pediculosis capitis factores epidemiológicos, lesiones .... argent. dermatol. 56 219... · menores...

8
Pediculosis capitis Factores epidemiológicos, lesiones cutáneas y dermatosis coexistentes en niños de Trujillo, Perú Oscar W. Tincopa-Wong^ y Julia Vera-Román^ RESUMEN: Introducción: La pediculosis capitis (PC) es la pediculosis más frecuente a nivel mundial en la población pediátrica, constituyendo un problema de salud pública. Objetivos: Determinar la prevalencia de PC en los niños pre-escolares y escolares del distrito de Trujillo, Perú, así como los factores epidemiológicos asociados e identificar lesiones cutáneas y dermatosis asociadas a la PC y como difieren los factores epidemiológicos en su frecuencia. Pacientes y métodos: Es un estudio de observación, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra estuvo constituida por 851 niños de 3 a 12 años de los diferentes centros educativos del distrito de Trujillo seleccionados al azar. Resultados: La prevalencia de PC encontrada fue de 34,31% con una relación mujer/hombre de 4,3/1. Los factores epidemiológicos asociados a la PC: nivel de instrucción primaria, sexo femenino, no vivir hacinados, no tener buenos hábitos de higiene pero que al examen tuvieron el pelo limpio, trenzado, grueso, de longitud mediano y largo, y en niños procedentes de escuelas estatales. Las lesiones cutáneas y dermatosis observadas fueron: escoriaciones, dermatitis, seborrea, piodermitis, acarosis y pitiriasis alba, los que predominaron en los niños escolares. Conclusión: En base al estudio realizado se concluye que la prevalencia de PC fue de 34,31%, y que existen factores epidemiológicos como lesiones cutáneas y dermatosis asociadas a la PC en los niños pre-escolares y escolares del distrito de Trujillo, Perú. Palabras claves: infestación - pediculosis - pediculosis capitis - Pediculus humanus capitis. ABSTRACT: Pediculosis capitis (PC) is an infestation produced by Pediculus humanus capitis. It is the most frequent pediculosis in the pediatric woridwide population constituting a probiem of public health. Patients andmethods: This is a prospective, descriptive, transversal study. The sample was constituted by 851 children of 3 to 12 years of different educative centers at random selected in order to determine the association of different factors epidemiologics. Results: The results were a prevalence of PC of 34.31 % with a relation female, male of 4.3/1. The main factors associated with PC were: level of primary instruction, feminine sex, overcrowding and poor hygienic habits. The associated dermatosis were: excoriations, dermatitis, seborrhea, pyodermitis, acarosis, pityriasis alba, those that predominated in scholastic children. Conclusions: On the basis of the made study one concludes that the prevalence of PC was 34,31 % and exist factors epidemiologics as cutaneous injuries and associated dermatosis to the PC in schoolchildren of district of Trujillo, Perú. Key words: Infestation - Pediculosis - Pediculosis capitis - Pediculus humanus capitis. Arch. Argent. Dermatol. 56:219-226, 2006 INTRODUCCION La pediculosis capitis (PC) es una infestación produ- cida por el Pediculus humanus capitis, ectoparásito hu- mano, hematófago del orden anopluro, perteneciente a Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Seguro Social del Perú, Truji- iio, Perú. ' Médico Dermatólogo. Servicio de Dermatología. En ia actuali- dad: Médico Dermatólogo Adscrito, Consultorio de Dermatología Pediátrica, Hospital Regional Docente de Trujillo, Ministerio de Salud, Trujillo, Perú. 2 Médico Pediatra. Servicio de Pediatría. la familia pediculidae, que se conoce vulgarmente como piojd'^. El diagnóstico se hace por el hallazgo de lien- dres vivas y/o parásitos adultos, sobre todo en la región occipital y retroauricular^^. La PC es la pediculosis más frecuente a nivel mun- dial, dando lugar a auténticas epidemias en escuelas, guarderías, etc.; su incidencia es muy variable: en 1994, en Nigeria afectó a 3,7% de los escolares^, mientras que en el Perú, en 1986 se reportó que el 100% de los niños menores de 10 años estaban infestados^ Su reservorio es la persona infestada^ y se trasmite por contacto di- recto, por ropas u objetos contaminados como los cepi- Recibido:27-3-2006. Aceptado para publicación: 12-9-2006. 219

Upload: vannguyet

Post on 13-May-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Pediculosis capitis Factores epidemiológicos, lesiones cutáneas y

dermatosis coexistentes en niños de Trujillo, Perú Oscar W. Tincopa-Wong^ y Julia Vera-Román^

RESUMEN: Introducción: La pediculosis capitis (PC) es la pediculosis más frecuente a nivel mundial en la población pediátrica, constituyendo un problema de salud pública. Objetivos: Determinar la prevalencia de PC en los niños pre-escolares y escolares del distrito de Trujillo, Perú, así como los factores epidemiológicos asociados e identificar lesiones cutáneas y dermatosis asociadas a la PC y como difieren los factores epidemiológicos en su frecuencia.

Pacientes y métodos: Es un estudio de observación, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra estuvo constituida por 851 niños de 3 a 12 años de los diferentes centros educativos del distrito de Trujillo seleccionados al azar.

Resultados: La prevalencia de PC encontrada fue de 34,31% con una relación mujer/hombre de 4,3/1. Los factores epidemiológicos asociados a la PC: nivel de instrucción primaria, sexo femenino, no vivir hacinados, no tener buenos hábitos de higiene pero que al examen tuvieron el pelo limpio, trenzado, grueso, de longitud mediano y largo, y en niños procedentes de escuelas estatales. Las lesiones cutáneas y dermatosis observadas fueron: escoriaciones, dermatitis, seborrea, piodermitis, acarosis y pitiriasis alba, los que predominaron en los niños escolares.

Conclusión: En base al estudio realizado se concluye que la prevalencia de PC fue de 34,31%, y que existen factores epidemiológicos como lesiones cutáneas y dermatosis asociadas a la PC en los niños pre-escolares y escolares del distrito de Trujillo, Perú.

Palabras claves: infestación - pediculosis - pediculosis capitis - Pediculus humanus capitis.

ABSTRACT: Pediculosis capitis (PC) is an infestation produced by Pediculus humanus capitis. It is the most frequent pediculosis in the pediatric woridwide population constituting a probiem of public health.

