así no asistan los estudiantes.9. Le es prohibido el propietario o quienes atiendan la cafetería, la venta

de cigarrillos o bebidas embriagantes.10. No se permiten equipos de sonido que interfieran el buen

funcionamiento de las labores académicas.11. Colocar recipientes recolectores de basura.12. Respetar la fila.

4.7. USO DE LA SALA DE INFORMATICA.

1) No ingreses a la sala de Sistemas con alimentos y bebidas.2) Los equipos se deben prender y apagar correctamente siguiendo

las instrucciones del respectivo educador(a).3) Trata bien los equipos. Si los dañas debes responder por ellos.4) Cuando necesites imprimir, debes pedir primero autorización para

grabar el documento en un diskette, presentándolo en secretaría y allí mismo cancelar el valor correspondiente por concepto de impresión. El valor por hoja impresa es la suma de $500

5) El docente o docentes encargados del área recibirán mediante acta inventario de equipos en buen estado. Al finalizar el año lectivo o cuando la situación lo amerite. Deberán hacer entrega de los mismos a la rectoría según inventario.

6) No se permite la manipulación de equipos a ninguna persona particular.

7) No se peden hacer cambios en los equipos sin autorización del respectivo educador(a).

8) Cualquier docente puede hacer uso de la sala de informática siempre y cuando haya coordinación con la persona responsable

9) No se autorizan ingresar diskettes a las CPU. Salvo autorización de Rectoría. (Se sabe que en ellos llegan muchos virus).

10) Todo diskett que se ingrese a las CPU, deben ser vacunados previamente.

11) No ingresar programas o juegos a los computadores.12) En la sala de i9nformática se debe observar una excelente

disciplina y controlar que haya silencio.13) Es prohibido escuchar música en la unidad de CD.14) Cualquier anomalía, se debe informar inmediatamente al

respectivo educador(a).

31

Page 32: PEI 2009

4.8. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL BUEN USO DE LA BIBLIOTECA

3. El horario de la biblioteca es de 6:00 A.M. a 7:00 P.M.4. Saludar al llegar a solicitar el servicio.5. Llevar apuntado el título del libro o la temática que necesita.3. Sólo se prestarán los libros y materiales para ser utilizados

durante el período escolar.4. En ningún caso los libros y materiales de la biblioteca se prestarán

para ser llevados a casa.5. Darle buen uso y trato a todos los textos; ellos ayudan a enriquecer

el conocimiento.6. El usuario que dañe, raye o haga mal uso de los libros o materiales a

su cargo, deberá responder por ellos como nuevos7. El usuario que no devuelva los libros o materiales a tiempo,

deberá pagar una multa de $500,oo por día de mora.8. Los libros de mayor consulta y de los cuales sólo existen en

biblioteca uno o dos ejemplares, deben permanecer en la biblioteca.

9. No ingrese a la biblioteca sin autorización del bibliotecario.

4.9. REQUISITOS PARA INGRESAR EN LA BANDA MARCIAL

1- Hacer la solicitud al instructor u organizador(a).2- El rendimiento académico de los aspirantes a la banda debe

ser como mínimo Bueno.3- Deben mostrar un comportamiento social excelente.4- Deben someterse a los horarios establecidos para los ensayos.5- Deben cumplir cabalmente con el reglamento interno de la

Banda. (Será valorado en área de Artística)6- Pagar la inscripción y la mensualidad correspondiente.7- Tener completo el uniforme de diario para los desfiles

4.10. REGLAMENTO INTERNO BANDA MARCIAL

1. Los alumnos deben llegar 5 minutos antes de la hora programada para los ensayos, reuniones, desfiles o eventos comprometidos.

2. Siempre conservar una excelente disciplina y presentación personal.

3. Acatar correctamente y de buena manera las ordenes del instructor o la persona a cargo.

4. Ningún alumno deberá tocar un instrumento diferente al signado, esto sólo lo podrá hacer con la autorización del instructor.

5. No retirarse de las formaciones sin autorización.6. Los alumnos deberán avisar oportunamente su retiro de la banda,

para no afectar presentaciones cercanas a dicho retiro.

32

Page 33: PEI 2009

7. El alumno que se retire sin un motivo justificado, perderá su cupo por un año.

8. Antes de renunciar a la banda los alumnos deberán estar a paz y salvo por todo concepto con los dirigentes de la banda.

9. Cada alumno deberá responder por el instrumento o material a su cargo.

10. Todos los alumnos deben participar en los eventos programados por el instructor y la junta organizadora, lo mismo que por el Rector.

11. Pagar cumplidamente la mensualidad de $4.000,oo.12. El instructor pasará periódicamente un informe de cada uno

de los alumnos al Coordinador y al respectivo profesor(a) del área de educación artística, para la correspondiente valoración.

13. Toda presentación de la banda marcial, debe contar con la previa autorización de la Rectoría.

14. El incumplimiento de cualquiera de estos puntos, será causal de sanción o expulsión de la banda o llegado el caso de la aplicación del correspondiente PROCEDIMIENTO CORRECTIVO.

4. 11 EMISORA ESTUDIANTIL REGLAMENTO

1. No se permite el acceso a personas que no pertenezcan a la emisora.

2. Toda persona que haga un daño, sin excepción, responde por él.3. No se pueden entrar alimentos a los espacios de la EMISORA.4. EL DIRECTOR DE LA EMISORA, autorizará el uso y manipulación de

los elementos de la EMISORA.5. La música de la EMISORA, es propiedad de la I.E.B.A. y sin

excepción nadie tiene derecho a prestarla.6. Mantener permanentemente a disposición del público un buzón de

sugerencias.7. Colocar los himnos de Colombia y Desquebradas, una vez por

semana.8. Cuidar constantemente de la utilización y mantenimiento de los equipos

y sus partes.9. Difundir campañas de aseo, cuidado y mantenimiento de la planta

física de la I.E.B.A.10. Difundir normas de cortesía y cumplimiento del CODIGO DE ACTITUDES,

con respecto al porte del uniforme, presentación personal, comportamiento dentro de los salones durante las clases.

11. Mantener la puerta abierta sin permitir la entrada y permanencia de otras personas.

12. Permanecer solamente el tiempo del descanso dentro de los salones.13. Hacer la programación semanal de la emisora, la cual debe contener:

mensajes de reflexión con frases, lecturas, audiciones, informes de Rectoría, Coordinación, docentes y estudiantes, diferentes tipos de música,

33

Page 34: PEI 2009

14. Recibir en compañía de sus acudientes y debidamente firmado con sus documentos de identidad, el correspondiente inventario tanto interno como externo de los equipos y sus partes.

15. Reportar por escrito y de manera oportuna, cualquier falla o anomalía en los equipos y/o partes.

16. Ser puntuales en la apretura y cierre de las programaciones.17. Quien incumpla las anteriores reglas será expulsado del EQUIPO

DE APÒYO DE LA EMISORA.18. Quien incurra en acciones dolosas contra la EMISORA, queda

sujeto a los procedimientos disciplinarios contemplados en el P.E.I.

5. ENFOQUE.

Se enseña enseguida el sustento de las concepciones en que se basa el abordaje del PEI de la I.E.B.A., través de los siguientes aspectos:

a. El PRINCIPIO FUNDAMENTAL, rector de los procesos administrativos, pedagógicos y comunitarios que se proyecten en el plantel es el “DESARROLLO HUMANO Y TECNOLÓGICO”

b. LA INFORMATICA como herramienta que permite: la integración y la convivencia social.

c. La valoración del CONOCIMIENTO a partir de los seis principios teleológicos y sus valores autotélicos propuestos en la FUNDAMENTACION FILOSOFICA.

d. El acompañamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa del plantel, como elemento básico de la PEDAGOGÍA DEL APOYO.

e. EL CONTEXTO como génesis de los procesos curriculares.f. Las ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO como parte del pensamiento

globalizador.g. LA MATERIALIZACION TECNOLÓGICA de la problemática social.h. Las LINEAS DE ACCION tecnológicas.i. La NATURALEZA INTERDISCIPLINAR de la tecnología.j. La TRANSFERENCIA de los aprendizajes.k. La evaluación de los estudiantes se llevará a cabo, teniendo en

cuenta que todos ellos y ellas, en todos los períodos y en dada una de las áreas o proyecto pedagógico deben: 1. Alcanzar los logros educacionales del período. 2. Trabajar y decidir en grupo. 3. Convivir en paz. 4. Actuar con responsabilidad. 5. Expresarse bien oralmente. 6. Comprender lo que lee. 7. Escribir con significado. 8. Formular y resolver problemas. 9. Aplicar lo aprendido. 10. Tener actitud investigativa. Esto para los estudiantes de los grados PRIMERO A ONCE.

l. Para los estudiantes del NIVEL DE PREESCOLAR, se tienen lo siguientes aspectos para definir su evaluación: 1. Trabajar, dialogar y decidir en grupo. 2. Demostrar compromiso con la institución y sentirse feliz en ella. 3. Actuar con responsabilidad y cumplir con sus deberes. 4. Convivir en paz. 5. Expresarse bien

34

Page 35: PEI 2009

en forma oral, corporal y gestual. 6. Observar, analizar y comprender situaciones, láminas y objetos. 7. Describir y hacer comparaciones con objetos y situaciones reales. 8. Plantear y resolver sus propios problemas. 9. Aplicar y practicar lo aprendido. 10. Demostrar curiosidad ante su medio.

m. Los PLANES DE AREA y los PROYECTOS PEDAGÓGICOS se definirán explicitando sus GRAMATICAS BASICAS, entendiendo por esto el conjunto integral de LOS CONTENIDOS MINIMOS, LOS CONCEPTOS BÁSICOS Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES de cada uno de ellos.

n. La proyección competente de las GRAMATICAS BASICAS a partir de su: APROPIACIÓN O INTERIORIZACIÓN, APLICACIÓN O USO Y LA EXPLICACIÓN O DEMOSTRACIÓN DE LA APLICACIÓN O USO DE LAS GRAMATICAS BASICAS.

o. La potenciación de un PENSAMIENTO: Conceptualmente rico, coherentemente organizado, persistentemente exploratorio.

p. Priorización en la adquisición de los conocimientos y las habilidades básicas de los(as) estudiantes.

q. Observación permanente del progreso del desarrollo integral de los(as) estudiantes.

r. La oferta a los(as) estudiantes de oportunidades para asumir responsabilidades

s. El uso inteligente de las tareas.t. Altas expectativas sobre el desempeño de los(as) estudiantes.u. Alto interés por la iniciación de nuevas tareas.v. Manejo eficaz de los resultados de las evaluaciones.

6. EL DESARROLLO HUMANO Y TECNOLÓGICO.

El referente HUMANO Y TECNOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN, parte del principio de posibilitar el acceso a la ciencia y la tecnología a todos los sectores de la población; los grupos humanos que se educan científica y tecnológicamente, tienen el privilegio de acceder a la cultura y esto promueve la mejora en las condiciones de vida de sus integrantes y su desarrollo humano. El DESARROLLO HUMANO Y TECNOLÓGICO , debe significar EQUILIBRIO puesto por el ser humano a las transformaciones e innovaciones de la naturaleza, la sociedad, la ciencia, la tecnología y la riqueza.

Con la educación habrán de hacerse esfuerzos para garantizar la competitividad del país y conseguir una mejor calidad de vida de los ciudadanos; escudriñar, investigar y estudiar, las posibles respuestas a los grandes problemas, envites y dilemas del mundo actual, abriendo perspectivas humanas y personales, preparando para los cambios que se vislumbran en el horizonte, acercándose a los escenarios de la ciencia y

35

Page 36: PEI 2009

la tecnología actual que tan vertiginosamente se dan y cambian, profundizando valores como la paz, la responsabilidad, la autoestima, la participación, la creatividad, la tolerancia y el respeto que se hace evidente en la aceptación de la diversidad.

Se trata en lo humano de potenciar las COMPETENCIAS BASICAS ( alcanzar logros, trabajar y decidir en grupo, actuar con responsabilidad, expresarse bien oralmente, comprender lo que se lee, escribir con significado, formular y resolver problemas, aplicar lo aprendido, tener actitud investigativa), LABORALES ( ética, autonomía, pertenencia, apertura, la actitud tecnológica) y la CONVIVENCIA CIUDADANA, que es en donde se manifiesta la estética de las personas.

Es decir, se requieren en los espacios pedagógicos, alcanzar unos aprendizajes que aseguren un desempeño satisfactorio en la sociedad y una educación que trascienda, a través de los proyectos pedagógicos, la vida misma. Se involucra así un concepto de efectividad de los modelos pedagógicos a fin de lograr que todos los ciudadanos desarrollen capacidades básicas para aprender toda la vida, interpretar el mundo, transformar lo que sea necesario, resolver problemas nuevos y llenar de significado todas las situaciones que se viven en las instituciones educativas.

El desarrollo de un país se mide por el grado de bienestar económico alcanzado por sus habitantes y por la capacidad de convivir de manera pacifica y de acuerdo con sólidos principios individuales y sociales enmarcados en los avances de la ciencia y de la tecnología

7. ESTRATEGIA PEDAGOGICA.

La ESTRATEGIA PEDAGOGICA es un conjunto de criterios que orientan o dan lineamientos a las acciones educativas que se realizan a diario en una Institución Educativa. Esta sirve de tránsito o de puente para darle categoría pedagógica a las acciones educativas que a diario se desarrollan en un plantel educativo y que están proyectadas desde la FUNDAMENTACION FILOSOFICA Y EL ENFOQUE.

TECNOLOGIA. Como fenómeno cultural, es el conjunto de conocimientos que han hecho posible la transformación de la naturaleza por el hombre y que son

36

Page 37: PEI 2009

susceptibles de ser estudiados, comprendidos y mejorados por las generaciones presentes y futuras.

Desde una consideración industrial, la tecnología es la ciencia que trata de las artes industriales a partir de los principios de la utilidad, la eficiencia y la innovación, manifestándose a través de conductas, operaciones y fabricaciones integradas a un complejo o a un cuerpo.

Desde lo empresarial, la tecnología es el conjunto de conocimientos aplicados a la producción y distribución de bienes y servicios, de modo que nos permita la transformación de la naturaleza y el mundo en que vivimos.

La innovación y la creatividad, es condición necesaria para lo tecnológico de una parte, de otra la tecnología es un componente transversal del currículo, pero su naturaleza es interdisciplinar.

Estas consideraciones conllevan las siguientes implicaciones para la tecnología:

Su génesis son las necesidades y problemas que enfrentan al hombre. Su finalidad pedagógica es la construcción del conocimiento. Es un fenómeno cultural. Es intencional. Su naturaleza es interdisciplinar. Requiere de una formación polivalente. Su sentido es el diseño. Su carácter básico y general. Su soporte humanístico. Se evidencia a través de los Instrumentos Tecnológicos.

Se asume aquí la INFORMATICA como: la técnica que permite organizar los diferentes tipos de información que se dan en las imágenes, los sonidos o datos, de una manera lógica, sistemática, automática y racional a través de la selección más adecuada de ordenadores que permitan su procesamiento y transformación.

Son sus ÁREAS AFINES U OPTATIVAS: la informática (teórica, de sistemas y metodológica), PROYECTOS, dibujo técnico e instrumentos tecnológicos

En el CENTRO EDUCATIVO BOSQUES DE LA ACUARELA, la ESTRATEGIA PEDAGOGICA está pensada a partir de los siguientes criterios:

El ofrecimiento de un servicio educativo a la comunidad dosquebradense de un BACHILLERATO ACADEMICO CON PROFUNDIZACION EN EL AREA DE LA TECNOLOGÍA E INFORMATICA.

37

Page 38: PEI 2009

El desarrollo del PLAN DE ESTUDIOS desde los aspectos generales definidos en el ENFOQUE.

La intencionalidad de la educación en la I.E.B.A., es la fundamentación del desarrollo integral de las personas para la comprensión y la vida, a través de la potenciación de competencias que faculten las capacidades interpretativas, argumentativas y propositivas.

El diseño y la ejecución de proyectos con enfoque científico y tecnológico, éstos serán diseñados entre todos los educadores(as) del plantel y se estructurarán a partir de: Necesidades institucionales, Intereses de los estudiantes, Problemas de la comunidad educativa ó de Instrumentos Tecnológicos, los cuales serán definidos en forma consensual a través de algún método democrático implementado entre los estudiantes, bajo la orientación de los profesores.

El desarrollo de capacidades básicas para aprender toda la vida, interpretar el mundo que está a su alrededor, transformar ese entorno, resolver problemas nuevos y llenar de significado una cierta situación.

Los PROYECTOS PEDAGÓGICOS TECNOLÓGICOS ( P.P.T.) deben orientarse hacia: la formación para el trabajo, la competitividad, la productividad, la informática y dinamizar procesos socioculturales del entorno local, departamental y nacional.

El desarrollo de los proyectos pedagógicos tecnológicosa partir de las propuestas de aplicación que los educadores y educadoras definan en cada de las áreas de su responsabilidad.

Los estudiantes que cursen el GRADO ONCE, desarrollarán PROYECTOS DE GRADO, cuya aprobación por parte de los educadores del AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA será un requisito para optar por el TIUTLO DE BACHILLER.

Al finalizar cada semestre en el plantel se hará una socialización de P.P.T. entre toda la comunidad educativa.

En el Horario General, se definirán dos horas quincenales itinerantes, durante las cuales los profesores se aplicarán al ANALISIS INTERDISCIPLINARIO y los educandos a la FUNDAMENTACION DEL APRENDIZAJE AUTONOMO a través de la PROPUESTA TRIPLE A.

La formación VALORAL y ACTITUDINAL de la Comunidad Educativa de la I.E.B.A. se proyectará a través del AREA DE LA EDUCACIÓN ETICA, a partir del siguiente cuadro:

PRINCIPIO TELEOLOGICO VALOR AUTOTELICO

1. ETICO LA RESPONSABILIDAD

2. LA AUTONOMIA LA AUTOESTIMA

3. LA PERTENENCIA LA PARTICIPACION

4. TECNOLOGICO LA CREATIVIDAD

5. LA CONVIVENCIA LA TOLERANCIA

38

Page 39: PEI 2009

6. LA APERTURA. EL RESPETO

La vinculación del alumnado en todos los procesos de evaluación que se lleven acabo en la Institución, se hará a partir de la práctica de la NEGOCIACIÓN PEDAGOGICA.

