pef arquitectura

144
CENTRO CULTURAL DE EDUCACIÓN DEPORTIVA ANÁLISIS SOBRE LA OBESIDAD INFANTIL: PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR EL CENTRO CULTURAL DE EDUCACIÓN DEPORTIVA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN. Asesor: Marcelo Alejandro Espinosa Martínez Sinodales: Arq. Jorge E. Galván Roberto Pasini Alumnos Angel Davíd Pérez Irigoyen 127307 Laura Victoria Lozano de la Garza 154088 Diego Arturo Leal Fernández 122199

Upload: mario-ivan-tabares-martinez

Post on 28-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Final

TRANSCRIPT

  • CENTRO CULTURAL DE EDUCACIN DEPORTIVA

    ANLISIS SOBRE LA OBESIDAD INFANTIL: PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR EL CENTRO CULTURAL DE

    EDUCACIN DEPORTIVA EN EL ESTADO DE NUEVO LEN.

    Asesor: Marcelo Alejandro Espinosa Martnez

    Sinodales: Arq. Jorge E. Galvn

    Roberto Pasini

    AlumnosAngel Davd Prez Irigoyen 127307

    Laura Victoria Lozano de la Garza 154088Diego Arturo Leal Fernndez 122199

  • CENTRO CULTURAL DE EDUCACIN DEPORTIVA

  • UNIVERSIDAD DE MONTERREYDIVISIN DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEO

    INVESTIGACIN ARQUITECTNICA

    ANLISIS SOBRE LA OBESIDAD INFANTIL: PROPUESTA PARA IM-PLEMENTAR EL CENTRO CULTURAL DE EDUCACIN DEPORTIVA

    EN EL ESTADO DE NUEVO LEN.

    Asesor: Marcelo Alejandro Espinosa Martnez

    Sinodales: Arq. Jorge E. Galvn

    Roberto Pasini

    AlumnosAngel Davd Prez Irigoyen 127307

    Laura Victoria Lozano de la Garza 154088Diego Arturo Leal Fernndez 122199

    San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, a 4 de Diciembre de 2013.

  • AGRADECIMIENTOS

    No existen palabras para terminar de agradeceles el gran sac-rificio que hicieron a lo largo de estos aos. El esfuerzo y apoyo incondicional que nos impulsaron a seguir adelante, inclusive en los momentos ms difciles de nuestras vidas. Familia les agradecemos por habernos regalado la herencia ms valiosa que pudimos haber recibido despus de la vida.

    Agradecemos a la Universidad de Monterrey por habernos brin-dado las instalaciones y herramientas necesesarias para poder concretar nuestra carrera profesional.

    A los maestros y especialmente al Dr. Marcelo Espinosa y al Arq. Jorge Glvan, por guiarnos y compartirnos sus conocimientos para desempearnos como arquitectos.

    A nuestras amistades por acompaarnos a lo largo de este trayec-to, especialmente a Mario Tabares por apoyarnos y motivarnos durante esta etapa final.

    Muchas gracias.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    9

    Introduccin...............................................................10

    Antecedentes............................................................15

    Justificacin...............................................................14

    Objetivo General

    Marco Terico 1. Alimentacin...........................................20 2. Gentica.................................................22 3. Cultural....................................................23 4. Social.......................................................24 5. Deporte...................................................25

    Anlisis 1. Programa de Necesidades...................28 2. Seleccin de Municipio.........................32 a) Uso de suelo..............................32 b) Vialidades..................................32 3. Anlisis de sitio........................................32 Ubicacin.......................................40 Microzonificacin..........................40 Estudio de fachadas.....................41 Alturas de construccin...............42 Vistas del lugar..............................42 Topografa.....................................43 Asolamiento..................................44 Vientos...........................................44 Imagen Urbana............................45 Areas Deportivas..........................45 Escuelas.........................................46

    4. Anlisis de proyectos similares..............48

    5. Otros anlisis de investigacin.............52

    Sntesis 1. Condiciones de diseo.........................54 2. Definicin de problema de diseo.....58 3. Objetivos particulares...........................60

    Propuestas...............................................................61

    Circuito....................................................................66

    Pendientes...................................................70 Antecedentes.............................................71

    Propuestas de diseo..............................................80

    Plantas Arquitectnicas..........................................82

    Elevaciones..............................................................85

    Perspectivas.............................................................87

    Planta de conjunto.................................................91

    Paisajismo.................................................................93 rboles........................................................94

    Materiales................................................................97

    Estructura ................................................................98 Gimnasio.....................................................98 Gimnasia...................................................100 Estimulacin Temprana.......................... 102 Vagn Circuito........................................ 104

    Renders....................................................................106

    Entrevista.................................................................132

    Referencias............................................................ 135

    Bibliografas.............................................................136

    Anexos.....................................................................142

  • 10

    En la actualidad, la obesidad se ha convertido en un problema en el mbito de la salud pblica, de-bido a que afecta de distintas maneras a las perso-nas que la padecen, desencadenndose de sta una serie de complicaciones fsicas, psicolgicas, sociales, culturales, genticas, entre otras. Existen anlisis y estudios que se han realiza-do por instituciones especializadas en el tema, cuy-os resultados se engloban en un mismo punto, que es el estilo de vida cambiante en los seres humanos, principalmente en la infancia. En los nios, la actividad fsica y los buenos hbitos de alimentacin se han remplazado con los avances tecnolgicos, que provocan cada vez ms el sedentarismo, lo que ocasiona un notorio au-mento en el ndice de Masa Corporal (IMC) al no generar gasto calrico. En los ltimos trece aos el problema de la obesidad infantil en Mxico ha incrementado nota-blemente su porcentaje de padecimientos, con una mayor prevalencia en edades que oscilan entre los cinco y once aos y ha llegado a ocupar el primer lugar con mayor ndice de nios obesos a nivel mun-dial.(1) Las principales causas que generan la obe-sidad, son la alta cantidad de alimentos hipercalri-cos que ingieren al da, la venta incontrolable de los mismos alimentos que contienen poca cantidad de nutrientes, as como la falta de educacin que se les brinda a los infantes por parte de sus padres.(2) El

    sedentarismo un factor que provoca la obesidad infantil y en Mxico se ha manifestado como una de las principales rutinas realizadas por los nios en su tiempo libre, son actividades en las cuales no ejercen ningn tipo de esfuerzo fsico, como lo es el deporte (Bericat, 2001). (3) Segn los expertos, los nios mexicanos dedican ms de veintisis horas a actividades recreativas sedentarias y slo cinco horas a algu-na actividad fsica a la semana, lo cual trae con-secuencias graves como contraer una enferme-dad sistmica provocada por la obesidad.(4) La obesidad es un problema que causa la muerte si no se atiende a tiempo y en Mxico el riesgo de padecerla es de uno de cada cu-atro nios.(5) Por lo que es de vital importancia empezar a solucionarlo. Para ello, existen diversas formas de prevenirlo, mismas que son la practica de actividades fsicas o deportivas, tener bue-nos hbitos alimenticios, la disminucin de ac-tividades sedentarias y mejorar la educacin que recibe el nio por parte de los padres y escuelas. Ahora bien, al conocer el fenmeno de la obesidad infantil, se infiere que la situacin actual es un tema preocupante, mismo que requiere de urgentes soluciones, por lo que es necesario pon-er un alto para que no siga desarrollandose en las nuevas generaciones y as evitar graves proble-mas de salud.

    INTRODUCCIN

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    11

    La prevencin es, sin duda, la mejor apuesta del futuro, el juego y el deporte son junto con una alimentacin equilibrada,

    los pilares de una vida sana.

  • 12

    La obesidad es la conformacin de grasa anormal en un organismo (ms del 20% de su peso ideal) y se calcula por medio del ndice de masa corporal imc que es la relacin entre el peso y la talla, obte-nida por la siguiente formula

    IMC = 2PESOALTURA[ [

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    13

    Con el transcurso de los aos, en Mxico, el ndice de casos de nios con obesidad ha incrementado constantemente, gracias al crecimiento urbano, es decir, cada vez hay ms gente que cambia su resi-dencia de los campos a la ciudad y esto trae como consecuencia la falta de actividades fsicas, como el simple hecho de ejecutar las labores del hogar, o bien se vuelven ms sedentarios.

    Dicho incremento ha generado un grave problema al ser considerada la obesidad infantil una pandemia que afecta en la salud pblica de varios pases, misma que conlleva grandes consecuen-cias negativas a corto plazo, como alteraciones del sueo, asma, ansiedad, entre otras; y a largo plazo, enfermedades sistmicas como hipertensin, dia-betes mellitus tipo dos, escoliosis, entre otras (Silvestri y Stavile, 2005).(6)

    Ahora bien, entre los aos de 1999 y 2006, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil, tanto en hombres como en mujeres, se elev un tercio, sobretodo entre las edades de cinco y once aos. Con un porcentaje mayor de padecimientos en las nias.(7)

    Por otra parte, el ndice de sobrepeso y obe-sidad infantil de nios menores a cinco aos no tuvo incremento, sin embargo no disminuy para dejar de ser un fuerte problema en nuestro pas, ya que representa el 34% de casos con esta enfermedad con respecto al total de infantes entre los cero y doce aos. (ENSANUT, 2012).

    Grfica 2. ENSANUT, 2012.ndice de sobrepeso y obesidad infantil

    1999

    2006

    2012

    1999

    2006

    2012

    OBESIDAD

    SOBREPESO

    NIOS

    NIAS

    10%19%

    29%

    17%21%

    38%

    17%20%

    37%

    17%

    OBESIDAD Y SOBREPESO

    10 20 30 40

    10 20 30 40%

    %

    8%

    25%

    13%20%

    33%

    12%20%

    32%

    1999

    2006

    2012

    AMBOS

    SEXOS

    26%

    10 20 30 40%

    9%

    35%

    13%21%

    30%

    10%24%

    34%

    ANTECEDENTESLA OBESIDAD PROBLEMA DE MXICO

  • 14

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), calific a la obesidad infantil como la epidemia del siglo XXI, misma que afecta a millones de personas en el mun-do, sin importar el sexo, la cultura o los diferentes es-tratos socioeconmicos. Incluso, en los pases sub-desarrollados donde no presentaba este problema de manera considerable, ha llegado a ser una ame-naza para sus habitantes (Fernndez, 2012).(8) Mxico, an y cuando es un pas en vas de desarrollo, actualmente obtiene el primer lugar con mayor ndice de obesidad infantil a nivel mundial, reflejando un alto costo para los sistemas de salud (UNICEF, 2012).(9)

    La obesidad es un problema que si no es atendido en la infancia tiende a ocasionar graves dificultades en la edad adulta. Segn expertos, los nios que son obesos a los seis aos, tienen un 27% de probabilidad de serlo cuando sean mayores, y el riesgo aumenta al 75% si llegan con esta enferme-dad a los doce aos.(10) Otras estadsticas revelan los siguientes datos

    En un anlisis ms interno a nivel estatal de acuerdo a estadsticas realizadas por la Organi-zacin Mundial de la Salud (OMS), se demuestra que de la Republica Mexicana, la entidad federativa con mayor ndice de padecimientos de obesidad infantil, es Nuevo Len con un 49% con respecto al ndice de masa corporal, afectando en su mayora al sexo femenino (ver grfica 3).