Patients andmethods: This is a prospective, descriptive, transversal study. The sample was constituted by 851 children of 3 to 12 years of different educative centers at random selected in order to determine the association of different factors epidemiologics. Results: The results were a prevalence of PC of 34.31 % with a relation female, male of 4.3/1. The main factors associated with PC were: level of primary instruction, feminine sex, overcrowding and poor hygienic habits. The associated dermatosis were: excoriations, dermatitis, seborrhea, pyodermitis, acarosis, pityriasis alba, those that predominated in scholastic children.

Conclusions: On the basis of the made study one concludes that the prevalence of PC was 34,31 % and exist factors epidemiologics as cutaneous injuries and associated dermatosis to the PC in schoolchildren of district of Trujillo, Perú.

Key words: Infestation - Pediculosis - Pediculosis capitis - Pediculus humanus capitis.

Arch. Argent. Dermatol. 56:219-226, 2006

INTRODUCCION

La pediculosis capitis (PC) es una infestación produ­cida por el Pediculus humanus capitis, ectoparásito hu­mano, hematófago del orden anopluro, perteneciente a

Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Seguro Social del Perú, Truji-iio, Perú. ' Médico Dermatólogo. Servicio de Dermatología. En ia actuali­dad: Médico Dermatólogo Adscrito, Consultorio de Dermatología Pediátrica, Hospital Regional Docente de Trujillo, Ministerio de Salud, Trujillo, Perú. 2 Médico Pediatra. Servicio de Pediatría.

la familia pediculidae, que se conoce vulgarmente como piojd'^. El diagnóstico se hace por el hallazgo de lien­dres vivas y/o parásitos adultos, sobre todo en la región occipital y retroauricular^^.

La PC es la pediculosis más frecuente a nivel mun­dial, dando lugar a auténticas epidemias en escuelas, guarderías, etc.; su incidencia es muy variable: en 1994, en Nigeria afectó a 3,7% de los escolares^, mientras que en el Perú, en 1986 se reportó que el 100% de los niños menores de 10 años estaban infestados^ Su reservorio es la persona infestada^ y se trasmite por contacto di­recto, por ropas u objetos contaminados como los cepi-

Recibido:27-3-2006. Aceptado para publicación: 12-9-2006. 219

Oscar W. Tincopa-Wong y Jul ia Vera-Román

líos, los peines y accesorios para el cabello^'^. Los /7/byb5 producen lesiones máculopapulares muy

pruriginosos por la acción irritante de su saliva^''^. El rascado por parte del paciente produce escoriaciones y pequeñas hemorragias, con costrificación posterior, lle­gando ocasionalmente a infectarse secundariamente; en estos casos pueden existir adenopatías regionales^"^.

Epidemiológicamente se describen como factores asociados con la PC la edad (predominancia en los ni­ños en edad pre-escolar y escolar^^""), el sexo femeni­no'", el hacinamiento, el bajo nivel socioeconómico^", los malos hábitos de higiene ,̂ el pelo largo, lacio u on­dulado^'' y paradójicamente en pelo y piel cabelluda lim­pios^'^, el tamaño de las familias, forma de almacena­miento de la ropa, ignorancia, raza'^

La PC ha afectado a la humanidad a lo largo de su historia^; las diversas condiciones y estilos de vida, de­pendientes de la situación socioeconómica y cultural cada vez más deficiente, y la dificultad de contar con productos fisicoquímicos eficaces para combatirla, pue­den haber contribuido a que se originen cambios tanto en su forma de presentación clínica como en sus rasgos epidemiológicos^ constituyendo hasta ahora un proble­ma de salud pública difícil de resolver'''".

A pesar de lo descrito, tiende a ser subestimada por los profesionales de la salud, ya que habitualmente el Pediculus humanus capitis m actúa como vector de en­fermedades y por lo tanto no constituye un riesgo para la salud^'5'^; por ello, quizás, la frecuencia de infesta­dos por este agente así como los factores epidemiológi­cos y las lesiones cutáneas como dermatosis coexisten-tes están escasamente estudiados'. En el norte del Perú no se hallan publicaciones en la literatura médica pe­ruana revisada que sean de utilidad para el presente trabajo.

Por lo expuesto, sumado a ello el interés de conocer la verdadera magnitud del problema en nuestra ciudad de Trujillo, nos planteamos el siguiente problema de sa­lud: ¿existe asociación entre pediculosis capitis con los factores epidemiológicos y signos cutáneos como der­matosis coexistentes?, formulando los objetivos siguien­tes:

1. Determinar la prevalencia de la PC en los niños en edad pre-escolar y escolar del distrito de Trujillo.

2. Determinar los factores epidemiológicos asocia­dos a la PC en niños, como el sexo, la edad, el hacina­miento, los hábitos de higiene, el tipo de centro educati­vo (CE) (estatal, particular y parroquial), el nivel del C E (inicial y primaria), la ubicación del C E (cercado de Tru­jillo, urbanización o pueblo joven) y las características del pelo.

3. Identificar lesiones cutáneas y dermatosis coexis­tentes con la PC en niños en edad pre-escolar y escolar del distrito de Trujillo.

4. Determinar si la frecuencia de PC en niños del distrito de Trujillo se diferencia según el sexo, la edad, el

hacinamiento, los hábitos de higiene, el tipo de C E , el nivel del C E , la ubicación del C E y, las características del pelo.

PACIENTES Y METODOS

Se examinaron 851 alumnos de 3 a 12 años de edad; 170 fueron del nivel inicial (NI) y 681 del nivel primario (NP) de los C E del distrito de Trujillo, seleccionados al azar, desde el 6 a l15 de Noviembre de 1997. Formaron parte del estudio los alumnos que cumplieron con los siguientes criterios:

Criterios de inclusión:u\ños en edad pre-escolar (de 3 a 12 inclusive) de los NI y NP de los C E estatales, particulares y parroquiales del distrito de Trujillo, previa­mente seleccionados y que asistieron al CE el día de la evaluación clínica. Los niños escogidos que no asistie­ron el día del examen clínico fueron remplazados por otros niños cuyo número de orden de acuerdo a la lista fue el inmediato inferior.