La determinación de la promoción académica a partir a partir de UN GRUPO DE DIEZ ASPECTOS previamente establecidos para los NIVELES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA y el desarrollo de unas actividades complementarias especiales convenidas en los correspondientes comités de promoción, luego de los debidos análisis de los registros escolares de valoración e informes descriptivos de la evaluación académica.

La adopción y ejecución del POAI como responsabilidad institucional que involucra a toda la comunidad educativa.

La aplicación de procedimientos disciplinarios y académicos desde los parámetros definidos en el CODIGO DE ACTITUDES.

La aplicación de estrategias que permitan la permanencia de los educandos en el establecimiento educativo.

Dinamización del desarrollo integral de las personas a través de un PROCESO DOCENTE EDUCATIVO que se apoye en los siguientes elementos:

a) EL METODO: Grupos operativos. Vías de transformación del contenido para lograr el objetivo.

b) EL MEDIO: Ayudas (biblioteca equipos).c) LOS CONTENIDOS:

- Planeado, organizado, ejecutado, controlado, evaluado, con el fin de lograr la fundamentación filosófica del colegio.

- Realizar diagnóstico cognitivo inicial del estudiante.- Concordancia entre fundamento filosófico y enfoque.- Dejar ver claramente el sistema de competencias, principios y

valores que se quieren lograr en el aula.- Involucrar la cotidianidad.- Involucrar la investigación.- Hacer visible en el plan de estudios.

d) LA EVALUACIÓN, entendida como un proceso sistemático de carácter formativo y participativo.

Se toma la EVALUACIÓN como una herramienta estratégica que proporciona información identificadora de las fortalezas y las debilidades propias de los procesos de la enseñanza y del aprendizaje, y con base en ellas, establecer metas precisas de mejoramiento que permita orientar la rectificación, la planeación, la gestión, es decir la administración educativa.

La realización de eventos pedagógicos que inciten la creatividad como: CREATONES, JUEGOS INTELIGENTES, TORNEOS DE SABERES, RUTAS DE EXPLORACIÓN, CONCURSOS (ORTOGRAFIA, ESCRITURA, LECTURA,

39

Page 40: PEI 2009

EXPRESIÓN ORAL Y ARTISTCA), MONTAJES MOVILES, EXPOSICIONES DE CONSTRUCTOS.

Con el fin de mantener permanente una óptima disposición pedagógica que facilite la armonía institucional necesaria para el buen desempeño de las funciones de cada cual, se debe tener en cuenta:

Atender las orientaciones institucionales.

Cumplir en forma responsable las funciones que nos corresponden.

Hacer observancia y llevar a la práctica el P.E.I.

Fortalecer y aplicar el CODIGO DE ACTITUDES de la Institución, aprovechando entre otras acciones la dirección de grupo semanal.

Entre todos adelantar campañas semanales en pro de: el buen uso del uniforme, el aseo institucional y las demás ACTITUDES DEL CODIGO

Programar actividades de convivencia y reflexión más frecuentes que permitan mejorar el ambiente social, prevenir contra la drogadicción, el alcoholismo, calidad humana, autoestima, y educar en la sana sexualidad; elaborar al respecto un plan de trabajo que incluya integraciones, charlas de orientación, conferencias sobre valores que fomenten la amistad y el compañerismo, talleres sobre mejoramiento de las relaciones interpersonales, trabajo en equipo.

Cuando se tomen desiciones, es necesario mantenerse en la palabra dada. No es conveniente cambiarlas intempestivamente.

Lo que se proponga hacer con los estudiantes que se cumpla. Respetar y hacer cumplir las desiciones tomadas en los comités.

No culpar a los demás de nuestros descuidos y asumir los propios.

Tener siempre presente que un buen líder arrastra, no ordena.

Buscar alternativas de manejo al 5% de repitencia, para borrar la concepción del facilismo académico.

Si bien es importante apoyar a los estudiantes, también es necesario apoyar a los docentes, se debe manejar una balanza de equidad entre unos y otros manteniendo permanentemente buenos canales de comunicación para así mejorar el orden interno.

Buscar y encontrar soluciones concertadas y de mutua satisfacción a las dificultades que se presenten.

40

Page 41: PEI 2009

Evitar la improvisación a todo nivel.

Cuando se presentes problemas se requiere seguir el conducto regular y así encontrar las soluciones más objetivas posibles.

Los docentes deben ser más objetivos en sus expresiones y no dejarse llevar por apasionamientos; antes de realizar juicios frente a determinados comentarios y situaciones, estar seguros de la veracidad de los hechos.

No se debe anunciar lo que no se va a cumplir, pues esto debilita el criterio de autoridad.

Organizar las reuniones con los padres de familia con una semana de anticipación, recogiendo oportunamente los consolidados con el fin de hacer correcciones a tiempo.

Establecer un formato de permiso para los discentes.

Esta es una familia de educadores que siempre debe crecer de una forma unida, tolerante, recurriendo siempre al diálogo para salir adelante El acuerdo mutuo es la base para solucionar todos los inconvenientes que se presenten, así se va en busca de una sana convivencia y armonía.

Se deben estar siempre dispuesto a hacer acopio de la tolerancia, saber exponer las razones, aceptar las críticas, cambiar las posiciones radicales dejando la terquedad de lado y reconocer que no somos perfectos,

El Rector, el Coordinador y los Educadores, son guías, orientadores de los procesos pedagógicos que se dan en el plantel. Todos ellos deben actuar interrelacionadamente para tratar los diferentes problemas, ya que uno solo de ellos no puede garantizar una buena convivencia.

Concienciar a los padres de familia del papel que juegan ellos en la formación de los hijos.

La salida de los estudiantes de la Institución durante la jornada escolar, será excepcionalmente autorizada por las directivas del plantel.

Ser ágiles en la búsqueda de solución a los problemas institucionales, escrutando el componente comprensivo de los problemas de los compañeros.

Mayor exigencia en el tema de la disciplina y en la academia.

Estudiar los fines, objetivos y directrices del MEN para la educación Colombiana.

Todos debemos demostrar más compromiso con la I.E.B.A.

Dar respuesta a las necesidades e inquietudes de los estudiantes

41

Page 42: PEI 2009

No es convenirte que entre los estudiantes haya la sensación de que lo que diga o decida el educador del plantel no importa, porque al final es el coordinador que toma la desición.

Frente a una dificultad, se debe trabajar unidos en busca de la solución y no aprovechar la situación para acusarnos mutuamente.

Mirar y resaltar todo lo positivo de los seres humanos para fundamentar la motivación y el estímulo, aspectos esenciales en el campo laboral y familiar. Hay que corregir pedagógicamente al que yerra y dar consejo al que lo necesita.

8. LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS TECNOLOGICOS: (P.P.T.)

ORIENTACIONES PARA SU DISEÑO.

Esta propuesta se apoya teóricamente en la siguiente premisa: la escucha atenta, el habla razonada, la lectura comprensiva, la escritura creativa, el develamiento sistemático del contexto, garantizan la profundización de las personas en los saberes específicos de las diferentes áreas del conocimiento y su uso en la reflexión, análisis y búsqueda de solución de tópicos generadores contextualizados.Se aclaran los siguientes conceptos: contexto, tópico generador, proyecto, proyecto pedagógico y proyecto pedagógico tecnológico.

CONTEXTO: es el entorno real que le permite a una persona constituir su conocimiento o saber. Lo real se refiere a todo aquello que existe, el conocimiento o saber que de lo real tiene una persona se refiere a la realidad; es decir, la realidad es el conocimiento o saber que una persona tiene de lo real. Se puede hacer esta ilustración: lo real está fuera de la persona, la realidad dentro de ella, en sus compresiones. Ejemplos:

CONTEXTO LO REAL LA REALIDADEl salón. Todo lo que existe en

el salón.El conocimiento o saber que se tiene sobre todo lo que existe en el salón.

Un área del conocimiento.

El patrón temático del área: conceptos, contenidos, principios, leyes que a través de la ciencia se han establecido.

El conocimiento o comprensión que se tiene sobre esos conceptos, contenidos, principios y leyes que hacen arte del patrón

42

Page 43: PEI 2009

temático del área.El comercio. Los instrumentos,

sistemas, procesos y patrón temático que lo identifican

El conocimiento o comprensión que se tiene sobre éstos instrumentos, sistemas, procesos y patrones temáticos.

Las plantas. El universo de las plantas.

El conocimiento o saber que se tiene del universo de las plantas.

Un texto. El léxico, la semántica y la gramática del texto.

El conocimiento o dominio lingüístico del texto.

El barrio. Su estructura social, económica, política, lingüística y productiva.

El conocimiento saber que se tiene sobre éstas estructuras.

Otros ejemplos de contextos: el patio, la casa, la industria, el transporte, el hábitat, la religión, el mundo, las aves, la poesía, la filosofía, la informática, el municipio, la vereda.

Este concepto de contexto se acerca a lo que significan algunas definiciones que ofrecen algunos diccionarios: “conjunto de circunstancias en las que se desenvuelve un hecho, enredo o maraña”.

TOPICO GENERADOR, se refiere a aquellos Temas, Actividades, Preguntas; Instrumentos tecnológicos que generan curiosidad, expectativa, incertidumbre, inquietud y deseo de conocimiento, estudio y análisis. Un TOPICO GENERADOR se define en la fuerza de la EXPECTATIVA creciente que una persona manifieste hacia el saber, el conocimiento, el estudio, el análisis, la comprensión de un determinado tema, actividad, pregunta, instrumento tecnológico o asunto que se presenta o dá en un determinado CONTEXTO.

Para la consideración general de esta propuesta, un TOPICO GENERADOR lo llamaremos TOPE, enfatizando así el carácter de EXPECTATIVA, curiosidad, inquietud e incertidumbre que debe siempre asociar toda persona que se interese emotivamente por los contextos de su entorno. Por ejemplo: en todas las áreas del conocimiento se dan TOPEs esenciales, ellos deben captar el

43

Page 44: PEI 2009

interés y enganchar seriamente a los estudiantes y a los profesores, provocando en ellos una fuerte inclinación al saber, al conocimiento.

Un PROYECTO es un conjunto de actividades y tareas que se programan para alcanzar un propósito, surge como respuesta a un proceso de análisis y reflexión sobre la realidad y busca dar solución a problemas o necesidades reales en un contexto determinado.

Un PROYECTO PEDAGÓGICO es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada.

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, el aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos que se plantean en el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

Bajo la modalidad de PROYECTOS PEDAGÓGICOS, también se pueden desarrollar:

- El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica.

- El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo.

- La enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales.

- La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general, la formación en los valores humanos.

- La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades síquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Un PROYECTO PEDAGÓGICO ES TECNOLÓGICO cuando a través de él:

1) .- Se entiende la capacidad de tomar decisiones como una vivencia, un compromiso y una responsabilidad.

44

Page 45: PEI 2009

2) .- Se desarrolla a través de un proceso secuencial y sistemático que comprende la conformación de comunidades pedagógicas, investigativos y constructivas.

3) .- Se procura la formación integral de las personas en función del diagnóstico de los saberes previos y la renovación crítica de esos saberes.

4) .- Se estructura en torno al currículo común: contenidos básicos, conceptos básicos, principios básicos y logros básicos definidos en el plan de estudios.

5) .- Se tienen en cuenta: los fines, los objetivos por niveles , los objetivos específicos por ciclo, los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo, los indicadores de logros curriculares establecidos para la educación formal y lo definido en el PEI con respecto al desarrollo del currículo como: los principios y fundamentos que orientan la acción educativa de la comunidad, los objetivos generales y además la experiencia pedagógica de la propia institución.

6) .- Se hace especial énfasis en la integración, estructuración, síntesis y aplicación de conocimientos, saberes, actitudes y valores construidos en la familia, en el establecimiento educativo, en el ambiente y en la sociedad.

7) .- Se organizan las áreas fundamentales y optativas buscando la interdisciplinariedad del conocimiento, obedeciendo a los períodos de formación que se determinen en el calendario académico.

8) .- Se adaptan y adecuan las áreas fundamentales y optativas a las necesidades regionales, consultando las particularidades sociales, culturales, económicas, políticas étnicas y ambientales de la región en donde ejerce influencia el PEI y las orientaciones que al respecto den las autoridades educativas legalmente establecidas.

9) .- Se consultan las innovaciones, los desarrollos metodológicos, la historia, el devenir del conocimiento y de la ciencia, el impacto social, los modelos matemáticos, las teorías, los aspectos éticos y las tecnologías que puedan ser aplicadas creativamente en los procesos formativos que adelanta la institución.

10) .- Se consideran las dimensiones corporal, cognoscitiva, comunicativa, estética, espiritual y valorativa del desarrollo integral humano, los intereses, necesidades, expectativas, inquietudes, propuestas y los factores que favorecen el pleno desarrollo de la personalidad de los integrantes de la comunidad educativa.

11) .- Se sume la evaluación como un proceso sistemático y permanente que parte del diagnóstico de informaciones acerca del desarrollo del P.P.T. y del alcance de los logros, para determinar los factores que están incidiendo, y así tomar las decisiones que sean pertinentes y constructivas.

12) .- Se considera la evaluación como un proceso vinculado a todo el desarrollo de el P.P.T., implicando el desempeño de todos los actores educativos.

13) .- Los estudiantes y profesores se desequilibran cognitivamente, se movilizan para encontrar los equilibrios correspondientes y se convocan para trabajar en equipo.

45

Page 46: PEI 2009

14) .- Se toma la informática como herramienta que permite la integración y la convivencia social.

15) .- Se valora el conocimiento a partir de lo ético, la autonomía, la pertenencia ,la tecnología, la convivencia y la apertura.

16) .- Se dan diferentes alternativas de tratamiento.

17) .- Se materializa tecnológicamente la problemática social.

18) .- Se desarrollas la líneas de acción tecnológica a partir de la identificación, el análisis el diseño y la construcción.

19) .- Se toma el contexto como génesis.20) .- Se desarrolla en las personas capacidades generales para

identificar, formular y buscar posibles soluciones concretas a diversas situaciones problémicas reales, trabajar en equipo, administrar información.

21) .- Se pretende alcanzar la comprensión de los Instrumentos Tecnológicos, sistemas, procesos y ambientes, a fin de mejorarlos o transformarlos.

22) .- se potencia el interés práctico a partir de procesos de investigación o desarrollo de caminos para la producción.

23) .- Se promueven procesos de enseñanza y aprendizaje significativos.24) .- Se posibilita la construcción y análisis de códigos, símbolos,

significados.25) .- Se producen instrumentos tecnológicos, sistemas, procesos o

ambientes.26) .- Se posibilita la generación de alternativas de solución a situaciones

problemáticas reales.27) .- Se da la complementariedad entre lo reflexivo, lo comunicativo, lo

social, lo creativo, lo productivo, lo innovativo.28) .- Se evidencia la tríada BÚSQUEDA-PRODUCCION-EDUCACION y

con ello la relación PEDAGOGÍA-TECNOLOGIA.

En general todo P.P.T. busca mejorar una situación, solucionar una necesidad sentida o problema existente; por ello, es necesario tener en cuenta que la formulación de un P.P.T. debe partir de una adecuada identificación de la necesidad o problema a resolver.

El diseño de un P.P.T. comprende los siguientes aspectos:

46

Page 47: PEI 2009

1. IDENTIFICACIÓN.2. INTRODUCCIÓN.3. DIAGNOSTICO DE TOPEs.4. ELECCIÓN DE UN TOPE.5. ANTECEDENTES.6. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO.

7. INSTRUMENTACIÓN TECNOLÓGICA.

8. PROPÓSITOS DEL P.P.T.9. CONTENIDOS.10.TRAMA CONCEPTUAL.11.LOGROS.12.PLAN DE ACTIVIDADES.13.CRONOGRAMA.14.TRANSFERENCIAS.15.EVALUACIÓN.

16.BIBLIOGRAFÍA

8. 1 MANIFESTACIONES DIDACTICAS EN EL AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA.

“Dada la naturaleza interdisciplinar de la tecnología y la necesaria aplicación de la informática en todas las áreas del conocimiento, las siguientes manifestaciones didácticas se pueden plantear en todas las áreas fundamentales y optativas definidas en el plan de estudios y desarrollarse preferentemente en equipo”.

1. IDENTIFICAR INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS Y DEFERENCIARLOS DE LOS NATURALES.2. INTERPRETAR ICONOS Y REPRESENTACIONES SIMBOLICAS COMUNES.3. PROPONER MECANISMOS DE ORGANIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION4. IDENTIFICAR Y USAR INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS DEL ENTORNO INMEDIATO.5. EXPLICAR LAS FUNCIONES DE INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS.6. ORGANIZAR DATOS LÓGICAMENTE PARA PONERLOS AL SERVICIO DEL DESARROLLO DE

UN PROCESO.7. PROPONER TRANSFORMACIONES O INNOVACIONES A INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS

CONOCIDOS.8. HACER EL DIBUJO TÉCNICO DE INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS.9. DESARMAR, ARMAR Y EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DE DIFERENTES TIPOS DE JUGUETES10. PROPONER Y EXPLICAR USOS DIFERENTES A LOS CONOCIDOS DE INSTRUMENTOS

TECNOLÓGICOS COMUNES.11. RECONOCER SISTEMAS Y PROCESOS TECNOLÓGICOS.