    1. Uno de cada cuatro a cinco nios es obeso, mientras que uno de cada tres est en riesgo de serlo.

    2. Uno de cada diez nios es obeso al llegar a los diez aos.

    3. Un nio obeso tiene 12.6 veces ms probabili-dad de tener diabetes mellitus tipo dos y nueve veces ms de ser hipertenso a edad temprana, a diferencia de los que no la padecen.

    4. 43% de los nios obesos entre los tres y nueve aos la padecern ms adelante.

    5. 86% de los que llegaron a la pubertad en esa condicin, tienen una alta probabilidad de man-tenerse as el resto de su vida.

    6. Los nios con 15% de sobrepeso tienen altera-ciones ortopdicas, dificultad para estar erguidos, alteraciones de alineacin de columna y extremi-dades debido al enorme depsito de grasa ab-dominal.(11)

    JUSTIFICACIN

    10 AOS

    3.

    2.

    12.6%

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    15

    Nuevo Len es la entidad con ms casos de nias que presentan sobrepeso y obesidad, ya que se tienen registradas aproximada-mente 40,000 casos del padecimiento.

    CIFRAS DE OBESIDADEN EL MUNDO

    CANADA

    60%

    E.U.A

    68%MXICO69.5%

    CHILE

    59.7%AUSTRALIA

    61.4%

    ISLANDIA

    60.2%REINO UNIDO

    61.4%

    NUEVA ZELANDA

    62.6%

    #1

    24% 34%

  • 16

    Por su parte, la Consolidacin Mexicana de los Fac-tores de Riesgo Cardiovascular seala que el prob-lema en Nuevo Len es grave, debido a que la may-ora de los casos de obesidad infantil tienden a caer en una dificultad mrbida, lo cual genera enferme-dades sistmicas en la persona (Chvez, 2011).(12) Una de las principales razones por lo cual predominan los casos de obesidad infantil en Nuevo Len es a causa de la inactividad fsica. Villarreal (2013) seala que el 70% de los nios no realiza un ejercicio vigoroso en dicha entidad, lo cual es muy alarmante, ya que ms de la mitad de la poblacin, entre el rango de los cinco y doce aos de edad, no practica algn deporte, lo que pone en riesgo su salud. Si bien es cierto, la obesidad en los nios es una enfermedad que genera diversas complica-ciones graves, mismas que incluso pueden llevarlos a la muerte. En Nuevo Len, el ndice de fallecimien-tos registrados a causa de ste fenmeno es de 160 mil casos en el 2012, que superan a las inducidas por la violencia del mismo ao (Yez, 2012). Por lo tanto es indispensable realizar investi-gaciones exhaustivas sobre el tema, considerando el problema tambin en los diversos municipios que conforman el AMM. Por lo que se identifica con una mayor prevalencia de casos de obesidad infantil en las entidades de Guadalupe, Monterrey y San Nico-ls con un 33% de padecimientos, con respecto al total de nios entre los cero y doce aos de edad (Villarreal, 2013).

    No realiza ejercicio viguroso

    Realiza Ejercicio viguroso

    La mayor concentracin de obesidad se encuentra en Guadalupe, Monter-rey y San Nicols

    70%

    160,000 CASOS EN 2012

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    17

    Fuente: Peridico El Norte

    Fuente: Datos recuperados del INEGI

    NDICE DE OBESIDAD INFANTIL

    PORCENTAJE DE POBLACINNIOS DE 0 A 12 AOS

  • 18

    Una de las posibles razones por la cual se genera ste problema en los municipios con mayor ndice de obesidad infantil, es la carencia o deficiencia de espacios deportivos ptimos para la ejecucin de las actividades fsicas. Cifras recuperadas por el Consejo Cvico de las Instituciones (CCINLAC, 2013), revelan que Guadalupe cuenta con un cen-tro deportivo para poco ms de 115 mil habitantes, seguido por Monterrey con una unidad para 75 mil ciudadanos.

    Es evidente que la falta de ejercicio y una mala nu-tricin son las principales razones que afectan en la talla de una persona. Sin embargo es necesario pre-star atencin a otros aspectos, como los culturales, genticos, sociales y psicolgicos en los que se de-sarrolla el infante. Este ltimo aspecto es muy impor-tante para prevenir, o al menos disminuir la obesi-dad en el infante, ya que ayuda en la modificacin

    CENTROS DEPORTIVOSPOR HABITANTE

    OBJETIVO GENERAL

    MARCO TERICO

    1 UNIDAD DEPORTIVA

    GU

    AD

    ALU

    PE

    MO

    NTE

    RR

    EY

    ESC

    OBE

    DO

    STA

    . CA

    TAR

    INA

    APO

    DA

    CA

    SAN

    NIC

    OLA

    S

    SAN

    PED

    RO

    10 mil

    20 mil

    30 mil

    lim04

    50 mil

    60 mil

    70 mil

    80 mil

    90 mil

    100 mil

    110 mil

    120 mil

    HABITANTES

    POR

    MUNI

    CIPI

    O

    MUNI

    CIPI

    OS

    de los hbitos alimenticios y evita problemas psicolgicos como baja autoestima, alteracin de la imagen corporal, complicacin en las rela-ciones sociales, ansiedad, depresin, entre otros (Gussiny, 2005).(13) Finalmente, es menester agregar que la edad escolar es una poca de la vida que tiene gran importancia, pues en ella se conforman los rasgos principales del aprendizaje y comportami-ento fsico, fisiolgico y psicolgico del nio.

    En numerosas ocasiones, se han confundido los conceptos de obesidad y sobrepeso, por lo que se definirn a continuacin para obtener una mayor claridad en la investigacin. El prim-ero hace referencia a una enfermedad com-pleja que se caracteriza por la acumulacin excesiva de tejido graso en el cuerpo y por un notorio aumento de peso, convirtindose en un desequilibrio entre el consumo y el gasto de en-erga; mientras que el segundo hace alusin al incremento del peso corporal por encima de un patrn provedo relacionado con la talla (2007).(14) De lo anterior, se deduce que un exceso de peso no necesariamente indica un exceso de grasa corporal.

    Proyectar un espacio pblico que fomente la educacin deportiva, a travs de reas recreativas y otras especializadas para el desarrollo de distintas actividades fsicas, que con-sidera edad y gnero.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    19

    No obstante, ambos conceptos se consideran im-portantes factores de riesgo a los que se enfrenta la poblacin mexicana y el sistema de salud pblica, mismos que se asocian con las principales causas de muerte en el pas, tales como la diabetes y en-fermedades cardiovasculares, lo que ocasiona al-rededor de cincuenta mil muertes al ao (Tabacco, 2012).(15) Adems, estas enfermedades, a pesar de considerarse como signos contrarios de salud fsi-ca, tambin producen afectaciones en el mbito psicolgico, integral, gentico y social de los nios que la padecen, lo cual conlleva a actuar de for-ma inmediata en la solucin de stas, por medio de la promocin de actividades fsicas, alimentacin sana y atencin infantil, ya que de no controlarse a tiempo, pueden llegar a surgir problemas graves a corto, mediano y largo plazo (Hernndez, 2008).(16) Ahora bien, como se mencion anterior-mente, dichos padecimientos han aumentado sin importar la entidad o estatus econmico y social. Sin embargo, la problemtica viene a recaer en

    GRADOS DEOBESIDAD

    Normal Sobrepeso Obeso Obeso Severo

    Obeso Morbido

    IMC 18.5 - 24.9

    IMC 25.29.9

    IMC 30-34.9

    IMC 35-35.9

    IMC IMC > 40

    que Mxico, en el tema de obesidad infantil, se encuentra en primer lugar a nivel mundial y en lo que respecta a sus entidades federativas, Nuevo Len ocupa el primer puesto (INEGI, 2009).(17) Para muchos padres, el tener un hijo con-siderado gordo es un signo de salud y fortaleza, y a menudo se escuchan frases como: es prefer-ible que este rellenito a que este flaco, los nios gordos jams deben ponerse a dieta o cuando crezca va a adelgazar, sin embargo, la realidad es distinta.

    Los nutrilogos han opinado que la obesidad en los nios es un problema que va desarrollndose cada vez ms y muy preocupante dados los ries-gos que conlleva, y mucho tiene que ver la edad en que se inicia la obesidad, ya que cuando sta inicia a los 6 aos, el porcentaje de los que seguirn siendo obesos en la adultez es aproxi-madamente del 27% y los que inician con este problema a los 12 aos, el 75% tiene posibilidades de continuar siendo obesos (Dietz, 2001).(18)

  • 20

    75

    27

    %

    %

    Los nios que son obesos a la edad de 6 aos tienen un 27% de probabilidad de ser obesos cuando sean adultos, mientras que los nios que son obesos a la edad de 12 aos, esta probabilidad aumenta al 75%

    Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud y Nutri-cin del ao 2006, muestra que la prevalencia de obesidad en nios de cinco a once aos en Mxico asciende a un 26% llegando a una cifra de 4.1 mil-lones de habitantes (Programa Nacional de Salud, 2006-2012).(19)

    Con lo expuesto anteriormente y siguiendo ese orden de ideas, a continuacin se abordan los factores que actan como resultado de este tras-torno.

    En la antigedad, la obtencin de los alimentos no era una tarea fcil para el hombre, ya que para lograrlo acostumbraban salir de las cavernas durante horas, lo cual requera un enorme esfuerzo fsico, y an as, en numerosas ocasiones no conseguan xito. La necesidad de ingerir alimento, era lo que motivaba a la so-ciedad. Hoy en da, la situacin es totalmente distinta. En las ciudades desarrolla-das, los alimentos estn al alcance de todos, debido a los avances tecnolgicos de la industria alimenticia(Porti. M, 2006).(20) Si bien es cierto, la alimentacin es y ha sido una de las necesidades fun-damentales del ser humano y sta al mismo tiempo determina la formacin y el mejoramiento de las sociedades. Sin embargo, el problema surge cuando no se lleva un control adecuado sobre la misma, como bien lo menciona Mercedes Rubiano (2009), la grave situacin nutricional en que se encuentra la poblacin infantil se forma por la notoria insuficiencia de la ingesta de nutrientes y del con-sumo inadecuado de los mismos.(21) Una sana alimentacin constituye un elemento crucial para un buen de-sarrollo fsico y mental, principalmente en la etapa escolar del ser humano, pero cmo saber cul es una correcta alimentacin para un infante? Para responder esta pregunta, expertos en nutricin comentan, en primer lugar, que sta se refiere al los distintos procesos con ausencia de voluntad en el que las personas aprovechan sus alimentos y empieza al ingerirse por la boca para posteriormente llevar a cabo la digestin y finalmente eliminar los que no se aprovechen; y la alimentacin, por su parte, constituye la manifestacin de voluntad de las personas de consumir alimentos, seleccionarlos, llevar horarios fijos y hbitos de higiene. De lo anterior, se infiere que la diferencia entre ambos

    12 AOS

    6 AOS

    ALIMENTACIN

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    21

    conceptos radica en el comportamiento que cada persona tiene hacia los alimentos.