Criterios de iS^£r/!/5/D/7.-estudiantes de C E especiales (niños discapacitados) del nivel inicial y primario, estu­diantes menores de 3 años y mayores de 13 años. Para determinar la muestra de los estudiantes a examinar se aplicó la técnica delmuestreo de conglomerados igua­les, por estar los estudiantes ubicados en CE y asigna­dos en secciones con aproximadamente igual número de alumnos'^ La población total de los alumnos de NI y NP en el distrito de Trujillo fue de 58.542, los que esta­ban distribuidos en 360 C E : 210 de NI y 150 de NP (dato proporcionado por la Dirección Regional de Educación de La Libertad: DIRELL). La muestra representativa de alumnos calculada para examinar fue de 851: 170 alum­nos del NI y 681 del NP, que corresponde al 1,5% de la población total de estudiantes del distrito de Trujillo. El presente estudio de investigación es de observación, prospectivo, de corte transversal y descriptivo.

Proceso preliminar de captación de la información. Se acudió a la DIRELL para pedir información del núme­ro de C E tanto de NI como del NP del distrito de Trujillo y el número de alumnos matriculados en los respectivos C E .

Se visitó los CE con el objeto de solicitar permiso a los Directores para la realización del trabajo en el C E que dirige. Explicar en qué consiste el estudio y respon­der las preguntas que formulen al respecto. Así también, requerir al Director que no se les comunique a los niños que van a ser examinados, para evitar que usen medi­camentos o que sean desparasitados manualmente días previos al examen, y de esta forma evitar se alteren los hallazgos en los niños. Se procuró información actuali­zada del número de secciones y del número de alumnos por sección en los diferentes niveles de educación.

Proceso de captación de la información. Se obtuvo mediante la observación directa de los niños sometidos al estudio, por medio de un examen clínico dermatológi-

220 Arch. Argent. Dermatol.

Pediculosis capitis

co, realizado en los respectivos C E por el Médico Der­matólogo autor del presente trabajo, dedicando aproxi­madamente 25 a 30 horas semanales.

El pelo de cada niño se peinó para desenredarlo, lue­go se examinó manualmente separando cada 2 cm, te­niendo un orden secuencial, comenzando en la región occipito-cervical, siguiendo la región retroauricular, re­gión témporoparietal y frontal, con la finalidad de identi­ficar los piojos y liendres. Cuando se encontró al exa­men manual sólo liendres, se procedió a escarmenar el pelo con peines de plásticos de 12 dientes porcm, para extraer los piojos que no habían sido identificados ma­nualmente. Además, se realizó un examen clínico minu­cioso de la piel cabelluda y del resto de la piel, con la finalidad de identificar lesiones cutáneas y dermatosis coexistentes en los niños examinados.

Los hallazgos fueron registrados en formularios es­pecialmente estructurados para el presente estudio, los que fueron llenados concomitantemente al examen clí­nico realizado. Para las respuestas de antecedentes de la hoja de encuesta, se coordinó con los padres de fami­lia de los niños examinados para la solución de las pre­guntas, los que dieron consentimiento tanto verbal como escrito para el estudio.

Análisis estadístico Para determinar si existe asociación entre los facto­

res epidemiológicos como el sexo, la edad, el hacina­miento, los hábitos de higiene, los tipos de C E (estatal, particular y parroquial), nivel del C E (inicial y primaria), la ubicación de los C E (cercado de Trujillo, urbanización o pueblo joven), las características del pelo y la presen­cia o no de las lesiones cutáneas como dermatosis co­existentes, se aplicó la prueba "Chi cuadrado" de aso­ciación de factores'^, tanto para los niños de centros educativos iniciales (CEI) como para los centros educa­tivos primarios (CEP). Si fue p< 0,05, se aceptó la exis­tencia de asociación, en caso contrario, los factores fue­ron catalogados como independientes. Así mismo, para determinar si existía diferencia significativa entre las fre­cuencias de PC según la edad, el sexo, el hacinamien­to, los hábitos de higiene, tipo del C E , nivel del C E , ubi­cación de los CE y las características del pelo, se aplicó la prueba Z para diferencia de proporciones'^. Para el procesamiento de todos los datos se utilizó una compu­tadora personal compatible y los paquetes EPI-INFO versión 5,0 como el paquete estadístico MICROSTAT versión 6,0.

Definiciones operacionaies.'paxa motivos del presente estudio han sido consideradas las siguientes definicio­nes operacionales: • Hábitos de higiene buenos: cuando los niños refie­ren bañarse diariamente, incluyendo el lavado del pelo con champú. • Regulares hábitos de higiene: cuando los niños ex­presan bañarse cada dos días, incluyendo el lavado del

pelo con champú. • líbalos hábitos de higiene: cuando los niños refieren bañarse cada tres o más días, incluyendo el lavado del pelo. • Hábitos de higiene no buenos: cuando los niños tu­vieron regulares y malos hábitos de higiene. • Peio corto:Xamaño del cabello por encima del cuello. • Peio mediano: tamaño del cabello hasta el hombro. • Peio iargo: tamaño del cabello por debajo del hom­bro. • Peio grueso: pelo gordo. • ^e/o///7a-pelo delgado. • Hacinamiento: cuando el número de habitantes por habitación es igual o mayor de tres. • Edad pre-escolar: m\o^ cuyas edades están com­prendidas entre los tres a cinco años inclusive. • Edad escolar: nmos cuyas edades están dentro del rango de 6 a doce años inclusive. • Zona urbana:se considera al cercado y urbanizacio­nes de la ciudad de Trujillo. • Zona urbana marginal:se consideran a los distritos y pueblos jóvenes de la ciudad de Trujillo.

Diseño muestral de conglomerados con selección sis­temática de estudiantes:

La muestra fue seleccionada en tres etapas: A. Primera etapa:Uuestra de Centros Educativos (m): En cada una de las subpoblaciones de los C E (NI y

NP) se seleccionó aleatoriamente el 15 % de base de la ponderación asumida para este tipo de muestreo'^, ajus­tándose la muestra de conglomerados por 55 C E , 32 de NI y 23 N P

B. Segunda etapa: muestra de secciones (m'): Los C E escogidos fueron visitados para verificar el

número de secciones y alumnos por sección, encontrán­dose 332 secciones, distribuidas en los 55 C E (109 sec­ciones de NI y 223 de NP). De cada C E , tanto de NI y NP, se eligió al azar una de cada dos secciones, inde­pendientemente del año o grado de estudios, lográndo­se una muestra de 154 secciones en total (44 de NI y I IOdeNP) .