47

Page 48: PEI 2009

12. RECONOCER LA IMPORTANCIA Y LA UTILIDAD DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS DEL ENTORNO.

13. ALMACENAR O RECUPERAR DIFERENTES TIPOS DE INFORMACIÓN.14. CLASIFICAR DIFERENTES TIPOS DE INFORMACIÓN.15. REALIZAR Y EXPONER ESTUDIOS ESTADÍSTICOS.16. ELABORAR MENTEFACTOS.17. DISEÑAR LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE UNA BIBLIOTECA.18. DISEÑAR Y ORGANIZAR EL FUNCIONAMEITNO DE UNA SALA DE INFORMÁTICA.19. DISEÑAR Y ORGANIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN LABOTARORIO TECNOLÓGICO.20. ELABORAR PROTOTIPOS O MODELOS TECNOLÓGICOS SENCILLOS QUE EXPLIQUEN

DIFERENTES SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA.21. CLASIFICAR MATERIALES BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES OBJETOS.22. UTILIZAR LOS RECURSOS DEL ENTORNO PARA ELABORAR INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS

O DISEÑAR SISTEMAS.23. EXPLICAR LA INCIDENCIA DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA VIDA DEL HOMBRE.24. EXPONER LA BIOGRAFIA DE HOMBRES Y MUJERES DESTACADOS A NIVEL MUNDIAL,

REGIONAL, LOCAL.25. INVENTAR UNA METODOLOGÍA PROPIA PARA SOLUCIONAR ALGUN PROBLEMA,

TENIENDO ENCUENTA IMPLICACIONES DE TIPO ETICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICA.26. DISEÑAR LA ESTRUCTURA DE UN PERIODICO.27. EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED HIDRÁULICA DEL COLEGIO., EL AULA DE CLASE,

LA CASA.28. EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED ELECTRICA DEL COLEGIO, EL AULA DE CLASE, LA

CASA.29. CONFORMAR GRUPOS DE TRABAJO PARA ADELANTAR EXPERIENCIAS QUE LUEGO DEBEN

SER INFORMADOS POR ESCRITO.30. REDACTAR LA HISTORIA DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TENCNOLOGICO DE UNA EPOCA.31. IDENTIFICAR, ANALIZAR, DISEÑAR, CONSTRUIR INSTRUMETOS TECNOLOGICOS.32. IMPLEMENTAR TRABAJOS COLECTIVOS PARA SER PRESENTADOS DE DIFERENTES FORMAS

EN LOS DIAS CULTURALES DEL PLANTEL.33. IMPLEMENTAR LA GIMNASIA AERÓBICA Y ARTÍSTICA.34. IMPLEMENTAR EL RINCÓN DEL ARTE.35. IMPLEMENTAR EL CONCURSO DE COMPOSICIONES36. IMPLEMENTAR LA SANA CONVIVENCIA CONMIGO, MI ENTORNO Y LOS DEMAS.37. OPERACIONALIZAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS PROPUESTOS EN EL P.E.I.

- PRINCIPIOS TELELEOGICOS Y VALORES AUTOTELICOS.- EL ENFOQUE.- EL DESARROLLO HUMANO Y TECNOLÓGICO- LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA.- LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS TECNOLÓGICOS.- LA PROPUESTA TRIPLE AAA.- EL TALLER J.P.- LOS ASPECTOS DEL DESARROLLO INTEGRAL.- LOS PLANES DE AREA.- HAZLO TU MISMO

9. EL LABORATORIO TECNOLOGICO.

48

Page 49: PEI 2009

El laboratorio tecnológico, es un ambiente de aprendizaje y de enseñanza, adecuado de una manera tal que:

A) Se puedan utilizar diferentes tipos de enseñanza, metodologías, didácticas, apoyos logísticos, herramientas, instrumentos tecnológicos.

B) Se permitan procesos libres de aprendizaje que conlleven a resultados: claros, precisos, explicables, demostrables, explícitos.

Se trata de adecuar ambientes de enseñanza y de aprendizaje en los cuales los estudiantes y los profesores puedan creativamente: estudiar, pensar, investigar, planear, experimentar, escribir, elaborar informes, rotafolios, revistas, maquetas, construir, graficar, transformar, innovar, hacer teatro, proyectar arte; es decir, diseñar, para que las aprehensiones cognitivas sean significativas, pertinentes, relevantes y contextualizadas.

La aplicación racional de los conocimientos, la adquisición de habilidades y destrezas que contribuyan a una formación integral en aras de facilitar la articulación entre educación y trabajo debe permitir la utilización de manera efectiva de los bienes y servicios que ofrece el medio. En suma son estas las pretensiones que se deben articular en un laboratorio tecnológico.

Los estudiantes y profesores deben enrutarse hacia la formación de ciudadanos integrales, aptos para vivir en sociedad y competentes para afrontar el mundo del trabajo.

10. PROPUESTA TRIPLE AAA.

Esta propuesta se refiere al Apoyo de los Aprendizajes Autónomos; parte de las siguientes concepciones.

APOYO: son los acompañamientos que una persona o grupo de personas le hacen a otra u otras, para que ésta fortalezca, mejore, perfeccione o adquiera conductas, aprendizajes, saberes o habilidades que por sí sola no aprehende o interioriza con facilidad.

APRENDIZAJE: es el proceso de aprehensión, interiorización y comprensión que una(s) persona(s) desarrolla(n), con el fin de adquirir conocimientos, saberes y habilidades.

AUTÓNOMO: es la condición que tiene la persona humana para aceptar su propia finalidad tomando decisiones que le conduzcan a la realización personal y comunitaria, donde únicamente por voluntad libre es autora de sus acciones. Puede así, descubrir por sí misma, su vocación y responsabilidades de su propia

49

Page 50: PEI 2009

vida y escoger los medios para realizarla, formando así un proyecto de vida. Enseña el fomento del buen uso de la libertad para desarrollar la capacidad de tomar decisiones personales.

Se trata entonces de promulgar entre la Comunidad Educativa de la I.E.B.A. la intencionalidad de que unos apoyen a otros, para que éstos prosperen en los procesos de aprendizajes de todo tipo, hasta que se desarrollen actitudes positivas personales hacia estos procesos, en una observancia responsable y humana de la filosofía de la PEDAGOGÍA DEL APOYO.

El procedimiento para viabilizar esta propuesta en la Institución, requiere del entusiasmo y cooperación de todos los profesores y profesoras del plantel, quienes deben empezar aceptando que los estudiantes de todos los grados, pueden comprometerse efectivamente con sus aprendizajes, contando para ello, con el apoyo y la ayuda de otros compañeros de estudio, prescindiendo de la presencia del respectivo educador; es decir, es posible lograr el aprendizaje autónomo dejando de lado la enseñanza prescriptiva, la que se fundamenta en la idea de que si los profesores no están dirigiendo personalmente una clase u otra actividad de aprendizaje y los estudiantes se dejan solos, éstos se dedicarán a la indisciplina , sin avanzar en el aprendizaje prescrito por el profesor.

La PROPUESTA TRIPLE AAA, consiste en que los estudiantes de los diferentes grados, se deben orientar en forma conveniente por parte de los profesores y profesoras del plantel, para que puedan ir a otros grupos de estudiantes, a apoyar diferentes tipos de aprendizajes u otras actividades, según sean las circunstancias correspondientes, el interés por algún aprendizajes o la necesidad de realizar alguna actividad; es muy importante para lograr esto, captar el gusto, las apetencias, las inclinaciones académicas, las habilidades, las fortalezas cognoscitivas de los estudiantes de estos grados, por lo que inicialmente se debe hacer un DIAGNOSTICO DE COMPETENCIAS entre estos estudiantes.

Operativamente la PROPUESTA TRIPLE AAA conlleva:

-DIAGNOSTICO DE COMPETENCIAS de los estudiantes.

-Motivación a estos estudiantes para que profundicen sus conocimientos y habilidades en las competencias detectadas.

50

Page 51: PEI 2009

-Orientación a éstos estudiantes para que preparen una temática o una actividad de aprendizaje según su competencia, para ser desarrollada en un otro grado.

-Determinación de las temáticas de interés en los otros grupos

-Facilitación del desarrollo de la propuesta.

-Evaluación de las jornadas de aplicación de la propuesta.

Logísticamente la PROPUESTA TRIPLE AAA requiere de:

a) La determinación de los educadores(as) para desarrollarla.

b) Una amplia difusión de la propuesta entre la comunicad

educativa.

Esta propuesta se apoya en el PRINCIPIO DE AUTONOMIA mencionado en la FUNDAMENTACION FILOSOFICA y en dos de los criterios definidos en el ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (PEDAGOGÍA DEL APOYO Y PERMANENCIA DE LOS EDUCANDOS).

La permanencia de los educandos en las Instituciones Educativas es referida en la CONSTITUCION NAL. (ART. 67), la LEY GENERAL DE

EDUCACION (ARTS. 96, 168, 202), el DECRETO 1860 de 1994 (ARTS. 1, 7, 9, 12), el DECRETO 907 del 23 de Mayo de 1998 (ART. 3, 4), a través de los siguientes argumentos:Corresponde al Estado asegurar a los menores las condiciones necesarias para el acceso y permanencia en el Sistema Educativo.

El reglamento interno de la institución educativa, establecerá las condiciones de permanencia del alumno en el plantel y el procedimiento en caso de exclusión.

Para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos originados en la prestación del servicio educativo, se podrán tener en cuenta principios de solidaridad social o redistribución económica para brindar las mejores oportunidades de acceso y permanencia en el servicio educativo de los usuarios de menores ingresos.

51

Page 52: PEI 2009

Las normas reglamentarias contenidas en el decreto 1860-94, se deben interpretar favoreciendo la calidad, continuidad y universalidad del servicio público de la educación.

El proceso pedagógico de la educación básica y la educación media se debe organizar en una forma continua y articulada que favorezca el avance y permanencia del educando dentro del servicio educativo.

El servicio educativo constituye un sólo sistema interrelacionado y adecuadamente flexible, para permitir a los educandos su tránsito y continuidad dentro del proceso formativo personal.

La inspección y vigilancia del servicio público educativo estará orientada a propender por el cumplimiento de las medidas que garanticen el acceso y permanencia de los educandos en el servicio educativo.

Si avanzamos positivamente en la maduración y aplicación de esta propuesta, sería posible evitar que los educandos tengan que AUSENTARSE DE LA INSTITUCION cuando los educadores y educadoras se deban reunir a objeto de analizar, planear, diseñar y desarrollar diferentes actividades pedagógicas y administrativas. Se aclara que esta propuesta no es conveniente aplicarla para reemplazar a profesores y profesoras que por diferentes motivos no puedan cumplir con su jornada laboral.

11. EL TALLER J. P. ( JUGUEMOS A PENSAR).

JUGUEMOS A PENSAR, es una estrategia didáctica que se apoya en el principio de que el JUEGO ESTRUCTURADO coadyuva al desarrollo de los procesos de pensamiento, si éste se ejecuta con sujeción a unas intencionalidades, unas condicionalidades, una dosificación y una ordenación.

Estos cuatro aspectos mencionados para los juegos estructurados, pueden ser definidos libremente por los niños, niñas, profesores, profesoras, padres de familia, o extractarse de otros juegos; cuanto más definidos sean estos aspectos, los juegos serán más estructurados.

52

Page 53: PEI 2009

Darle INTENCIÓN a un juego es aclarar los objetivos o logros que se quieren con él; CONDICIONAR un juego es definirle normas o reglamentos para poderlo jugar; DOSIFICAR un juego es establecerle una secuenciación y unos topes a sus condiciones; ORDENAR un juego es acompañarlo de anotaciones escritas que explican los resultados de él, éstas anotaciones se hacen en un

CUADRO DE JUEGO, en donde se aclaran los jugadores que participan y los resultados que estos van obteniendo con el desarrollo del juego.

Los juegos que desarrollan los elementos de intencionalidad, condicionalidad, dosificación y ordenación son los JUEGOS ESTRUCTURADOS; un juego que no desarrolla estos elementos se denomina JUEGO SIMPLE. En un TALLER J.P., se deben tener en cuenta solo los juegos estructurados.

El ejercicio de establecer las intenciones, condiciones, dosificación y ordenación de un juego estructurado es parte de LA TECNOLOGÍA DEL JUEGO; se entiende así el acercamiento didáctico entre EL JUEGO Y LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.

11.1. EL TALLER J.P.

53

Page 54: PEI 2009

El taller J.P. (Juguemos a Pensar), es un escenario de actuación en el cual un grupo de personas (estudiantes, profesores, padres de familia), se aplican a jugar utilizando diferentes materiales y empleando diversas estrategias, con el fin de afianzar desarrollos motrices, procesos mentales y proyectar la creatividad.

11.2. OBJETIVO GENERAL.

Proponer el juego como una estrategia educativa con la cual se ejercita la mente y el cuerpo, para la potenciación del desempeño competente.

11.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Ejercitar el juego en grupo.2. Practicar los juegos del MALETIN PENSEMOS.3. Proponer alternativas de solución a diferentes juegos.4. Socializar soluciones a situaciones problema.5. Diseñar juegos.6. Establecer condiciones para desarrollar juegos.7. Fundamentar teóricamente un juego.8. Fabricar juegos.9. Realizar TORNEOS DE JUEGOS INTELIGENTES.10.Identificar Personas sobresalientes en diferentes juegos inteligentes.

11.4. DESARROLLO DEL TALLER.

El TALLER J.P. consta de los siguientes tres momentos:

MOMENTO INICIAL:

Es el TALLER J.P. propiamente dicho. Un grupo máximo de 40 personas (estudiantes, profesores, padres de familia), toman los MALETINES PENSEMOS y juegan con los materiales que contienen, luego de una explicación breve de la forma de jugar con cada material; estos juegos se realizarán durante un tiempo máximo de tres horas (180 minutos), los participantes podrán jugar en grupos de

54

Page 55: PEI 2009

dos o tres personas. Cada vez que un grupo termine satisfactoriamente un juego, comunicará su juego al orientador del taller, quien elabora un inventario de los JUEGOS TERMINADOS SATISFACTORIAMENTE. Después el orientador del taller hará una socialización de los JUEGOS TERMINADOS SATISFACTORIAMENTE.

MOMENTO CREATIVO:

Con base en lo aprendido en el MOMENTO INICIAL, los participantes deberán proponer OTROS JUEGOS que permitan utilizar diversos materiales y estrategias que afiancen procesos motrices, mentales y creativos.

Los OTROS JUEGOS deben ser definidos así:

- NOMBRE DEL JUEGO.- MATERIALES QUE UTILIZA.- CONDICIONES DEL JUEGO.- FUNDAMENTACION TEORICA DEL JUEGO.- FABRICACIÓN DEL JUEGO.

MOMENTO PROYECTIVO:

Con los OTROS JUEGOS definidos, o, con los juegos del MALETIN PENSEMOS, se realizará el TORNEO DE LOS JUEGOS INTELIGENTES. Se trata de detectar entre las personas participantes u otro grupo mas amplio, quienes son los

SOBRESALIENTES en los diferentes juegos, Se encontrarán entonces los CAMPEONES DE TAN-GRAM, LOS CAMPEONES DEL MASTER-MIND, LOS CAMPEONES DE LOS OTROS JUEGOS.

Este MOMENTO PROYECTIVO es ideal para realizar con los estudiantes de una institución educativa los TORNEOS DE LOS JUEGOS INTELIGENTES.

11.5. TIEMPO DE DURACIÓN:

55

Page 56: PEI 2009

1. MOMENTO INICIAL 4 HORAS.

2. MOMENTO CREATIVO 4 HORAS.

3. MOMENTO PROYECTIVO 8 HORAS.

12. CRITERIOS DE ADMINISTRACION.

La facilitación de situaciones favorables y oportunidades ecuánimes a los miembros de la comunidad educativa de la I.E.B.A.

El gestionamiento administrativo y pedagógico oportuno para la creación de ambientes de aprendizaje y convivencia en los cuales se desarrollen los diferentes campos de la ciencia, la tecnología, la ofimática, las humanidades, las artes y la ética, en medio del sentido del trabajo y la lúdica.

La contribución efectiva para la formación de nuevos ciudadanos más productivos, competitivos, amables y solidarios.

El refuerzo de la autonomía institucional y apoyo a los procesos, iniciativas e innovaciones que se propongan en contribución al desarrollo integral de las personas.

La construcción, adopción y modificación permanentes del P.E. I. en función de la dinámica autotélica de la comunidad educativa.

La fundamentación de la participación de los integrantes de la comunidad educativa de la I.E.B.A. en la toma de decisiones en los aspectos y situaciones que puedan afectarlos.

El ejercicio propio de las funciones que les corresponden a los órganos del gobierno escolar.

La búsqueda de la identidad y el sentido educativo de la I.E.B.A. a través de la integración de todos los procesos institucionales.

La dinamización de la planeación y la evaluación institucional en forma permanente.

56

Page 57: PEI 2009

El reconocimiento y respeto de las diferencias individuales tanto de comportamiento como de aprendizaje y la debida apropiación de éstos elementos para superar de todos modos las dificultades que se presenten.

La orientación y ejecución de la P.E.I. convenientemente deliberado y adoptado.

El establecimiento de efectivos canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

La observancia del cumplimiento de las funciones docentes y administrativas de las personas que laboran en el plantel y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.

13. CRITERIOS DE ADMISIÓN

1. Para la realización de TODA MATRICULA O SU RENOVACIÓN, se debe presentar sin excepción la documentación requerida COMPLETA.

2. Para la RENOVACIÓN DE LA MATRICULA de todo estudiante, se requiere estar a PAZ Y SALVO ECONOMICO con la INSTITUCIÓN

3. Cuando un acudiente o padre de familia NO MATRICULE O RENUEVE LA MATRICULA, en las fechas establecidas en el CRONOGRAMA que al respecto se defina, PERDERA EL CUPO.

4. Si el estudiante solicitante presenta insuficiencias o deficiencias académicas y/o disciplinarias, el correspondiente COORDINADOR(A), podrá conformar un COMITÉ DE ADMISION integrado por el RECTOR, COORDINADOR Y UNO O DOS EDUCADORES, según la situación, para determinar la adjudicación o nó de la solicitud del cupo.

5. Cuando se de la opción de otorgar cupos a ESTUDIANTES NUEVOS en la I.E., se tendrán en cuenta los siguientes aspectos en forma sucesiva, que serán aplicados por el RECTOR ó el correspondiente COMITÉ DE ADMISION:

a. Estudiantes solicitantes que cumplieron oportunamente con el proceso de inscripción.

b. Estudiantes que vienen estando vinculados al sistema educativo, en otra Institución Educativa.

c. Estudiantes provenientes del I.C.B.F. que cumplan los requisitos de edad establecidos.

d. Estudiantes solicitantes de cupo que tengan hermanos en la Institución.

e. Estudiantes cuya residencia se encuentre cerca de la INSTITUCIÓN.

57

Page 58: PEI 2009

f. Estudiantes que están fuera del sistema educativo, se recibirán hasta el 31 de marzo del correspondiente año lectivo, previo cumplimiento de los literales anteriores.