    Ahora bien, la nutriloga Marina Torresani (2009) indica que de las tres comidas que acostum-bra hacer el ser humano, el desayuno es el ms im-portante, ya que de ah se rescata la energa para la realizacin de las actividades del da, y gracias a ste se aumenta la atencin y el rendimiento de los nios. Agrega, de igual forma, que se recomienda comer algo ligero en el almuerzo, ya sea una fruta o una barra nutritiva. En este punto, los padres suelen cometer gravsimos errores al mandar a sus hijos el famoso lonche, ya que en numerosas ocasiones acostumbran comprar papas fritas, chocolates, galletas o dulces, lo que comnmente se conoce como comida chatarra.(22) Por otro lado, la doctora Romin (2007) sugiere que la comida debe aportar el 35% del valor ener-gtico total del da y sta debe contener suficientes protenas, pocos carbohidratos, cereales y una por-cin grande de verduras. Lo anterior, es sumamente importante, debido a que en la actualidad los nios suelen omitir las verduras en su alimentacin diaria.

    Asimismo, la misma autora, indica que la me-rienda es otro elemento que no debemos dejar de lado cuando el tiempo entre la comida y la cena oscila de tres a cuatro horas, y sta debe ser algo ligero, por ejemplo, una fruta, granola, almendras, licuados, entre otros. Finalmente, aconseja que la cena se realice dos horas antes de dormir y debe suponer el 30% del valor energtico total del da, ya que complementa a la comida nutricionalmente y los alimentos no deben ser los mismos que sta.(23)

    Por su parte, Rafael Lezaeta (2006), alude que en la actualidad los nios tienen muy malos hbitos al momento de ingerir alimentos, mismos que originan la obesidad. Dentro de los ms co-munes, considera los siguientes: a) no contar con

    un horario fijo, lo que ocasiona que su organismo no este acostumbrado a comer a determinadas horas y por ende, tienden a recurrir al llamado picoteo entre las comidas; b) comer viendo la televisin, ya que al volverse esto una costumbre, los nios inconcientemente asocian la televisin con la comida; c) ayunar, debido a que el cuerpo exige la ingesta de alimentos horas despus y los nios suelen compensarlos de forma inadecuada e incontrolada; d) invariabilidad en los alimentos, a causa de que los padres, en muchos casos, no acostumbran realizar un men diferente cada se-mana o no le instruyen a sus hijos a experimen-tar o probar cosas distintas; e) comer sin medida, porque se ha perdido el significado de quedar satisfecho y por ende, no existe un control al mo-mento de la ingesta o no se distingue si se habla de hambre, gula o antojo, es por eso que exper-tos en temas de nutricin recomiendan masticar treinta veces cada bocado, para ayudar al or-ganismo en el proceso de digestin.(24)

  • 22

    En la presente investigacin, el tema de la genti-ca juega un papel importante, ya que sta afecta directamente a muchos nios que padecen obesi-dad, esto porque las variaciones del ndice de Masa Corporal (IMC) se deben en gran medida a factores genticos (Chapunoff, 2010).(25)

    En el ao de 1994, se realizaron trascenden-tales investigaciones en donde se identific el gen del ratn ob/ob, as como distintas mutaciones del gen que codifica la leptina, sustancia que influye en el apetito y el gasto energtico, factores inherentes a la obesidad. La leptina es una protena que se rela-ciona con el origen de la obesidad en los ratones y gracias a sta se logr identificar que los genes oca-sionan la variedad de fenotipos y el control del bal-ance energtico y la ingesta calrica (Fonte, 2011).(26)

    Con lo anterior, se lleg a la conclusin de que, en los humanos, principalmente en la infancia, la obesidad no se debe a la expresin de un slo gen, surgen ms de cuarenta genes, repartidos en veinte cromosomas que tienen la finalidad de deter-minar la cantidad y distribucin de la grasa corporal, as como tambin de los mecanismos conductuales y biolgicos que se relacionan con la obesidad y la resistencia a la prdida de peso (Fonte, 2011).(27)

    GENTICA

    Por su parte, la doctora Lynn Jorde (2004) se dio a la tarea de realizar un estudio sobre la influencia de la gentica en la obesidad infantil, cuyos resultados fueron preocupantes, debido a que descubri que slo el 7% de los nios que pa-decen esta enfermedad no tienen antecedentes familiares, pero el otro 93% si tiene ese anteced-ente familiar.(28) De lo anterior, se deduce que en la mayora de los casos de nios con obesidad, mnimo uno de los miembros de su familia, llmese padre, madre, hermanos o abuelos, padecen esta enfermedad, como bien se rescata de Jos Ignacio Baile (2008) al manifestar que cuando los dos padres son obesos, el riesgo de que el infante lo sea se eleva hasta el 80% y la causa de riesgo en la obesidad, en cuanto a los miembros de la familia son del 27.5% para el hombre y el 21.2% para la mujer.(29) Finalmente, se muestra en la siguiente tab-la la relacin entre el ser obeso en la infancia y la probabilidad de serlo en edad adulta, as como el incremento de un recin nacido a la etapa de la adolescencia. (Baile, 2008)

    Precencia de obesidad a ciertas edades

    6 Meses

    7 Aos

    10 - 13 Aos

    Adolescencia

    14%

    41%

    70%

    80%

    Riesgo de ser obeso en la edad adulta

    GENTICA

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    23

    Segn los expertos en el tema en cuestin, la cultura es uno de los mbitos que deben estudiarse a fon-do, debido a que el ser humano como unidad het-erognea, no slo atiende al mbito biolgico, sino que tambin se conforma por medio de creencias, costumbres, tradiciones, historias y experiencias, de-pendiendo del entorno en que se encuentre. Pedro Garca Uriguen, menciona que la obesidad es una enfermedad que, a diferencia de las transmisibles, es causada por el hombre. Durante miles de aos la esperanza de vida de los seres hu-manos estaba determinada por su capacidad de superar mltiples enfermedades y la escasez de ali-mentos. Esta situacin cambi a mediados del siglo XIX con la aparicin de vacunas y a principios del siglo XX con el descubrimiento de los antibiticos. Pero la obesidad y el sobrepeso no son causados por ningn virus o bacteria, son causados por la cultura desarrollada por el hombre en interaccin con la biologa.(30) En lo que respecta a los factores culturales, se destacan la educacin y los antecedentes o creencias que cada familia suele seguir. El primero, porque la mayora del tiempo, los nios se encuen-tran en la escuela, siendo sta el principal espacio que da origen a la obesidad, coincidieron nutril-ogos y cientficos, debido a que las tiendas cuentan con una gran cantidad de alimentos hipercalricos y por la ausencia de los padres, no hay nadie que los controle al momento de realizar la compra. Para solucionar este problema, deben crear una reforma alimentaria que vaya desde la cantidad de alimen-tos que se proporcionan en las escuelas, hasta el tipo y la calidad de la comida (Omelas, 1998).(31) Ahora, en cuanto al segundo factor, se puede decir que las personas han creado un sinnmero de mitos y creencias que se han ido obedeciendo en los lti-mos aos por generaciones. Comnmente se cree que cuando un nio es gordo, tiende a poseer una personalidad inigualable y una sonrisa sin igual, at-endiendo la famosa frase de gordito, pero feliz, sin embargo, no existe una personalidad especfica que distinga a las personas que padecen obesidad y la realidad es que detrs de dicha personalidad se esconden distintos sentimientos negativos, como la inseguridad, baja autoestima, sumisin y necesi-

    CULTURAL

    dad de aceptacin, y ms en estos tiempos en donde los medios de comunicacin, han creado el prototipo de que una persona atractiva es una persona delgada. Asimismo, se cree que una persona pasada de peso es ms sana que una persona delgada, pero esa creencia es falsa, ya que los nios con una acumulacin notable de grasa en su cuerpo tienen ms probabilidad de sufrir otras enfermedades, ya sea cardiovas-culares, psicolgicas, respiratorias, endocrinas, digestivas, entre otras. De igual forma, se pien-sa que cuando un infante pesa ms de lo que

  • 24

    debera, va a disminuir su peso al momento de que crezca, lo cual es meramente falso, puesto que la obesidad se inicia entre los seis meses y los siete aos de vida y el porcentaje de los nios que seguirn as en la edad adulta es del 40%, mientras que cu-ando se inicia entre los diez y los catorce aos, las probabilidades son del 80%, por lo que pueden sur-gir bastantes consecuencias negativas al esperar a que el nio sea un adulto para recibir tratamiento y combatir esta enfermedad. Tambin, los padres

    Existen diversos factores desde el punto de vista social que explican las estadsticas que revelan que el ser humano es cada vez ms oron-do y, por ende, incapaz fsicamente. En la actualidad, ya no es comn ver a los nios jugar en las calles con sus vecinos, pasear en bicicleta, salir a los parques, patinar o jugar tras un baln o una pelota, tal como antes. Se ha perdido palpablemente el gusto por estas ac-tividades recreativas, lo que conlleva al uso con-stante y prolongado de aparatos tecnolgicos, como lo son: la televisin, la computadora y los videojuegos. Cabe agregar que el tiempo que pasan sentados es tiempo que no se aprovecha para hacer ejercicio, y adems, se acostumbra botanear cuando se est frente a la televisin, lo cual genera que los nios se embarnezcan, puesto que consumen ms caloras que las que se queman.

    Del mismo modo, Maceira (2004) comen-ta que algo que contribuye socialmente a pade-cer obesidad infantil es la falta de visitas mdicas en un periodo regular, de lo contrario, el doctor hara un seguimiento de su paciente y podra darse cuenta si el peso de ste esta aumentando y de ser as, se tomaran las medidas necesarias para controlar la situacin.(33)

    Por otra parte, debido a la difcil situacin econmica que se vive en la actualidad, en las familias se acostumbra cada vez ms a que la madre tambin trabaje, con la finalidad de dar a sus hijos una mejor calidad de vida, sin em-bargo, esto resulta contraproducente debido a que despus de una larga jornada en el trabajo

    de familia, creen que sus hijos deben alimentarse en grandes cantidades para que tengan un sano crecimiento, sin embargo, no se debe confundir el hecho de que durante el desarrollo del infante es necesaria una ingesta extra de caloras, con agre-gar alimentos a la dieta ricos en protena y carbo-hidratos, adems de que la energa que realmente se suele aumentar es muy poca, y por ende, todo lo que se aada no provoca el crecimiento a lo alto, sino a lo ancho (lvarez, 2001).(32)

    De lo que antecede, se colige que en los ltimos aos se han adquirido una serie de costumbres de los progenitores, la mayora falsas, por lo que es reco-mendable que todas las personas acudan con nu-trilogos y especialistas para recibir una informacin ms acertada sobre el sano crecimiento de sus hijos.