C. Tercera etapa: muestxa de alumnos (n): De acuerdo al número de alumnos de las secciones

elegidas que van a formar parte de la muestra, se sepa­ró un alumno de cada 5 en forma correlativa, en arreglo al número de orden del registro; de esta forma la mues­tra quedó constituida por 851 alumnos: 170 de NI y 681 NP.

RESULTADOS

De un total de 851 niños evaluados en edad pre-es­colar y escolar en los C E del distrito de Trujillo, seleccio­nados para el estudio, desde el 6 de noviembre al 15 de diciembre de 1997, se encontraron 292 niños infesta­dos, representando 34,31 % de la población estudiada.

Tomo 56 n= 6, Noviembre-Diciembre 2006 221

Oscar W. Tincopa-Wong y Jul ia Vera-Román

siendo superior en niños de 7 a 12 años. La relación mujer/hombre fue de 4,3/1. La edad promedio estuvo en 8,15 años, con una desviación estándar de 2,3 años. La frecuencia de PC en el sexo femenino consiguió 40,24% (237/589) y en los varones 21% (55/262) (p<0,0001).

Los factores epidemiológicos asociados a la PC con significación estadística (p<0,05-0,001) se localizaron en: nivel de instrucción, sexo, hábitos de higiene, tipo de CE, limpieza del pelo, tamaño del pelo, consistencia del pelo y forma de peinado, valores conseguidos mediante la prueba de "Chi cuadrado" (Tabla I).

Los signos cutáneos y dermatosis coexistentes con la PC, con significación estadística (p<0,05) fueron las dermatitis, escoriaciones, piodermitis, seborrea, acaro-sis y pitiriasis alba, y apreciados más en los niños del nivel escolar (Cuadro 1).

La PC fue predominante en los niños del nivel prima-río, de sexo femenino, en los que manifestaron no vivir hacinados, no tener buenos hábitos de higiene y que al

examen se les halló el pelo limpio, trenzado y de consis­tencia gruesa, y en los niños de CE estatales. Al realizar el análisis estadístico mediante la prueba "Z" para la di­ferencia de dos proporciones, se obtuvieron resultados altamente significativos (p<0,001) en las variables de ni­vel escolar, sexo, hacinamiento, hábitos de higiene, lim­pieza y consistencia delpelo{Jab\a II). Al aplicar la prue­ba de "Chi cuadrado" para la diferencia de más de dos proporciones, se lograron cifras altamente significativas (p< 0,001) para tipo de CE y forma de peinado; iue sólo significativo (0< 0,05) para tamaño del pelo mediano y largo{Jab\a III). El 15,75% (46/292) de los niños con PC tuvieron linfadenopatía (p< 0,001). Las cadenas linfáti­cas más afectadas fueron las cervicales posteriores en 60,87 % y retroauriculares en 39,13 % (Cuadro 2).

El diagnóstico de PC se realizó en el 100% de los casos por el hallazgo del parásito adulto ("piojo"). Me­diante el peinado en 65,07 % (190/292) y en forma ma­nual por visualización directa en 34,93% (102/292). Las

TABLA 1 PRUEBA DE "CHI CUADRADO" PARA DETERMINAR FACTORES ASOCIADOS CON PEDICULOSIS

CAPITIS EN NIÑOS DE TRUJILLO, PERU

Factor Valor Asociación

P(*)

Nivel de instrucción Sexo Hábitos de higiene Tipo de centro educativo Limpieza del pelo Tamaño del pelo Consistencia del pelo Forma de peinado

6,015 29,790 58,21 42,23 63,04 28,08 26,46 45,13

0,014 0,0000048 0,0000013 0,0000006 0,00000075

0,000079 0,0000026 0,0000015

Significativo Altamente significativo Altamente significativo Altamente significativo Altamente significativo Altamente significativo Altamente significativo Altamente significativo

X =: Prueba "Chi cuadrado" P < 0,01 Asociación muy significativa P>0,05 No existe

(*): P < 0,05 Asociación significativa P < 0,001 Asociación altamente significativa

CUADRO 1 SIGNOS CUTANEOS Y DERMATOSIS COEXISTENTES CON PEDICULOSIS CAPITIS SEGUN NIVEL

DE ESTUDIOS EN NIÑOS DE TRUJILLO, PERU

Signos cutáneos y dermatosis Pre-escolares Escolares Total coexistentes

Dermatitis 51 161 212 Escoriaciones + 43 128 171 Piodermitis 4 14 18 Seborrea 0 2 2 Acarosis* 1 1 2 Pitiriasis alba* 3 52 55

X 2 = 10,239 gl : 4 P: 0,0366 +: signo cutáneo. * : de localización fuera del cuero cabelludo. Nota: los niños presentaron más de una lesión.

222 Arch. Argent. Dermatol.

Pediculosis capitis

TABLA II PRUEBA Z PARA LA DIFERENCIA DE DOS PROPORCIONES ENTRE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA

PEDICULOSIS CAPITIS EN NIÑOS DE TRUJILLO, PERU

Variable SI PC NO PC Valor Diferencia N % N % Z PC)

Nivel escolar: Inicial 45 26,47 125 73,53 Primario 247 36,27 434 63,73 17,01 0,0001 Altamente significativo

Sexo: Femenino 237 40,24 352 59,76 13,62 0,0001 Altamente significativo Masculino 55 21,00 207 79,00

Hacinamiento: No hay 183 36,09 324 63,91 4,47 0,0001 Altamente significativo Si hay 109 31,69 235 68,31

Hábitos de higiene: Buenos 66 25.78 190 74,42 No buenos 226 67,77 360 32,23 2,39 0,001 Altamente significativo

Limpieza del pelo: Limpio 172 50,00 172 50,00 3,09 0,001 Altamente significativo Sucio 120 23,67 387 76,33

Consistencia de pelo: Fino 44 20,09 175 79,91 Grueso 248 39,24 384 60,76 16,68 0,001 Altamente significativo

(*) P < 0,001 Diferencia altamente significativa. N: número de niños.