14. CRITERIOS DE PERMANENCIA.

1. Ningún estudiante puede permanecer en la INSTITUCIÓN con su DOCUMENTACIÓN INCOMPLETA, quienes presenten esta situación, se consideran estudiantes NO MATRICULADOS.

2. A los estudiantes que se les adelante PROCEDIMIENTOS CORRECTIVOS, se dispondrán para que su respectiva familia le facilite el correspondiente tratamiento que el alumno deba seguir según la necesidad que presente, siempre y cuando la falta no sea una conducta atípica que requiera de un PROCEDIMIENTO EXCEPCIONAL. Si al culminar el año lectivo su comportamiento continúa igual o peor, se le negará el cupo para el año lectivo siguiente. También se negará el cupo si la respectiva familia se niega a facilitar o cumplir con el correspondiente tratamiento que el alumno deba seguir según lo propuesto por los educadores o los especialistas en el caso.

3. Los estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas y pedagógicas de cualquier área durante el año escolar, perderá esta automáticamente. Si esta situación se presenta en tres (3) o más áreas, perderá el año escolar desde el momento en que se verifique esta situación. De estos hechos deben ser informados oportunamente los respectivos acudientes.

4. NO se puede garantizar la continuidad de la estadía de los estudiantes en la misma planta física durante el año lectivo siguiente, cuando se realice la renovación de la respectiva matrícula, ya que la distribución de los grupos puede variar cada año en las distintas sedes de la institución educativa.

5. Los padres de familia o acudientes de los estudiantes son responsables de los daños que éstos ocasionen en los muebles, material de enseñanza y todo elemento que el plantel ponga a disposición de los estudiantes para el desarrollo de sus procesos educativos, no pueden permanecer en la INSTITUCIÓN estudiantes cuyas familias no cumplan con este criterio.

6. Si un estudiante es sorprendido haciendo un daño o mal intencional a otro alumno o dañando o destruyendo un bien institucional (pupitres, puertas, ventanas, letrinas o sus accesorios, llaves, equipos de cómputos entre otros), se le recomendará a su padre de familia o acudiente que le cancele la matrícula.

7. Si un estudiante se presenta al plantel de una manera no conveniente según su género (maquillaje estrambótico, accesorios inadecuados que estropeen el cuerpo o perjudiquen la buena salud,

58

Page 59: PEI 2009

ALUMNOSCONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO ACADEMICO

EXALUMNOS

ADMINISTRATIVOS

COORDINACIONES

PERSONERO

EDUCADORES

ASOFAMILIA

PERSONAL DE SERVICIOS

RECTOR

pelo largo en los hombres o modas extrañas), se le recomendará a su padre de familia o acudiente que le cancele la matrícula

8. Permanentemente los padres de familia o acudientes deben asistir a los llamados o REUNIONES que el plantel les haga, en función de la atención educativa oportuna a que tienen derecho los estudiantes matriculados. El incumplimiento de este CRITERIO DE PERMANENCIA, implica la pérdida del cupo.

9. La permanencia de los estudiantes debidamente matriculados en la INSTITUCIÓN, está supeditada a la buena observancia y puesta en práctica del P.E.I. vigente.

15, ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

59

PROYECTOS PEDAGOGICOS

AREAS DEL CONOCIMIENTO

DIRECCIONES DE GRUPO

COMITES DE APOYO

COMITES DE EVALUACIÓN Y PROMOCION

Page 60: PEI 2009

16. CUADRO DE AREAS FUNDAMENTALES Y OPTATIVAS.

GRADO 1º. 2º.

3º.

4º.

5º.

6º.

7º.

8º.

9º.

10º.

11º.

AREAS FUNDAMENTALESCIENCIAS NATURALES 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4

CIENCIAS SOCIALES 2 2 2 2 2 3 3 3 3

EDUC. ARTÍSTICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EDUC. ETICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EDUC. FÍSICA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1

EDUC. RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

HUMANIDADES 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5

MATEMÁTICAS 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

TECNOLOGIA E INF. 4 4 4 4 4 6 6 6 6 3 3

CIENC. ECONOMICAS 1 1

CIENC. POLÍTICAS 1 1

FILOSOFIA 1 1

60

Page 61: PEI 2009

ASIGNATURAS OPTATIVASINFORMATICA 3 3

PROYECTOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

DIBUJO TECNICO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

INSTRUMENTOS TECNOLOGICOS

1 1

TOTALHORAS

25 25 25 25 25 30 30 30 30 30 30

17. SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES.

LA MATRICULA, es un acto administrativo suscrito entre la INSTITUCIÓN EDUCATIVA y el PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE de un menor en edad escolar, a través del cual la primera se compromete a prestar el servicio educativo al menor escolarizado y los segundos ( padre de familia, acudiente y alumno(a) ) se comprometen a hacer observancia y a llevar a la práctica el P.E.I., y a cumplir el MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR del plantel. La suscripción de este acto administrativo implica para el padre de familia o acudiente el pago de los derechos académicos, servicios complementarios, derechos de grado y los otros costos generados por la prestación del servicio educativo por parte del plantel, que estén contemplados en la ley, las orientaciones dadas por el Gobierno Nacional y el MEN, el reglamento territorial para el cobro de derechos académicos y otros cobros expedido por las respectivas autoridades educativas del orden departamental y los que estén debidamente aprobados por el CONSEJO DIRECTIVO (C.D.). Este pago debe hacerse en las fechas establecidas para la realización de la matrículas al inicio del año, ya sea que se haga por primera vez o por renovación de ésta.

EL PRINCIPIO DE GRATUIDAD se aplicará, teniendo en cuenta que el pago de los derechos académicos, servicios complementarios y otros costos originados en la prestación del servicio educativo, están sujetos a la posibilidad de aquellos padres de familia o acudientes que puedan hacerlo. El CONSEJO DIRECTIVO (C.D.) puede establecer el ESTADO DE CALAMIDAD ECONÓMICA (ESTADO CAE) de la familia correspondiente a un determinado estudiante, previo un estudio y análisis del nivel socioeconómico y la composición familiar; el ESTADO CAE así comprobado de una familia, permitirá al C.D. tomar las decisiones pertinentes con respecto al pago de los derechos académicos, servicios

61

Page 62: PEI 2009

complementarios o y otros costos de servicios educativos. Además el C.D., como ESTIMULO ESPECIAL, exonerará del pago de pensiones a DOS estudiantes de cada grado que se distingan por ser sobresalientes o excepcionales en diferentes aspectos de su desarrollo integral (asistencia, rendimiento académico, compañerismo, pertenencia, colaboración, excelencia deportiva, comportamiento social, actitud tecnológica, espíritu investigativo), y en la buena observancia que hagan del CODIGO DE ACTITUDES. En ningún caso los estudiantes serán exonerados del pago de derechos de grado. También el C.D. exonerará del pago de MATRICULA a los estudiantes que se distingan en competencias deportivas, culturales y académicas que se adelanten en el plantel o en representación de éste y estén autorizadas previamente por la Rectoría. Las excepciones y exoneraciones otorgadas por el C.D. o por el RECTOR DEL PLANTEL en observancia del ART. 132 de la ley 115-94, atendiendo el PRINCIPIO DE GRATUIDAD, se deben hacer constar en RESOLUCIONES emanadas de la Rectoría.

EL PRINCIPIO DE GRADUALIDAD, se aplicará teniéndose en cuenta las siguientes circunstancias, a manera de EXENCIÓN ESPECIAL.

1. Financiando el pago de las matrículas y las pensiones a los padres de familia y acudientes que sean deudores morosos o que se encuentren en un estado comprobado de calamidad económica, ésta financiación no debe extenderse más allá del respectivo año escolar y debe ser acordado por escrito entre el Rector y el padre de familia o acudiente afectado.

En todo caso, uno de los requisitos para la renovación de la matrícula de todo estudiante en el plantel, será el PAZ Y SALVO FINANCIERO del año inmediatamente anterior, o anteriores, si el estudiante dejó de pertenecer al plantel durante uno o varios años lectivos, o en su defecto el documento debidamente diligenciado en donde conste LA FINANCIACIÓN que se explica en el numeral 1. anterior.

La aplicación en la I.E.B.A. de los principios de GRATUIDAD Y GRADUALIDAD, implica para los gobiernos municipal y departamental, la garantía de los recursos que se requieren para el buen funcionamiento del Colegio, como por ejemplo el pago de los servicios públicos.

Los procesos de matrículas y renovación de matrículas en el plantel, se hará con sujeción a un CRONOGRAMA definido por la ALCALDIA MUNICIPAL DE DOSQUEBRADAS que será ampliamente difundido. El padre de familia o acudiente

62

Page 63: PEI 2009

que no cumpla con la realización de las matrículas o su renovación en las fechas y horas establecidas en este CRONOGRAMA, perderá el correspondiente cupo.

REQUISITOS PARA LAS MATRICULAS ESTUDIANTES NUEVOS.

GRADO DE TRANSICIÓN.

1. Registro civil de nacimiento.2. Dos fotografías recientes tamaño cédula.3. Copia de la FICHA DEL SISBEN ACTUALIZADA.4. Copia de la consignación de la correspondiente matrícula, expedida por

la COOPERATIVA LA ROSA OFICINA PRINCIPAL (Calle 33 No. 14-08 Dosquebradas ENSEGUIDA DE LA CHEC). SI APLICA.

5. Ficha de matrícula diligenciada.

CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.1. Registro civil de nacimiento.2. Dos fotografías recientes tamaño cédula.3. Copia de la FICHA DEL SISBEN ACTUALIZADA4. Copia de la consignación de la correspondiente matrícula, expedida por

la COOPERATIVA LA ROSA OFICINA PRINCIPAL (Calle 33 No. 14-08 Dosquebradas ENSEGUIDA DE LA CHEC). SI APLICA

5. Certificado de estudios del grado anterior.6. Ficha de matrícula diligenciada.

CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA.NIVEL DE LA EDUCACIÓN MEDIA.

1. Registro civil de nacimiento.2. Dos fotografías recientes tamaño cédula.3. Copia de la FICHA DEL SISBEN ACTUALIZADA4. Copia de la consignación de la correspondiente matrícula, expedida por

la COOPERATIVA LA ROSA OFICINA PRINCIPAL (Calle 33 No. 14-08 Dosquebradas ENSEGUIDA DE LA CHEC). SI APLICA

5. Certificado de estudios del GRADO QUINTO.6. Certificado de estudios de cada uno de los grados anteriores, del ciclo

de la básica secundaria.7. Ficha de matrícula diligenciada.

REQUISITOS PARA LA RENOVACIÓN DE MATRICULAS ESTUDIANTES ANTIGUOS

63

Page 64: PEI 2009

1. Dos fotografías recientes tamaño cédula.2. Copia de la FICHA DEL SISBEN ACTUALIZADA.3. Copia de la consignación de la correspondiente matrícula, expedida por

la COOPERATIVA LA ROSA OFICINA PRINCIPAL (Calle 33 No. 14-08 Dosquebradas ENSEGUIDA DE LA CHEC). SI APLICA

4. PAZ Y SALVO INSTITUCIONAL debidamente diligenciado, o, DOCUMENTO DE FINANCIACIÓN diligenciado.

5. Actualización de la ficha de matrícula.

COSTO DERECHOS ACADÉMICOS Y OTROS COBROS.

Según las últimas disposiciones emanadas de la Alcaldía Municipal de Desquebradas, las tarifas para el cobro de los derechos académicos y otros cobros en la I.E.B.A., son:

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

$44.000.oo $33.600.oo $53.600,oo $65.000,oo

CERTIFICADOS DE ESTUDIO Y CONSTANCIAS.............$2.000.

El costo de LOS DERECHOS DE GRADO, los estudiantes del grado: ONCE, es de $32.000,oo (TREINTA Y DOS MIL PESOS MDA CTE).

18. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACADEMICA.

La avaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la institución educativa y el análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se espera alcanzar; todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente.

64

Page 65: PEI 2009

Se toma la EVALUACIÓN como una herramienta estratégica que proporciona información identificadora de las fortalezas y las debilidades propias de los

procesos de la enseñanza y del aprendizaje, y con base en ellas, establecer metas precisas de mejoramiento que permita orientar la rectificación, la planeación, la gestión, es decir la administración educativa.

De acuerdo con lo expresado, se considera que la evaluación del aprendizaje es un proceso que comprende:

1.- la búsqueda y obtención de información;

2.- el diagnóstico acerca de la realidad observada;

3.- la valoración de conformidad con las metas propuestas;

4.- la determinación de los factores que están incidiendo;

5.- la toma de las decisiones pertinentes y constructivas.

A partir de esta conceptualización se establecen en la I.E.B.A. los siguientes criterios para la evaluación académica:

La evaluación será continua (seguimientos permanentes de los avances en la adquisición de conocimientos), integral, cualitativa y sistemática, fundamentada en procesos democráticos y exitosos.

Se deberán tener en cuenta diversos métodos y medios para la evaluación como: el diálogo con estudiantes y padres de familia, los trabajos en grupo, exposiciones orales, trabajos escritos, representaciones, revisión de tareas, consultas bibliográficas, trabajos de investigación, construcciones, auto evaluaciones, técnicas grupales, trabajos de campo, observaciones individualizadas y grupales, talleres, carteleras, folletos, plegables, diversas estrategias de coevaluación y heteroevaluación, elaboración de gráficas y mapas, manifestaciones de expresión corporal y gestual.

Los procedimientos y los resultados de todo método y medio empleado para la evaluación, deberá comunicarse oportunamente a los estudiantes y socializarlo a los padres de familia en las reuniones correspondientes.

Tener siempre en cuenta las manifestaciones y el reflejo en las actitudes y en las distintas actividades que se realicen en el plantel de los principios teleológicos y los valores autotélicos definidos en el PEI.

En los diversos métodos y medios que se empleen para la evaluación fundamentar siempre: la capacidad para manejar y comprender diferentes formas de expresión; construir y comprender significados en los discursos

65

Page 66: PEI 2009

orales y escritos; el manejo positivo y constructivo de las relaciones interpersonales; las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas; la construcción y el manejo de conceptos, principios y métodos.

Aprovechar el afianzamiento de los aciertos y la utilización exitosa de los errores y de las equivocaciones.

Tener en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve el estudiante. Realizar PRE-EVALUACIONES para determinar el estado preconceptual de

los estudiantes antes de abordar un tema o un contenido nuevo. Realizar un DIAGNOSTICO DE VALORACIÓN INICIAL del estado de

desarrollo en que se encuentran los estudiantes en los aspectos biológico, comunicativo, cognoscitivo, valorativo y afectivo con base en unos instrumentos que serán diseñados previamente por parte de los coordinadores-as del plantel. Este diagnóstico se adelantará con base en el siguiente mecanismo:

1. Al principio del año lectivo cada docente con grupo a cargo, recibirá un modelo con los INSTRUMENTOS a seguir, para ser aplicados a su grupo.

2. Análisis de cada uno de estos INSTRUMENTOS por parte del docente.3. Remisión de casos especiales al CONSEJO ACADEMICO, con informe

escrito del DIRECTOR DE GRUPO avalado por el PADRE DE FAMILIA.4. El CONSEJO ACADEMICO define el procedimiento a seguir.5. Aplicación y seguimiento del procedimiento a seguir.6. Elaboración de INFORME POR PARTE DEL DIRECTOR DE GRUPO.7. Comunicación del informe sobre los resultados del proceso al padre de

familia y al cuerpo docente.8. Archivo en la respectiva coordinación del informe respectivo.

Todo proceso evaluativo debe ser oportunamente planeado y en esta labor se deben tener en cuenta los siguientes documentos institucionales que hacen parte del PEI: CRITERIOS DE PROMOCION, PROCESO PARA LA PROMOCION ANTICIPADA, LOS PLANES ACE.

Los estudiantes y padres de familia o acudientes, deben conocer oportunamente los objetivos, contenidos, métodos, logros y criterios de evaluación de cada asignatura o área.

También conocerán oportunamente los r4egistros que sobre el comportamiento y desempeño académico se haga en el OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE, o en cualquier otro documento interno de la institución.

Los estudiantes deben ser evaluados posteriormente a la presentación de una excusa justificada, cuando no pueda presentar una evaluación o trabajo académico en el día señalado; esto lo podrá hacer en el transcurso de los cinco (5) días hábiles siguientes, previa presentación del acudiente.

Un estudiante no puede ser sancionado académicamente por una falta disciplinaria.

66

Page 67: PEI 2009

la evaluación de los procesos de aprendizaje, enseñanza y la formación competente de los y las estudiantes, son asuntos en los cuales todos tenemos responsabilidades y nos corresponde generar encanto en estos aspectos curriculares, para que los estudiantes acudan con alegría y entusiasmo al colegio. Aprender no puede ser lo contrario de disfrutar.

El colegio hay que fortalecerlo como un escenario recreador en donde los educandos se apasionen por el conocimiento. estamos llamados urgentemente a potenciar el conocimiento en medio de un alto grado de desinterés de los estudiantes por el estudio; el aprendizaje sin la mediación de las evaluaciones y a fortalecer el seguimiento valorativo de cada estudiante en función de las diferencias individuales que ellos naturalmente presentan en todas las etapas de sus vidas

19. CRITERIOS DE PROMOCION.

1. Las acciones educativos en el plantel se desarrollarán aplicando la filosofía de una PEDAGOGIA DEL ÉXITO, que favorezca los procesos de alcance de todos los logros por parte de todos los y las estudiantes, en todos los períodos y en cada una de las áreas o proyectos pedagógicos.

2. En cada área se definirán para cada PERIODO ESCOLAR UN GRUPO DE VARIOS LOGROS ACADÉMICOS, que servirán de referente para realizar la evaluación integral y permanente de los procesos educativos.

3. Para la definición del ALCANCE DE UN LOGRO, se debe tener en cuenta el desempeño competente de los estudiantes en los ASPECTOS DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS, que se establecen aquí.