    SOCIAL

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    25

    se vuelve complicado llegar a casa y cocinar pla-tillos saludables, o mostrar suficiente atencin en la cantidad y forma de alimentacin de los miembros de la familia, lo que ocasiona que consuman los alimentos de manera inadecuada y que la cena se conforme de alimentos precocinados, congelados

    Segn la Real Academia Espaola, el deporte es la actividad fsica, ejercida como juego o competicin, cuya prctica supone entrenamiento y sujecin a normas, y es un componente esencial para mantener la salud, debido a que por medio de ste se activa el sistema inmunolgico, lo que causa la mejora en el estado fsico, mental y social, creando as hbitos que se repiten y generan beneficios estables. El realizar deporte es de suma importancia, ya que no slo mejora la salud fsica de los nios, sino que tambin influye de manera positiva en la mente y en las relaciones de stos, por lo que se recomienda promover y reintroducir la actividad fsica a la sociedad. Esta totalmente comprobado que la actividad fsica y el deporte brindan a las personas una vida ms saludable y ayuda a prolongarla y de no practicarlo, se presentan distin-tas complicaciones que afectan directamente tanto a nios como adoles-centes y se considera el principal factor de riesgo en el que se enfrenta la sociedad para contraer enfermedades crnicas (Giesenow, 2009).(35) Para un nio, el movimiento, el juego y el desgaste de energa. Tiem-po atrs, las casas habitacin, en su mayora, contaban con patios, terrazas y otro tipo de espacios de recreacin, para el uso de diferentes actividades. Hoy en da, es muy distinto, los espacios pblicos son catalogados como lu-gares inseguros y distinguidos por la violencia urbana, y por consecuente los espacios privados se han reducido de manera evidente.

    y rpidos de preparar, cuyo contenido en grasas, azcares, sal y caloras es muy excesivo.(34) Asi-mismo, a causa del horario ocupado de los pa-dres, se torna complicado inscribir a los nios en actividades donde se mantengan activos, como clases de baile, ftbol, etc.

    DEPORTES

  • 26

    Como se mencion anteriormente, la evolu-cin de las actividades de los nios ha sufrido grandes cambios en los ltimos aos, debido a que los nios de antes no hacan otra cosa que jugar en la calle o en espacios al aire libre. Sin embargo, la aparicin y evolucin de la tecnologa ha desarrol-lado juegos que estn involucrados con el uso ex-cesivo de la televisin y los monitores, el acceso a Internet y los videojuegos, lo que ocasiona que los nios no quemen caloras y tiendan a aumentar sus tallas (Beil, 2010).(36) Claro est que la disminucin de la activi-dad fsica es uno de los factores principales que conllevan al incremento del ndice de obesidad infantil, y estudios demuestran que este hecho se repite ms en el gen-ero femenino. Pero, por si fuera poco, la inactividad fsica, no slo provoca que los nios padezcan obesidad, sino que tambin afecta gravemente la salud mental de stos y disminuye su rendimiento escolar. Es por ello que el inters por este tema ha desencadenado mltiples acciones por medio de los medios de comunicacin, la poltica y la ciencia, ya que se ha logrado poner como temas prioritarios en la actual agenda de salud pblica. Ahora bien, Shepard (2006) seala que la cantidad de actividad fsica va de la mano con la frecuencia, intensidad, duracin y tipo, y stas cuatro caractersticas se de-ben de analizar, segn los rasgos de cada persona.(37) Lo ms recomendable es realizar un mnimo de sesenta minutos al da de actividad fsica mod-erada, la cual debe incluir tanto ejercicios e fuerza como de flexibilidad, por lo menos dos veces por semana. Con lo anterior, se puede llegar a obtener mltiples beneficios en el crecimiento y el desarrollo

    del sistema cardiovascular, respiratorio y msculo-esqueltico del infante, as como la presencia de un equilibrio calrico y la prevencin de enferme-dades tales como hipertensin, alto contenido de colesterol, lo que produce ms seguridad per-sonal (Astiasaran, 2005).(38) Sin duda, la respon-sabilidad de fomentar el deporte recae principal-mente en los centros escolares, los hogares y la comunidad, por lo que no se debe dejar de lado su promocin diaria. Asimismo, Gema Larry (2002) alude que los nios que practican el deporte pre-sentan mayores probabilidades de tener un me-jor funcionamiento cognitivo, as como tambin

    una vida con valores y bue-na educacin, lo que ayuda a que no caigan en temas como la delincuencia, vio-lencia o vicios.(39) Por ello, es importante que los padres se enfoquen en brindar a sus hijos una vida ms saludable practicando algn deporte,

    ya que adems de contribuir ste en el mejorami-ento de su salud, tambin se pueden ganar nue-vas amistades, aunque expertos en el tema acon-sejan, de igual forma, que toda la familia realice algn tipo de actividad en conjunto, ya que me-jora la comunicacin, las relaciones y facilita la continuidad. Cabe agregar que se destacan dos tipos de vas por las que el nio puede realizar ac-tividad fsica, una es el deporte escolar y la otra la influencia de los padres fuera de la institucin. En cuanto a la primera, es sumamente importante que los maestros fomenten en sus alumnos el de-porte como hbito y no como una obligacin, lo cual puede lograrse con actividades que no parezcan aburridas para ellos y que no requieran tanto esfuerzo, ya que de lo contrario, pueden

    El deporte exalta los va-lores, la disciplina y fomen-ta un espritu de tenacidad

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    27

    llegar a odiarlo. En cuanto a la segunda, los padres son los responsables de animar a sus hijos a practicar actividades que para ellos resulten atractivas. Para ello, es necesario que experimenten diversos tipos de deporte, para que en base a esto, escojan cul de todos es su favorito y as logren cambiar la men-talidad de repudio, porque de lo contrario, lo nico que se obtendra fuera el fracaso o el abandono pronto del deporte por la falta de motivacin (Piern, 2000).(40)Por otro lado, Ronny Bra-vo (2012), expres en una entrevista que la clave est en los pa-dres, la actitud que deben tener stos frente al deporte, que es vital en la vida de los hijos. Si tienes pa-dres que te incentivan a realizar alguna activ-idad fsica, que te lleva a la plaza a jugar a la pelota, que el fin de semana salgan a subir cerros o a caminar, es ms que seguro que en el futuro ese nio practique algn deporte o haga lo mismo con sus hijos.(41) Ahora bien, la Dra. Cristina Gonzlez, experta en deportes, se dio a la tarea de investigar la cantidad de caloras que se queman al realizar ciertas actividades fsicas y deportes, y los resulta-dos fueron los siguientes: al subir escaleras, las per-

    sonas queman alrededor de 13 y 15 caloras, al pasear una mascota durante quince minutos, se queman entre 44 y 60 caloras, al hacer el aseo en casa durante treinta minutos se gastan entre 80 y 115 caloras. Ahora, en cuanto a deportes, el correr durante una hora, quema alrededor de 700 caloras, el salir a caminar veinte minutos por da, gasta 200 caloras, saltar la cuerda durante

    una hora, quema 700 caloras en se-siones de quince minutos, jugar ftbol durante una hora, derrocha 500 calo-ras, practicar gim-nasia durante trein-ta minutos gasta alrededor de 500 y 700 caloras, salir en la bicicleta o practi-car spinning quema 600 caloras, depen-diendo de la veloci-dad, y finalmente,

    practicar natacin durante treinta minutos que-ma entre 300 y 420 caloras (Gonzlez, 2012).(42) De lo anterior, se concluye que es evidente que la realizacin de actividades fsicas y de-porte puede reducir en gran medida los ndices de obesidad infantil y promueve la mejora de la salud, tanto mental como fsica del nio.

    13-15 Cal. 40-60 Cal. 700 Cal. 600 Cal 500 Cal. 300-420 Cal.

  • 28

    El proyecto planeado para la solucin de la problemtica es disear un centro cultural de edu-cacin deportiva, mismo que tendr como finalidad el promover e inculcar la prctica de actividades fsicas para nios entre cero y doce aos de edad. Adems, ste espacio estar abierto a la sociedad como un rea de esparcimiento, en donde las per-sonas podrn disfrutar de zonas arboladas, en las cuales podrn divertirse y pasar momentos agrada-bles. Asimismo, se elabor un estudio para identi-ficar las diversas reas que integrarn el centro, de acuerdo a las necesidades, preferencias deportivas y las que requiera cada usuario de acuerdo a la edad y el gnero. De sta manera, el proyecto integra reas de educacin deportiva, comunes, recreativas y de administracin, mismas que contienen espacios diferentes para brindar un servicio ms completo al usuario. reas de educacin deportiva. Como uno de los aspectos ms importantes de este proyecto, consiste en ofrecer espacios ptimos para la prc-tica de los diversos deportes a los usuarios de cero a doce aos, stos estarn equipados y adecuados con el fin de ofrecer un mejor aprovechamiento para la ejecucin de las diferentes actividades fsi-cas.

    Las siguientes reas se dividen por rango de edades, para ofrecer un servicio ms eficiente y adecuado a las necesidades de cada usuario: reas destinadas a nios de cero a tres aos

    1. Gimnasio para estimulacin temprana. Estos espacios estarn enfocados en los nios de cero a tres aos, cuyo objetivo principal es desarrollar los msculos, obtener una mayor coordinacin en sus movimientos y conocer las habilidades de cada nio. El rea contar con una serie de juegos y destrezas en las cuales el infante podr interactuar y ejercer una actividad fsica.

    2. La guardera. Este espacio se consider en el proyecto para cuidar de los nios en caso de que los padres no puedan acompaar a sus hi-jos. El rea contar con juegos y maestros que mantendrn ocupado al usuario, de sta forma el infante pasar momentos agradables y con-fortables.

    reas para nios de tres a doce aos

    1. Cancha de bisbol. Este deporte es uno de los ms populares de Mxico. El espacio ser un extenso campo cubierto de csped natural e integrar gradas para los espectadores. Uno de los objetivos principales de la actividad es que el nio se integre a un equipo, con el fin de que aprenda a desenvolverse en la sociedad con mayor facilidad.

    2. Cancha de Futbol. Este deporte es el ms prac-ticado a nivel mundial, por lo tanto es considera-do como una de las actividades fsicas favoritas de los nios, sobretodo en los varones. Esta rea tendr un diseo innovador y se dividir en tres canchas a lo ancho de la misma. Con el obje-tivo de satisfacer y cumplir con las clases que sean necesarias para los diferentes segmentos de edades.La cancha estar rodeada por gradas para que los espectadores puedan apreciar los juegos que se realicen, tendr adems una excelente iluminacin que permitir el adecuado uso de las instalaciones sin importar la hora en que se practique el deporte.