áreas de la piel cabelluda donde se encontraron los "pio­jos" fueron: región occipital en el 65,69 % (67/102) y re­troauricular 25,49% (26/102). Otro hallazgo en el presente estudio ha sido que la PC se constató en el 98,18% (54) de los 55 CE que formaron parte del trabajo, alcanzando ser en el 100% de los C E P y en 96,52% en los CEI.

El 100% de los niños con PC tuvieron el antecedente de PC en su aula como en su C E durante casi todo el año. Un 90,41% de ellos tuvieron el precedente de ha­berlo padecido en los últimos tres meses, y se encontró el antecedente familiar de PC en el 57,19%, datos pro­porcionados por los padres y profesores de aula.

DISCUSION

La pediculosis capitis (PC) ha acompañado al hom­bre en forma persistente a través de la historia; ha sido reconocida en los habitantes del continente americano desde la época precolombina'^'^ hecho que se confir­

ma con el hallazgo de piojos en las momias de la cultura Chiribaya en el sur del Perú, con una antigüedad de 1.000 a 1.250 años D.C., estando infestadas el 10% de las 146 momias^". En la actualidad, la PC constituye la más frecuente de todas las enfermedades trasmisibles de la infancia^', resultando un problema común en los niños de escuela^^ y es considerada un problema de salud pública a nivel mundial, tanto que se requiere una solu­ción pronta, por lo que es necesario conocer su realidad epidemiológica, la misma que ha sido escasamente es­tudiada en nuestro medio.

La frecuencia de la PC es muy variada: en México es 22%' 'y en Chile 25,4%^^, pero al revisar la prevalencia por continentes vemos que en Asia oscila entre 12,8 % a 20,42%2223-30. en Europa de 2,03% a 2^,9%^'•^^•, en el Medio Oriente, desde 4,2% a 46%" 3 « - " ; en Africa, 3,1% a 64,1 %««-«. en América del Sur, 15% a 61,4%^^! 50.54.

en Estados Unidos con un subregistro es de 1,6% a 26%'3 5= y en Australia varía de O a 72%=6; nuestro re-

CUADRO 2 LINFADENOPATIA EN NIÑOS CON PEDICULOSIS CAPITIS EN TRUJILLO, PERU

Linfadenopatía SI PC NO PC Total N % N %

SI 46 92 4 8 50

NO 246 30,71 555 69,29 801

Total 292 559 851

X ' : 78,432 gl.: 1 P: 0,0000075 PC: pediculosis capitis. N : número de niños.

Tomo 56 n- 6, Noviembre-Diciembre 2006 223

Oscar W. Tincopa-Wong y Jul ia Vera-Román

TABLA III PRUEBA DE "CHI CUADRADO" PARA LA DIFERENCIA DE MAS DE DOS PROPORCIONES ENTRE LOS FACTORES

ASOCIADOS A LA PEDICULOSIS CAPITIS EN NIÑOS DE TRUJILLO, PERU

Variable SI PC NO PC Valor Diferencia N % N % P(*)

Tipo de C E : Estatal 173 45,17 210 54,83 Parroquial 21 40,38 31 59,28 14,03 0,001 Altamente significativo Particular 98 23,56 318 76,44

Tamaño del pelo: Corto 61 21,94 217 78,06 Mediano 136 40,72 198 59,28 08,40 0,015 Significativo Largo 95 39,75 144 60,25

Forma de peinado: Recogido 181 43,61 234 56,39 Suelto 92 22,94 309 77,06 16,00 0,0003 Altamente significativo Trenzado 19 56,29 16 45,71

(*) P < 0,05 Diferencia significativa P < 0,001 Diferencia altamente significativo P > 0,05 No existe diferencia significativa Nota: las variables grupo otario, naturaleza del pelo, color del pelo y ubicación del C E fueron no significativas. N: número de niños.

sultado está dentro de estos rangos. La población negra afroamericana es poco infestada^ a pesar de un informe que da cuenta hasta 15%^^

Los factores epidemiológicos asociados a la PC re­portados son: nivel de instrucción 2 2 2 6 - 2 8 3 3 3 5 4 1 5 4 5 7 ^ sexo'", hábitos de higiene'^^''^'^', limpieza del pelo^''^"^"^, longi­tud del pelo largo o mediano" ' s " 0 4 9 5950^ consistencia del pelo=^ tipos de CE"^^ ' todos han sido constatados en el presente trabajo, sumando a ellos la forma del peina­do. Asimismo, no hallamos otros como hacinamiento^^"" 4647 54^ naturaleza y color del pelo", ubicación del C E rural (la más infestadap3°"2"' o urbano'^^"; en nuestro traba­jo, predominó en los niños de la zona urbana. Las varia­ciones estacionales también influyen en la presentación de la PC, apreciándose más en el verano, a diferencia de la pediculosis del pubis que lo es en el invierno'*^'.

La PC en nuestro estudio fue mayor en el sexo feme­nino (40,24%), hecho que concuerda con muchas publi­caciones" !•» 22 24 25 33 35 36 40 50 51 57 60 62 . cita una rolaclón mujer/hombre de 3/1" , proporción semejante al hallazgo nuestro. Pero en otros trabajos el sexo masculino es el predominante^^ o no existen diferencias""' Las razo­nes del porqué la PC es mayor en el sexo femenino se desconocen, pero se describen varias hipótesis:

1. En la mayoría de sociedades, las cabezas de las mujeres están mucho más tiempo en contacto unas con otras, lo que es visto en las niñas y mujeres adultas'^.

2. Algunas hormonas femeninas probablemente in­fluyan aumentando la temperatura del cuero cabellu­do, favoreciendo la infestación por Pediculus huma­nus capitis'^.

3. El tamaño largo del cabello que usan con fre­cuencia las mujeres"^, aunque otros no lo hayan co­rroborado'''

(

Se expresa que la PC es frecuente en niños^" ' " ' 2 , sin especificar grupo etario; otros lo describen de 2-6 años"^ 6-11 = =^«38 45 y |T^¿s de 11 a ñ o s 3 " S 4 5 50 54^ ^omo en las edades pre-escolar y escolar^ ^ ^ 3 ' ^ " ^ ^ . Esto se expli­ca porque el contagio se realiza entre personas en es­trecho contacto, con tendencia a propagarse en grupos pequeños, como entre los miembros de una familia o escolares, infestándose unos a otros^. En nuestro estu­dio prevaleció en escolares, en concierto con lo visto en otros países^'"^' 3 3 3 5 4 1 5 4 5 7 probable razón es que los niños en edad pre-escolar son dependientes del cuida­do materno y, al crecer, la madre deja el cuidado perso­nal al infante solamente.