4. Para el nivel de la EDUCACIÓN PREESCOLAR, se establecen los siguientes ASPECTOS DE DESARROLLO INTEGRAL:

i. TRABAJAR, DIALOGAR Y DECIDIR EN GRUPO.ii. DEMOSTRAR COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN Y SENTIRSE FELIZ EN

ELLA.iii. ACTUAR CON RESPONSABILIDAD Y CUMPLIR CON SUS DEBERES.iv. CONVIVIR EN PAZ.v. EXPRESARSE BIEN EN FORMA ORAL, CORPORAL Y GESTUAL.vi. OBSERVAR, ANALIZAR Y COMPRENDER SITUACIONES, LAMINAS Y OBJETOS.vii. DESCRIBIR Y HACER COMPARACIONES CON OBJETOS Y SITUACIONES

REALES.viii. PLANTEAR Y RESOLVER SUS PROPIOS PROBLEMAS.ix. APLICAR Y PRACTICAR LO APRENDIDIO.x. DEMOSTRAR CURIOSIDAD ANTE SU MEDIO.

67

Page 68: PEI 2009

5. Para los niveles de la EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA, se establecen los siguientes ASPECTOS DE DESARROLLO INTEGRAL:

I. LEER COMPRENSIVAMENTE.II. ESCRIBIR CON SIGNIFICADO.III. CONVIVIR EN PAZ.IV. APLICAR Y PRACTICAR LO APRENDIDOV. HACER LAS TAREAS DENTRO Y FUERA DEL AULA OPORTUNAMENTE.

6. En cada uno de los PERIODOS, la valoración de cada área, teniendo en cuenta el desempeño competente en los aspectos de valoración integral definidos en el numeral anterior, será:

VALORACIÓN EXCELENTE (E)::.........5 ASPECTOS ALCANZADOSVALORACIÓN SOBRESALIENTE (S)::.........4 ASPECTOS ALCANZADOSVALORACIÓN ACEPTABLE (A)::........ 3 ASPECTOS ALCANZADOSVALORACIÓN INSUFICIENTE (I)::........ 2 ASPECTOS ALCANZADOSVALORACIÓN DEFICIENTE (D)::.........1 ASPECTOS ALCANZADOS

7. UN LOGRO SE CONSIDERA NO ALCANZADO Y UNA AREA SE CONSIDERA NO SUPERADA, cuando la valoración correspondiente sea DEFICIENTE (D), O INSUFICIENTE (I).

8. Cuando sea solicitado un CERTIFICADO DE ESTUDIOS de un determinado año lectivo y en el correspondiente IPE DEL 4” PERIODO aparezcan AREAS NO SUPERADAS, se deben explicitar para cada una de ellas los ASPECTOS DE DESARROLLO INTEGRAL que no obtuvieron desempeños competentes.

9. Al finalizar cada año lectivo, los profesores del plantel dejarán definido los PLANES ACE que les corresponda, para ser analizados por los COMITES DE PROMOCION Y EVALUACIÓN que conforme el CONSEJO ACADEMICO.

10. Los grupos de profesores y profesoras que acuden a las reuniones de ÁREAS en el CICLO DE LA BASICA SECUNDARIA y el NIVEL DE LA EDUCACIÓN MEDIA, ó, quienes orienten el MISMO GRADO en el CICLO DE LA BASICA PRIMARIA, definirán:

a. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ESPECIALES. (PLANES ACE)

b. EL PROFESOR(AS)(ES) QUE LAS APLICARÁN Y ANALIZARÁN.

68

Page 69: PEI 2009

c. LOS CUESTIONARIOS PARA LAS “PRUEBAS INTERNAS DEL SABER”, OBSERVANDO EL ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

11. Al finalizar cada año lectivo, cuando en los IPE DEL 4” PERIODO de los estudiantes que se PROMUEVAN AL GRADO SIGUIENTE, aparezcan LOGROS NO ALCANZADOS, los estudiantes implicados se aplicarán al desarrollo de un PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ESPECIALES (PLAN ACE), que serán definidos por ellos y los respectivos profesores según sean los casos. Estos PLANES ACE serán avalados por el correspondiente COMITÉ DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN y se desarrollarán simultáneamente con las actividades académicas en curso en el horario de las ACTIVIDADES CURRICULARES COMPLEMENTARIAS DE LOS RESPECTIVOS PROFESORES. El desarrollo de estos PLANES ACE, serán vigilados e inspeccionados por los respectivos COORDINADORES..

12. Durante la primera semana de cada período escolar, las correspondientes COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN revisarán los PLANES ACE de los estudiantes que aún tengan LOGROS SIN ALCANZAR, con el fin de adoptar los procedimientos a seguir.

13. Los PLANES ACE, serán ejecutados por el docente “NUEVO” que reciba el grupo ó se le asigne la correspondiente área o asignatura.

14. Si a un estudiante se le CANCELA LA MATRÍCULA por decisión voluntaria de él o de sus acudientes, podrá solicitar cupo para el año siguiente, si lo hace en forma oportuna y hay disponibilidad, siempre y cuando no haya sido sujeto de un PROCEDIMIETO EXCEPCIONAL.15. Cuando un estudiante en DOS AÑOS CONSECUTIVOS presente en cada año el 20% DE TODOS LOS LOGROS DEFINIDOS PARA UN DETERMINADO GRADO O MÁS SIN ALCANZAR, deberá repetir el último año académico que esté cursando.16. Al finalizar cada año lectivo, cuando en el IPE DEL 4” PERIODO de los estudiantes de los grados 1º, 2º, 3º, aparezcan las AREAS DE HUMANIDADES Y MATEMÁTICAS con VALORACIÓN DE INSUFICIENTE O DEFICIENTE, EL COMITÉ DE PROMOCION Y EVALUACION CORRESPONDIENTE, recomendará a los padres de familia o acudientes respectivos, que los estudiantes implicados vuelvan a cursar el grado correspondiente.17. Durante las primeras semanas de los meses de JUNIO Y NOVIEMBRE, se realizarán sendas PRUEBAS DEL SABER. 18. Los resultados que los estudiantes obtengan el LAS PRUEBAS DEL SABER, se tendrán en cuanta para:

a. Establecer DIAGNÓSTICOS EVALUATIVOS.

69

Page 70: PEI 2009

b. Valorar en el SEGUNDO y CUARTO PERIODOS el aspecto de desarrollo integral: APLICAR LO APRENDIDO, con la misma valoración que obtenga en las pruebas de cada área.

c. Definir el ALCANCE O NO ALCANCE DE LOGROS ACADÉMICOS.

20. PROCEDIMIENTO PARA LA PROMOCION ANTICIPADA.

EL COMITÉ DE PROMOCION reunido el día 20 de septiembre de 2000, definió el siguiente procedimiento general para la práctica institucional de la PROMOCION ANTICIPADA.

Las PROMOCIONES ANTICIPADAS, se tramitarán durante EL PRIMER PERIODO DEL CALENDARIO ESCOLAR DE CADA AÑO, para estudiantes matriculados en el plantel y a paz y salvo con la Institución; en todos estos casos se seguirá el siguiente proceso:

1. Solicitud escrita dirigida al CONSEJO ACADEMICO, firmada por el estudiante, el padre de familia y refrendada por el respectivo director de grupo, con la debida fundamentación.

2. Análisis de la solicitud por parte del CONSEJO ACADEMICO.3. Para agilizar lo anterior, el RECTOR, podrá conformar COMISIONES DE

PROMOCION Y EVALUACION ACCIDENTALES, según el caso, las que decidirán sobre la promoción anticipada solicitada.

4. Remisión del caso al respectivo COMITÉ DE EVALUACION O DE PROMOCION.

5. Definición del proceso de promoción.6. Fijación del cronograma de ejecución, que no supere los 15 días calendario7. Aplicación del proceso de promoción bajo la coordinación del director del

grupo.8. Elaboración por parte director de grupo del informe con los resultados del

proceso de promoción aplicado.9. Remisión del informe al CONSEJO ACADEMICO por parte del director del

grupo.10. Comunicación del informe al padre de familia o acudiente, solicitante de la

promoción anticipada.11. Archivo del informe.

21. PLANES A.C.E.

PLANES DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ESPECIALES. (PLANES ACE).

Para estudiantes que no alcanzaron logros durante el AÑO: _____

70

Page 71: PEI 2009

1. ESTUDIANTE(S) INTERVINIENTE(S):

No. NOMBRE(S) GRADO

2. PROFESORE(S) INTERVINIENTE(S):

NOMBRE(S) AREA(S) FIRMA(S)

3. LOGRO(S) A SUPERAR:

COD. AREA NUMERO DEL (LOS) LOGRO(S) GRADO

71

Page 72: PEI 2009

4. ACTIVIDADES PEDAGOGICAS:

No. ACTIVIDADES CRONOGCUMPLIO FIRMA

ESTUDIANTESI NO

72

Page 73: PEI 2009

5. INFORME FINAL:

ESTUDIANTE(S) GRADO

CODIGO(S) LOGRO(S)FIRMA(S)

ESTUDIANTE(S)

VALORACION

6. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:-________________________________________________________________________________

73

Page 74: PEI 2009

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22. PLANES DE AREA.

Se define este aspecto a partir del concepto de LAS GRAMATICAS BASICAS. Se entiende como GRAMATICA BASICA el conjunto de los CONTENIDOS MINIMOS, LOS CONCEPTOS BÁSICOS Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES propios de cada área o proyecto pedagógico. Estas gramáticas básicas, se deben definir claramente en cada PLAN DE AREA y en el aspecto metodológico se deben establecer los procesos conducentes a: La apropiación de las gramáticas básicas, La aplicación o uso de éstas y La explicación de esta aplicación o uso.Con lo anterior se pretende POTENCIAR UN PENSAMIENTO: Conceptualmente rico, Cohertemente organizado y Persistentemente exploratorio. Se ilustran enseguida los formatos que se diseñaron en el plantel y que recogen esta exposición teórica.

AREA:

GRADOS: I. H. S.:_____. I. H. A.:_____.

I. H. S.:_____. I. H. A.:_____.

RESPONSABLES: ____________________________________________.

____________________________________________.

PROYECTO PEDAGOGICO: ______________________________________________

GRAMATICA BASICA:

PRIMER PERIODO

74

Page 75: PEI 2009

CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS BASICOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LOGROS:

1.

2.

.

.

SEGUNDO PERIODO:

CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS BASICOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LOGROS:

1.

2.

.

.

TERCER PERIODO

CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS BASICOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LOGROS:

1.

2.

.

75

Page 76: PEI 2009

.

CUARTO PERIODO:

CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS BASICOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LOGROS:

1.

2.

.

.

ACTIVIDADES:

METODOLOGÍA:

EVALUACIÓN:

RECURSOS:

BIBLIOGRAFÍA:

76

Page 77: PEI 2009

PROYECTO PEDAGÓGICO:

1.- IDENTIFICACION. 8.- PROPÓSITOS DEL P.P.T.

2.- INTRODUCCIÓN. 9.- CONTENIDOS.

3.- DIAGNOSTICO DE TOPES. 10.- TRAMA CONCEPTUAL.

4.- ELECCIÓN DE UN TOPE. 11.- LOGROS.

5.- ANTECEDENTES. 12.- PLAN DE ACTIVIDADES.

6.- ALTERNATIVAS DE 13.- CRONOGRAMA.

TRATAMIENTO. 14.- TRANSFERENCIAS.

7.- INSTRUMENTACIÓN 15.- EVALUACIÓN.

TECNOLÓGICA. 16.- BIBLIOGRAFÍA

23. ACTIVIDADES CURRICULARES COMPLEMENTARIAS.

Durante el tiempo de la JORNADA LABORAL que los educadores(as) del plantel no estén dedicados al cumplimiento de la JORNADA ESCOLAR, se dedicarán a:

1. Preparación de clases.2. Diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de los PLANES ACE.3. Determinación de las fortalezas y dificultades de los educandos en

cada una de las áreas y de las estrategias y recomendaciones para mejorar.

4. Revisión, seguimiento y actualización de los I.P.E. 5. Elaboración de estadísticas y análisis sobre el rendimiento

académico y disciplinario de los estudiantes.6. Nivelación y acompañamiento a estudiantes.7. Diseño de evaluaciones por competencias.

77

Page 78: PEI 2009

8. Diseño y proyección de los P.P.T.9. Reuniones de las COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCION.10. Revisión, seguimiento y actualización de los PLANES DE AREAS.11. Análisis, paralelos y dosificación de los logros, contenidos mínimos, conceptos básicos y principios fundamentales de la áreas, asignaturas y proyectos pedagógicos.12. Búsqueda de estrategias para la interdisciplinariedad del conocimiento.13. Orientación estudiantil. (Dirección de grupo).14. Orientación de los GRUPOS JUVENILES.15. Debate y adopción de iniciativas, propuestas e innovaciones pedagógicas.16. Desarrollo de investigaciones educativas y pedagógicas17. Desarrollo de campeonatos institucionales.18. Izadas de bandera.19. Atención a la comunidad educativa. (Padres de familia).20. Desarrollo de actividades formativas, culturales, lúdicas, deportivas y sociales.21. Reuniones de profesores, generales o por áreas.22. Búsqueda de estrategias para el desarrollo del PEI.23. La sana convivencia e integración Institucional.24. La actualización pedagógica.

78

Page 79: PEI 2009

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 581 DE 28 OCT. 2.003

(CENTRO EDUCATIVO BOSQUES DE LA ACUARELA. RES. 2524 DEL 22 NOV 02)

ZONA EDUCATIVA No.10. T EL: 3436653. DOSQUEBRADAS

NIT No 816.003.264-1 NID No 166170001881INFORME BIMENSUAL DE ACTIVIDADES CURRICULARES COMPLEMENTARIAS

EDUCADOR(A):____________________________________________________AREA(S) Y/O GRADO: __________________________

PROYECTO PEDAGÓGICO:____________________________________________FECHA DE ENTREGA:_____________________

DIA FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR PARTICIPANTES

79

Page 80: PEI 2009

RESOLUCION DE APROBACION 104 DEL 26 FEBRERO 98

NUCLEO DE DES. EDUCATIVO No.14. TEL: 3436653. DOSQUEBRADAS

NIT: 816.003.264-1. - NID: 166170001881

24. DIARIO DE CLASES - NIVEL PREESCOLAR. CICLO BASICA PRIMARIAPROYECTO PEDAGÓGICO.:_________________________________________________________________ GRADO:_________AÑO:___________ NOMBRE DEL PROFESOR: _______________________________________________________________________________

80

Page 81: PEI 2009

FECHA

DIA

ÁREA

ACUM.

HORA

TEMA ACTIVIDAD(ES) OBSERVACIONES

81

Page 82: PEI 2009

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 581 DEL 28 OCT. 2.003

(CENTRO EDUCATIVO BOSQUES DE LA ACUARELA. RES. 2524 DEL 22 NOV 02)

NUCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO No. 3 T EL: 3436653. DOSQUEBRADAS

NIT No 816.003.264-1 NID No 166170001881

DIARIO DE CLASES - control de asistencia CICLO BASICA SECUNDARIA Y MEDIA

AREA:______________________ ASIGNATURA:__________________________ GRADO:_________AÑO:__________

PROYECTO PEDAGOGICO.:____________________________________________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ________________________________________________________________

FECHA ACUM.

TEMA ACTIVIDAD(ES) ALUMNOS AUSENTES S C FIRMA

82

Page 83: PEI 2009

DIA HORA

83

Page 84: PEI 2009

OBSERVACIONES:

84

Page 85: PEI 2009

25. EVALUACION DEL P.E.I.

Esta será un proceso autónomo y colectivo de reflexión, análisis y toma de decisiones; tiene por objeto:

Examinar y valorar de qué manera se va progresando hacia los principios, la misión, la visión, los fines, los objetivos y los logros fijados.

Orientar en qué forma debemos capitalizar los factores favorables o enfrentar las circunstancias contrarias o para responder de manera efectiva y con mayor calidad a las necesidades y requerimientos de la comunidad educativa de la I.E.B.A.

La ejecución de la Evaluación de este P.E.I. tendrá las siguientes características:

1. PERMANENTE. Realizable durante todo el año escolar.

2. PARTICIPATIVA. Implica la contribución decidida, significativa y certera de todos los integrantes de la Comunidad Educativa de la I.E.B.A.

3. COHERENTE. Se requiere la correspondencia entre lo que la institución se propone, lo que realmente se hace y los resultados que se obtienen con el desarrollo del P.E.I.

4. OBJETIVA. Hay objetividad cuando los procesos y ejecutorias institucionales somos capaces de verlas y analizarlas sin el sesgo de las pasiones individuales y sustentamos las apreciaciones o evaluaciones que hacemos con hechos, datos o situaciones verificables de una o otra manera.

5. PROACTIVA. Se requiere anticiparse a los hechos inconvenientes, aportar soluciones antes de que sucedan los problemas y prevenir situaciones indeseables.

6. PROYECTIVA. Luego de la realización de una acción de Evaluación del P.E.I., se debe definir un plan de mejoramiento institucional.

85

Page 86: PEI 2009

La evaluación de éste P.E.I., se orientará hacia los procesos pedagógicos, de administración y gestión escolar y de participación de la comunidad educativa, desde los siguientes aspectos:

EL HORIZONTE INSTITUCIONAL; EL GOBIERNO ESCOLAR; LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA; LOS RECURSOS Y PLANTA FÍSICA; EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

26. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO.

26.1. RESOLUCION RECTORAL No. 18 del 23 enero de 2006 Y RESOLUCION RECTORAL No. 19 del 28 febrero de 2006

26.2. HORARIO GENERAL BASICA SECUNDARIA ( B.S.)26.3. HORARIO POR GRUPOS ( B.S.)26.4. DISTRIBUCIÓN HORARIA DE EDUCADORES ( B.S.)26.5. TURNOS DE DISCIPLINA ( B.S.)26.6. DISTRIBUCIÓN HORARIA DE EDUCADORES.

BASICA PRIMARIA ( B.P.

26.7. TURNOS DE DISCIPLINA ( B.P.)

27. SITUACIÓN INSTITUCIONAL

LA INSTITUCION EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA se encuentra ubicado al noroccidente del municipio de Dosquebradas.

Es una institución de carácter oficial en donde el servicio educativo se presta en los niveles de preescolar, básica y media.

La población que se beneficia de sus servicios tiene problemas de nutrición y disponibilidad de materiales escolares; existe por parte de los padres de familia un abandono latente de sus hijos e hijas al no propiciarles ambientes que fortalezcan su crecimiento de desarrollo humano. Esta afirmación se corrobora con las constantes quejas de niños cuando expresan que son maltratados verbal y físicamente por sus padres.

86

Page 87: PEI 2009

Existen dificultades para lograr el dominio de destrezas y habilidades en lectura y escritura, cálculo, expresión oral y desarrollo tecnológico.