    3. Salones polivalentes (baile, yoga y artes mar-ciales). Los espacios para la danza, yoga y ar-tes marciales estarn construidos con materiales acsticos para que el sonido dentro del aula sea agradable y permita que los usuarios desarrollen correctamente las actividades.

    PROGRAMA DENECECIDADES

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    29

    4. Gimnasio. En el se practicar el bsquetbol y el voleibol. En el interior, la infraestructura estar ac-ondicionada con espacios amplios y con una gran altura para sentir la libertad de movimiento.

    5. Cancha de bsquetbol, voleibol y tenis. Se inte-grarn las reas al aire libre, las cuales estarn ro-deadas por la naturaleza del lugar, para que los nios y padres de familia disfruten de un agradable espacio con un ambiente fresco y limpio, ideal para jugar.

    6. Skatepark. Uno de los objetivos principales del proyecto es la atraccin de las personas al lugar, por lo que sus reas en donde se desarrollarn los diver-sos deportes debern ser diferentes e innovadores, y de esta manera se lograr ste reto. Parte de sta zona integrar un sitio de rampas, la cual contendr una extensa explanada cubierta de obstculos y de instalaciones necesarias para la prctica de las ac-tividades realizadas con bicicletas, patinetas y pat-ines. Asimismo, el espacio estar disponible para las di-versas clases que sern divididas por rango de edad e impartidas por profesores especializados.

    7. Alberca semiolmpica. En este espacio se impar-tirn las clases de natacin que estarn dividas en cursos para los nios de cero a doce aos, as mismo se ofrecer en el rea la practica de clavados de igual forma con instructores especializados en el de-porte.

    Las fachadas de esta zona sern acristaladas para lograr una optima iluminacin natural y de sta for-ma el edificio se integre con la naturaleza del exte-rior.

    8. rea de gimnasia. El objetivo es disear un es-pacio innovador, amplio con las superficies ideales para la prctica de este deporte, adems de insta-laciones que permitan el adecuado desarrollo de la actividad. En ste gimnasio se podrn practicar la gimnasia olmpica y la rtmica, de esta forma se abarcarn todos los estilos que esta disciplina com-prende.

    9. reas comunes. Estos espacios son importantes para cualquier proyecto en el que se requiera de diversas reas y agrupe a una gran cantidad de

    personas, ya que adems de servir como conectores de las diferentes zonas, promueve la convivencia entre los individuos que inter-actan en el mismo predio.

    1. Baos usuarios. Los siguientes espacios es-tarn divididos por hombres y mujeres y estarn ubicados de forma estratgica por todo el proyecto, de sta manera se ofrecer un buen servicio al usuario. Estas reas integrarn adems de las asisten-cias sanitarias normales, regaderas, vestidores y lockers.

    2. Cafetera. El diseo de ste lugar tendr como objetivo crear un ambiente agradable y cmodo para las personas que lo utilicen, el espacio ser semi abierto, estar ubicado y ori-entado para aprovechar al mximo los vientos predominantes y generar una ventilacin cru-zada en su interior. Es importante destacar que se brindar alimentacin nutritiva, para gener-ar hbitos ms saludables en los usuarios.

    3. Baos pblicos: Estos espacios brindarn el servicio sanitario a la sociedad que acuda a las reas recreativas del recinto, adems estarn complementadas por mquinas refrigeradas de comida y bebidas saludables para ofrecer una mejor asistencia a las personas.

    4. Oficinas administrativas. En las siguientes reas se pretende disear espacios agradables bien iluminados naturalmente. sta contar con un saln para realizar juntas de avances, adems de una recepcin en la cual se of-recer informacin general y atencin al cli-ente.

    5. Enfermera. Esta rea es muy importante, ya que los nios no estn ausentes de lastimarse al realizar una actividad fsica, por lo que se brindar el servicio mdico para aquel que lo llegase a necesitar.

    6. Consultorio de psicologa. Como uno de los aspectos considerados para la prevencin de la obesidad se encuentra lo psicolgico, por lo que se ofrecer un espacio especializado, en el cual apoyado por expertos ayuden al infante a

  • 30

    superarse fsicamente y se inculquen buenos hbitos alimenticios que beneficien en su salud. 7. Oficinas deportivas. Las siguientes reas estarn acondicionadas para que se ejecuten correcta-mente las actividades que se desempearn en este espacio. Ser un lugar cmodo y alegre que genere un buen ambiente de trabajo entre los in-structores. Contar tambin con un saln donde se realizarn juntas para analizar y determinar las dinmicas y ejercicios que se les brindar a los usu-arios.

    8. Caseta de vigilancia. Uno de los espacios ms im-portantes para mantener protegida el rea del cen-tro deportivo, es la seguridad que se implemente, por lo que se ubicarn casetas de vigilancia en pun-tos estratgicos, con el fin de mantener un control de las personas que ingresan y salen del predio, as mismo como mantener un orden y la proteccin de los usuarios.

    9. Estacionamiento. Este espacio estar vigilado y bien iluminado para ofrecer un mejor servicio a los usuarios. El diseo de esta rea estar bien estructur-ado de acuerdo a los lineamientos que se requieran para el buen funcionamiento vehicular.

    reas recreativas. Con la importante deficiencia que contiene el municipio de parques o espacios recreativos, se opt por ofrecerle a los nios y a las personas de diferentes edades la posibilidad de contar con un lugar arbolado, conservado y atractivo, en el cual puedan disfrutar de realizar una serie de actividades fsicas, como caminar, correr, entre otras.

    1. rea de juegos infantiles. Se consider por of-recerle a los nios del municipio un rea de jue-gos infantiles, en donde puedan jugar y divertirse a travs de una serie de interacciones divertidas y de manera segura, con buen alumbrado e in-stalaciones modernas.

    2. Circuito sustentable. Uno de los objetivos prin-cipales del proyecto, es fomentar la practica de la actividad fsica, por lo que se propondr un circuito de obstculos que se encuentra elevado por medio de una serie columnas escultricas. As de esta manera las personas que asistan a las reas recreativas podrn disfrutar de interac-ciones divertidas que provocarn el desarrollo de movimientos y la ejecucin de diversos ejer-cicios dentro del circuito, que al mismo tiempo esta forzando a los infantes a realizar actividad fsica por medio del juego.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    31

    ESPACIOS PARA NIOSDE 0 A 3 AOS

    ESPACIOS COMUNES

    ESPACIOSRECREATIVOS

    ESPACIOS PARA NIOSDE 3 A 12 AOS

    Gim

    nac

    io

    Poliv

    ale

    nte

    Ni

    os

    Ni

    os

    Salu

    dC

    ircui

    tos

    Sust

    ent

    ab

    les

    Psic

    olo

    ga

    Bao

    sU

    sua

    rios

    Alb

    erc

    aSa

    ln

    Poliv

    ale

    nte

    Teni

    sB

    isb

    ol

    Esta

    cio

    nam

    ient

    o

    Vo

    leyb

    ol

    Gim

    nac

    ioBa

    sque

    tBa

    os

    Pb

    lico

    sEq

    uip

    am

    ient

    oD

    ep

    ort

    ivo

    Ca

    seta

    V

    igila

    ncia

    Ca

    fete

    ra

    Ska

    te P

    ark

    Ad

    min

    istr

    ac

    in

    Tenis

    NatacinBasquet BoleybolGuarderia Little Gym

    Juegos Infantles

    Enfermera

    Juegos Infantles

    Oficinas

    Baos

    Boleybol

    Gimnacia

    Baquet

    Baos

    Ftbol

    Caseta Vigilancia

    Cafetera

    Bicicleta Patines Patinetas

    Oficinas

    Karate Ballet

    Bisbol

    Estacionamiento

    1,070m2400m2

    100m2

    55m2

    3,144m2

    20m2

    234m2 540m2

    REA TOTAL: 32,770

    86m2

    272m2

    830m2

    790m2

    2,000m2

    8.030m2

    1,928m2

    936m2

    570m2

    1,824m2

    8,190m2 1,515m2

    236m2

  • 32

    En base a las estadsticas y datos obtenidos de los municipios que conforman el rea Metropoli-tana de Monterrey, se investigaron los siguientes as-pectos: obesidad, poblacin de nios y reas de-portivas existentes.

    De acuerdo con las estadsticas recupera-das por la Encuesta Estatal de Salud y Nutricin de Nuevo Len (ENSANUT, 2012), se deduce que el ndice de obesidad infantil radica principalmente en los municipios de Monterrey, San Nicols y Gua-dalupe con un 33%.

    Por otra parte, es importante resaltar en esta etapa de investigacin, que la mayor parte de la poblacin de nios de cero a doce aos, se con-centra principalmente en el municipio de Monterrey con un poco ms de 270 mil habitantes, seguido por los municipios de Apodaca y Guadalupe con ms de 167 mil infantes del mismo rango de edad (INEGI, 2011).

    En un anlisis mas exhaustivo de las deficien-cias de las entidades anteriormente estudiadas. De acuerdo a la solucin de la problemtica que se va a realizar en esta investigacin, se identific la carencia de centros deportivos que existen en los diferentes municipios del AMM. As destac Gua-dalupe con una unidad para poco ms de 115 mil habitantes, seguido por Monterrey con 75 mil ciu-dadanos (CCINLAC, 2013).

    Con la recopilacin de los datos anteriores, se considera que la ubicacin ideal para la reali-zacin del proyecto arquitectnico, es la interven-cin en el municipio de Guadalupe, ya que adems de tener una importante concentracin de nios entre los cero y doce aos de edad, presenta junto con Monterrey y San Nicols el mayor ndice con nios obesos a nivel municipal. Otra razn por la cual se opt por sta entidad, es porque existe una gran deficiencia en equipamiento deportivo, por lo que es una fuerte rea de oportunidad para proyectar el centro cultural de educacin deportiva.

    SELECCINDE MUNICIPIO

    ANLISISDE SITIO

    175,000HABITANTES

    a) Uso de suelo Es un plano normativo que permite orien-tar de una mejor manera a la ciudad y ayudar a regular la coexistencia de los diferentes usos y futuros destinos de suelo en las zonas en que se divide la estructura urbana de la entidad. Gua-dalupe se atribuye por una gran parte del sector habitacional, seguido del comercio y de servicio, se caracteriza por ser uno de los municipios con el menor ndice de reas recreativas (Gobierno de Guadalupe, 2005-2025).

    b)Vialidades Guadalupe cuenta con avenidas im-portantes, las cuales funcionan como ejes ver-tebrales, que conectan de sur a norte a lo largo del municipio, sin embargo no satisfacen la carga vehicular satisfactoriamente, ya que cuenta con distintos puntos de congestionamiento y sus vias alternas no liberan el trfico vial.

    Se seleccionaron tres posibles predios donde se podra ubicar el proyecto, de los cuales se ana-liz que contara con buena accesibilidad, uso de suelo adecuado para el proyecto y una extensa dimensin.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    33

    Seleccin de Sitio

    N

    3

    2

    1

    3

    2

    1

  • 34

    SIMBOLOGAUSO DE SUELO HABITACIONAL

    Otros Usos Corredor Urbano

    El primero se ubica en Avenida Eloy Cavazos, cuenta con una dimensin de 30,277.20 metros cuadrados, su uso de suelo es de comercio.