El hacinamiento es un factor epidemiológico frecuente en la PC, confirmado en muchas regiones'^'3^"°"3"*^"^5"; una acotación, es que los niños tienden a mantener las cabezas muy próximas unas a otras, sobre todo en ho­gares que viven hacinados', y especialmente a la hora de dormir. Este dato no coincide con lo obtenido por nosotros.

En la literatura revisada, la PC es mayor en los niños que no tienen buenos hábitos de higiene^"'^^"^''"^"'^"^^'; en nuestro estudio, fue mayor en los niños que al mo­mento del examen tuvieron el pelo limpio, pero sin tener buenos hábitos de higiene.

Factores como el pelo grueso^' peinado con trenzas, con pelo de longitud mediano y largo"" 1 5 1 6 4 0 4 5 4 9 5 2 ^ gg. tan asociados a la PC, características obtenidas tam­bién en la población estudiada; a ello, agregamos que la PC fue superior en los niños de C E estatales, hecho ci­tado en otros informes"^ ' '2 , pero también se cita que los niños afectados con PC provienen de hogares de nivel socioeconómico bajo'^^^'^ 3 ' " ' " ^ " ^ ^ ' " , de nivel so­cial y cultural alto3^ de todas las condiciones'^ y en

224 Arch. Argent. Dermatol.

Pediculosis capitis

todos los grupos étnicos'. Además, el uso compartido de peines, escobillas de cabello, gorras, cama, ropas de cama y quienes duermen con más de una persona en su habitación, son variables que se relacionan con la P Q 2 5 47 49 50 51 53 58 61

Para el diagnóstico de PC , el hallazgo del piojo es evidencia de infestación de Pediculus humanos capitis, el hallazgo puede ser realizado por procedimiento ma­nual, una forma no muy práctica en el diagnóstico, sal­vo en infestaciones masivas^, o mediante el escarme­nado del pelo humedecido, que es la modalidad que permite hacerlo mejor^', demostrando ser 4 veces más eficiente y 2 veces más rápido'^ El parásito se en­cuentra predominantemente en las regiones occipital y retroauricular^-''^'"' y puede verse sin preferencia por alguna zona en particular'". La linfadenopatía es un sig­no asociado a la PC, sobre todo en los que sufren gran­des infestaciones, y con signos cutáneos y dermatosis coexistentes en piel cabelluda; las cadenas más involu­cradas son la cervical posterior y retroauricular^"'"

El antecedente de haber padecido PC se presenta hasta en un 47,7% de los casos dentro de los seis me­ses previo al diagnóstico^', y en 14,53 % de los familia­res de niños infestados y con más frecuencia en fami­liares del sexo femenino'^, considerándose la fuente de infestación no sólo al hogar, sino también a la escuela^^

aspectos todos, descritos en el presente informe.

CONCLUSIONES

En base al estudio realizado, se concluye que la pre-valenciaáe PC en los niños del distrito de Trujillo fue de 34,31 %, y que existen factores epidemiológicos, signos cutáneos y dermatosis coexistentes con la PC. Se reco­noce con mayor frecuencia en los niños de nivel prima­rio, de sexo femenino, así como en los que manifesta­ron vivir no hacinados, no tener buenos hábitos de hi­giene y que al examen se les vio el pelo limpio, trenza­do, de consistencia gruesa y de tamaño mediano y lar­go; además, fue prevalente en niños del nivel escolar y de centros educativos estatales.

BIBLIOGRAFIA

1. Ranalleta, M.; Vil lalobos, C. de: La pediculosis en América Latina. Arch Argent Dermatol 1996; 46: 245-249.

2. Sctienone, H.; Saavedra, T.; Rojas, A. : Infestación por pedicu­losis humanus capitis: Un prolongado problema actual de salud pública. Bol Chil Parasitol 1986; 41: 16-20.

3. Puig, L.: Parasitosisy zoonosis. En: Ferrandiz, C : Dermatología Clínica. Mosby Doyma. Madrid; 1996; pág. 85.

4. Botero, D.; Restrepo, M.: Parasitosis humana. 2da. Ed . CIB. Medellín; 1992; pág. 375.

5. Hogan, D.J.; Schachner, L.; Tanglertsampan, C : Diagnóstico y tratamiento de escabiosis y pediculosis en niños. Clin Pediatr North Am 1991; 4: 975-992.

6. Ebomoyi, E.W.: Pediculosis capitis among urban school chil­dren in llorin, Nigeria. J Nati Med Assoc 1994; 86: 861-864.

7. Sagua, H.; Rivera, A.; Zamora, M.; Neira I.; Araya, J . ; Maluenda, R.: Estudio epidemiológico de la pediculosis capitis y sarna en esco lares básicos de Antofagasta, Ch i le , 1995. Bol Chil Parasitol 1997; 52: 33-36.

8. Meinl<ing,T.L.: Infestations. Curr ProbI Dermatol 1999; 11:73-120.

9. Ko, C . J . ; Elston, D.M.: Pediculosis. J Am Acad Dermatol 2004; 50: 1-12.

10. Sonnenblicl<, H.: In brief lice. Pediatr Rev 1995; 16: 19-20. 11. Mumcuoglu, K.; Miller, J . ; Gofin, R.; Adier, B.; Ben-Ishai, F.;

Almog, R.; Kafl<a, D.; Klaus, S. : Epidemiológica! studies on head lice infestation in Israel. I. Parasitological examination of chil­dren. Int J Dermatol 1990; 29: 502-506.

12. Lepow, P.; Phi l l ips, M .C . : En fe rmedades in fecc iosas de pediatría. 22da. Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires; 1992; pág. 314.

13. Sloni<a, G.F.; Fleissner, M.L.; Berlín, J . ; Puleo, J . ; Ardo, E.K.; Schuitz, M.G.: An epidemia of pediculosis capitis. J Parasitol 1977; 63: 377-383.