Los currículos están descontextualizado, las metodologías empleadas son poco significativas, se enseñan contenidos que actualmente ya no tienen validez.

Por situaciones de tipo administrativo padres de familia no disponen de tiempo y espacios para reflexionar acerca de la tarea educativa y la institución no ha encontrado mecanismos de control de resultados en términos de calidad.

Finalmente la Institución no ha dimensional el qué y cómo de realizar investigación.

GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN:

Asumir el reto de diseñar un modelo prospectivo para la Institución Educativa Bosques de la Acuarela requiere un análisis comparativo entre la realidad que hoy presenta la institución y lo que el nuevo milenio exige frente a todos los conceptos que hacen parte de la dimensión educativa.

Los elementos a destacar respectivamente en este análisis son los siguientes:

Maestros, maestras, directivos y comunidad tienen un conocimiento parcial de la realidad local, institucional y del niño.

En cuanto a la estrategia pedagógica, se está en un proceso de formación de docentes.

Frente a los planes de estudio, el proceso de enseñanza-aprendizaje continúa la repetición mecánica de conocimientos donde los currículos están descontextualizados de la realidad. El desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y creativo aún no ha invadido totalmente el ambiente escolar.

La formación de valores y actitudes, el niño y la niña no están haciendo suyos estos conceptos, es decir, no atraviesan su personalidad, razón por la cual en su vida cotidiana solucionan sus problemas por todas las vías menos por la del diálogo y la concertación.

Continuando con los postulados anteriores, en cuanto al panorama actual que se vivencia en el aspecto tecnológico encontramos una ausencia de capacitación y apoyo logístico, ya que si bien es cierto que la ley exige como áreas obligatorias “tecnología e informática” hay falencias en cuanto a:

- Contenidos curriculares.

- Dotación de aulas de trabajo.

87

Page 88: PEI 2009

- Personal capacitado y actualizado en la orientación del área; teniendo en cuenta que “estas tecnologías no solo deben contribuir a ampliar coberturas sino a mejorar la calidad gracias a tres hitos tecnológicos de fin de siglo: la virtualidad, la interactividad y las redes de comunicación.”1

Lo anterior apunta a que si bien es cierto que tanto los sectores educativos y económicos deben ser partícipes activos de una u otra forma en la concepción tecnológica que demanda, no solo nuestro entorno sino buscando ir más allá del conocimiento generando así calidad educativa.

En relación con la voluntad política, si bien es cierto ha contribuido a su desarrollo, aún falta mayor movilización de esfuerzos y recursos para poder brindar en condiciones de calidad y cobertura la educación.

Los padres de familia hacen presencia física pero carecen de elementos para orientar el proceso formativo de sus hijos e hijas dado el escaso nivel de escolaridad que tienen la mayoría de los padres.

En cuanto a profesores y profesoras, la pérdida de status y la carencia de una formación continuada hace que su desempeño cotidiano se rutinice perdiendo así su prestigio frente a los alumnos y los padres.

Si comparamos esta SITUACIÓN INSTITUCIONAL con el informe presentado por la MISIÓN DE CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO, encontramos que el momento que vive la institución no es ajeno al que vive la educación colombiana. Dicho informe en su documento “análisis de la problemática educativa por niveles" concluye:

En el preescolar existe desvinculación de la familia en la formación bajo la cobertura, no elección de docentes idóneos para asumir el proceso de enseñanza, carencia de infraestructura en básica primaria: deficiente cobertura, baja calidad, el sistema nacional de evaluación de la calidad (saber) señala deficiencia en las competencias básicas en el dominio de la lectura y escritura y desarrollo lógico matemático, débil formación de valores y actitudes y el comportamiento ético y cívico, poca atención a la auto-imagen de niños y niñas.

En básica secundaria, baja cobertura, altas tazas de deserción y repitencia, insatisfacción de alumno y alumnas con la educación por cuanto perciben los contenidos como irrelevantes, la estructura de la institución y de la autoridad escolar como agresiva e injusta y no encuentran eco a sus problemas éticos y afectivos.2

Si se reconoce que “la educación del futuro se orienta hacia el desarrollo del conocimiento, el cultivo de la inteligencia, del pensamiento crítico, creativo, científico, innovador ya la difusión de nuevas destrezas, valores y actitudes 1 ESCUELA DEL TERCER MILENIO. Reflexiones. Nubia Consuelo Ruiz Ayala. Prolibros Ltda. p.172 COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD. Misión de Ciencia y Tecnología. Editorial Mesa Redonda. Bogotá: 1995. p. 74-76.

88

Page 89: PEI 2009

para un mundo más competitivo”3 se concluye que la educación impartida a niños y niñas debe contribuir a su proceso formativo en el que se interioricen situaciones de aprendizaje donde su resultado sea la formación de capacidades y valores que contribuyan a la calidad de vida humana, personal y social. (Bosco página 35).

Si se reconoce igualmente que: “para los próximos cinco años debe incluirse la erradicación del analfabetismo y su implementación de una educación de calidad”4 el futuro de Colombia debe estar encaminado a dar un nuevo sentido y significado a la vida colectiva, con culturas de paz y convivencia, gestada con la participación equitativa de toda la Nación.

Y para concluir, el mismo documento deja como recomendación fomentar el desarrollo de la investigación pedagógica y de las innovaciones educativas.

El análisis comparativo realizado deja planteado claramente que existe un abismo entre lo que en el ámbito de política de estado existe y lo que realmente evidencia en los establecimientos educativos.

DIAGNÓSTICO:

Con mira a lo anterior, se realizó un diagnóstico trabajado con los padres de familia que pertenecen a esta comunidad educativa, que señala lo siguiente:

I. FACTORES EXÓGENOS:

A. ESTADO

- ACELERAN:

Planta física

Pago planta de docentes.

El Estado ha marcado pautas concretas con relación al desempeño de la labor educativa.

OBSTACULIZAN:

Abandono de la educación.

Falta de garantías

Privatización.

Falta de cobertura.

3 BOSCO BERNAL, Juan. Reflexiones en torno al mejoramiento de la calidad de educación. p. 31 – 35.4 COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD. Op. Cit., p. 35

89

Page 90: PEI 2009

Abandono de los pobres

Nombramiento de maestros

Falta de dotación

La discontiuidad temporal de los procesos eduativos.

Situación económica crítica.

Marginar el nivel cultural y educativo de la sociedad general.

Influencia política donde no cuentan los saberes.

Presupuesto mínimo para las instituciones.

El sistema de contratación de maestros obstaculiza el normal desarrollo de la institución.

El Estado no se compromete con la situación real del país.

Buscar mecanismos de solución a los problemas de la educación y así evitar paros.

Promover la media vocacional en los establecimientos de básica y dotarlos de recursos.

No hay cumplimiento de la Constitución.

Supervisión hacia los colegios.

Matrículas costosas en relación con el desempeño imperante.

A. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL:

- ACELERAN: no se dieron respuestas.

- OBSTACULIZAN:

Falta de dotación.

Politiquería al interior del gremio. Deben privilegiarse a las personas idóneas.

Implementar políticas que eleven la calidad de los colegios oficiales al mismo nivel de los privados.

Buscar mecanismos para que las propuestas emanadas del MEN se lleven a la práctica por parte de los docentes.

C. CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSIDADES)

- ACELERAN: no hubo respuestas.

90

Page 91: PEI 2009

- OBSTACULIZAN:

Para las clases populares existe un total abandono pues la posibilidad de acceder a ella no está al alcance por los costos económicos que ello implica.

No incentiva la investigación.

Es clasista.

No hay opción de educación.

Las pruebas de estado determinan la carrera a estudiar.

Está lejana para los estudiantes.

D. LA COMUNIDAD.

No hubo respuestas para los factores que aceleran.

- OBSTACULIZAN

Poca colaboración

Indiferencia.

Individualismo

Discriminación y falta de formación e información.

Poca participación del gobierno municipal.

Cambiar mecanismos para la orientación e información a los padres de familia.

Debe ubicarse en la realidad y comprometerse con el colegio.

Falta de visión de futuro.

Ausencia de líderes.

No hay valoración.

No hay unión.

Se dicen las cosas pero en la práctica no se cumplen.

Falta de respeto y valores.

II. FACTORES ENDÓGENOS:

A. DIRECTIVOS (Rector)

91

Page 92: PEI 2009

- ACELERAN:

Aumento de cobertura de cupos.

Ha mejorado la disciplina

Ha tratado de sacar el colegio adelante.

Tener una relación política con el sector privado.

- OBSTACULIZAN

Le falta más integración con la comunidad.

Mantener informados a padres de familia sobre el quehacer de la institución

Debe formar equipos de trabajo.

COORDINACIONES:

ACELERAN: los aspectos que aceleran son teniendo en cuenta que el año anterior no existía esta figura en la institución, con lo cual las apreciaciones fueron dando un ideal de coordinador.

Proporcionan buena información.

Trabajan a nivel interno.

Vale la pena tener esta figura dentro del colegio.

Se muestra una imagen positiva dentro de la institución.

Ha mejorado la disciplina.

Pueden ayudar a solucionar problemas.

Deben estar muy preparados en gestión y manejo de procesos pedagógicos por cuanto son el puente entre el rector y la comunidad educativa. Ya que estas personas son las que guían los procesos.

Deben estar muy comprometidas con la misión del colegio y hacer hasta lo imposible para que ésta se cumpla.

Es la mano amiga. Debe estar abierta al diálogo permanentemente y mantener muy buenas relaciones humanas y muy dinámicas.

Deben ser personas comprensivas.

Buen nivel académico.

92

Page 93: PEI 2009

B. DOCENTES:

- ACELERAN:

Son cariñosos y cariñosas.

Capacidad de entrega.

Hay dedicación.

Buena comunicación con los padres.

Rotación de grupos.

- OBSTACULIZAN:

Con actitudes incitan a los niños a la violencia.

Falta comunicación y más apoyo a los niños

La presentación personal quita imagen.

No ven en las coordinadoras a la jefe sino una compañera o una amiga.

No hay compromiso con el colegio.

No hay capacitación. Falta actualización.

No se imparte autoridad con amor.

No atiende necesidades individuales tanto afectivas como académicas de los niños.

Los trabajos tanto escolar como extraescolar no están recibiendo el acompañamiento del docente.

Falta de metodologías acordes con el momento que vive la sociedad actual.

No existe comunicación permanente a nivel de padres de familia.

C. FAMILIA

- ACELERA:

Los padres están tomando conciencia de que deben cambiar sus actitudes frente al proceso de formación de sus hijos.

- OBSTACULIZAN:

93

Page 94: PEI 2009

Falta de formación de valores en la casa.

Niveles de nutrición deficientes.

Descomposición en la estructura familiar.

Falta de compromiso con la institución frente al desempeño académico y comportamental de sus hijos.

No existe un verdadero conocimiento de las personas que rodean a los hijos.

Predomina más la cultura del regaño que la de brindar estímulo, comprensión y diálogo.

D. ESTUDIANTES:

- ACELERAN:

Se observa un mejor nivel académico dentro de la Institución.

- OBSTACULIZAN:

Maltrato físico y verbal.

No existe sentido de pertenencia por la institución.

No existen relaciones fraternas entre alumnos y padres.

Mejorar la relación con los padres.

Violentan sus derechos.

Falta de compromiso con los procesos académicos.

No existe la cultura del trabajo en grupo.

E. TRABAJADORES DE SERVICIO:

a. Celadores:

- OBSTACULIZA:

Los celadores deben recibir una preparación pertinente para saber tratar niños.

Mejorar las relaciones humanas.

Debe ser un amigo de los niños y los padres.

b. ASEADORAS Y SECRETARIA:

- ACELERAN:

94

Page 95: PEI 2009

Dinamizan el proceso dentro de la institución.

- OBSTACULIZAN:

Sistema de contratación.

Carencia de logística necesaria para responder a los procesos que se dinamizan dentro de la institución.

III. PRESENTE EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN:

ECONÓMICO:

Los padres pro sus condiciones económicas vulnerables no están en condiciones de hacer aportes o donaciones a la institución.

Nivel de destrucción en un porcentaje alto de la población.

Deserción en algunos casos por carecer de recursos económicos para sostener sus pensiones y gastos colaterales durante su estadía en la institución.

Destinación en un 95% de los recursos propios del Colegio al pago únicamente de los servicios públicos.

SOCIAL:

Imposibilidad de niños y niñas para disfrutar de escenarios culturales y deportivos.

Dificultad para solucionar sus problemas por la vía del diálogo.

Un alto porcentaje de niños y niñas son víctima de la agresión física y verbal de padres de familia.

La falta de respeto entre alumno-alumno y en algunos casos alumno-profesor o profesora.

Falta de aseo en baños y otros sectores de la institución.

Influencia negativa de los medios de comunicación en especial la televisión.

Existe doble moral entre todos los estamentos de la comunidad educativa. Un porcentaje alto de alumnos y alumnas se están iniciando en las drogas.

Los niños y niñas no tienen espacios de socialización con otras instituciones.

POLÍTICO:

La integración de padres de familia al proceso no es suficiente.

Falta de gestión en la adquisición de elementos de dotación como computadores, biblioteca, laboratorio, embellecimiento entre otros.

95

Page 96: PEI 2009

Mejorar la disciplina. Existe descontento por las políticas implementadas por el director.

No existe interiorización por parte de los padres de familia del manual de convivencia.

Ampliar cobertura y calidad administrativa.

Mala imagen que los padres dan de los profesores.

Ausencia de formación de valores patrios e institucionales como himnos.

La comunicación afectiva entre profesores y profesoras es inoperante.

Falta de comunicación entre padres y docentes.

Los niños y niñas no cuentan con proyectos de crecimiento y desarrollo humano como danzas, teatro, grupos deportivos.

Falta de solidaridad grupal y familiar. Inversión de valores.

CULTURAL:

Indiferencia de los padres al proceso.

Baja autoestima de padres y alumnos sin ser totalidad.

Violencia marcada en el manejo de conflictos.

Concepción individualista del ser y del sentir.

ADMINISTRATIVO:

Falta de relaciones humanas en el manejo de situaciones académicas y administrativas.

Las relaciones públicas no son suficientes para hacer competitiva la gestión con relación a otras instituciones.

Falta de manejo de un programa que agilice el sistema de matrículas.

AMBIENTAL:

La educación impartida enseña a manejar los conflictos sociales y de los estudiantes.

Alcoholismo de los padres.

Falta de reciclaje.

Falta de manejo del ruido.

Descuido en el manejo de árboles y quebradas.

Desunión entre los diferentes estamentos de la institución.

96

Page 97: PEI 2009

CIENTÍFICO TÉCNICO:

La educación impartida no desarrolla estructuras cognitivas a nivel tecnológico.

En relación con el análisis prospectivo situacional de los docentes la información obtenida es la siguiente:

I. FACTORES EXÓGENOS:

A. ESTADO

OBSTACULIZAN:

No hay voluntad de los gobernantes para sacar adelante la institución.

Falta de recursos.

Existe mucha demagogia.

Indiferencia a la problemática educativa.

B. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL:

- ACELERAN: diseña lineamientos generales de excelente calidad.

- OBSTACULIZAN:

Las expectativas del MEN son muy ambiciosas comparadas con la realidad de la institución.

Los programas que ofrece de capacitación de docentes en muchas ocasiones no corresponden a las necesidades reales.

C. CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSIDADES)

- ACELERAN: no hubo respuestas.

- OBSTACULIZAN:

No hay nexos entre ésta y la institución.

Falta información de ICETEX para que los estudiantes sepan que pueden acceder a la universidad.

LA O.N.G. (ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES).

El sistema de contratación de docentes y administrativos dificulta la continuidad de los procesos generados en la institución.

97

Page 98: PEI 2009

II. FACTORES ENDÓGENOS:

A. DIRECTIVOS (Rector)

- ACELERAN:

Apoya ideas de los docentes.

Es amigo.

Es organizado.

- OBSTACULIZA

COORDINACIONES:

ACELERAN:

Calidad humana.

Son honestas.

Existe organización.

Son colaboradoras.

Existe buen desempeño.

Están actualizadas.

Existe receptividad.

Son colaboradoras.

OBSTACULIZA:

En ocasiones la coordinadora de primaria se acelera mucho.

B. DOCENTES:

- ACELERAN:

Existe dedicación.

Son responsables.

Existe amabilidad.

Algunos poseen habilidades artísticas.

- OBSTACULIZAN:

98

Page 99: PEI 2009

Falta integración.

Falta compañerismo y relaciones humanas.

Falta de identidad con el colegio.

No se lleva a la práctica lo que se aprende.

Falta de compromiso.

Falta más amor por la profesión.

Falta más capacitación.

C. ESTUDIANTES:

- ACELERAN:

Manifiestan deseo de aprender cuando están motivados.

Son creativos e ingeniosos.

- OBSTACULIZAN:

Están desmotivados para estudiar.

Falta más formación en valores.

Falta respetar más la comunidad.

D. COMUNIDAD:

- ACELERAN:

Asisten en su gran mayoría a las reuniones de padres de familia.

- OBSTACULIZAN:

No tienen sentido de pertenencia.

En algunos casos existe falta de responsabilidad con los hijos.

Desmeritan el trabajo de los docentes sin conocimiento de causa.

Falta más colaboración.

Necesitan concientizarse más de la problemática infantil y juvenil.

Existe descomposición familiar.

99

Page 100: PEI 2009

E. TRABAJADORES DE SERVICIO:

a. Celadores

ACELERAN:

Tienen sentido de pertenencia

Son serviciales.

OBSTACULIZA:

Les falta más integración con los estamentos de la institución.

b. ASEADORAS Y SECRETARIA:

- ACELERAN:

Tienen sentido de pertenencia.

Cumplen su jornada de trabajo.

Cumplen sus funciones.

- OBSTACULIZAN:

Faltan implementos de aseo suficientes para mantener en mejor estado la institución.

Falta integrarlas más con los demás estamentos de la institución.

III. PRESENTE EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN:

ECONÓMICO:

La institución es una víctima más de la recesión económica que vive el país, lo que impide que en este momento cuente con biblioteca, una buena sala de sistemas, material didáctico y nombramiento en propiedad de Secretaria, aseadoras, celadores y algunos docentes.

Existe mucho desempleo, lo que impide elevar la calidad de vida de la comunidad.