    Opcin 1

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    35

    CORREDOR URBANO

    Plano Uso de Suelo, Desarrollo Urbano Guadalupe(2005-2025)

    El predio cuenta con una excelente ubicacin, ya que se encuentra un una de las Avenidas ms transitadas del municipio, adems de que tiene buena accesibilidad ya que dicha avenida atra-viesa todo el municipio y se conecta con el mu-nicipio de Monterrey. El proyecto no se podra realizar en este lugar, ya que existe una calle en el centro que los mismos habitantes de la zona trazaron con el tiempo y esto podra llegar a ser una limitante ya que el proyecto se vera forzado a dividir en dos partes. Por otro lado cuenta con un uso de suelo que no es el adecuado para re-alizar el Centro Cultural de Educacin Deportiva.

  • 36

    SIMBOLOGAUSO DE SUELO HABITACIONAL

    Otros Usos Corredor Urbano

    El segundo se ubica en Avenida Benito Juarez, cuenta con una dimension de 31,757.70 metros cuadrados, su uso de suelo es de habitacional.

    Opcin 2

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    37

    CORREDOR URBANO

    Plano Uso de Suelo, Desarrollo Urbano Guadalupe(2005-2025)

    El predio se encuentra espaldas de uso de suelo comercial en donde ubica un Soriana y tambin se localiza una zona industrial de la Coca Cola. El terreno analizado esta destinado a ser un uso de suelo habitacional, por ende el Centro Cultural de Educacin Deportiva no se podra realizar en este lugar, adems de contar con mucho trafico pesado ya que el proyecto esta destinado para nios de 0 a 12 aos.

  • 38

    SIMBOLOGAUSO DE SUELO HABITACIONAL

    Otros Usos Corredor Urbano

    El tercero se ubica en Avenida Las Amricas, cuenta con una dimension de 42,165.60 metros cuadrados, su uso de suelo es de servicios.

    Opcin 3

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    39

    Plano Uso de Suelo, Desarrollo Urbano Guadalupe(2005-2025)

    CORREDOR URBANO

    El predio es ideal, ya que se encuentra a un lado de varias escuelas y preparatorias, esto beneficia el proyecto debido a que el centro va dirigido a el sector infantil de 0 a 12 aos. Adems cuenta con buena accesibilidad y conectividad por medio de las vialidades principales como Av. Las Am-ricas y Eloy Cavazos. El municipio de Guadalupe colinda con Monter-rey, ambos se encuentran entre los primeros lu-gares en el ndice de obesidad infantil.

  • 40

    UBICACIN

    MICROZONIFICACIN

    Con el anlisis anterior se opto por la tercera opcin, la cual el predio cumple con las caracters-ticas ideales para el proyecto.

    El predio est ubicado en el municipio de Guadalupe a espaldas del Cerro de la Silla, en el cruce de las avenidas, Las Amricas y Eloy Cavazos.

    Este espacio pertenece a Ciudad de los nios, pero sus condiciones no son favorables, por lo que la proyeccin de la propuesta en ste lu-gar beneficiar en la imagen y reactivar la zona. Adems su ubicacin se localiza en el centro de los dos municipios ms afectados por la obesidad in-fantil y los que ms carecen de espacios deportivos y reas recreativas en Nuevo Len.

    Se realiz un acercamiento al terreno, para iden-tificar la zonificacin y la estructuracin de los dis-tintos usos de suelo que predominan en el predio, por lo que destac en los alrededores del recinto el uso habitacional mixto y el de clase H3. El predio a intervenir tiene destinado el uso de equipamiento,

    Mapa 2. Ubicacin del terreno. Municipio de Guadalupe, NL.

    ya que cuenta con edificios que son de servicio pblico como, escuelas de primaria, secundaria y preparatoria, las cuales estn divididas por hom-bres y mujeres, as mismo integra una iglesia, un estacionamiento pblico y al poniente un asilo.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    41

    Mapa 2. Ubicacin del terreno. Municipio de Guadalupe, NL.

    Imgenes recuperadas por el equipo de investi-gacin con gama cromtica y materiales (2013).

    Plano de Microzonificacin, Desarrollo Ur-bano Guadalupe (2005-2025)

    ESTUDIO DEFACHADAS

    Los materiales que predominan en la zona de estudio son el concreto, hormign estampado y asfalto. Entre los colores ms sobresalientes destacaron los obtenidos

    por los materiales anteriormente mencionados como los

    tonos; beige, rojo, gris y verde.

  • 42

    Basado en el estudio fotogrfico del predio, existe cercana a construcciones que actualmente cuentan con dos o tres niveles como mximo, sin embargo en el plan de uso de suelo se percibe que el distrito cuenta con un nivel alto en habitacional mixto, el cual est permite hasta los ocho niveles.

    ALTURASDE CONSTRUCCIN

    VISTAS DEL LUGAR

    VISTAS DEL LUGAR

    Imagen recuperada por el equipo de investigacin. Foto Panormica sobre la Av. Las Amricas (2013).

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    43

    Existe una fuerte transicin en ste aspecto, ya que el cerro de la silla cuenta con pronunciadas pendientes y conforme se acerca a los espacios urban-izables sta inclinacin disminuye. Debido a la grande extensin delterreno, las curvas de nivel que se encuentran en el predio no se manifiestan abruptamente, lo cual es favorable para el proyecto, ya que contiene can-chas deportivas y su superficie necesita ser plana, para un mejor desarrollo de las actividades fsicas.

    TOPOGRAFA

    Imagen Panormica del Terreno recuperada por el equipo de investigacin (2013).

    Simbologa

  • 44

    El terreno est ubicado sobre la Av. Las Amricas en el municipio de Guadalupe y cuenta con el gran cono del Estado, que es el cerro de la Silla.

    Los vientos dominantes son los que provienen del oeste y sur cambiando de direccin a causa de las montaas. Y en el invierno stos predominan con mayor intensidad en direccin al norte.

    ASOLAMIENTO

    VIENTOS

    Mapa de viento. Imagen recuperada por el equi-po de investigacin (2013).

    Mapa de Asoleamiento. Imagen recuperada por el equipo de investigacin (2013).

    En cuanto a su clima se define como seco estepar-io, por lo que sus temperaturas oscilan entre los 30o C. la mayor parte del ao, sin embargo en el invi-erno ste puede bajar hasta los 0o C.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    45

    En cuanto al contexto del sitio se percibe clara-mente obstrucciones visuales como postes de alta tensin, panormicos, grafitis, desorden habitacion-al entre otros. Ubicados en diferentes sitios sobre el

    Se analizaron las reas deportivas que se encuen-tran a un radio de dos kilmetros alrededor del pre-dio a intervenir, con el fin de buscar la manera de proporcionar mejores espacios deportivos aptos y atractivos para la sociedad.

    Imgenes recuperadas por el equipo de in-vestigacin. Av. Las Amricas. (2013)

    IMAGENURBANA

    REAS DEPORTIVASEN UN RANGO DE 2KM

    As mismo se analizaron las escuelas, ya que en ellas tambin se pueden encontrar zonas deporti-vas, como canchas de basquetbol o futbol, para ver en el estado en el que se encuentran sus insta-laciones deportivas.

    camelln de la Av. Las Amricas y el permetro del predio, esto se debe a la creciente urbanizacin en la zona y la falta de planificacin por parte del gobierno de Guadalupe.

    Terreno

    Areas Deportivas

    Simbologa

  • 46

    ESCUELASEN UN RANGO DE 2KM

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    47

  • 48

    ANLISISDE PROYECTOS SIMILIARES

    Imgenes recuperadas del sitio oficial del Instituto Chihuahuense del Deporte y Cultura Fsica

    Este establecimiento se dedica a brindar espacios pblicos para la sociedad de Chihuahua, en donde puedan realizar diversos deportes. Con el objetivo de crear un mbito de cultura fsica, as mismo con-tribuir para aumentar la vida social y cultural de los habitantes del Estado. Se destacan por crear, desarrollar e imple-mentar polticas publicas y acciones que promue-van la integracin de la poblacin a las actividades fsicas, recreativas y deportivas, para fortalecer el desarrollo humano y social, as como mejorar la salud. Adems de promocionar la igualdad de oportunidades para llegar a lograr la participacin y excelencia en el deporte. Entre algunos de los deportes que se realizan en esta Institucin, se encuentra el ftbol, bisbol, box, karate, atletismo, tiro con arco, entre otros. Adems de contar con espacios abiertos en donde la sociedad asiste simplemente a dar un recorrido de caminata para pasar el da agradable entre sus reas verdes.

    Instituto Chihuahuense del Deporte y Cultura Fsica

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    49

    El Gimnasio Way Beyond, es un lugar en don-de se pretende que la actividad fsica del nio sea como un juego para el, ya que el objetivo principal de este centro, es hacer que la salud y el ejercicio sean divertidos, de esta manera se utiliza un innova-dor equipamiento, diseado especialmente a par-tir de la colaboracin de expertos del deporte y un equipo de interiorismo, en el cual tanto los colores como las figuras atraen visualmente al nio a inter-actuar con las instalaciones.

    El proceso de hacer que el nio disfrute tener una vida mas saludable y en forma, obtiene como resultado la motivacin de continuar con este estilo de vida.

    Gimnasio Way Beyond.

    Imgenes recuperadas del sitio oficial del gimnasio Way Beyond www.waybeyond.com

  • 50

    Dicho centro, es un espacio pblico destina-do para los jvenes y atletas, cuyo objetivo principal es el deporte, por lo que se opt por el diseo de espacios abiertos para mantener una buena oxi-genacin mientras se desarrolla una actividad fsi-ca. Estos espacios cuentan con instalaciones ade-cuadas para ser utilizadas por medio de diversos ejercicios o disciplinas como el futbol, basquetbol, entre otros. El proyecto se enfatiza en la niez, por lo que se creo una plaza de uso infantil, en el cual se sigue promoviendo el deporte. El centro est diseado de tal manera que se logre un espacio de conexin entre los edificios que complementan el proyecto, generando la in-teraccin entre las diferentes actividades deporti-vas que los jvenes realizan en esta zona. Se trata de la integracin de diferentes pro-gramas deportivos de una forma muy innovadora, ya que permite adaptar diversos espacios que pueden ser desempeados en cualquier poca del ao.

    El diseo se enfoca en darle un nuevo uso al espacio exterior, aprovechando el cambio climti-co de la zona, debido a que existen deportes que no en todas las estaciones del ao pueden ser prac-ticados como el ski.