14. Chouela, E.; Abeldaño, A.; Cirigliano, M.; Neglia, V.; La Forgia, M.; Colombo, A.: Head louse infestations: epidemiologic sur-vey and treatment evaluation in Argentinian schoolchildren. Int J Dermatol 1997; 36: 819-825.

15. Schenone, H.; Wiedmaier, G . ; Contreras, L.: Tratamiento de la pediculosis capitis en niños con permetrina 1 % champú o loción. Bol Chil Parasitol 1994; 49: 49-52.

16. Schenone, H.; Lobos, M.: Pediculus capitis, un permanente y renovado problema. Bol Chil Parasitol 1997; 52: 73-76.

17. Gillis, D.; Slepon, R.; Karsenty, E.; Green, M.: Seasonality and long trends of pediculosis capitis and pubis in a young adult population. Arch Dermatol 1990; 126: 638-641.

18. Paredes, S .S . ; Estrada, R.; Alarcón, H.; Chávez, G. ; Romero, M.; Hay, R.: Can school teachers ¡mprove the management and prevention of skin d isease?. A pilot study based on head louse infestations in Guerrero, México. Int J Dermatol 1997; 36: 826-830.

19. Still, SR. ; Torriet, J . : Bioestadística: Principios y procedimientos. 2da. Ed . Editorial McGraw Hill. México; 1996; págs. 37, 553.

20. Reinhard, K.J . ; Buiikstra, J . : Louse infestation of the Chiribaya culture, Southern Perú: variation in prevalence by age and sex. Mem Inst Oswaido Cruz 2003; 98 Suppl 1: 173-179.

21. Pérez-Cotapos, M.L. ; Zegp i T rueba , M .S . : Ped icu los is y e s c a b i o s i s . Bole t ín Escue la de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile 1996; 25: 40-43.

22. Khokhar, A.: Astudy of pediculosis capitis among primary school children in Delhi. Indian J Med Sel 2002; 56: 449-452.

23. Kish, L.: Muestreo de encuestas. 3ra. E d . Editorial Trillas; Madrid; 1992; pág. 182.

24. Fan, C.K. ; Liao, C.W.; Wu, M.S.; Hu, N.Y.; S u , K.E. : Preva­lence of Pediculus capitis infestation among school children of Chínese refugees residing in mountainous áreas of northern Thailand. Kaoshiung J Med Sel 2004; 20: 183-187.

25. Wu, Y.H. ; Su , H.Y.; Hsieh, Y J . ; Survey of infectious skin dis-eases and skin infestations among primary school students of Taitung. J Formos Med Assoc China 2000; 99: 128-134.

26. Ha, Y C ; Heo, J .M . ; Kim, H.J.; Go , G . M . ; Lee, S . J . ; Jeong, S .H. ; Ahn, S.I.; K im, J . E . ; Song, H .Y ; Park, J.W.; Kim, B.S.; Sohn, W.M. : Infestation status of head louse and treatment with lin-dane shampoo in children of primary school and kindergarten in Chinju-shi, Kyongsangnam-do, Korea. Korean J Parasitol Korea 2000; 38; 41-43.

27. Fan, P C ; Chung, W.C.; Fan, C.K.; Huang, P ; Yen, C.W.: Preva­lence and treatment of Pediculus capitis infestation among ab-original school children in northern Taiwan. Kaoshiung J Med

Tomo 56 n- 6, Noviembre-Diciembre 2006 225

Oscar W. Tincopa-Wong y Jul ia Vera-Román

Sol China 1999; 15: 209-217. 28. Bhatia, V.; Nayar, S. : Prevalence of Pediculosis capitis among

cfiildren in a rural community Indian J IVIatern Child Health 1997; 8:39-41.

29. Fan, P C ; Chung, W.C.; Kuo, C . L ; Hsu, H.M.; Chow, C.Y.: Present status of head louse (Pediculus capitis) infestation among school children in Yunlin County, Taiwan. Gaoxiong Vi Xue Ke Xue Za Zhi 1991; 7:151-159.

30. Pai, K.S.; Parl<, M.S.; Lee, Y S . ; Kim, D.H.; Chung, K.S.; Lee, K.Y; Kim, P K . ; Kim, K.Y; Yong, T S . ; Ree, H.l. et al: The preva­lence of head louse infestation among urban and rural children in Korea. Kisaengchunghak Chapchi 1989; 27: 271-275.

31. Harris, J . ; Crawshaw, J . G . ; Millership, S. ; Incidence and preva­lence of head lice in a district health authority área. Común Dis Public Health 2003; 6: 246-249.

32. De Maesenner, J . ; Bocl<land, I.; Wiiiem, S. ; Vander Stichele, R.; Meersschaut, F : Wet combing versus traditional scalp inspec-tion to detect head lice in schoolchildren: obsen/ational study. BMJ 2000:321: 1187-1188.

33. Wegner, Z.; Racewincz, M.; Stanczal<, J . ; Ocurrence of pedicu­losis capitis in a population of children from Gdansl<, Sopot, Gdynia and the vecinities. Appl Parasitol 1994; 35: 219-225.

34. Combescot, C : Current epidemiology of Pediculosis capitis. Bull Acad Nati Med 1990; 174: 231-236.

35. Sáenz de Buruaga, M.; Goiria Ormazábai, J.I.; López Martínez, i.; Pérez Rodrigo, C ; Bonet Romero, T ; Caturla Latorre, J . : Pe­diculosis capitis: epidemiologic study of 23,624 schoolchildren in Bilbao. Rev Sanid Hig Pública 1989; 63: 49-62.

36. Koi<turi<, A.; Baz, K.; Bugdayci, R.; Sasmaz, T.; Tursen, U.; Kaya, T.I.; ll<izoglu, G. : The prevalence of pediculosis capitis in school­children in Mersin, Turi<ey Int J Dermatol 2003; 42: 694-698.

37. Inanir, I,; Sahin, M.T.; Gunduz, K.; Dinc, G. ; Turel, A.; Ozturl<can, S.: Prevalence of skin conditions in primary school children In Turkey: differences based on socioeconomic factors. Pediatr Dermatol 2002; 19; 307-311.