SOCIAL:

Se nota en alumnos el consumo de drogas, existe violencia familiar.

Los alumnos en sus relaciones cotidianas presentan agresividad y violencia.

No existe la cultura del diálogo y la concertación.

100

Page 101: PEI 2009

Falta compromiso de la comunidad educativa para sacar adelante el establecimiento.

No existe atención a los niños de escasos recursos económicos en salud oral, salud psicológica, fonoaudiología.

Falta de compromiso de los padres para brindar una educación desde el hogar con principios de democracia y negociación del conflicto.

POLÍTICO:

La corrupción administrativa ha impedido la llegada de auxilios a la institución.

ADMINISTRATIVO:

La institución requiere de una revisión de sus políticas administrativas para una mayor eficiencia y eficacia de su gestión. En consecuencia el encargo social deberá estar orientado a: formación en valores; formar en comercio; desarrollar habilidades en comunicación oral y escrita; intensificar inglés, sistemas y tecnología (desde las artes en el manejo de herramientas, ebanistería, organizadas por conjuntos de grado).

AMBIENTAL:

Existe un deterioro de las relaciones entre las personas; de las personas con el medio.

Por último está el diagnóstico trabajado con los estudiantes que pertenecen a esta comunidad educativa:

I. FACTORES EXÓGENOS:

A. ESTADO

- ACELERAN:

La planta física

El restaurante escolar.

Los profesores nombrados.

OBSTACULIZAN:

Está destruido por tanta guerra.

Existe mucha maldad, corrupción.

Existen atracos, secuestro, violencia, satanismo

Corrupción de la guerrilla por la crisis económica.

101

Page 102: PEI 2009

Falta de ayuda para la institución en cuanto a espacios recreativos, materiales didácticos, pupitres y construcción de más colegios.

El gobierno dice que hay paz pero eso es mentiras.

No ofrece empleo para los pobres.

Los niños están desprotegidos por eso viven en la calle.

Nombrar más profesores.

C. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL:

- ACELERAN: no se dieron respuestas.

- OBSTACULIZAN:

No pagan a tiempo a los profesores y por eso hacen paro.

No hay profesores para educación física (en primaria).

Existe crisis educativa.

Falta más capacitación a docentes.

Quieren privatizar la educación y así todos los niños no tendrán acceso a ella.

Falta de información para actualización del personal docente.

Los programas académicos no son completos.

C. CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSIDADES)

- ACELERAN: no hubo respuestas.

- OBSTACULIZAN:

Es muy cara (tiende a la privatización).

Es imposible estudiar porque es muy costosa, sin embargo con esfuerzo se puede llegar a ella.

No sabemos qué es eso.

No hay un lazo que una la universidad con el colegio, no hay aportes por parte de la misma.

D. LA COMUNIDAD.

En algunas actividades nos apoyan.

102

Page 103: PEI 2009

Cumplen con las promesas hechas.

- OBSTACULIZAN

No hay convivencia ni unión.

Existe violencia familiar.

Existe inseguridad, droga, asesinatos.

La gente colabora solo cuando se le dan cosas a cambio.

Algunos son buenos porque nos ayudan y hacen favores.

La gente es muy pobre.

Les falta más participación en las decisiones del colegio y en actividades determinadas y casi no hay conexión profesor-padre de familia.

II. FACTORES ENDÓGENOS:

A. DIRECTIVOS (Rector)

- ACELERAN:

Es buena gente, amable, alegre, amistoso con alumnos.

Es respetuoso.

Es ordenado y mantiene disciplina en el colegio.

- OBSTACULIZA

Lo conocemos poco.

COORDINACIONES:

ACELERAN:

Cariñosa y amable con los alumnos.

Comprende a los alumnos.

Existe amistad entre coordinadora y alumnos.

Tolerante.

Buena persona.

Formal

Colaboradora

103

Page 104: PEI 2009

Aconseja bien a los niños.

Amable con los padres.

Debe haber un coordinador más en cada jornada.

Se preocupa por cumplir sus funciones.

Corrige con amor y nos respetan.

Hay colaboración e imparcialidad.

OBSTACULIZA:

Regaña porque los niños no tienen la camisa por dentro.

Hace firmar el libro.

Estrictas

B. DOCENTES:

- ACELERAN:

Enseñan a respetar.

Son responsables.

Nos tratan bien

Nos quieren

Son jóvenes

Respetuosos

Enseñan mucho

Son activos

Bien preparados.

Nos comprenden

Nos dan confianza.

- OBSTACULIZAN:

Que den mejor educación.

104

Page 105: PEI 2009

Que se convenzan de si se hicieron entender en sus temas y si no que busquen otros medios para hacerlo.

Algunos son malgeniados, agresivos y no saludan.

Deben capacitarse más.

C. FAMILIA

- ACELERA:

Colaboradores en algunas actividades.

Algunos son conscientes de que la educación es entre el colegio y el hogar, que ambos sean partícipes del progreso del estudiante.

Se preocupan por la estabilidad de sus hijos.

- OBSTACULIZAN:

Algunos no asisten a las reuniones casi nunca o nunca.

Son poco colaboradores en las actividades del colegio.

A veces no comprenden a los hijos y no dialogan con ellos.

Castigan duro por la pérdida de una evaluación.

D. ESTUDIANTES:

- ACELERAN:

Tienen buenas cualidades.

Son colaboradores

Son honestos

Tratan de ser mejores cada día.

- OBSTACULIZAN:

Agresividad entre los mismos compañeros.

Agresividad fuera de la institución.

Se colocan apodos

Algunos son indisciplinados.

105

Page 106: PEI 2009

E. TRABAJADORES DE SERVICIO:

a. Celadores:

- ACELERAN:

Son colaboradores,

Serios y respetuosos.

Buenas personas.

Responsables con el trabajo.

Cuidan lo que hay en el colegio

OBSTACULIZAN

Regañan

Son malgeniados

b. ASEADORAS Y SECRETARIA:

- ACELERAN:

Colaboradoras

Formales

La secretaria es joven, bien presentada

Responsable con su trabajo

Comprensiva

Amable

Respetuosas

Amistosas

Mantienen el colegio limpio

- OBSTACULIZAN:

A las aseadoras les falta asear más los baños o que les compren ambientadores.

La secretaria en ocasiones es muy seria.

Falta organización.

106

Page 107: PEI 2009

III. PRESENTE EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN:

ECONÓMICO:

No hay plata para conseguir las cosas.

Hay damnificados, pobres, vicios, ladrones.

Hay atracos, violencia familiar.

Falta de empleo

Carestía.

SOCIAL:

Odio, violación, vicios, violencia.

Roban niños.

Se hacen daños unos con otros.

El dinero está en pocas manos.

Maldad y satanismo.

POLÍTICO:

Hacen cosas malas y buenas.

Manda la guerrilla.

Prometen pero no cumplen.

Falsos y mentirosos.

CULTURAL:

Crear talleres de teatro, danza, confección de ropa, electricidad.

La buena voluntad de los profesores y de los directivos.

Algunos libros

El V.H. y el televisor.

Los deportes

Las artes y las clases teórico-prácticas como la de tecnología, biología y artes.

No hay presupuesto para compra de equipos y materiales adecuados para una buena enseñanza.

El alcalde no aporta presupuesto.

El interés por el progreso del colegio en este sentido es poco.

AMBIENTAL:

Mal porque no hay conciencia.

107

Page 108: PEI 2009

La gente destruye la naturaleza.

No hay conservación por la flora y la fauna.

Se arroja la basura a cualquier parte.

Contaminación de ríos.

Basuras en las calles.

La gente tiene enemigos.

Los niños tienen pistolas de balines; cuando sean grandes las tendrán de verdad.

Mal por la violencia y el secuestro.

Contaminación con insecticidas, quema de bosques; aceites que caen a los ríos y los desechos de las fábricas.

Es positivo los árboles que circundan el establecimiento.

Tratamiento inadecuado de la quebrada que pasa por aquí y falta de siembra de árboles.

No hay un estudio claro ni planeación para el mejoramiento del medio ambiente.

CIENTÍFICO TÉCNICO:

Faltan computadores y laboratorios.

Falta dinero para comprar materiales.

Faltan salones de tecnología y sistemas.

No hay materiales.

No hay biblioteca grande y cómoda.

Falta dotación de implementos deportivos.

Más salones

La construcción de una capilla.

Con el diagnóstico anterior, deducimos que la situación que presenta la institución la podemos dimensionar en cuatro grupos:

ECONÓMICO: la tasa de escolaridad en los últimos años ha bajado mucho por cuanto el aumento de matrículas en la educación ha tenido un notable incremento y como lo plantea Juan Luis Londoño: a mediados de los años noventa la situación social en América Latina presenta graves deficiencias en la desigualdad del ingreso

108

Page 109: PEI 2009

y por consiguiente un empobrecimiento de la población mucho más acelerado, situación que va en contravía con las políticas del Estado. Se encuentran problemas de alimentos y nutrición, la movilización y disposición de útiles y materiales escolares.

A NIVEL SOCIAL: existe en niños y niñas una gran soledad, están abandonados a su destino, están desorientados, les es muy difícil comprender qué es lo bueno y qué es lo malo; qué es lo justo e injusta y nadie quiere comprometerse a darle tales respuestas entre otras razones porque seguramente nadie las conoce.5.

A NIVEL PEDAGÓGICO: existen dificultades para lograr el dominio de destrezas y habilidades en la lectura y la escritura; cálculo y expresión oral.

Los currículos están descontextualizados, las metodologías empleadas son poco significativas, se enseñan contenidos que actualmente ya no tienen validez.

ADMINISTRATIVOS: el personal docente, director, administrativas, padres de familia no disponen del tiempo y el espacio para reflexionar acerca de la tarea educativa.

No ha contado con mecanismos sistémicos de control de resultados en términos de calidad.

No hay mecanismos establecidos para fortalecer los vínculos entre el hogar, la comunidad y la escuela.

No hay espacios ni equipos contemplados para la realización de la investigación.

No existen producciones de texto por parte de los docentes.

Panorama éste que corrobora una vez más la propuesta de trabajar por la implementación de innovaciones educativas con la aplicación de estrategias bien pensadas que vayan encaminadas al mejoramiento de la calidad de la educación.

C. DOFA DE LA INSTITUCIÓN:

DEBILIDADES:

DE LOS DOCENTES:

a. Falta de comunicación con los niños y niñas.

b. No existe sentido de pertenencia con la institución.

c. No se fomenta el deporte.

d. Falta de actualización.

e. No se imparte autoridad con amor.

5 DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Formación en Valores y actitudes. p. 13.

109

Page 110: PEI 2009

f. No se atiende necesidades individuales tanto afectivas como académicas de niños y niñas.

g. Los trabajo tanto intra como extraescolares no reciben el acompañamiento pertinente.

h. Falta de metodologías acordes con el momento histórico.

i. Falta más comunicación con el padre de familia.

j. Docentes no capacitados en investigación.

k. Falta de formación pedagógica de los docentes.

EN LOS ESTUDIANTES:

a. No tienen sentido de pertenencia con la institución.

b. No existen relaciones paternales entre los estudiantes.

c. No existe la cultura de trabajo en grupo.

d. No existe compromiso con los procesos académicos.

e. Indiferencia de los padres ante el proceso formativo.

f. Ausencia en la formación de valores patrios, éticos y estéticos.

g. Baja autoestima de padres y alumnos.

h. Falta de solidaridad grupal.

i. Falta de proyectos de crecimiento y desarrollo humano como danzas, teatro, grupos deportivos.

j. La educación impartida no desarrolla estructuras cognitivas a nivel de desarrollo tecnológico.

FORTALEZAS:

a. Aumentó la cobertura de cupos.

b. Ven en las coordinadoras unas personas que pueden apoyar y acompañar sus procesos.

c. Existencia de planta física adecuada aunque incompleta.

d. Utilización adecuada de los recursos financieros.

e. Existe liderazgo por parte de las coordinaciones.

f. Existencia del restaurante escolar.

OPORTUNIDADES:

a. Relaciones interinstitucionales con entidades como el SENA, COMFAMILIAR, I.C.B.F., UNIVERSIDADES, empresa privada.

110

Page 111: PEI 2009

b. El Estado ha marcado pautas concretas con relación al desempeño de la labor educativa.

AMENAZAS:

a. Abandono de la educación por parte del Estado.

b. Privatización.

c. Los padres violentan física y verbalmente a sus hijos.

d. Contratación de maestros por ONG.

e. Escasos recursos económicos de los padres.

f. Niveles de desnutrición en porcentaje alto de la población estudiantil.

g. Influencia de la drogadicción en algunos niños y niñas miembros de la institución.

h. Falta de cobertura educativa.

i. Instituciones externas vinculadas al nombramiento de docentes que no están comprometidos con los procesos internos de la institución.

j. Falta de apoyo del gobierno local que no está comprometido con la institución a nivel pedagógico.

k. Paros continuos de docentes.

l. Posibilidades remotas de ingreso a la universidad.

ANÁLISIS: la situación actual de nuestro establecimiento es la existencia de numerosas amenazas y debilidades lo cual nos permite detectar que hay una sobrevivencia institucional lo que implica diseñar acciones estratégicas de ofensiva.

TIPO DE DIRECTIVOS QUE REQUIERE LA INSTITUCIÓN

Estar actualizado.

Poseer buenas relaciones humanas.

Ser responsable

Inspirar confianza a la comunidad educativa

Motivar procesos de innovación y actualización

Orientar el desempeño de los docentes de acuerdo al plan de estudios.

Atender a los alumnos en los aspectos académicos, evaluación y promoción.

Interactuar con la comunidad educativa para impulsar programas y proyectos.

Saber escuchar.

Crear un ambiente favorable para:

- Comprender la misión y las funciones del proceso educativo.

111

Page 112: PEI 2009

- Defender la identidad cultural y el sentido de pertenencia.

- Promover participación, comunicación, cooperación y superación de conflictos

Genera cambios de mentalidad y actitud en el desarrollo de la escuela y la personalidad.

Que su palabra y criterio encuentran fácil respuesta en os estudiantes, docentes y padres.

Ser un administrador del proceso docente-educativo así como de los recursos, financieros y humanos.

TIPO DE DOCENTE QUE REQUIERE LA INSTITUCIÓN

Estar actualizado

Ser investigador.

Honrado, honesto, consagrado, ética en su profesión y con buenas relaciones humanas.

Reconocer la necesidad de cambio, desarrolla, innova.

Inspirar confianza, motiva y promueve la participación de sus estudiantes y la comunidad.

Ser una persona creativa.

Evaluar junto con el grupo.

Enseñar con el ejemplo y a su vez enseña a vivir.

Ser responsable.

Presentación personal adecuada.

Saber escuchar

Que su palabra y criterio encuentran fácil respuesta en los estudiantes y comunidad.

Que su tarea docente refleje el logro del encargo social (integra al saber la aplicación de habilidades comunicativas).

112

Page 113: PEI 2009

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ENERO RECESO ESTUDIANTIL 10             19 8 11

FEBRERO              31             32

12, 15

         13

      16 288, 20

     

MARZO17           14 21           9                         18   8

1, 20

 

ABRIL   10 2 3                                     22       23     20  

MAYO     8             10               24         13 16             20

JUNIO              9         8               29 1    

10, 4

4 4 2, 45, 20

   

JULIO         6 7 RECESO ESTUDIANTIL     25           20

28. CALENDARIO INSTITUCIONAL AÑO 2007

113

Page 114: PEI 2009

AGOSTO                 26         8   11                             20

SEPTIEMBRE

        9           13 16               8             21, 20

     

OCTUBRE       3 7             27                         9 30       8 20

NOVIEMBRE                             10         13 16               8 20  

DICIEMBRE       11   29 1     4 4 4, 5 5 6 RECESO ESTUDIANTIL

CONVENCIONES Y ACLARACIONES

 DESARROLLO INSTITUCIONAL 29 ENERO A 30 MARZO PRIMER PERIODO ESCOLAR

 REUNIONES COMISIONES PROMOCION Y EVALUACION 09 ABRIL A 22 JUNIO SEGUNDO PERIODO ESCOLAR

1 ENTREGA DIARIO DE CLASE O DE CAMPO A COORDINADORES 23 JULIO A 28 SEPTIEMBRE TERCER PERIODO ESCOLAR

2 ENTREGA PLANES DE ACTIVIDADES CURRICULARES COMPLEMENTARIAS, 01 OCTUBRE A 07 DICEIMBRE CUARTO PERIODO ESCOLAR

  PROYECTOS ACTUALIZADOS O AVANCES DE ESTOS A RECTORIA

3 INFORMES VERBALES EVALUACION DE ESTUDIANTES A PADRES DEL 22 A 31 ENERO MATRICULA ESTUDIANTES NUEVOS

4 PREPARACION IPEs DEL 01 A 28 FEBRERO MATRICULA ESTUDIANTES ANTIGUOS

5 ENTREGA IPEs A LA SECRETARIA

6ENTREGA IPEs A PADRES DE FAMILIA 1 AL 21 ENERO

VACACIONES

7 INTEGRACION DE DOCENTES

9 AL 20 JULIO

114

Page 115: PEI 2009

8REUNIONES CONSEJO DIRECTIVO ( 9:00 A.M.) 17 DICIEMBRE AL

9 REUNIONES CONSEJO ACADEMICO 18 DE ENERO 2008

10 ASAMBLEAS DE DOCENTES (8;00 A.M.)

11ASAMBLEAS PADRES DE FAMILIA (4:00 P.M.)