    Centro deportivo BLAGADERSGADE. Copenhague, Dinamarca

    Sport and community center, en Copenhague, Dinamarca (2008). Estas imgenes muestran renders del proyecto de un centro deportivo abierto al pblico para nios.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    51

    B- Active es un gimnasio destinado para nios entre los cero y catorce aos. La idea de este centro naci de la necesidad actual de la falta de espacios de entretenimiento y recreacin. En ste espacio los nios aprenden y realizan diversas activi-dades fsicas por medio de talleres y rutinas disea-das especialmente para cada edad. El concepto de este programa comenz a llevarse acabo en Europa, siendo posteriormente aplicado a mas de diez pases. Actualmente se en-cuentran dos centros en Santiago, Chile. El proyecto consta de un trabajo integral en donde se toma en cuenta la fuerza muscular, la resistencia, flexibilidad, velocidad, coordinacin y equilibrio, con el fin de activar el sistema motriz y tener actividad fsica. Todas las actividades son impartidas por un conjunto de expertos, entre instructores, educa-dores y psiclogos, que determinan los ejercicios a desarrollar, de acuerdo a las necesidades de cada etapa del nio, as mismo el gimnasio cuenta con dos programas, de los cuales se dividen por edades, Kinder Active para nios de cero a tres aos y B-Ac-tive Circuito que abarca de los cuatro a los catorce aos. El centro tambin cuenta con talleres llama-dos Extra Active, dentro de los cuales se fomenta la estimulacin temprana, entre las actividades se practican la akroyoga, taekwondo ata, danza, ex-presin corporal, y akrocirco.

    Gimnaso B- Active

    B-active (2013). Gimnasio para nios. Imgenes tomadas de la pagina princi-pal del gimnasio, en donde se muestran las actividades e instalaciones.

  • 52

    a) Camas elsticas de HPC Ibrica, diversin y ejer-cicio para todas las edades:

    HPC Ibrica presenta la novedad de las camas els-ticas hinchables de instalacin permanente. Dicho juego que esta diseado para todas las edades y atraer a familias completos para realizar ejercicio al aire libre por medio del juego de forma divertida y saludable. Sus colores llamativos son atraen a los

    OTROS ANLISISDE INVESTIGACIN TEMTICAJUEGOS INFANTILES

    nios a experimentar una experiencia diferente. El hinchado se produce por medio de un soplador.El juego esta diseado para que su altura no sea peligroso para que los padres puedan estar tran-quilos de que sus hijos no van a requerir vigilancia. Esta fabricada por medio de lona de PVC de 900 gramos el metro cuadrado, resistente a los rayos UV y a temperaturas extremas.

    HPC Ibrica.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    53

    b) Juegos tejidos a mano:

    Toshiko Horichi es la gran artista de estos juegos in-novadores, su primer obra de arte hecha comple-tamente a mano por medio de un ganchillo, se localiza en el Hakone Open Air Museum (Sapporo, Japn). El propsito de crear dichos espacios naci a raz de una exposicin en la que Toshiko se perca-to de que los nios que asistieron se lanzaron sobre su escultura y empezaron a trepar por ella. Debido a

    esto, junto con arquitectos e ingenieros, realizaron este fantstico espacio especial para los infantes, lleno de vida y de color.La escultura se compone de una red de punto he-cha a mano formando distintas figuras orgnicas, en las que los nios podrn jugar, gatear, rodar y saltar.

    Hakone Open Air Museum.

  • 54

    En el presente anlisis, es necesario mencionar que el proyecto cuen-ta con una serie de limitaciones, las cuales deben ser consideradas antes de la toma de decisiones, como base para la intervencin del proyecto que se desea realizar.

    1. La primera limitacin a considerar es la con-dicin climatolgica del municipio, ya que su el-evada temperatura ha llegado a ser superior a los treinta grados centgrados la mayor parte del ao, la cual ocasiona efectos de calor atrapado. Guada-lupe tiene un clima seco estepario, el cual se carac-

    CONDICIONESDE DISEO

    teriza por ser extremo y rido. Este aspecto afecta en el desempeo de las actividades fsicas, ya que el rendimiento de la persona disminuye por consecuencia de las severas incidencias solares.

    Av. Las Amricas

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    55

    2. Otra de las condicionantes de diseo a analizar es la imagen urbana, la cual se observa claramente en los panormicos, grafitos, entre otros, ubicados en diferentes sitios sobre el camelln de la Av. Las Amricas y el permetro del predio, esto se debe a la creciente urbanizacin y falta de sentido de pertenencia de la sociedad.

    Av. Las Amricas

  • 56

    3. Otra de las condicionantes, es la integracin del proyecto con las construcciones ya existentes en el terreno. Al intervenir en un espacio con eq-uipamiento en uso, se vuelve complicado la con-

    4. Una de las limitantes principales del proyecto es la motivacin a los nios con problemas de obesidad a desarrollar las distintas actividades fsi-cas que se practicarn en el centro deportivo, debido a que el nio que pa-dece de este fenmeno sufre de problemas de inseguridad, timidez, relacin con las dems personas y esto genera desconfianza o miedo de participar en los diversos cursos que se impartirn.

    struccin de un proyecto nuevo, debido a que se tiene que adecuar a los lineamientos ya estable-cidos, como nivel de altura, concepto de diseo y la poblacin que asiste a estos sitios.

    Problemas de la obesidad.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    57

    5. Dentro del urbanismo como condicionante, la Av. Las Amricas est estructurada por ambos sentidos, por lo que su trnsito vehicular agrupa una gran cantidad de vehculos en la zona, esto genera ruido y se convierte en un factor importante a considerar, ya que el centro requiere de zonas tran-quilas y agradables para las actividades como el baile, la yoga, gimnasia, entre otros deportes que requieren concentracin.

    6. Se desea innovar con un deporte que permita la que-ma de caloras con movimientos fsicos a travs del juego para que sea ms atractivo para los infantes. .

    Av. Las Amricas

  • 58

    Con lo anteriormente mencionado, se seleccionaron los puntos ms importantes para el inicio del desarrollo del Centro Cultural de Educacin Deportiva.

    1. En cuanto a las condiciones climatolgicas, es importante adecuar el centro a las altas tempera-turas que alcance la zona, es decir, investigar la me-jor ubicacin para cada una de las reas internas al centro para que el calor no sea una causa de que

    2. Dado a que es muy notorio la falta de sen-tido de pertenencia de la sociedad en la zona por el descuido y maltrato de la infraestructura, se pre-tende promover la integracin del centro como parte de la humanidad, por medio del diseo arqui-tectnico y paisajista la poblacin se sienta con la obligacin de cuidar los espacios pblicos que se les brindarn. Otra alternativa a este problema, es el rea de skatepark, ya que las personas que realizan grafitos, lo podrn realizar en este sitio con pinturas que se borren fcilmente y con la supervisin de los vigilantes del sector para evitar dibujos o palabras inapropiadas.

    DEFINICIN DEPROBLEMA DE DISEO

    los habitantes no quieran asistir a las instalaciones. As mismo realizar un plan de paisaje ideal para crear un espacio templado y agradable.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    59

    3. Debido a que la ubicacin del predio se encuentra dentro de un contexto muy variado, es de suma importancia disear un proyecto que se adecue a las construcciones aledaas, de manera positiva, es decir que sea un centro que reactive a la zona, sin llegar a ser una amenaza para los habit-antes que residen en los alrededores y las personas que utilizan estos espacios.

    4. El sector de la poblacin a la que se pla-nea beneficiar, es la niez, se requiere disear es-pacios atractivos que involucren aspectos como los colores, la iluminacin, las mismas instalaciones innovadoras que capten la atencin del infante y de igual forma sean seguras para que los padres de familia tambin motiven a sus hijos de asistir a este tipo de establecimientos.

    5. El ruido es otra de las condicionantes ms importantes a considerar en la intervencin de este proyecto, debido a que se impartirn clases de baile, karate, yoga, entre otras actividades que requieran de concentracin, es necesario contem-plar materiales acsticos que ayuden a satisfacer las necesidades inmediatas de comodidad y tran-quilidad, adems es necesario considerar la mejor ubicacin de los salones para evitar las zonas con mayor nivel de resonancia.

    Otra alternativa sera por medio del diseo paisa-jista, con la plantacin de rboles se formar una barrera alrededor de los edificios para as lograr un ambiente sereno y ausente de sonidos exteriores.

    6. Las carreras de obstculos se han vuelto un deporte popular dentro de la sociedad mexi-cana, estas carreras sern el centro de atencin del proyecto por medio de un circuito de recor-rido en el area previamente establecida.

  • 60

    De acuerdo con las condicionantes y problemticas de diseo, los objetivos resultantes son los siguientes:

    OBJETIVOSPARTICULARES

    1. Desarrollar un proyecto arquitectnico - paisajista adecuado a las condicionantes de las al-tas temperaturas del sitio.

    2. Proyectar los distintos espacios que conform-an el proyecto hacia la poblacin del municipio, as como promover la tranquilidad y seguridad a los pa-dres de familia, de que sus hijos estn recibiendo el debido apoyo y cuidado.

    3. Integrar las distintas reas colindantes, para que el proyecto no sea una amenaza para la socie-dad y as mismo con el proyecto reactivar la zona.4. Motivar a los nios que sufren de obesidad infantil a realizar las diversas actividades fsicas que se impartirn en el centro, por medio de la arqui-tectura del lugar.

    5. Buscar la correcta ubicacin para los espa-cios que requieran de mayor tranquilidad y concen-tracin, as como crear una barrera contra el ruido por medio del diseo paisajista.

    6. Atraer a los infantes por medio de la imple-mentacin de circuitos y la innovacin de entre-namientos fsicos diferentes.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    61

    Con el anlisis anterior podemos resaltar que la falta de actividad fsica combinada con el sedentaris-mo, la mala alimentacin, entre otras cosas, son las causas que provocan el incremento de la obesidad infantil.

    Es necesario comenzar a buscar la manera de combatir este gran problema que asecha a nues-tro pas, para ello se propone una manera divertida de atraer a los infantes a un Centro Cultural de Edu-cacin Deportiva por medio de actividades que se relacionan con el juego.

    Para un nio es importante que la actividad fsica que realice sea divertida, para esto se investigaron los deportes que ms se practican por edad y gne-ro; y actividades fsicas con las que se podran com-plementar para cumplir con la quema de caloras que debe consumir al da.

    PROPUESTAS

    Estudio del deporte: Se realiz un anlisis de los deportes ms practicados por edad y gnero. En-tre los mas destacados se encuentra: futbol, bas-quetbol, beisbol, entre otros.

    Es importante para los nios a esta edad realizar deportes en equipo para que el infante comience a tener interaccin con otras personas y as poder desarrollar habilidades de dilogo y seguridad.

    DEPORTES MS PRACTICADOS EN MXICO

  • 62

    DEPORTES POR EDAD Y GNERO

    Cul es el ejercicio ms eficiente para quemar las caloras necesarias por da?

    Los expertos afirman que la actividad fsica es un punto clave para mejorar la calidad de vida de la persona, debido a sus consecuencias fsicas y psicolgicas, ayuda a prevenir enfermedades como la obesidad, problemas cardiovasculares, entre otros. Aunque depende de la intensidad y el tiempo

    que se le dedica a cada actividad, la edad, gne-ro y la alimentacin para saber el nmero exacto de la cantidad de caloras que se queman por per-sona. Se han determinado que las seis actividades mas eficientes son: correr, nadar, spinning, zumba, ftbol, caminata.