38. Amr, Z.S.; Nusier, M.K.: Pediculosis capitis in northern Jordán. Int J Dermatol 2000; 39; 919-921.

39. i lhan, R; Budak, S. ; Guruz, A.Y.: The prevalence of pediculus humanus capitis among the students of a secondary and three elementary schools in Karsiyaka-Izmir, Turkey J Egypt Soc Parasitol 1997; 27:157-161.

40. Suleman, M.; Fatima, T : Epidemiology of head lice infestation in school children at Peshawar, Pakistán. J Trop Med Hyg 1988; 91:323-332.

41. Boyie, P : Pilot study of the prevalence of head lice infestation in a population of Saudi Arabian Children. Fam Pract 1987; 4:138-142.

42. Bharija, S . F ; Kanwar, A .J . ; Singh, G. ; Belhaj, M.S.: Pediculosis capitis in Benghazi, Libya. Aschool survey. Int J Dermatol 1988; 27: 165-166.

43. El-Basheir, Z.M.; Fouad, M.A.: A preliminary pilot survey on head lice, pediculosis in Sharkia Governorate and treatment of lice with natural plant extracts. J Egypt Soc Parasitol 2002; 32: 725-736.

44. Morsy TA. ; el-Ela, R.G.; Morsy, A .T ; Nassar, M.M.; Khalaf, S.A.: Two contagious ectoparasites in an orphanage children in Nasr City, Cairo. J Egypt Soc Parasitol 2000; 30; 727-734.

45. Menan, E.I.; N 'Guessan, G . ; Kiki-Barro, R C ; Nebavi, N.G.; Adjetey TA. ; Kone, M.: Scalp pediculosis in school environment in the city of Abidjan prevalence and influence of socioeconomic conditions. Sante 1999; 9: 32-37.

46. Ebomoyi, E.W.: Pediculosis capitis among urban school children in llorin, Nigeria. J Nati Med Assoc 1994; 86: 861-864.

47. Gbakima, A.A.; Lebbie, A.R. ; The head louse in Sierra Leone: an epidemiológica! study among school children, in the Njala área. WestAfr J Med 1992; 11: 165-171.

48. Ebomoyi, E.: Pediculosis capitis among primary schoolchildren in urban and rura! áreas of Kwara State, Nigeria. J Sch Health 1988; 58: 101-103.

49. Chungo, R.N.: A study of head lice among primary schoolchil­dren in Kenya. Trans R Soc Trop Med Hyg 1986; 80: 14-16.

50. Heukelbach, J . ; Wiicke, T ; Winter, B.; Feldmeier, H.: Epidemiol­ogy and morbidity of scabies and pediculosis capitis in resource-poor communities in Brazil. B r J Dermatol 2005; 153:150-156.

51. Cátala, S.; Junco, L.; Vaporaky R.: Pediculus capitis infestation according to sex and social factors in Argentina. Rev Saúde PubI 2005; 39: 438-443.

52. Ramírez, A.; Ludueña Almeida, F.R; Almiron, W.R.: Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (Provincia de Córdoba). Rev Fac Cieno Med Univ Nao Córdoba 2003; 60: 43-53.

53. Castro, D.C.; Abramovich, A .H . ; Cichino, A . C . ; Rigoni, A .M . ; Raffaeli, C ; de Barrio, A.: Prevalence and seasonal variation of Pediculosis capitis in children and them young population of the health región Buenos Aires, Argentina. Rev Saúde Públ 1994; 28: 295-299.

54. Carpió, A.; Florian, M.; Vicuña, D.: Pediculosis del cuero cabelludo en el medio escolar de la provincia Gran Chimú: Prevalencia e influencia de las condiciones socioeconómicas. X V Congreso Reg iona l de Med i c i na , Octubre 5-8 del 2 0 0 1 , L ibro de Resúmenes, pág. 105.

55. Williams, L.K.; Reichert, A.; MacKenzie, W.R.; Hightower, A.W.; Blake, RA. : Lice, nits, and school policy Pediatrics 2001; 107: 1011-1015.

56. Speare, R.; Buettner, P.G.: Head lice in pupiis of a primary school in Australia and implications for control. Int J Dermatol 1999; 38: 285-290.

57. Estrada, J .S . ; Morris, R.I.: Pediculosis in a school population. J Sch Nurs 2000; 16: 32-38.

58. Aydemir, E.H.; Unal, G. ; Kutlar, M.; Onsun, N.: Pediculosis capi­tis in Istanbu!. Int J Dermatol 1993; 32: 30-32.

59. Villalobos, C ; Ranalleta, M.; Rodríguez, A.: Relevamiento de la pediculosis en dos comunidades indígenas de la provincia de Misiones. Arch Argent Dermatol 1997; 47: 191-196.

60. Muncuoglu, K.Y; Friger, M.; loffe-Uspensky 1.; Ben-Ishai, F; Miller, J . : Louse comb versus direct visual examination for the diagno­sis of head louse infestations. Pediatr Dermatol 2001; 18:9-12.

61. Mimouni, D.; Ankol, O.E. ; Gdalevich, M.; Grotto, I.; Davidovitch, N.; Zangvil, E.: Seasonality trends of Pediculosis capitis and Pthirus pubis in a young adult population: follow-up of 20 years. J Eur Acad Dermatol Venereol 2002; 16: 257-259.

62. Castex, M.; Suárez, S. ; de la Cruz, A .M. : Presencia de pediculo­sis en convivientes con niños positivos a Pediculosis capitis (Anoplura pediculidae). Rev Cubana Med Trop 2000; 52: 225-227.

63. Muncuoglu, K.; Klaus, S. ; Kafka, D.; Teiler, M.; Millar, J . : Clínica! observat ion related to head lice infestations. J Am Acad Dermatol 1991; 25: 248-251.

64. G i l l i s , D.; S l e p o n , R.; Karsen ty , E . ; G r e e n , M . S . : Sociodemographic factors associated with Pediculosis capitis and pubis among adults in the Israel Defense Forces. Public Health Rev 1990-1991; 18: 345-350.

65. Reyes, H.: Pediculosis y pulosis. Múridos de importancia médica. En : Antonio, A. : Parasitología clínica. Publicación Técnica Mediterráneo. Santiago de Chile; 1994; pág. 522.

Dirección postal: O.W. Tincopa Wong Garlos Valderrama 661 Primavera. Trujillo Perú

226 Arch. Argent. Dermatol.