21DIA DE LA MUJER Y EL HOMBRE, LA CONVIVENCIA Y LA TOLERANCIA

12 CONFORMACION CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA 22 DIA DEL IDIOMA. DIA DE LA AUTONOMIA Y LA AUTOESTIMA

13 REUNIONES CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA (4:00 P.M.) 23 DIA DEL NIÑO Y LA NIÑA. DIA DE LA FAMILIA

14 CONFORMACION ASOFAMILIA (4:00 P.M.) 24 DIA DEL EDUCADOR

15 CONFORMACION CONSEJO DE ESTUDIANTES 25 DIA DE LA INDEPENDENCIA, LA ETICA Y LA RESPOONSABILIDAD

16 REUNIONES CONSEJO DE ESTUDIANTES (4:00 P.M.) 26 DIA DE LA BATALLA DE BOYACA. DIA DE LA EMANCIPACION.

17 INSCRIPCIONES A PERSONERIA EN RECTORIA 27 DIA DE LA RAZA. DIA DE LA HUMANIDAD

18 ELECCION DEL PERSONERO(A) 2007 28 DIA DE LA PERTENENCIA Y LA PARTICIPACION

19 ENTREGA INFORMES DE ELECCIONES 29 DIA DE LA TECNOLOGIA Y LA CREATIVIDAD

  Y CONFROMACION GRUPOS COLEGIADOS 30 DIA DE LA I.E.B.A, LA APERTURA Y EL RESPETO

 DEFINIDOS EN LA SEMANA DE DESARROLLO

  SEXTO TORNEO DEL SABER

  INSTITUCIONAL DE ENERO A RECTORIA   DIAS NO LABORABLES

  LO HACEN LOS COORDINADORES

20REPORTE INFORME DETALLADO TIEMPO ESCOLAR A RECTORIA

NOTA: SE SOLICITA A LOS COORDINADORES ARCHIVAR LAS

  LO HACEN LOS COORDINADORES PROGRAMACIONES DESARROLLADAS PARA INFORMES

31 ENTREGA DE HORARIOS DE PROFESORES A LOS POSTERIORES Y NO CAMBIAR LAS FECHAS QUE

115

Page 116: PEI 2009

COORIDNADORES

32 ENTREGA DE HORARIOS DE COORDINADORES A RECTORIA APARECEN EN ESTE CALENDARIO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 581 DE 28 OCT. 2.00

URBANIZACION TEJARES DE LA LOMA. TEL: 3283086 DOSQUEBRADAS

NIT No 816.003.264-1 NID No 166170001881

29. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIÓN (POAI). AÑO 2007

METAS TIEMP. COSTO FINANCIAC

ADECUACION AREAS ADMINISTRATIVAS. AGOSTO $5.800.000,oo

MUNICIPIO

I.E.B.A.

116

Page 117: PEI 2009

PINTURA PLANTA FISICA

PERMUTA DE LA FOTOCOPIADORA

ADQUISICION DE SILLETERIA

ADECUACION SALA DE PROFESORES

AÑO 2007

AÑÓ 2007

AÑÓ 2007

AÑÓ 2007

$4.000.000,oo

$4.500.000,oo

$7.000.000,oo

$2.000.000,oo

COMUNIDAD. ED

CUIDAR LA SILLETERIA, MESAS Y TABLEROS..

HACER MANTENIMIENTO A LA ILUMINACIÓN.

HACER REPARACIONES SANITARIAS.

HACER REPARACIONES TELEFONICAS

ARREGLO DE LAS VENTANAS, PUERTAS, LLAVES, CHAPAS

AÑO 2007

AÑO 2007

AÑO 2007

AÑO 2007

AÑO 2007

$1.500.000,oo

$2.000.000,oo

$2.000.000,oo

$1.000.000,oo

$2.500.000,oo

MUNICIPIO

I.E.B.A.

COMUNIDAD EDUCATIVA

DOTAR EN FORMA ADECUADA LA BIBLIOTECA CON TEXTOS BÁSICOS PARA LAS AREAS Y PROYECTOS PEDAGOGICOS.

COMPRAR EQUIPOS DE COMPUTACIÓN PARA LA SALA DE INFORMÁTICA.

HACER MANTENIMIENTO A LOS EQUIPOS DE COMPUTO.

ARREGLAR EQUIPO DE SONIDO.

AÑO 2007

AÑO 2007

$2.000.000,oo

$5.000.000,oo

MUNICIPIO

I.E.B.A.

COMUNIDAD EDUCATIVA

117

Page 118: PEI 2009

DOTAR EL AULA DE TECONOLOGIA

ASEGURAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION CON LA DOTACION ADECUADA DE LAS OFICINAS DE LA PARTE ADMINISTRATIVA

ADQUISICION DE UTILES DE ASEO Y MATERIAL DIDACTICO

FEBRER JUNIO

SEPT – OCTUB

AÑO 2007

AÑO 2007

$1.500.000,oo

$4.000.000,oo

$5.000.000,oo

$5.000.000,oo

118

Page 119: PEI 2009

IMPLEMENTAR ENTRE EL PROFESORADO DEL PLANTEL LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LOS P.P.

PROMOVER ENTRE LOS EDUCADORES(AS) DEL PLANTEL LA SOCIALIZACION DE SUS SABERES PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE LA AUTOFORMACIÓN.

APOYAR DIDACTICAMENTE LA LABOR PEDAGOGICA DE LOS EDUCADORES.

MOTIVAR LA CALIDAD DE VIDA Y LA INTEGRACION ENTRE EL ESTAMENTO ADMINISTRATIVO Y ESDUCATIVO DE LA INSTITUCION

AÑO 2007

AÑO 2007

AÑO 2.007

AÑO 2´007

$2.500.000,oo

$2.000.000,oo

$5.000.000

$2.00.000,oo

I.E.B.A.

COMUNIDAD EDUCATIVA

FUNDAMENTAR EL TRABAJO EN GRUPO A TODO NIVEL Y GRUPO HUMANO, FORTALECIENDO LA INTEGRACIÓN, LA CONVIVENCIA ENTRE EL PROFESORADO,

FOMENTANDO EL ESPIRITU DEPORTIVO.

FUNDAMENTAR LOS VALORES CULTURALES ENTRE EL ESTUDIANTADO Y LA

BANDA MARCIAL

AÑO 2.007 $2.000.000

$2.000.000oo

MUNICIPIO

I.E.B.A.

COMUNIDAD EDUCATIVA

INTEGRAR MAS A LOS PADRES DE FAMILIA A LA INSTITUCIÓN Y A LAS ACTIVIDADES ESCOLARES.

SENSIBILIZAR A LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS Y DE ASISTIR A LAS REUNIONES Y TALLERES DE

AÑO 2007 $2.000.000,oo ASOFAMILI.

COMUNIDAD EDUCATIVA

119

Page 120: PEI 2009

ORIENTACIÓN.

FOMENTAR EL ESPÍRITU DE COLABORACIÓN Y PERTENENCIA AL PLANTEL POR PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA.

S.E.M.

BUSCAR EL APOYO INSTITUCIONAL Y ASESORÍAS EN ASPECTOS TECNICOS JURIDICOS, CONTABLES, PRESUPUESTALES Y ACTIVIDADES LABORALES ATENDIBLES POR EL SISTEMA DE JORNALES. AÑO 2007 $4.000.000,oo

MUNICIPIO

I.E.B.A.

COMUNIDAD EDUCATIVA

PAGAR OPORTUNAMENTE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y TELEFONICOS AÑO 2007 $28.000.000,ooMUNICIPIO

I.E.B.A.

ASEGURAR LOS BIENES DE LA INSTITUCION A TRAVES DE POLIZAS Y SEGUROS AGOSTO $2.5.00.000,oo I.E.B.A.

ATENDER ADECUADAMENTE A INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL PLANTE Y VISITANTES DESTACADOS A TRVES DE LA CAFETERIA

AÑO 2.007 $1.200.000,oo I.E.B.A.

ATENDER TEMPORALMENTE LA EFICAZ PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO A TRAVES DEL SISTEMA DE JORNALES Y SERVICIOS TECNICOS

AÑO 2.007 8.000.000,oo I.E.B.A.

120

Page 121: PEI 2009

30. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL

La INSTITUCION EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA fue creada para tratar de resolver la demanda educativa de la COMUNA 10, la más extensa territorialmente en el municipio de Desquebradas. Alberga esta comuna 32 secciones territoriales entre barrios y veredas, tiene una doble zonificación urbana y rural, una alta densidad poblacional, sus habitantes pertenecen a las más variadas condiciones sociales que no caben en ninguna clasificación y trabajan en un 80% en la informalidad; en los últimos cinco años, en este sector se ha incrementado la construcción de viviendas nuevas y surgido nuevos barrios; estas características, hacen que la atención educativa en esta comuna sea compleja y difícil de atender en un ciento por ciento.

LA COMUNA 10:

.32 SECCIONES TERRITORIALES.

.ZONIFICACION URBANA Y RURAL.

.ALTA DENSIDAD POBLACIONAL.

.PLURALIDAD DE CONDICIONES SOCIALES.

. 80% TRABAJ AN EN LA INFORMALIDAD.

.GRAN INCREMENTO CONSTRUCCION DE

VIVIENDA.

.SURGIMIENTO NUEVOS BARRIOS.

. LA MAS AXTENSA DEL MUNICIP IO.

.ATENCION EDUCATIVA COMPLEJ A Y DIFICIL.

Page 122: PEI 2009

La INSTITUCION EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA se compone de cuatro sedes:

La Principal, ubicada al lado de la URBANIZACION TEJARES DE LA LOMA, atendiendo a 1.005 estudiantes; La sede RENACIMIENTO, ubicada en la Romelia, al lado de avenida Simón Bolívar, atendiendo 361 estudiantes; La sede ESTACION GUTIERREZ, ubicada al lado de la urbanizaciones BOSQUES DE LA ACUARELA etapas II y III, atendiendo 104 estudiantes y la sede de los

GUAMOS que funciona en el Centro de Desarrollo Comunal de este barrio, atendiendo 196 estudiantes. Es decir, se atienden en esta INSTITUCION EDUCATIVA 1.666 estudiantes.

Estos datos varían en forma permanente, dado que la población de la COMUNA 10 de Desquebradas, tiene el carácter de flotante, en la fecha se tienen los siguientes datos:

En el año 2.000, se entregaron CERTIFICADOS DE ESTUDIOS a 55 estudiantes que por primera vez, lograron culminar en forma satisfactoria el NIVEL DE LA EDUCACIÓN BASICA. En el año 2.003, se otorgó el TITULO DE BACHILLER ACADEMICO, a 12 estudiantes que por primera vez, lograron terminar en forma satisfactoria el NIVEL DE LA EDUCACION MEDIA; en el año de 2.004, se entregaron títulos a 33 estudiantes que cursaron el GRADO ONCE en el plantel y para el año 2005, se emtregó este mismo título a un grupo de 82 alumnos y alumnas. Todos estos logros promocionales, se han alcanzado gracias al apoyo que la administración del municipio de Dosquebradas le ha brindado al plantel y al esfuerzo inteligente y prospectivo de un selecto grupo de 62 educadores y educadoras, que son unos verdaderos profesionales de la educación.

122

NG NA NG NA NG NA NG NA NG NA NG NA NG NA NG NABOSQUES 2 74 2 80 3 114 7 268RENACIMIENTO 3 64 1 36 2 65 2 70 2 66 2 64 12 365GUAMOS 1 25 1 28 1 30 2 44 1 29 2 40 8 196EST. GUTIERREZ 3 78 1 26 4 104

TOTALES 4 89 5 142 4 121 6 188 5 175 7 218 0 0 31 933

NG NA NG NA NG NA NG NA NG NA NG NA NG NABOSQUES 5 196 4 160 3 120 3 114 2 78 2 63 19 731

MATRICULA ACTUAL BASICA SECUNDARIA Y MEDIA

SEDE6 7 8 9 10 11 TOTAL

MATRICULA ACTUAL PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA0 1 2 3 4 5 6 TOTAL

SEDE

Page 123: PEI 2009

123

PROMOCIONES

BACHILLER ACADEMICO

822.005

BACHILLER ACADEMICO

332.004

BACHILLER ACADEMICO

122.003

CERTIFICADO DE ESTUDIOS NIVEL DE LA EDUCACION BASICA

552.000

TITULONUMEROAÑO

Page 124: PEI 2009

CARACTERIZACION DE LA POBLACION ESCOLAR

DISTRIBUCION POR GENERO

MA 52%

FE 48%

SISBEN 1 2 3 SIN

PORCENT 24 33 11 32

EN LA INSTITUCION ESTUDIAN MAS MUJERES QUE HOMBRES.

LA MAYORIA DE LOS ESTUDIANTES

SE ENCUENTRAN UBICADOS EN EL ESTRATO DOS DEL SISBEN.

EL 32% DE LA POBLACION ESCOLAR ESTÁ SIN SISBENIZAR Y EN GENERAL ESTA POBLACION SE SOSTINENE EN NO APORTAR PARA EL PAGO DE LA MATRICULA.

EL 89% DE LA POBLACION ESCOLAR DEL PLANTEL NO PAGA MATRICULA

Y CORRESPONDEN AL PORCENTAJE QUE DEBE SER SUBSIDIADO A TRAVES DE LA POLITICA ESTATAL DE LA GRATUIDAD EDUCATIVA.

EL 55% DE LA POBLACION ESCOLAR TIENE

124

Page 125: PEI 2009

DISTRIBUCION POR EDADES ESTUDIANTES

AÑOS 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PORCENT 6 9 4 12 10 13 10 10 8 7 4 4 2 1 0 0

CARACTERIZACION DE LOS PADRES DE FAMILIA

%PADR

EMADR

E

VIVE 88 87

NO VIVE 12 13

TRABAJA 77 41

EL 88% DE LOS ESTUDIANTES TIENEN SUS DOS PADRES VIVOS.

EL 53% DE LAS MADRES TIENEN UNA EDAD ENTRE LOS 31 Y 40 AÑOS, Y EL 43 % DE LOS PADRES TIENEN ESTA EDAD.

EL 52% DE LAS FAMILIAS PAGAN ARRENDAMIENTO Y DE ESTAS EL 40% DESTINAN ENTRE $150.000 A $200.000 PARA EL CANON MENSUAL.

125

Page 126: PEI 2009

NO TRABAJA 23 59

DISTRIBUCION EDADES MADRE, PADRE, ACUDIENTE

AÑOS15 - 20

21 - 30

31 - 40

41 - 50

51 - 60

MAS 61

% MADRE

0 23 53 22 2 0

% PADRE 0 10 43 35 10 2

% ACUDIENT

E11 26 32 18 12 1

CASA PROPIA

PAGO DE ARRENDAMIENTOS

SI48% CANON

MENOS 100.000

101.000 150.000

151.000 200.000

201.000 300.000

MAS DE 301.000

NO52% PORC 7 30 40 19 4

EL 88% DE LOS ESTUDIANTES TIENEN SUS DOS PADRES VIVOS.

EL 53% DE LAS MADRES TIENEN UNA EDAD ENTRE LOS 31 Y 40 AÑOS, Y EL 43 % DE LOS PADRES TIENEN ESTA EDAD.

EL 52% DE LAS FAMILIAS PAGAN ARRENDAMIENTO Y DE ESTAS EL 40% DESTINAN ENTRE $150.000 A $200.000 PARA EL CANON MENSUAL.

126

Page 127: PEI 2009

127

Page 128: PEI 2009

NUMERO DE HERMANOS Y PROMEDIO DE EDADES

CONVIVENCIA FAMILIAR HERMANOS SIN 1 2 3 4 5 ö +

VIVEN EN CASA 3 4 5 6

7 ó + % 10 33 28 15 11 3

PORCENTAJE 15 24 30 12 19 EDAD0 5

6 10

11 15

16 25

26 40 41 ö +

NUMER0 175 293 277 277 49 1

APORTE MENSUAL AL SUSTENTO FAMILIAR

  MENOS 50.00051.000

100.000 101.000 200.000 201.000 400.000401.000 600.000

MAS DE 601.000 TOTAL

TIO TIA 5 7 13 11 16   52

ABUELO ABUELA 2 8 13 9 10   42

HERMANO HERMANA 8 18 16 8 7 1 58

PADRASTRO 3 5 7 15 10 3 43

MADRASTRA     1 2     3

OTRO 15 22 41 64 72 5 219

TOTAL 33 60 91 109 115 9 417

ACUDIENTES QUE NO TRABAJAN 183

128

Page 129: PEI 2009

129

Page 130: PEI 2009

CARACTERIZACION Del profesorado

GENERO PROPFESORES JORNADA No. PADRES VIVOS

MASC. 28% MAÑANA 49% MADRE 41

FEM. 72% TARDE 51% PADRE 27

DISTRIBUCION DE EDADES

26 - 30 31 - 35 36 - 40 41 - 50 MAS 51

8% 8% 26% 40% 18%

AÑOS DE SERVICIO

130

Page 131: PEI 2009

0 5 6 10 11 15

16 20

21 30

31 35

MAS 36

8% 11% 29% 15% 23% 11% 3%

TIPO DE VINCULACION

PREESC PRIM SECUND MEDIA SGPPRO

V PRUEBA MUPIO

6% 46% 42% 6% 74% 5% 3% 18%

TITULO DOCENTE

GRADO ESCALAFON

2: A 7 89

1011 12

13 14

13% 8% 27% 22% 30%

131

Page 132: PEI 2009

NOR LIC ESP MAE OTR

5 53 21 1 8

PAGO DE ARRENDAMIENTOS

CANON MENOS 100.000 101.000 150.000151.000 200.000

201.000 300.000

MAS DE 301.000

PORC 0 7 28 41 24

RESPONSABILIDAD FAMILIAR

PERSONAS A CARGO SIN 1 2 3 4 5 ö +

PORCENTAJE 3 23 33 23 16 2

CASA PROPIA

SI 52%

NO 48%

132

Page 133: PEI 2009

0

10

20

30

40

SIN 1 2 3 4 5 ö +

LUGAR (BARRIO) DE RESIDENCIA

No. LUGAR % No. LUGAR %

1 BOSQUES DE LA ACUARELA 26 15 LA MACARENA 2

2 SANTA ROSA 8 16 URBANIZACION NIZA 2

3 NUEVO BOSQUES 5 17 MILAN 2

4 TEJARES DE LA LOMA 5 18 EL JARDIN 2

5 SANTA MONICA 5 19 CONDOMINO LOS BALCONES 2

6 GUADALUOE 5 20 EL JAPON 2

7 AGUA AZUL 3 21 LOS SAUCES 2

8 LA PRADERA 3 22 GAMMA 2

9 SANTA ISABEL 3 23 CAMPESTRE D 2

10 PEREIRA 3 24 CIUDAD BOQUIA 2

11 RINCON DE LA ESTACION 3 25 VILLA DEL CAMPO 1

12 ATENAS 3 26 BUENOS AIRES 1

13 BAVARIA 2 27 QUINTAS DEL JARDIN COLONIAL 1

14 LOS CAMBULOS 2 28 CARBONERO II 1

133