    390 312

    195 156

    SPINING

    273 218

    195 156

    BAILE

    312 250

    128 103

    AINAA

    351 281

    156 125

    BLNAAIN

    29 33

    312 250

    E

    585 68

    312 250

    Calorias consumidas por deporte cada 30 min.

    NATACIN SPINNING FTBOL

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    63

    CORRER CAMINATA DANZA

    La siguiente tabla muestra las caloras que se queman por deporte en cada minuto que se realiza la actividad fsica, mencionando los deportes que ms se practican, adems se agregaron los datos de los deportes que se propone em-plear en este centro como atraccin innovadora para los infantes.

    390 312

    195 156

    SPINING

    273 218

    195 156

    BAILE

    312 250

    128 103

    AINAA

    351 281

    156 125

    BLNAAIN

    29 33

    312 250

    E

    585 68

    312 250

    HOMBRE MUJERAlta BajaINTENSIDAD

    Natacin / 12cal.

    Ftbol/ 66cal.

    Correr/ 9.36cal.

    Tenis/ 8.7cal.

    Basquetbol/ 8.6cal.

    Gimnasia/ 8.33cal.

    Skate-park/ 8.33 cal.

    Karate/ 6.66cal.

    Danza/ 6cal.

    Bisbol/ 4.33cal.

  • 64

    Cuntas caloras necesitan los nios?

    Es difcil mencionar un numero exacto de cuantas caloras debe consumir un nio, ya que cada per-sona es diferente e influye la cantidad de actividad fsica que realiza al da, por otro lado existe un mar-gen recomendable en edad escolar y se encuentra entre las 1,600 y 2,500 caloras al da. Es importante

    La siguiente grfica muestra el itinerario de un nio sedentario, desde el mo-mento en el que se despierta para ir a la escuela hasta la hora de dormir. Es im-portante mencionar que cada actividad que se realiza al da tiene un consumo de caloras, incluso las actividades pasivas como dormir.

    recalcar que independientemente del genero, las personas que son activas requieren de un consumo mayor de caloras a diferencia de las que tienen hbitos sedentarios, es decir, que no realizan ac-tividad fsica.

    Fuente: Kids Health

    INTINERARIO DE UN NIO SEDENTARIO

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    65

    Solucin

    Con el anlisis anterior se concluye que un nio sedentario esta quemando 300 caloras menos de las que debera quemar al da, aunado a la mala alimentacin se convi-erte en un problema de obesidad, el cual se puede prevenir con la actividad fsica.

    Entre las actividades mas importantes presentadas anteriormente para quemar caloras es correr sien-do el ejercicio mas conocido por los nios ya que la mayor parte de sus juegos son en base a esta activi-dad. Se realiz un anlisis de cuantos metros puede recorrer un nio por minuto, en donde se obtuvo

    *Una persona debe quemar 10,000 pasos al da para mantenerse saludable*

    Fig. 1

    que alcanza hasta 150 metros. Si a un nio le esta faltando quemar 300 caloras al da para manten-erse sano, correr 3km continuos a diario seria la mejor opcin para lograrlo.

  • 66

    Con el anlisis anterior (fig 1.) se opt por realizar un circuito de carrera con obstculos en el cual el nio debe recorrer un kilometro pasando por una serie de actividades que hace el recorrido un poco ms complicado pero a la vez interesante y diver-tido, con el fin de alcanzar el objetivo de quemar las caloras necesarias al momento de correr y comple-

    La relacin urbanstica del terreno se defini en base a una retcula de seis por seis metros, la cual se real-iz por medio de un anlisis en el cual se encontr que una persona tiene un margen de visin de di-cha distancia para captar una imagen claramente.

    mentarlo con los distintos movimientos fsicos. La relacin urbanstica del terreno se defini en base a una retcula de seis por seis metros, la cual se realiz por medio de un anlisis en el cual se encontr que una persona tiene un margen de visin de dicha distancia para captar una imagen claramente.

    CIRCUITO

    RETCULA

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    67

    Se realizaron bocetos de los posibles recorridos que se podran formar en base a la cuadricula antes mencionada.

    BOCETOS

    Opcin 1

    Opcin 4

    Opcin 7

    Opcin 10

    Opcin 2

    Opcin 5

    Opcin 8

    Opcin 11

    Opcin 3

    Opcin 6

    Opcin 9

    Opcin 12

  • 68

    PROPUESTA FINAL

    VAGN PARA CIRCUITO

    Al realizar los posibles recorridos, se tomaron en cuenta distintos aspectos para escoger la mejor propuesta la cual deber recorrer la mayor exten-sin del terreno, medir un kilometro y que pudiera

    Se analizaron posibles formas en las que se pudiera realizar el vagn del circuito, que fuera una forma amplia.

    envolver el edificio para permitir la unidad de todas las reas con las que contar el centro, buscando tambin la manera de que no sea un obstculo para llegar a las distintas zonas que lo conforman.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    69

    Se realizaron distintas propuestas para buscar la forma ideal que permitiera el fcil desplazamiento del infante dentro del circuito.

    La primera en forma de cuadro se observ que al momento de dar una vuelta dentro del circuito el nio debera reducir la velocidad notablemente para no sufrir ningn accidente.

    La segunda en forma de hexgono se considera la mejor opcin ya que al momento de estar dentro del circuito el espacio se vuelve el doble de amplio que con la forma cuadrada, al mismo tiempo en las vueltas, le permite tener mayo espacio de giro.

  • 70

    StartEnd

    0

    2.4

    2.4

    1.2

    2.4

    3.6

    4.8

    6.0

    6.0

    4.8

    4.8

    6.0

    7.2

    7.2

    7.2

    6.0

    6.0

    7.2

    8.4

    7.2

    6.0

    4.8

    3.6

    4.8

    2.4

    2.4

    3.6

    3.6

    6.0

    4.8

    3.62.4

    0

    Distancia Tiempo Altura Pendiente

    1 60 44 3.6 6%Obstculo

    2 60 44 3.6 0%Obstculo

    3 20 14.66 2.4 6%3 20 14.66 2.4 0%3 20 14.66 3.6 6%

    Obstculo4 20 14.66 3.6 0%4 40 29.32 6 6%

    Obstculo 60 44 6 0%

    Obstculo6 20 14.66 4. 6%6 20 14.66 4. 0%6 20 14.66 6 6%

    Obstculo 20 14.66 6 0% 40 29.32 .4 6%

    Obstculo

    20 14.66 .2 6% 40 29.32 .2 0%

    Obstculo9 20 14.66 6 6%9 20 14.66 6 0%9 20 14.66 .2 6%

    Obstculo10 20 14.66 .2 0%10 20 14.66 .4 6%10 20 14.66 .4 0%

    Obstculo11 60 44 4. 6%

    Obstculo12 20 14.66 4. 0%12 40 29.32 2.4 6%

    Obstculo13 40 29.32 2.4 0%13 20 14.66 3.6 6%

    Obstculo14 60 44 3.6 0%

    Obstculo1 20 14.66 3.6 0%1 40 29.32 6 6%

    Obstculo16 20 14.66 6 0%16 40 29.32 3.6 6%

    Obstculo1 20 14.66 3.6 0%1 40 29.32 1.2 6%

    Obstculo1 20 14.66 0 6%

    Distancia1040.00ml Tiempo62.42se. Alturamima.

    OOAubependiente6%emantieneanielaapendiente6%DireccincircuitoObstculos

    Distancia: 1040.00 ml Tiempo: 762.42 seg. Altura Mxima. 8m.

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    71

    1

    Elevacin Planta

    TUNEL

    1.00

    5.005.00

    1.00

  • 72

    2

    3.00

    3.00

    3.00

    Elevacin Planta

    31.50

    3.001.00

    Elevacin Planta

    2) En esta actividad el nio podr desarrollar las habilidades de destreza y fuerza. El infante deber atravesar un entramado de ligas para continuar con el recorrido.

    3) Al igual que el las carreras de obstculos el nio deber escalar la primera parte de la rampa y brin-car para seguir y llegar a la siguiente actividad. Aqu el infante podr desarrollar los msculos de las piernas y medir su fuerza al momento de subir.

    LIGAS

    ESCALAR

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    73

    4

    Elevacin Planta

    3.00

    3.30

    3.00

    5

    Elevacin Planta2.50

    3.003.00

    2.70

    4) En este obstculo el nio deber empujar los cilin-dros jugando con sus compaeros mientras chocan unos con otros. Aqu el infante desarrollar las habi-lidad de destreza.

    5) Con este obstculo el nio deber usar sus fuerzas para brincar colgado de una liana sobre una tram-pa de arena. Mediante esta actividad el infante de-sarrollar los msculos de los brazos por la fuerza que requiere para mantenerse suspendido y las piernas, ya que requiere de un ligero impulso para poder lle-gar hasta el otro lado.

    PUNCHING BAGS

    LIANA EN ARENA

  • 74

    73.00

    1.20

    Elevacin

    2.60

    3.00

    1.15

    Planta

    6

    Elevacin Planta3.00

    3.003.00

    2.80

    6) Aqu el nio deber saltar, pisando solo el centro de las llantas. En esta actividad podr desarrollar el equilibrio, la destreza y la fuerza en sus piernas.

    7) En el puente movedizo, deber cruzar man-teniendo el equilibrio para no caerse y continuar el circuito.

    LLANTAS EN PISO

    PUENTE

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    75

    8

    Elevacin Planta

    9

    3.00

    2.60 1.15

    2.10

    3.00Elevacin Planta

    8) Buscando maneras divertidas para seguir en el re-corrido, en esta actividad el nio deber meter las piernas en un costal y por medio de saltos llegar de la lnea de inicio hasta el final, fortaleciendo los ms-culos de las piernas.

    9) En este obstculo, el nio deber pasar colgado por una serie de tubos, fortaleciendo sus brazos y desarrollando la destreza y fuerza.

    SALTO DE COSTAL

    PASAMANOS

  • 76

    11

    Elevacin Planta3.30

    3.003.00

    2.50

    0.30

    10

    Elevacin Planta3.00

    3.00

    3.00

    .60

    10) El igual que en el tnel, el infante deber arras-trarse pecho tierra utilizando sus brazos y pequeos impulsos con las piernas para poder avanzar y cru-zar el obstculo.

    11) El obstculo se presenta por una serie de colum-pios que el nio deber pasar de uno a otro, man-teniendo el equilibrio y usando la fuerza para no caerse.

    PECHO TIERRA

    COLGANTES

  • CCED Centro Cultural de Educacin Deportiva

    77

    12

    Elevacin

    3.00

    1.40

    Planta5.00

    3.00

    0.20

    13

    Elevacin Planta

    3.00

    5.00

    3.00

    12) Al igual que la liana, el nio d